Está en la página 1de 14

Guatemala, 28 de octubre de 2021

Modificación No. 6

Solicitud de Aplicaciones RFA CEO-04-FOREMP-02


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

Estimadas Empresas Solicitantes:

Por este medio se emite la Modificación No. 6 a la Solicitud de Aplicaciones en referencia,


solicitándoles tomar en cuenta la versión adjunta, la cual amplia el cierre de convocatoria al 31 de
diciembre de 2021.

Es importante indicar que el contenido y sus anexos no han sufrido modificaciones, por lo que
pueden seguir utilizando los enviados con anterioridad.

Quedamos atentos a la presentación de su aplicación.

Atentamente,

Melani Schultz
Directora de Proyecto
Proyecto Creando Oportunidades Económicas
USAID Contractor

1
CONVOCATORIA RFA
(Request for Applications)
SOLICITUD DE APLICACIONES CONVOCATORIA
“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL”
Número CEO-04-FOREMP-02

Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2020

Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2021

Monto de las subvenciones: Desde USD 75,000 hasta USD 225,000

Período de ejecución de las subvenciones: Hasta 13 meses

Número de subvenciones: Múltiple, dependiendo del financiamiento disponible

Estimado Aplicante:

El Proyecto Creando Oportunidades Económicas de USAID, en adelante el Proyecto, implementado por el


Consorcio, liderado por Palladium LLC, se interesa en celebrar convenios de subvención con empresas privadas
ubicadas en los departamentos: San Marcos, Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán y Guatemala,
para contribuir a las metas de: a) generar 50,000 nuevos empleos, b) impulsar inversión extranjera directa y
doméstica por USD 75 millones; c) facilitar acceso a financiamiento por USD 60 millones y d) impulsar ventas
por USD 285 millones en el período de cinco años comprendidos de 2018-2022.

Para contribuir a alcanzar esas metas, el Proyecto amplía el “Programa de Fortalecimiento Empresarial” en el
que, mediante subvenciones a empresas guatemaltecas, invertirá de forma conjunta en iniciativas de expansión
de negocios que generen empleo e incrementen ventas, en la región de interés ya mencionada, en cualquier
sector productivo, a excepción1 de Agricultura, en su etapa primaria (cultivo). Las subvenciones no podrán ser
utilizadas para financiar infraestructura (construcciones y/o equipamiento). Las actividades que pueden ser
financiadas por el Proyecto incluyen las siguientes (aunque no están limitadas a este listado):

1. Fortalecer modelos de negocio en las áreas operativa, comercial, financiera y de gestión empresarial.

2. Estudios de mercado para identificar nuevos puntos de venta, tendencia en productos y/o servicios,
desarrollo y percepción de marca, que faciliten información pertinente para abordar estrategias de
crecimiento.

1
En el caso de BPO y Call Centers, se requiere un análisis adicional para cumplir con la normativa ADS225, que
demuestre que el Proyecto no impactará en la reducción de empleos en USA.
2
3. Diseño de estrategias comerciales, de mercadeo, de posicionamiento, así como diseño de materiales
promocionales.

4. Diseño y desarrollo de plataformas electrónicas que mejoren la competitividad de los negocios.

5. Desarrollo de nuevos productos, incluyendo etapas de diseño, prototipos y validación en mercados.

6. Diseño y reacondicionamiento de plantas de producción, procesos de producción, metodologías y


mecanismos para mejora de la productividad.

7. Diseño conceptual de desarrollos inmobiliarios, hospitales, centros comerciales y demás infraestructura


generadora de empleo

8. Programas de capacitación a la medida para desarrollo de competencias que contribuyan a la


productividad del negocio.

9. Mejora de la gestión financiera interna y acceso a servicios financieros.

10. Fortalecimiento de capacidades en los distintos eslabones de las cadenas de valor.

11. Fortalecimiento de vínculos comerciales con la cadena de proveedores y sus potenciales compradores
en mercados nacionales e internacionales.

12. Aplicación de las mejores prácticas empresariales para cumplir de conformidad con normas de calidad
para obtener certificaciones, según el giro del negocio.

