Está en la página 1de 4

Importancia satelitar de simon bolivar

Tiene una vital importancia para nuestro país ya que posibilita a Venezuela independencia
comunicacional, en el sentido de que se disminuirán los costos que paga actualmente el Estado por
concepto de redes de telecomunicación.
Con la creación de este satélite se busca satisfacer las necesidades que tiene los venezolanos en las
áreas de telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet,
especialmente en locaciones con poca densidad poblacional adonde no ha llegado la infraestructura
de telecomunicaciones comerciales.
Asimismo permitirá el acceso a servicios de comunicación entre los venezolanos, bien sea vía
teléfonos fijos o móviles, Internet cableada o inalámbrica, claro está, en banda ancha, y por
excelencia, el acceso a internet de calidad. El satélite tiene la ventaja de permitir la cobertura y llevar
los servicios de telecomunicaciones en general.
También con la creación de esta plataforma tecnológica se contribuye a salvar vidas, proveer de salud
a la mayoría de nuestros ciudadanos. En las localidades remotas, bien sean rurales o indígenas,
debemos contar con un equipamiento para permitir la interconexión al satélite, que será el medio de
transporte de esas señales que puedan provenir de equipos electromédicos como una unidad de
química sanguínea. Desde esos centros remotos puede establecerse comunicación con hospitales
especializados o centros de diagnóstico que se encuentren especialmente en las ciudades donde
contamos con mayor capacidad para asistir a los médicos generales que normalmente están
atendiendo a las personas que habitan en esas zonas remotas.
Con la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, hemos promovido nuestras redes telemáticas, de
WAN a WAN satelital y World Wide Satelital, propio, lo que le da a Venezuela, aparte de ventajas
estratégicas, la ventaja también a CANTV de ahorrarse el pago de proveedores, satelitales, y el de
poder establecer entonces una tarifa social, en los costos de transmisión, por estas bandas.

Importancia de los Sistemas Satelitales.


Un satélite es una nave espacial que se desplaza en una órbita terrestre. Las órbitas
son las trayectorias que describen los satélites alrededor del planeta tierra. Hay
satélites artificiales y naturales. Ambos tienen una masa menor con respecto a la masa
de la tierra.

El Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado


venezolano lanzado desde China el día 29 de Octubre de 2008, posee una base
tecnológica completamente digital, y la carga útil de telecomunicaciones instalada es
de última generación. El satélite cuenta con una forma común de clasificación, por sus
dimensiones (peso-tamaño) lo que en el fondo representa la cantidad de
transportadores que están a bordo, en nuestro caso es mediano. Tiene una carga útil
de 28 transponedores (pequeños 10 a 12, grandes más de 36). Ubicado en una
posición orbital 78° oeste, el satélite Simón Bolívar tendrá una carga útil, con un peso
de 5.100 Kg., dimensiones: 2,36 x 2,10 x 4 sin desplegar los paneles solares, Brazo de
paneles solares: 15,5 metros a cada lado, acotó Orihuela.

Importancia del Satélite Miranda.


El satélite Miranda “nos permitirá conocer el territorio venezolano a fondo para tomar
decisiones” sobre el desarrollo de diversas actividades en el país.

El Miranda podrá realizar mapas cartográficos, así como también evaluación de los
suelos, cosechas, producción, recursos hídricos y desertificación ayudará a «verificar
el financiamiento que es otorgado y su correcto uso».
El dispositivo también podrá facilitar la planificación urbana, de infraestructura e
industrial, garantizará la localización de recursos naturales, piscicultura, ganadería,
biodiversidad y obtendrá información sismológica para la prevención de desastres.

En cuanto a salud, se localizarán y controlarán ambientes en los que se desarrollen


vectores infecciosos.

Con el Miranda se monitorearán los impactos naturales y gestión de desastres ante


eventos tales como terremotos, inundaciones, lluvias intensas e incendios.

Asimismo, será reforzada la seguridad y defensa de la nación y se podrán detectar


actividades ilícitas, como minería ilegal, cultivos ilícitos y pistas clandestinas.

De manera tal, que el satélite contribuirá en la consolidación de la Misión Gran


Vivienda Venezuela y Agro Venezuela.

Historia del primer satélite de Venezuela.


El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron
conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de
concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta
venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos
especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide
abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano
decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma,
técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del
software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro
el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar
satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.

El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la


Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de
dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor
independencia tecnológica y de transmisión de datos.

