Está en la página 1de 35

Desarrollo temprano en la obra de Melanie Klein

Psicoanálisis II
María de los Ángeles Fossa4
Orden de la
presentación

• Fantasía Inconsciente
• Posición esquizoparanoide
• Posición depresiva
• Complejo de Edipo
temprano (próxima clase)
• Juego y transferencia
(próxima clase)
Fantasía Inconsciente
(1)
Según Melanie Klein, la fantasía inconsciente
es la expresión mental de los ins?ntos y por
consiguiente existe, como éstos, desde el
comienzo de la vida. […] Crear fantasías es
una función del yo. La concepción de las
fantasías como expresión mental de los
ins?ntos por mediación del yo supone mayor
grado de organización yoica del que postula
Freud. Supone que desde el nacimiento el yo
es capaz de establecer -y de hecho los
ins?ntos y la ansiedad lo impulsan a
establecer- relaciones objetales primi?vas en
la fantasía y en la realidad.” Segal, pág 20,21.
Fantasía
Inconsciente (2)
• La fantasía icc como un modo de afrontar
el impacto de la realidad:

• “La fantasía no es tan sólo una fuga de


la realidad; es una concomitante
constante e inevitable de las
experiencias reales, en constante
interacción con ellas.
• La omnipotencia del lactante à la
secuencia de los acontecimientos está
determinada por la fantasía
inconsciente.
• El aspecto defensivo de la fantasía à
externo e interno.
Fantasía Inconsciente
y realidad interna

“Cuando el sujeto hace una


fantasía de realización de deseos,
no está evitando solamente la
frustración y el reconocimiento de
una realidad externa
displacentera; también está (lo
que es incluso más importante)
defendiéndose contra la realidad
de su propia hambre y de su
propia ira, o sea contra su
realidad interna.” Segal
Klein y la pérdida
• Chemama,y Vandermesch:

“La teoría kleniana, se estructura sobre


dos conceptos: la posición
esquizoparanoide, que combate ilusoria
pero violentamente toda perdida, y la
posición depresiva que toma nota de ésta.
Ambas posiciones van referidas a la
pérdida, al trabajo del duelo, y a la
reparación consecu?vos de dos objetos
psíquicos parciales y primordiales, de los
que todos los demás sólo son sus?tutos
metonímicos; el seno y el pene.” Pág.:
374-375.
Posición esquizoparanoide (1)

• “Según Melanie Klein, hay suficiente yo


al nacer como para sen?r ansiedad,
u?lizar mecanismos de defensa, y
establecer primi?vas relaciones
objetales en la fantasía y en la realidad.”
• De un yo desorganizado (lábil), a un yo
integrado.
• Deflexión del ins?nto de muerte (Freud)
• Proyección - Introyección (Klein)
Posición esquizoparanoide (2)
• Para Klein:
• El yo se escinde y proyecta fuera su parte
que con?ene el ins?nto de muerte,
poniéndola en el objeto externo original: el
pecho.
• El pecho à se siente conteniendo gran
parte del ins?nto de muerte à llega a
experienciarse como malo y amenazador
para el yo
• Da origen a un sen?miento de persecución
• El miedo original a un ins?nto de muerte se
transforma en miedo a un perseguidor
Posición esquizoparanoide (3)
• “La intrusión del ins.nto de muerte en el
pecho escinde a éste en muchos pedazos,
de manera que el yo se encuentra ante
una mul.tud de perseguidores. Parte del
ins.nto de muerte que queda en el yo se
convierte en agresión y se dirige contra los
perseguidores.”
• La relación con el objeto ideal à
proyección de la libido con la finalidad de
crear un objeto que sa.sfaga el impulso
ins.n.vo del yo a conservar la vida.
Posición
esquizoparanoide y
relación de objeto
• Entonces à tempranamente el yo sos.ene una
relación con dos objetos:
• El objeto primario, el pecho, está en esta etapa
disociado en dos partes: el pecho ideal, y el
persecutorio.
1. Pecho bueno (la fantasía del objeto
ideal): se fusiona con experiencias
gra.ficadoras de ser amado y
amamantado por la madre externa real.
2. Pecho malo (fantasía de persecución) : se
fusiona con experiencias reales de
privación y dolor, atribuidas por el bebé
a los objetos persecutorios.
Posición esquizoparanoide:
graAficación y privación
• Gra$ficación: no sólo sa?sface,
sino que protege manteniendo
apartadas las fantasía
persecutorias, y el terror a la
aniquilación.

