Está en la página 1de 10

TEMA 1

DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL

Es una Rama Autónoma de las demás del Derecho; posee Principios de Plenitud
(impone que todos los casos que se presenten tienen que tener solución). El
Derecho Mercantil es una categoría Histórica y Autónoma; es en sí una
Especialidad. No se encuentra presente en todas las partes del mundo, Ejemplo:
Cuba.

Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan
aquellos Actos que la Ley considera como Actos de Comercio. Es un conjunto de
Normas, Reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio.

En la Actualidad

El Derecho Mercantil desenvuelve ampliamente el Principio de Legitimación en los


Títulos Valores y protege con más eficacia las adquisiciones de un no titular en
materia de Derechos Reales. Las normas sobre la representación voluntaria en el
Derecho Civil son inadecuadas al tráfico Mercantil, el cual, frente a les
apoderamientos infinitamente flexibles del Derecho Civil, opone los
apoderamientos de extensión fija y contenido típico. Otras instituciones eran
completamente desconocidas por el Derecho Civil (Sociedades Anónimas, Letras
de Cambio, Nombre Comercial, Emblemas, Marcas, etc.), mientras las propias de
este Derecho sufren modificaciones al ser adaptadas a las necesidades del tráfico
mercantil (Contratos Comunes al C.C. y al C. de C.). Finalmente, será necesario
reglamentar el funcionamiento de Organismos Especiales protectores del tráfico
Mercantil y completamente ajenos al Derecho Civil (Bolsas, Bancos, Compañías
de Transporte o de Seguros, Almacenes Generales de Depósito, Cajas de
Compensación, etc.).

AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL.

Se dice que el Derecho Mercantil es autónomo en virtud de que no depende de


ninguna otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio sistema normativo,
dispone de su propia jurisprudencia y de su doctrina.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

Fuente: La palabra fuente nos da la idea de donde emana o brota algo. Para el
Derecho Mercantil es el conjunto de medios materiales e inmateriales, que
jurídicamente determinan el nacimiento, formación y manifestación del Derecho
Mercantil.
La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia
comercial. Está representada por:

El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el


Art. 1. Representa a la Ley por:

Las diversas relaciones que disciplina.

Los instrumentos de que está dotado.

Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras


leyes.

AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL Y TENDENCIA UNIFICADORA DEL


DERECHO PRIVADO.

Esta discrepancia surge en La Universidad de Bolonia en 1.892, cuando el autor


CESARE VIVANTE, hace una exposición partiendo de la división clásica del
Derecho en dos grandes ramas: Derecho Público y Derecho Privado, tomándose
en consideración que el Derecho Privado está integrado principalmente por el
Derecho Civil y el Derecho Mercantil. Pero ésta aseveración no es

totalmente cierta porque el Derecho Mercantil contiene además normas del


Derecho Administrativo, procesal, penal, etc., y la división señalada no ha existido
desde tiempos inmemoriales, porque el Derecho Mercantil, como rama autónoma
de las ciencias jurídicas surge en la edad media, principalmente por razones
eminentemente prácticas.

TEMA 2

Fuentes del Derecho Mercantil.

Las fuentes del Derecho Mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de
normas, sin embargo dichas no son exclusivas del Derecho Mercantil.

Debemos partir forzosamente de la distinción entre “fuente material” (elemento


que contribuye a la creación del derecho: convicción jurídica de los comerciantes,
tradición, naturaleza de las cosas y otros factores morales, económicos, políticos,
etc.) y “fuente formal”, o sea la forma externa de manifestarse el Derecho positivo.

Acotado así el tema, no puede haber en realidad una teoría propia de las fuentes
del Derecho Mercantil, porque este Derecho no ofrece formas especiales de
manifestación, distintas de las del Derecho Civil: tanto uno como otro se
exteriorizan en dos fuentes fundamentales: la ley y la costumbre; el Derecho se
manifiesta o por palabras o por actos; o reflexiva y mediatamente a través del
Estado, o espontánea e inmediatamente por la sociedad misma.

Leyes especiales

La Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros La Ley General de Bancos Y Otras


Instituciones de Crédito, La Ley De Propiedad Industrial, La Ley Que Regula El
Sistema Nacional De Ahorro Y Préstamo. La Ley De Navegación , Ley para
Promover y Proteger el ejercicio de la libre competencia, leyes en materia de
Turismo, Bolsa de Valores, Mercado de Capitales,, importación y Exportación,
Hidrocarburos, y diversas leyes aprobatorias de convenios internacionales; existe
abundante y complejo ordenamiento legal en materia mercantil el cual obedece a
la evolución del comercio como factor de desarrollo de las instituciones sociales y
económicas de nuestro país

Principios generales del derecho mercantil:

Buena fe

Verdad sabida: en materia mercantil se presume que las partes contratantes


conocen sus derechos y obligaciones y el alcance de los mismos

Toda prestación se presume onerosa

Fin de lucro

Equilibrio de intereses entre las partes

Orden Público (.Aplicación de la ley)

Autonomía de la voluntad. Art. 112 Constitución

Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación de bienes mercantiles

Orden de prelación de los preceptos aplicables a la materia mercantil.