13. Impulso e incorporación de tecnologías y desarrollo de innovaciones.

14. Incorporación de tecnologías que contribuyan al uso de energías limpias y eficiencia energética.

15. Identificación y gestión de inversiones que impulsen el crecimiento de los negocios

16. Otra asistencia que aporte valor al crecimiento y expansión del negocio.

La presente convocatoria contiene las siguientes secciones:

1. Descripción del Proyecto Creando Oportunidades Económicas


2. Objetivos y resultados esperados de la Convocatoria
3. Información de la adjudicación de la subvención
4. Requerimientos de elegibilidad
5. Instrucciones para presentación de la aplicación
6. Información de evaluación de la aplicación
7. Información complementaria
8. Anexos para la fase conceptual
Anexo A – Zonas de interés
Anexo B – Requerimientos de elegibilidad
Anexo C – Formulario para presentar la Información básica de la empresa
Anexo D – Formulario para presentación de la Propuesta técnica
Anexo E – Formato para presentación del Presupuesto
Anexo F – Certificaciones
Anexo G – Listado de Actividades que se pueden apoyar con la subvención.

3
El Proyecto adjudicará subvenciones individuales a las empresas o consorcios empresariales por el mínimo de
$75,000 y máximo US$225,000, sujeto a disponibilidad y acorde al impacto que ofrezcan alcanzar en las metas
del Proyecto, principalmente en generación de empleos.

Para ser elegibles los aplicantes deben proporcionar la información requerida, incluyendo lo indicado en los
anexos de esta convocatoria. No se recibirán aplicaciones incompletas, después de la fecha y hora establecida o
que no respondan a lo requerido. Las subvenciones se adjudicarán a los aplicantes que hayan cumplido con los
requerimientos de esta convocatoria, los criterios de elegibilidad, que contribuyan a los objetivos del Proyecto
y que pasen por el proceso de evaluación descrito en este documento.

En caso de ser aprobada la propuesta, la subvención será otorgada e implementada siguiendo las regulaciones y
políticas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID y del Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre subvenciones, bajo el marco del contrato número 7205201800001 y las
políticas internas de administración de Palladium LLC, bajo el Proyecto Creando Oportunidades Económicas
para Guatemala.

Se llevarán a cabo reuniones virtuales informativas en fechas, lugares y horarios que se darán a conocer
oportunamente, para resolver dudas de los interesados; quienes deberán confirmar su asistencia al correo
us.GTCEOGrants@thepalladiumgroup.com, enviando el nombre y correo electrónico de dos participantes por
empresa, como máximo. Para inscripción en alguna de las reuniones virtuales informativas, favor indicar en el
asunto del correo lo siguiente: “Reunión Informativa Subvenciones”. El correo arriba mencionado queda abierto
para recibir preguntas relacionadas a esta convocatoria.

La emisión de esta convocatoria no constituye un compromiso de adjudicación por parte de Palladium LLC, ni
tampoco lo compromete a que pague por ninguno de los gastos incurridos en la preparación y presentación de
la aplicación. Además, Palladium LLC se reserva el derecho de rechazar alguna o todas las aplicaciones recibidas.
Las aplicaciones se presentan bajo riesgo del aplicante y todos los gastos de preparación y envío, corren por
cuenta de éste.

Los empleados del Proyecto y/o de Palladium LLC no pueden pedir y los aplicantes tienen prohibido ofrecer,
algún tipo de dinero, comisión, regalo, gratificación, elementos de valor para obtener o recompensar un trato
favorable o inadecuado con respecto a esta convocatoria. Cualquier solicitud improcedente de un empleado del
proyecto se debe informar al siguiente correo tellus@thepalladiumgroup.com.

Atentamente,

Melani Schultz
Directora de proyecto
Proyecto Creando Oportunidades Económicas para Guatemala
USAID Contractor

4
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO CREANDO OPORTUNIDADES
ECONÓMICAS

Antecedentes
El Proyecto Creando Oportunidades Económicas de USAID (CEO por sus siglas en inglés) apoya el
crecimiento económico, el desarrollo del sector privado, la competitividad y la creación de empleo en Guatemala.
Además, promueve el crecimiento de la inversión y el comercio, impulsa el desarrollo de la infraestructura
productiva, desarrolla la fuerza laboral y propicia un mejor entorno empresarial.