• Privación: no es sólo la falta de


gra?ficación, sino también la
amenaza de ser aniquilado por
los perseguidores.
Posición esquizoparanoide
y ansiedad persecutoria

“El obje(vo del bebé es tratar de adquirir


y guardar dentro de sí al objeto ideal, e
iden(ficarse con éste, qué es para él
quien le da la vida y lo protege, y
mantener fuera el objeto malo y las
partes del Yo que con(enen el ins(nto de
muerte. La ansiedad predominante de la
posición esquizoparanoide es que el
objeto u objetos persecutorios se
introducirán en el yo y lo avasallarán y
aniquilarán tanto al objeto ideal como al
Yo.” Segal, pág 31.
Posición esquizoparanoide: principales
caracterís5cas

• Ansiedad: paranoide
• Yo: escisión esquizoide.
• Mecanismo de defensa: proyección -
introyección.
• Rasgo: En situaciones
de ansiedad aumenta la disociación y
se u=liza la proyección y la
introyección para mantener a los
objetos persecutorios alejados de los
objetos ideales.
IdenAficación proyecAva (1)
• “Termino introducido por
Melanie Klein para designar
un mecanismo que se traduce
por fantasías en las que el
sujeto introduce su propia
persona, en totalidad o en
parte, en el interior del
objeto para dañarlo, poseerlo
y controlarlo.” Laplanche y Pontalis,
pág 189.

• Tiene múl(ples propósitos:


• Evitar la separación del objeto ideal
• Controlar el objeto malo
IdenAficación proyecAva (2)
“ Se pueden proyectar varias partes del yo con diversos
propósitos: se pueden proyectar partes malas del yo
tanto para librarse de ellas como para atacar y destruir
al objeto; se pueden proyectar partes buenas para
evitar la separación o para mantenerlas a salvo de la
maldad interna, o para mejorar al objeto externo a
través de una especie de primi.va reparación
proyec.va. La iden.ficación proyec.va comienza en
cuanto se instala la posición esquizoparanoide en
relación con el pecho, pero persiste y muy a menudo se
intensifica cuando se percibe a la madre como objeto
total y la iden.ficación proyec.va penetra en todo su
cuerpo.” Segal, p.32
Posición esquizoparanoide y la función
de escisión en el D.T (1)
• La posición esquizoparanoide à una fase del desarrollo normal
• La desintegración à experiencia de protección del yo para evitar la
ansiedad.
• “La escisión es lo que le permite al yo emerger del caos y ordenar
sus experiencias. Por excesivo y extremo que pueda ser al
comienzo, este ordenamiento de la experiencia que acompaña al
proceso de escindir al objeto en uno bueno y otro malo sirve, sin
embargo, para ordenar el universo de las impresiones emocionales
y sensoriales del niño y es una condición previa para la integración
posterior” (p.40).
Posición esquizoparanoide y la
función de escisión en el D.T (2)
Efectos de la escisión:
• Capacidad para concentrarse à atención
• Base de la represión à rigidez y
plas.cidad
• La relación con un objeto bueno con.ene
generalmente cierto grado de idealización
• Iden.ficación proyec.va à forma más
temprana de empaHa. La creación de los
primeros símbolos
• La capacidad de reaccionar frente a
eventos peligrosos à ansiedad paranoide
Tránsito hacia la posición depresiva