Si la solución del caso concreto, está expresamente regulada por la ley mercantil,
se rige por ésta.

Los usos y costumbres integran el contenido de la norma jurídica mercantil, por lo


que cuando la ley se refiere a ellos, el juez debe investigar su existencia y
aplicarlos como si se tratara de la ley misma.

Si no se obtuviera solución se recurrirá a la analogía., ya que ésta constituye un


procedimiento de investigación integradora de la ley.

Si no se llegara a resolver e! caso, aplicará los principios generales del Derecho


Comercial

Solo después habrá de recurrirse al Derecho Civil principios generales del


Derecho Civil,

El Método y la Interpretación.

Interpretar la ley significa descubrir y precisar el contenido de la norma jurídica


formulada en ella, y delimitar su alcance.

Según el método que se utiliza

Interpretación gramatical (o verbal): determina el sentido literal, propio de cada


palabra.

Interpretación lógica o racional: Método exegético y Método dogmático

Método exegético:

Es la investigación de la voluntad del legislador referida al momento en que la ley


fue sancionada.

Método dogmático:

La ley debe ser considerada como un sistema coherente de normas jurídicas


insertado dentro de un ordenamiento jurídico más general. Un conjunto armónico.
Conexo

Criterio ideal

Examinar la redacción gramatical.

Luego analizar la estructura interna de la proposición; después analizar: su


ubicación dentro de la ley a la que pertenece, su relación con otras disposiciones
de la misma ley y con las de otras leyes que traten el mismo asunto.

Por último, si fuera necesario, examinar la coherencia del precepto con el


ordenamiento jurídico total.

La interpretación gramatical busca el significado propio de las palabras, según la


conexión de ellas entre sí... Esta interpretación debe hacerse dando a cada
palabra su verdadero sentido etimológico, la interpretación lógica, permite
descubrir el verdadero contenido de la norma, el fin perseguido por ella.

Criterio histórico evolutivo su aplicación ad inicio y su aplicación actual y criterio


sistemático-como parte de un sistema armónico, de un ordenamiento jurídico
Autores como Calamandrei opinan que el Derecho Mercantil no tiene por objeto la
justicia, sino la organización de un sistema económico, basado en la libertad de
contratación y en el mercado competitivo, es decir, tiene por objeto el
establecimiento de las reglas básicas del juego del formulario nominado
“economía de mercado”.

Alfredo Morlés Hernández al respecto:

“Un pensamiento que ha de estar siempre presente en la interpretación del


Derecho Mercantil es que esta disciplina es la vestidura formal del sistema
capitalista y democrático de la sociedad, el cual reconoce la libertad pero condena
el exceso, estimula el crecimiento económico pero proscribe el monopolio, y las
practicas colusorias y abusivas, obliga a cumplir la palabra empeñada pero
reconoce la función social del contrato”

TEMA 3

Intervencionismo estatal en el ejercicio del comercio.

mientras que en el momento actual la delimitación entre derecho mercantil y civil


pierde su importancia , al menos en lo relativo en lo relativo al derecho de las
obligaciones y contratos, adquiere una importancia creciente otra clasificación qué
es el resultado de la intervención del estado en la economía , esta intervención se
ha hecho necesaria en razón de la acumulación del poder en las grandes
sociedades mercantiles que producen masa y para las masas , las cuales estarían
sometidas al poder de aquellas si el estado no interviene en su protección. Esto
Explica cómo verbigracia, la legislación contra los monopolios Esta es la razón de
las disposiciones de ciertos códigos modernos relativas al contrato de adhesión
coma el cual, en realidad, constituye un dictado de una de las partes, piénsese en
los contratos celebrados con las compañías de seguros y Transporte