El objetivo central de “el Proyecto” es fortalecer el sector privado como un motor de crecimiento para reducir
la pobreza, mejorar las condiciones de vida y crear oportunidades económicas sostenibles para los guatemaltecos.
Se enfoca en ciudades intermedias del altiplano occidental del país, como plataformas naturales de inversión y
crecimiento, cultivando alianzas entre actores interesados en los sectores público, privado y de la sociedad civil.
El Proyecto jugará un papel clave en la creación de empleos, impulsando la inversión y permitiendo la
prosperidad en el interior del país, así como la innovación y el emprendimiento, operando en los departamentos
de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Quiché y Guatemala.

El Componente de Competitividad del Sector Privado promueve alianzas con empresas y proveedores de
servicios de desarrollo empresarial para que las empresas puedan mejorar su competitividad, generar empleos y
aumentar sus ventas; así como la formación del recurso humano en diversos campos del conocimiento y
desarrollo de habilidades que faciliten su empleabilidad, cumpliendo y promoviendo la no discriminación por
razones de género e inclusión social.

2. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONVOCATORIA

Objetivo General:
Contribuir con proyectos de crecimiento y expansión de empresas; mediante un mecanismo de fondos no
reembolsables para la implementación de dichos proyectos, siempre que incluyan nuevas inversiones, incremento
en ventas y, principalmente, creación de nuevos empleos.

Objetivos Específicos:

 Incrementar los niveles de productividad y competitividad.


 Mejorar las prácticas empresariales en las áreas operativa, administrativa, financiera y comercial.
 Resolver los cuellos de botella que limitan el crecimiento de las empresas, por medio de asistencia
técnica.
 Aumentar ventas, mejorando el posicionamiento en mercados actuales y potenciales, impulsando la
diversificación de oferta de productos y/o servicios.
 Generar empleos2 directos, producto del crecimiento de la empresa y ubicados en las zonas de interés
del Proyecto.
 Fortalecer las cadenas de valor.

2
Un empleo equivale a 260 jornadas de trabajo en un año. Fuente USAID
5
a. Resultados esperados del uso de la subvención
Las propuestas que se presenten deben estar enfocadas a incrementar la inversión, las ventas y, principalmente,
los empleos, en las áreas geográficas de interés del Proyecto y apuntar a uno o más de los siguientes resultados,
alcanzables a más tardar en julio 2023.

Para alcanzar este resultado es importante que las iniciativas que se presenten se encuentren en etapa final de
planificación o inicial de implementación.

1. Empleos y ventas incrementales: Los empleos y las ventas a ser generados por el proyecto
propuesto para la subvención, son los aspectos más importantes a considerar en las iniciativas
presentadas. Se espera que las propuestas que se presenten en los departamentos de Huehuetenango,
San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché alcancen como mínimo la creación de 50 empleos y
la generación de ventas nuevas o inversión por US$150mil; mientras que los que se presenten en el
departamento de Guatemala, logren como mínimo 100 empleos y generación de ventas nuevas o
inversión por US$300mil; resultados que habrían de alcanzarse a más tardar en julio 2023.

2. Coinversión. El Proyecto Creando Oportunidades Económicas de Guatemala podrá contribuir con


hasta el 50% del total de la inversión de la propuesta; sujeto a los impactos que se prevea en generación
de empleo y ventas. Se tendrá mayor consideración con aquellas propuestas cuyo monto de coinversión
por parte de la empresa, sea superior al 50% esperado.

3. La subvención permitirá apoyar diversidad de actividades:

 Administración y finanzas
 Comunicación (diseño, publicidad RRPP)
 Gestión de talento humano
 Mercadeo
 Diseño industrial y productividad
 Diseño de Arquitectura e ingeniería
 Diseño industrial y productividad
 Tecnología para la información y comunicación TICs
 Innovación Inversiones
Para detalles de las actividades que se apoyarán ver anexo G.
3. INFORMACION DE LA ADJUDICACIÓN DE LA SUBVENCIÓN
a) La convocatoria del Programa de Fortalecimiento Empresarial permanecerá abierta hasta el 31 de
diciembre de 2021 a las 23:59 horas. Se aceptarán aplicaciones contenidas en nota conceptual, realizando
cortes en las siguientes fechas: 30 de noviembre y 31 de diciembre. Las aplicaciones que se presenten
antes de cada fecha de corte serán revisadas en la semana posterior a cada corte.
b) Los aplicantes que sean aprobados durante la fase conceptual serán invitados a desarrollar una solicitud
completa