¿Cómo se sale de la posición


esquizoparanoide?
1. Predominio de las experiencias
buenas sobre las malas (predominio
de la pulsión de vida, sobre la
pulsión de muerte)
2. El yo se prepara para integrar sus
objetos, y para integrarse él mismo
3. Discriminación cada vez mayor entre
yo y objeto
Posición depresiva
(1)
• Estabilidad y con=nuidad de los
procesos integradores.
• Objeto total: reconocimiento de la
madre.
• “Comienza a percatarse que sus
experiencias buenas y malas no
proceden de un pecho o madre buena y
de un pecho o madre mala, sino de la
misma madre, que es a la vez fuente de
lo bueno y lo malo.” p. 72
Posición depresiva (2)
• Madre objeto total = Yo objeto total
• Ambivalencia: En esta posición las
ansiedades brotan de la ambivalencia, “
el mo?vo principal de la ansiedad del
bebé es que sus propios impulsos
destruc?vos hayan destruido o lleguen a
destruir al objeto amado de quien
depende totalmente.”
• La independencia del objeto hace que
se incrementen los procesos de
introyección ( tener al objeto) à al cual
debe proteger de su propia
destruc?vidad.
Posición
depresiva (3)
• Entonces teme no sólo destruir
el objeto externo à sino
también al objeto bueno
introyectado
• El duelo y la nostalgia por el
objeto bueno al que se siente
perdido y destruído.
• La culpa à experiencia
depresiva à provocada por el
sen?miento de que ese objeto
se ha perdido a causa de su
propia destruc?vidad.
Posición depresiva (3)
• La experiencia de depresión moviliza
el deseo de reparar el objeto u
objetos destruidos
• El conflicto depresivo es una lucha
constante entre la destruc=vidad del
bebe y sus impulsos amorosos y
reparatorios
• El fracaso en la reparación conduce a
la desesperación
• El éxito a renovadas esperanzas
Posición depresiva y
adquisiciones
• En esta fase, lo que el bebe advierte
es su propia existencia.
• Comienza a dis(nguir entre
fantasías y realidad externa
• “El bebe descubre gradualmente
tanto los límites de su odio como los
de su amor, y a medida que su yo
crece y se desarrolla encuentra cada
vez más recursos para influir
realmente sobre la realidad
externa.”
Posición depresiva y
superyó
• Cambio en el carácter del superyó: a
medida que se sinte=zan el objeto ideal
y el objeto persecutorio à el superyó se
integra más y es vivenciado como un
objeto interno total
• Ideal de yo à el objeto de ideal con el
cual el yo anhela iden=ficarse à
persecutorio por sus elevadas exigencias
• Se ar=cula a su severidad à el objeto
de amor que protege al niño de los
impulsos destruc=vos (función
pacificante)
Posición depresiva y nuevos
mecanismos de defensa

• Crea(vidad y sublimación à el
impulso por reparar aquello que se
siente “hecho pedazos”.
• Inhibición de los impulsos agresivos
à por el deseo de dar vida.
• Los mecanismos psicó(cos
gradualmente ceden su lugar a
mecanismos neuró(cos: inhibición,
represión y desplazamiento.
Posición depresiva y creación de
simbólos
“ Yo sugiero que un objeto asimilado de
este modo se convierte en un símbolo
dentro del yo. Todos los aspectos del
objeto, todas las situaciones a las que se
debe renunciar durante el proceso de
crecimiento, dan lugar a la formación de
símbolos. Considerada de este modo la
formación de símbolos resulta ser la
consecuencia de una perdida; es un
trabajo crea=vo que implica el dolor y el
trabajo del duelo.”
Principales caracterís8cas de
la posición depresiva (1)

• Ansiedad predominante: depresiva


• Relación de objeto: objeto total
• Mecanismos de defensa à
defensas maníacas y reparación
• Fantasía inconsciente: temor a la
pérdida del objeto amado
Principales
características de la
posición depresiva (2)