Esta intervención del estado es en algunas materias más fuertes que otras y en
dichas materias se postula una nueva clasificación, sea desde el punto de vista
didáctico, sea desde el punto de vista del aspecto legislativo, en el sentido de que
ya no se consideran separadamente las normas de derecho privado y las del
derecho público sino que ambas quedan reunidas en un solo cuerpo. El caso
típico es la legislación del trabajo, que reúne normas de derecho privado y normas
de derecho público. Lo mismo ocurre con el derecho rural. pero también en
materias que tradicionalmente corresponden al derecho mercantil puede
comprobarse el mismo fenómeno - así coma Ya no se concibe el derecho marítimo
como parte del derecho mercantil sino que se estudia el derecho de la navegación
marítima interna y aérea que comprende normas de derecho privado y derecho
público - desde el aspecto legislativo es característica para este proceso el código
de navegación italiano de 1942 …respecto de los seguros encontramos en el
código de comercio venezolano disposiciones sobre el contrato de seguros , pero
hay además una ley de empresas de seguros y reaseguros de 1966 que somete a
la actividad aseguradora al control de un organismo del Estado , y cuyas normas
podrían reunirse con aquellas en un solo texto , en un código de seguros .. . en
materia bancaria existen disposiciones , Aunque Venezuela muy escasas sobre los
contratos bancarios , también como una legislación de derecho público sobre los
bancos y otros institutos de crédito la ley especial al respecto coma las cuales
podrían ser reunidas coma Igualmente coma en un solo texto ... no cuentan tanto
las consideraciones sistemáticas sino la oportunidad legislativa

la tendencia se ha manifestado en algunos autores extranjeros de hacer absorber


todo el derecho comercial por un derecho económico o de economía que
comprenda todas las normas de derecho público y derecho privado que rigen la
formación la existencia y las actividades de todas las empresas económicas del
comercio de la industria y de la agricultura , no se ha hecho sentir en el país …
ese Otro aspecto se habla del derecho económico en relación Al conjunto de las
normas de derecho público , especialmente , de derecho administrativo ,relativas a
la dirección de la economía y a las formas especiales de organización” (Fin de
Goldschmidt)

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS

 Con el Derecho Penal.

El Derecho Mercantil se relaciona con el Derecho Penal, porque este Derecho


mediante su Código Penal, establece Pena para todo aquel que cometa un delito
en el ejercicio de determinadas actividades comerciales por Ej. Cuando las
compañías anónimas se declaran en proceso en quiebra.

 Con el Derecho Procesal.

Tiene relación con el Derecho Mercantil, ya que muchos de sus principios por
razones de Accesoriedad sistemática se encuentran enlazados a los del derecho
mercantil por Ej. En el caso de Atraso en una Empresa que se lleva por medio de
un proceso.

 Con el Derecho Civil

El Derecho Mercantil tiene que tomar del Derecho Civil, en una forma continuada y
permanente, los Principios Legales y Doctrinarios contenidos en éste.
 Con el Derecho Laboral.

Las relaciones del Derecho Mercantil con el Derecho del Trabajo se manifiestan en
la reglamentación que hace este Derecho de los colaboradores y auxiliares para
proteger sus intereses por Ej. Patrono- obrero establecida entre trabajador y
comerciante. Entre otras

 Con el Derecho Agrario.

Las relaciones del derecho mercantil con el derecho agrario surgen


fundamentalmente en su afán de distinguir la actividad agrícola de la comercial

 Con el Derecho Tributario.

El derecho tributario se relaciona con el derecho mercantil porque las empresas


individuales de responsabilidad limitada y sociedades están obligadas a tributar.
Es decir, todo tributarista debe conocer las responsabilidades que establece el
derecho societario para los distintos tipos societarios.

 Con el Derecho Administrativo.

Se relaciona porque la administración interviene en las actividades mercantiles de


los particulares para facilitar la circulación comercial, dictándose normas, jurídico
administrativas que regulan esas actividades.

TENDENCIAS EN LAS LEGISLACIONES MODERNAS.

El Derecho Mercantil ha elaborado Sistemas importantes

 EI Sistema Subjetivo: Este sistema habla de que el Derecho Mercantil es


el derecho de los Comerciantes porque se considera el comerciante como
el principal fundamento del Derecho Mercantil

El Sistema Objetivo: Este sistema habla de que el Derecho Mercantil es el


Derecho de los Actos de Comercio, debido a que la Ley es la que se encargada de
calificar cuales son las Actividades Comerciales independientemente de que las
realice un Comerciante o no. Es decir, este Sistema se refiere directamente a los
Negocios

 El Sistema Mixto: con respecto a este sistema se basa en la combinación


de los dos Sistemas anteriores, es decir, las nociones del Comerciante y del
Acto de Comercio, en el cual, por una parte toma en cuenta la participación
del Comerciante en el ejercicio de Comercio, pero admite al mismo tiempo,
que ciertos Actos son Comerciales, aunque estos Sujetos sean o no
Comerciantes
Se puede decir, que nuestro país, está dentro de un Sistema mixto, es decir, que
aplica el Sistema Subjetivo y el Sistema Objetivo, pero con prioridad del Sistema
Objetivo ya que él estudia más sobre los Actos de Comercio y aquellas personas
que la ejecutan, independientemente, de que sean o no Comerciantes.