6
c) El período de ejecución de las subvenciones podrá ser de hasta 13 meses, a partir de la firma del convenio
de adjudicación, pero se dará prioridad a aquellos proyectos que ofrezcan mayor impacto a más corto
plazo
d) El tipo de adjudicación que se otorgará será de Monto Fijo (FAA por sus siglas en inglés), en donde el
financiamiento de la subvención se desembolsa con base a hitos mutuamente acordados. El monto de
cada hito debe determinarse en función del resultado, es decir tomando en cuenta el vínculo entre el
presupuesto y los logros a alcanzar.

4. REQUERIMIENTOS DE ELEGIBILIDAD
Para participar en el Programa de Fortalecimiento Empresarial las empresas interesadas deberán cumplir con los
siguientes criterios de elegibilidad generales y específicos, presentando los documentos de respaldo
correspondientes:

Criterios de elegibilidad generales:

Solo serán elegibles las empresas que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Debe ser empresa privada o consorcio empresarial, formalmente constituido en Guatemala, que cumpla
con las normas legales aplicables al país.3
b) Debe haber sido rentable durante los dos últimos años;
c) Debe haber estado operando durante al menos los últimos tres años;
d) Un grupo de empresas privadas podrá aplicar, siempre que se constituyan formalmente en Consorcio
Empresarial y designen a una de las empresas como la principal;
e) Debe presentar estados financieros auditados del último año disponible;
f) Debe demostrar un correcto manejo de las políticas y procedimientos financieros, administrativos y
técnicos, contando con un sistema de controles internos para proteger los activos y recursos; además de
estar en capacidad de alcanzar las metas y objetivos de la actividad del Proyecto. El Proyecto llevará a
cabo una evaluación de la empresa para determinar su responsabilidad antes de que se adjudique una
subvención.
g) Debe mostrar una trayectoria exitosa en negocios contar con estados financieros de los últimos dos años.
h) Los aplicantes que pasen a la segunda fase de esta convocatoria deben completar los formatos que forman
parte de la solicitud completa, firmar las certificaciones requeridas y entregar la información, documentos
y otros formatos que les serán solicitados por parte del Proyecto.

3
En caso de ser aplicante legalmente constituido en Guatemala, pero cuya casa matriz esté en Estados Unidos (la organización es estadunidense),
únicamente se aceptarán Organizaciones No Gubernamentales, ONGs. El monto máximo de la subvención en ese caso sería de máximo US$100,000.
7
i) Los aplicantes deben obtener el número DUNS4 y SAM5 antes de la adjudicación del convenio.
j) No debe ser propiedad mayoritaria ni controlada por una entidad gubernamental.
k) Las actividades que se propongan deben ser ambientalmente responsables y de ser necesario, describir
las medidas de mitigación.
l) Contar con la capacidad financiera para ejecutar su proyecto, considerando que el Proyecto Creando
Oportunidades Económicas realizará desembolsos conforme a cumplimiento de hitos.
Criterios de elegibilidad específicos:

a) Empresas ubicadas en las zonas de interés del Proyecto, que tengan previsto expandir sus operaciones y
que impacte en la generación de nuevas ventas, inversión y, principalmente, nuevos puestos de trabajo,
alcanzables a más tardar julio 2023.
i. Para iniciativas que se presenten con impacto principal en los departamentos de Huehuetenango,
San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, el monto de la subvención y los resultados
a alcanzar son los siguientes:

 Subvenciones desde $75,000


Creación de por lo menos 50 nuevos empleos directos y un mínimo de US$150,000 en
inversión o nuevas ventas, durante el período del proyecto (13 meses).

 Subvenciones hasta $225,000


Creación de por lo menos 150 nuevos empleos directos y u mínimo de US$150,000 en
inversión o nuevas ventas, durante el período del proyecto (13 meses).

ii. Para iniciativas cuyo enfoque principal sea en el departamento de Guatemala, el monto de la
subvención y los resultados a alcanzar son los siguientes:

 Subvenciones desde $150,000


Creación de por lo menos 100 empleos directos y un mínimo deUS$300,000 en inversión o
ventas incrementales, durante el período del proyecto (13 meses).

