Está en la página 1de 8

EL MATRIMONIO.

1. ¿QUE ES?
El matrimonio es la unión voluntaria, libre de vicios, de un hombre y una mujer para
realizar la comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad,
asistencia y ayuda mutua, pudiendo o no procrear hijos.
2. TIPOS DE MATRIMONIO.
El matrimonio Público o Solemne: es aquel que usualmente se conoce en la
legislación venezolana así se le llama porque cumpliéndose con las formalidades de
publicidad que establece el Código Civil, ya que secreto seria aquel realizado bajo
absoluta reserva y en condiciones excepcionales. Este matrimonio se conoce
únicamente en el derecho Canónico.
El matrimonio exclusivamente religioso, conforme al cual solo se reconoce la
validez del matrimonio elaborado de acuerdo a lo dictado en la religión oficial del
Estado.
El matrimonio exclusivamente civil, el que impera hoy en la mayoría de los
países civilizados y en Venezuela es el único matrimonio valido, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 44 del código civil, aunque nada obsta para que los
contrayentes puedan después de celebrado el matrimonio civil, cumplir con los ritos
de la religión que profesen siempre que el ministro del culto le sea presentado la
certificación que de haberse cumplido con el matrimonio civil.
Las disposiciones de la ley. Matrimonio Mixto (civil y religiosa), se combina de
tres maneras diferentes a las dos anteriores se exige la celebración conjunta de
ambos, permite aceptando como invalido, cualquier de los que sea escogido; y
establece como válidos solamente el matrimonio religioso; pero permite por vía de
excepción la celebración del matrimonio civil para aquellas personas que no
profesen la religión oficial.

3. Importancia del Matrimonio

El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la mayoría de


las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho, están fundadas o derivan
en una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto que existen situaciones
especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no puede ignorar,
éstas se encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las relaciones
jurídicas que el matrimonio genera.

4. Fines del Matrimonio

A parte de la importancia del matrimonio, antes comentada, cabe preguntar ¿Cuál es su


razón de ser, cuáles son sus fines, y qué se busca con la unión conyugal? Aparentemente
la respuesta simple a estas interrogaciones sería admitir que con el matrimonio los
cónyuges persiguen la mutua satisfacción sexual, la cohabitación y en consecuencia la
procreación de los hijos. Pero aceptar esto es negar la razón de la existencia de las
uniones de personas que por su edad o por su estado físico no pueden esperar
descendencia y a veces ni siquiera realizar el acto sexual, uniones que, aunque no muy
frecuentes se suceden con alguna regularidad y en las cuales se aprecia una firme
voluntad de ayudarse mutuamente a soportar el peso de la vida y compartir un destino
común, así lo considera Portalis.

5. Esponsales

Previamente a la celebración del matrimonio, los futuros contrayentes pueden


prometerse en matrimonio. La promesa recíproca de futuro matrimonio recibe el
nombre de esponsales. Esta figura, que históricamente tuvo gran importancia y se ce-
lebró frecuentemente en la práctica, hoy se halla caída en desuso.

Los esponsales, pues, consisten en la promesa recíproca de futuro matrimonio, que


intercambian un hombre y una mujer. También pueden definirse los esponsales como la
promesa de futuro matrimonio, hecha y aceptada recíprocamente entre un hombre y una
mujer. La palabra castellana esponsales proviene del término latino sponsalia, y ésta
deriva del verbo spondere, que significa prometer.

6. Requisitos o condiciones.

Son los siguientes:

a) La promesa de futuro matrimonio ha de ser expresa.

b) Ha de ser pura y simple, no debe estar sometida a condición ni a término.

c) El consentimiento ha de existir exento de vicios.

7. Efectos de los esponsales.

El Código venezolano le niega toda eficacia a los esponsales; tanto en orden a obligar a
contraer el matrimonio prometido, como en orden a cumplir la prestación que se hubiere
estipulado para el caso de inejecución de la promesa.