El segundo satélite de Venezuela.

“El 28 de septiembre a las 11:40 de la noche, Caracas se viste de fiesta, debido a que
en el norte de China se lanzará nuestro segundo satélite venezolano y el primero en
Observación de la Tierra”, afirmó.

De esta manera, recalcó que “si en Venezuela se habla de futuro y de progreso hay
que considerar que la Tecnología Satelital es sumamente importante”. Es así, como
con el satélite Simón Bolívar se ha logrado atender lugares remotos que no eran
posibles de asistir, con diferentes proyectos ejecutados a beneficio de la población en
materia de telecomunicaciones, fibra óptica, acceso a internet, telefonía entre otras
que fortalecen la Independencia Tecnológica del país.
 

Por su parte, el satélite de Observación de la Tierra permitirá obtener información en


tiempo real del territorio venezolano, en todo el ámbito del cambio climático,
urbanismo, agricultura, cultivos, selva, explotación minera, la seguridad y defensa de
la nación. “Tendremos un inventario muy grande de toda esta información y es gracias
a esta transferencia tecnológica, que hemos logrado en la alianza con China”

Asimismo, hizo mención de los 52 venezolanos que están actualmente en la República


Popular China, formándose en aprendizajes y conocimientos para la manipulación y
operación de ambos satélites, además de encargarse de todo a lo que a políticas
satelitales se refiera.

El satélite Simón Bolívar es un proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia y


Tecnología elaborado para cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen
que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes
por Internet, también para difundir los programas y proyectos ejecutados por el Estado,
garantizando llegar a los lugares más remotos y los de poca densidad poblacional,
colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se
garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que
quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación o que no se han
desarrollado. Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología
satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los
venezolanos.

En el uso pacífico del espacio, el satélite Simón Bolívar su primera fase ofrecerá dos
grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones
que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a
la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la
observación.

El mismo fue colocado en la órbita doméstica a una distancia de la tierra 35.786


kilómetros, dando una cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15
años, el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de
Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.

CONCLUSION
Venezuela incursiona de forma activa en la tecnología satelital y lo hace como política
pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.

El Estado concibe el satélite Simón Bolívar como una herramienta de inclusión,


igualdad y justicia social que responde a claros objetivos políticos y sociales con un
profundo impacto en la población especialmente de la región llanera y sur del territorio
nacional

De esta manera, Venezuela se convirtió en el cuarto país suramericano, en conseguir


tecnología satelital. La utilización del primer satélite venezolano de
telecomunicaciones, Simón Bolívar, también llamado Venesat-1, como plataforma
tecnológica, sirve para proveer servicios de radiodifusión en localidades remotas
dentro y fuera del país, además presta servicios por toda Latinoamérica con la
finalidad de promover proyectos de impacto social y ofrecer servicios de telemedicina,
salud, educación a distancia y telefonía rural.

Cuando el Gobierno Nacional se planteó el uso pacífico del espacio ultraterrestre, lo


hizo con miras de garantizarle a la ciudadanía beneficios, ventajas y cambios que
supone la incorporación de la tecnología satelital en la dimensión estratégica del país.
Geopolíticamente hablando, el proyecto satelital Simón Bolívar persigue proporcionarle
al Estado independencia tecnológica en cuanto a uso de los programas, misiones
sociales y uso en general.

Este beneficio se traduce no sólo en ventajas concretas en cuanto a la eficiencia de


esos programas, sino además en mayor información para el pueblo venezolano. El
satélite presta servicios en áreas como la telemedicina que puede dar la atención,
diagnósticos, evaluación de un paciente a distancia, en la teleeducación en el cual se
pudiera enseñar por medio de cursos asistidos para las regiones más remotas,
dispersas y deprimidas.

Además proporciona beneficios para incrementar la capacidad de tráfico de


telecomunicaciones digitales

Además proporciona beneficios para incrementar la capacidad de tráfico de


telecomunicaciones digitales (telefonía, fax, Internet, televisión digital, datos, video,
etc.) en la CANTV, proveer la red de transporte y conectividad para el desarrollo del
Sistema Nacional de Tele Educación y Tele Salud, ampliación de la Redes de
Información y comunicación en organismos públicos gubernamentales, centros
productivos, organizaciones sociales y comunidades y apoyo al desarrollo de las
Redes de Información y comunicación para otros países en Centroamérica,
Sudamérica y El Caribe.

También podría gustarte