 Subvenciones hasta $225,000


Creación de por lo menos 150 empleos directos y un mínimo de US$300,000 en inversión o
ventas incrementales, durante el período del proyecto (13 meses).

iii. Empresas de cualquier sector productivo, a excepción6 de la agricultura primaria. Entiéndase


agricultura primaria a todas las acciones que tienen el fin de cultivar especies vegetales o la crianza

4
El número DUNS o D-U-N-S (del inglés Data Universal Numbering System o Sistema Universal de Numeración de Datos) es un código identificador
mundial de nueve dígitos usado para crear un archivo de crédito comercial en la Red Mundial Dun & Bradstreet®. Entidades crediticias en general pueden
tomarlo como referencia para ayudar a predecir la confiabilidad y la estabilidad financiera de una empresa. El Número D-U-N-S (Data Universal Numbering
System) se emplea también para actualizados los datos sobre más de 300 millones de empresas en todo el mundo.
5
El Sistema de Gestión de Adjuciación es un sitio web oficial del Gobierno de EEUU. No hay costo para usar SAM. Se utiliza para registrarse y realizar
negocios con el Gobierno de los EEUU. Actualizar o renovar el registro de entidad. Verificar el estado de un registro y búsqueda de registro de exclusión
de entidades.
6
En el caso de BPO y Call Centers se requiere un análisis adicional para cumplir con la normativa ADS225, que demuestre
que el proyecto no impactará en la reducción de empleos en USA.
8
de animales. Si tendrán cabida, propuestas de proyectos que agreguen valor a los productos
agropecuarios (agroindustria), incluyendo actividades de transporte, empaque, almacenamiento,
procesamiento y comercialización de productos terminados, a partir de materias primas
agropecuarias.

iv. Se dará especial atención a empresas lideradas por mujeres y/o indígenas o que demuestren ser
incluyentes en género, diversidad y discapacidad.

El monto de la subvención será proporcional al número de empleos que se proyecte generar. Podrán
admitirse iniciativas con impactos en ambas regiones, de acuerdo a las siguientes instrucciones:

 Iniciativas con impacto principal en los departamentos de Huehuetenango,


Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Quiché:
La empresa aplicante deberá generar por lo menos el 70% de empleos directos en los departamentos
de occidente (Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Quiché) y el 30% podrán
crearse en el departamento de Guatemala.

 Iniciativas con impacto principal en el departamento de Guatemala:


La empresa aplicante deberá generar por lo menos el 70% de empleos directos en el departamento
de Guatemala y el resto (39%) podrá ser en los departamentos de Occidente (Huehuetenango,
Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Quiché).
Se dará prioridad a aquellas aplicaciones que contribuyan a la generación de mayor cantidad de
empleos. Para contabilizar el mínimo de empleos requeridos, únicamente se tomarán en cuenta
empleos que sean generados y pagados en su totalidad por el aplicante y no con fondos provenientes
de la subvención. Para efectos de contabilizar empleos, se tomará en cuenta el concepto de “Pleno
Empleo o su Equivalente” (Ver anexo D)

5. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN


En la fase conceptual los aplicantes deberán proporcionar la información que se detalla a continuación, por medio
de formatos adjuntos de aplicación para cada sección:

a) Requerimientos de elegibilidad. Ver Anexo B.


El aplicante deberá llenar el formato proporcionado.

b) Información básica (formulario de una página). Ver Anexo C

c) Aplicación Técnica (Descripción de la iniciativa de expansión). Ver Anexo D


El aplicante deberá enviar una nota conceptual que resuma el proyecto de expansión, mostrando los
impactos esperados en la generación de nuevas ventas, empleos e inversión. La nota conceptual servirá
para evaluar la elegibilidad de la iniciativa.