• Las defensas maníacas ?ene como


función evitar y negar la
conflic?va depresiva (pérdida del
objeto y culpa por el daño)
• Huida hacia el mundo exterior
• Niega, evita o invierte la
dependencia al objeto
• Triunfo, control y desprecio al
objeto à negación
omnipotente del dolor
psíquico
Posición depresiva y
vida adulta
• La posición depresiva nunca se elabora
completamente.
• Los objetos de la vida adulta siempre
con?enen aspectos del primer objeto
bueno à cualquier pérdida posterior
reaviva la ansiedad de perder el objeto
interno bueno y con ellas todas las
ansiedades sen?das originalmente
durante la posición depresiva.
• De la posibilidad de tramitar esta posición
dependen la crea?vidad del yo o su
fragilidad.
Envidia
• “Este libro trata un aspecto par0cular de las primi0vas
relaciones de objeto y los procesos de internalización, cuya
raíz está en la oralida. Me refiero a los efectos de la envidia
sobre el desarrollo de la capacidad para la gra0tud y la
felicidad. La envidia contribuye a las dificultades del bebé
en la estructuración de un objeto bueno, porque él siente
que la gra0ficación de la que fue privado ha quedado
retenida en el pecho que lo frustró”

• La envidia es derivada de la pulsión de muerte:


• Remite a un sen(miento enojoso contra otra persona que posee
o goza de algo deseable à impulso de quitárselo o dañarlo
• Implica la relación del sujeto con una sola persona y se va a
remontar a la relación más temprana y exclusiva con la madre.
Celos
• Los celos conciernen principalmente al amor que
el sujeto siente que se le debe y que le ha sido
quitado o está en peligro de serlo à por su rival.
(Klein, 1957)
• “Los celos se basan en el amor y su objeDvo es
poseer al objeto amado y excluir al rival.
Corresponden a una relación triangular y por
consiguiente a una época de la vida en que se
reconoce y se diferencia claramente a los objetos”
(71)
• Pulsión de vida à derivado del amor edípico
Voracidad
• La voracidad supone un deseo vehemente, impetuoso
e insaciable, que va a exceder lo que el sujeto necesita
y lo que el objeto es capaz o está dispuesto a brindarle.
• A nivel inconsciente, la finalidad de ésta es vaciar
completamente, chupar, hasta secar y devorar el
pecho, es decir, la introyección destrucHva.
• Realción díadica à oral y primiHva
• La envidia en cambio, no sólo busca robar de este
modo, sino que también colocar en la madre y a su
pecho especialmente, excrementos y partes malas del
sí mismo para dañarla y destruirla, lo que significa
destruir su capacidad creadora.
Envidia y graAtud (1)
• El primer objeto envidiado es el pecho que nutre,
ya que el niño siente que éste posee todo lo que
él desea, y además un fluir ilimitado de leche y
amor, que es retenido para su gra<ficación
propia.
• Los sen<mientos del niño parecen indicar que
cuando le falta el pecho, éste se convierte en
malo porque guarda para sí la leche, el amor y el
cuidado asociados al pecho bueno. El niño va a
odiar y envidiar lo que siente como un pecho
“mezquino”.
Envidia y graAtud (2)
• Una gran envidia hacia el pecho que nutre
interfiere con la capacidad para el goce pleno,
socavando así el desarrollo de la gra6tud.

• La gra6tud es uno de los sen6mientos más


importantes que se derivan de la capacidad de
amar. Es esencial en la relación con el objeto
bueno, y en la apreciación de la bondad de
otros y del sí mismo.
Envidia y
graAtud (3)
• “Si la sa?sfacción de ser
alimentado sin perturbaciones
es vivida con frecuencia, la
introyección del pecho bueno
se produce con rela?va
seguridad. La gra?ficación plena
al mamar significa que el bebé
siente haber recibido de su
objeto amado un don
incomparable que quiere
conservar: he aquí la base para
la gra?tud” (73)

También podría gustarte