El artículo 41 del Código Civil dice, textualmente: «La promesa recíproca de futuro
matrimonio no engendra la obligación legal de contraerlo, ni de cumplir la prestación
que haya sido estipulada para el caso de inejecución de la promesa».

La finalidad que se persigue con esta ineficacia de los esponsales es evitar cualquier tipo
de coacción sobre la voluntad contraer matrimonio. Dada la trascendencia del
matrimonio, ley procura asegurar, por todos los medios a su alcance, libertad del
consentimiento, evitando cualquier coacción que pueda disminuirla o modificarla. El
legislador evita la coacción directa, al establecer que los esponsales no crean la
obligación jurídica de contraer el matrimonio prometido, y evita la coacción indirecta, al
preceptuar que los esponsales no obligan a cumplir con la prestación que se hubiera
estipulado para el caso de inejecución de la promesa.
8 Consecuencia jurídica de la ruptura de la promesa matrimonial.

La ruptura de la promesa matrimonial, por sí misma, no produce ningún efecto jurídico


directo. Genera uno accesorio: la ruptura de la promesa matrimonial deja sin efecto
todas las donaciones que con ocasión del matrimonio hubiere hecho un novio a otro, o
un tercero a cualquiera de los futuros contrayentes o a ambos. La ruptura, por sí sola, no
engendra ninguna otra consecuencia jurídica.

9. Acción que engendra la ruptura injustificada de la promesa matrimonial

Cuando uno de los prometidos rehúse, sin justa causa, el cumplimiento de la promesa
matrimonial, es decir, cuando se produzca la ruptura de la promesa matrimonial, sin
justa causa, el novio incumplidor debe resarcir al otro los gastos que éste hubiere hecho
por causa del prometido matrimonio. En consecuencia, la acción que engendra la
ruptura injustificada de la promesa de futuro matrimonio es una acción para demandar
indemnización por los gastos hechos por causa del prometido matrimonio que la ley
reconoce, al novio inocente, contra el novio incumplidor.