TEMA 4

El Acto de Comercio es realizado mediante un Intercambio de bienes y/o


servicio, persiguiendo un fin de lucro, en presencia de especulación, y circulación
de la riqueza, en tanto que en el acto Civil el lucro es producto de una actividad
profesional.

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de


la actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho
común). La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la
medida que en los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos
jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es un sistema
que supone la aplicación a estos de la legislación civil en forma subsidiaria o por
exclusión: si no se trata de un acto de comercio, se regirá por el Derecho civil. De
todos modos, en algunos sistemas, un mismo acto puede ser comercial para una
de las partes y civil para la otra situación conceptualizada como "actos mixtos" o
"de doble carácter".

Elementos

Son tres los elementos que poseen los actos de comercio y éstos son:

El consentimiento de quien lo ejecuta.

El objeto en quien cae el acto de comercio.

La causa que tiene el acto de comercio, en otras palabras su finalidad.

Clasificación de los actos de comercio

Los actos de comercio se clasifican de la siguiente manera:

Actos de comercio objetivos: se denominan objetivos, porque se bastan a sí


mismos, y no necesitan recurrir a otros elementos de juicio ser determinarlos. Son
actos objetivos los actos de carácter mercantil independiente del sujeto que los
realiza o del fin al que están dirigidos o de la manera particular de su ejercicio o de
la relación a que están subordinados.

Actos de comercio subjetivos: son actos subjetivos los actos cuya comercialidad
resulta de la forma de su ejercicio, y los actos que son mercantiles en razón de
otro acto que es el principal. Son actos de comercio subjetivos porque se toma en
cuenta para su determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente.
Son actos principalmente de índole civil, relacionados con la familia y con el
estado.

Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser objetivos, porque así
lo determina la ley, y subjetivos, por interpretación extensiva y analógica. Este es
el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la empresa aseguradora
pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no puede ser
vista como un objeto de comercio. En otras palabras son actos de comercio para
los comerciantes pero no para las personas que no lo son. Por este motivo,
coexistir puede en el acto de comercio, la naturaleza dual y civil que es avalada en
la ley y por esta razón se denomina acto de comercio mixto.

Actos de Comercio Objetivos: Son aquellos actos que siempre serán considerados
como actos de comercio independientemente de la persona que los ejecute y se
encuentran enumerados en el artículo 2 del Código de Comercio Venezolano.

Los Actos de Comercio Objetivos pueden consistir en la mera operación


mercantil, como las operaciones de Banco y las de cambio; en empresas, como
organización social y de capital que realiza actividad comercial, como las fábricas
y construcciones; en obligaciones de los comerciantes, como en los casos del
transporte de personas o cosas por tierra; en contratos mercantiles, como en el
caso de compra y venta de un establecimiento de comercio; y en títulos, como la
letra de cambio y el pagaré.

Los Actos de Comercio Objetivos se dividen en Absoluto y Relativo:

1. Actos de Comercio en Sentido Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza


comercial está implícita al acto mismo.

2. Actos de Comercio en Sentido Relativo: Dentro de este grupo de actos se


distinguen las siguientes categorías:

- Atendiendo a la intención de las partes: por ejemplo, la compra, permuta o


arrendamiento de cosas muebles, hechas con ánimos de revenderlas, arrendarlas
o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta.

-Atendiendo a la causa que lo determina: por ejemplo, la comisión y el mandato


comercial.

-Atendiendo al sujeto que le imprime el carácter comercial.

Actos de Comercio Subjetivos: Son aquellos actos de comercio a los cuales se


refiere el artículo 3 del Código de Comercio cuando establece:

“Se reputan además actos de comercio cualesquiera otros contratos y


cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del
acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza
esencialmente civil.”

Es importante destacar que la determinación de éste tipo de acto se hace en


base a presunciones. Hay que tomar en consideración en primer lugar la cualidad
de comerciante de la persona que ejecute el acto, debe tratarse de un comerciante
y además que el acto sea ejecutado en el ejercicio de la profesión del comerciante
antes que considerar el acto mismo, quedando fuera los actos de naturaleza
estrictamente civil o de otro tipo (penal, administrativo, electoral).

También podría gustarte