10. Condiciones para el ejercicio de esta acción.


El titular de esta acción es el novio inocente. Como no es una acción de naturaleza
estrictamente personal, puede ser ejercida por los acreedores del titular, mediante la
acción oblicua.
Para ejercerla deben reunirse los requisitos siguientes:
Que los esponsales hayan sido celebrados por personas capaces.
Que los esponsales consten de documento público o de los carteles esponsalicios
previstos por el legislador para dar publicidad a la manifestación esponsalicia.
Que los esponsales, la promesa matrimonial, haya sido rota sin justa causa.
Es necesario acompañar la demanda con el documento público o los carteles donde
consten los esponsales. La no presentación de estos recaudos junto con la demanda,
constituye una excepción de inadmisibilidad.
11. Efectos del Matrimonio
El conjunto de consecuencias legales que determina el matrimonio, puede dividirse en
dos categorías fundamentales: efectos personales (entre cónyuges son los deberes y
derechos conyugales; y respecto de los hijos la Patria Potestad) y efectos patrimoniales
(régimen patrimonial).
12. Deberes y Derechos Conyugales
La celebración del matrimonio hace surgir entre los esposos, todo un conjunto de
deberes y derechos. En cuanto a su fundamento filosófico, esos deberes y derechos
resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda.
Los deberes y derechos que para los cónyuges surgen del matrimonio, tienen tres
caracteres fundamentales: son de naturaleza legal, de orden público y recíproco.
13. Suspensión total del deber de cohabitación:
Uno cualquiera de los cónyuges o ambos, según sea el caso, puede negarse a cumplir la
obligación de vivir juntos, en las siguientes circunstancias:
1. Cuando existe sentencia firme o decreto judicial de separación de cuerpos, ya
que la separación legal suspende la vida en común de los casados.
2. Si se ha iniciado o se encuentra en curso un proceso judicial de nulidad del
matrimonio, de divorcio o de separación de cuerpos.
3. Al incurrir uno de los cónyuges en violación de cualquiera de los deberes
conyugales, hasta el extremo de que esa infracción constituya causal de divorcio
o de separación contenciosa de cuerpos, el otro esposo puede suspender el
cumplimiento por su parte de la obligación de cohabitación.
14. Suspensión del Débito Conyugal:
Se considera que cualquiera de los esposos puede negarse a mantener relaciones
sexuales con el otro, pero sin llegar al extremo de separarse del hogar común, cada
vez que existan causas justificadas para ello, como serían razones de salud, de
abusos en tales relaciones, etc. Debe tratarse de circunstancias que no signifiquen
violación grave de deberes por el otro cónyuge, puesto que de existir ese tipo de
infracción, el esposo inocente no sólo podría negar el débito conyugal, sino que
incluso tendría derecho a su suspender totalmente el cumplimiento del deber de
cohabitación.
15. Fidelidad:
Dispone también el Art. 137 CC que los cónyuges están obligados a guardarse
fidelidad. El deber de fidelidad obliga a los esposos a abstenerse de tener relaciones
carnales fuera del matrimonio; es decir, con terceras personas. La fidelidad conyugal
obliga por igual a ambos esposos, razón por la cual es infiel tanto el marido como la
mujer que tenga cualquier contacto sexual fuera del matrimonio.
DIVORCIO.
1. QUE ES.
Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5)
años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de
la vida en común. Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida
de matrimonio.
2. NULIDAD DEL MATRIMONIO.
Todos aquellos matrimonios que se realizan con algún incumplimiento legal en
cuanto a los requisitos que se requieren son anulables, porque la nulidad
matrimonial es una acción que se realiza contra aquellos matrimonios que padecen
en su formación, la falta de un elemento esencial, pero que en realidad se pueden
ampliar a aquellos casos en los que se celebren matrimonio sin intervención del
funcionario autorizado para realizar la boda, o en el matrimonio en artículo de
muerte se hubiera contraído sin testigos o con personas no aptas para serlo, Cuando
se celebra entre determinadas personas, prohibidas por el Código Civil (por ejemplo
menores de edad no emancipados), salvo en aquellos casos en que se haya
producido una dispensa, es decir, se haya dado autorización, a pesar de estar
prohibido.

3. Requisitos

Son los mismos requisitos para la nulidad absoluta y para la nulidad relativa ya que
se sustancia por los mismos tramites de juicio ordinario pero existen ciertas
peculiaridades a las que nos referimos:

a)      Naturaleza de la Acción: Ya que la acción de nulidad absoluta y nulidad relativa


es declarativa de negación o de impugnación.

b)      Publicidad Previa: Cuando hay una acción de nulidad matrimonial se publique
un edicto en un diario de circulación en el lugar donde el tribunal de la causa tiene su
sede, en el cual se dé informe preciso sobre el procedimiento del actor.

c)      Fuero Competente: El Juez de Familia es quien conoce la acción, con


jurisdicción en el lugar donde los demandantes tienen su domicilio.

d)      Medida Preventiva: Cuando se introduce la demanda de nulidad del matrimonio,


el tribunal puede, a instancia del actor o cualquiera de los cónyuges en oficio, si alguno
de ellos fuere menor de edad, dictar la separación de los cónyuges, el juez toma medidas
provisionales. Estas son:

- Dejar los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos, o bajo la guarda de un
tercero.

- Dictar las medidas que considere procedentes, entre las provisionales

e)      Especialidades Procésales: En dicho juicio debe intervenir el representante del


Ministerio Público. La decisión definitiva de primera instancia debe ser consultada al
superior siempre que declare con lugar la demanda.

4. Nulidad Absoluta

Concepto: nos referimos así, cuando la norma violada en su celebración y que determina
la ineficacia del vínculo, y que ha sido consagrada por la ley con el único y exclusivo
propósito de salvaguardar el orden público.

5 Características:

a)      No prescribe ni caduca: Porque el vínculo no es convenible, según acabamos de


indicar, si la acción correspondiente solo fuere ejercida dentro de determinado plazo, al
expirar este, produciría de hecho una convalidación tácita del matrimonio irregular.

b)      No es covalidable: Porque no puede ser objeto de convalidación expresa ni tácita.


El orden público se encuentra interesado de desaparecer la vida jurídica y por eso no
admite ningún medio legal que permita amparar al vínculo de la declaración judicial de
nulidad.

6. Cuando se puede pedir la nulidad del matrimonio.

Consentimiento. Carecer de uso de razón. Tener grave defecto de discreción de juicio.


Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica.

7. La Nulidad Absoluta

Se refiere así, cuando la norma violada en su celebración y que determina la


ineficacia del vínculo, y que ha sido consagrada por la ley con el único y exclusivo
propósito de salvaguardar el orden público.

8. La Nulidad Relativa 

Consiste en la norma legal violada en su celebración que determina la ineficacia del


vínculo, y protege intereses de orden público y a la vez fue consagrada por el
legislador como protección al interés particular de alguno de los contrayentes o de
ambos.

9. La teoría de la inexistencia del matrimonio:

Esta teoría señala como caracteres del matrimonio inexistente los siguientes: No
precisa declaración jurídica; como se trata de algo que no existe resulta absurdo
exigir al respecto pronunciamiento de los tribunales de justicia. De ahí las partes de
un matrimonio inexistente pueden proceder cuando a bien lo tengan, a celebrar con
terceros nuevos matrimonio.

10. Efectos de carácter personal y familiar:

Cuando el matrimonio declarado nulo o anulado no produce efectos de putativo en


favor de ninguno de los esposos, se considera que jamás existió ente ello el estado
conyugal. Matrimonio putativo para ambos cónyuges: Como el vínculo se considera
válido y legal desde la fecha de la celebración hasta la anulación, el estado conyugal
existe para ellos durante ese periodo y produce en el curso del mismo todos los
efectos de un matrimonio valido, pero desaparece y se extingue a partir de la
declaración de nulidad.

11. Efectos sobre las donaciones con ocasión del matrimonio: Consecuencias:

Si ambos cónyuges han actuado de mala fe, las donaciones corresponderán


íntegramente a los hijos, sin importar que hayan sido hechas; a favor de ambos
cónyuges o de uno solo de ellos. Si no habido hijos, las donaciones quedaran sin
efecto. Matrimonio putativo para ambos cónyuges. Si la donación fue hecha por la
comunidad, pertenecerá de por mitad a cada esposo. Si lo fue solo para uno de ellos,
conservaran en la donación. Matrimonio putativo para un solo cónyuge:
Corresponderán al cónyuge de buena fe las donaciones hechas a favor de la
comunidad; y las hechas a favor del cónyuge de mala fe, deben ser devueltas al
donante. · Efectos sobre la vocación hereditaria intestada Consecuencias: Si ambos
han actuado de mala fe, cada uno pierde la vocación hereditaria intestada respecto
del otro. Matrimonio putativo para ambos cónyuges: Si fallece alguno antes de la
declaración de nulidad, corresponde al otro la vocación hereditaria.

12. Violación de supuestos matrimoniales:

Contrayentes del mismo sexo

Ausencia de consentimientos.

Ausencia de funcionario autorizado.

13. Convalidación tácita del matrimonio:

Es inválido por razones de incapacidad en cuanto la edad de los contrayentes, no es


susceptible de convalidación expresa; pero es objeto de convalidación tácita, antes
que se interponga la acción de anulación, antes que caduque.

14. Titularidad de la acción de anulación: Son los siguientes.

Al contrayente entredicho o insano, cuando sea rehabilitado.

Al tutor del contrayente entredicho.

Al otro cónyuge (sano y capaz).

15. El matrimonio no es convalidable:

El matrimonio celebrado por el impotente no puede ser objeto de confirmación


expresa, puesto que nada prevé la ley al respecto, tampoco es susceptible de
convalidación tácita por que la anulación puede ser intentada en cualquier tiempo
por el cónyuge capaz.

También podría gustarte