9
d) Presupuesto. Ver Anexo E
El presupuesto debe ilustrar el monto total de la inversión que la empresa u organización realizará para la
implementación de su proyecto. Aunque esta es una fase conceptual y el presupuesto debe presentarse de
manera general, la empresa puede considerar dentro de sus rubros presupuestarios, gastos como personal y
prestaciones; mobiliario y equipo (incluyendo software); materiales y suministros; viajes y viáticos;
consultores, reuniones y talleres, así como gastos administrativos, utilizando el criterio de elegibilidad de
costos, según la regulación FAR Parte 31, sobre Principios de costos para organizaciones con fines de lucro.
En función de este presupuesto, el Proyecto podrá participar hasta con un 50% del total de dicha inversión.
El presupuesto se debe presentar en una hoja de cálculo de Excel.

e) Certificaciones. Ver Anexo F


El aplicante deberá llenar y firmar las certificaciones incluidas en el Anexo F.

f) Formatos para propuesta completa (Segunda Fase)

Los aplicantes deben considerar que los formatos anteriormente descritos corresponden a la fase conceptual,
en la cual su aplicación será evaluada y de salir favorecida para continuar a la siguiente fase, le será requerido
presentar una propuesta completa, en la cual se requerirá presentar los siguientes anexos.
i. Información básica
ii. Resumen ejecutivo
iii. Aplicación Técnica
iv. Plan de Implementación
v. Cronograma de Hitos
vi. Experiencia y capacidades
vii. Presupuesto numérico
viii. Narrativo del presupuesto
ix. Plan de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
x. Anexos

g) Indicaciones para la presentación de la aplicación:


 Fecha y hora de la presentación: El Proyecto aceptará aplicaciones hasta el 31 de diciembre de 2021 a
las 23:59 horas. Las aplicaciones que se reciban fuera de la hora establecida no serán aceptadas.
 Las aplicaciones y/o cualquier consulta deberán enviarse al correo electrónico
us.GTCEOGrants@thepalladiumgroup.com con el siguiente asunto: (RFA CEO-04-FOREMP-02)
 Número SAM y número DUNS: Los aplicantes deben tener o haber iniciado el proceso de obtener su
Número único de identificación DUNS y SAM cuando realicen su presentación. Estos números se deben
obtener antes de que finalice el proceso de adjudicación. Se exime de la presentación de dichos números a
las adjudicaciones de menos de USD 25,000 realizadas por entidades extranjeras que estén en el exterior de
acuerdo con 2 CFR 25.110 (d)(2).
 Certificaciones: Todas las adjudicaciones se deben implementar de conformidad con las reglas y
regulaciones de USAID. Como tales, los aplicantes deben estar preparados para firmar las Certificaciones y
las Disposiciones establecidas en ADS 303_mav. Las certificaciones pertinentes se presentan en el anexo F

10
de esta convocatoria e incluyen las que se detallan a continuación, pueden completarse y enviar en la fase de
la nota conceptual o con la presentación de la aplicación completa.

6. INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN


6.1 Criterios de evaluación

Después de que se cumplan los criterios de elegibilidad generales y específicos, el Comité de Evaluación de
Subvenciones evaluará las propuestas recibidas, en respuesta a esta convocatoria, basado en la presentación
técnica y el presupuesto propuesto, incluyendo el plan de coinversión. Las aplicaciones serán evaluadas según
los siguientes criterios:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
# DESCRIPCION % Total

1 Enfoque técnico: Descripción del Proyecto, solidez de la iniciativa, 20


objetivos, metodología y estructura presupuestaria
2 Creación de puestos de trabajo 25
3 Ventas proyectadas como resultado del proyecto 15

4 Relación de coinversión: la inversión de la empresa debe ser, como 10


mínimo, igual a la subvención solicitada.

5 Enfoque de gestión: capacidad instalada para la implementación de la 10


propuesta.

6 10
Inclusión de mujeres, jóvenes y otros grupos vulnerables
Experiencia previa: cuenta con recursos técnicos y financieros para
7 implementar el presupuesto y la inversión conjunta, demostración de 10
experiencia implementando proyectos similares.
TOTAL 100

NOTA IMPORTANTE: Los miembros del Comité de Evaluación revisarán el presupuesto para garantizar
que los costos propuestos sean congruentes con cada actividad; es decir, que sean razonables, necesarios y
elegibles, privilegiando iniciativas que proyecten generar mayor cantidad de empleos al menor costo y mayor
coinversión por parte de la empresa, superior al mínimo esperado.

6.2 Proceso de evaluación


Todas las solicitudes recibidas en su fase conceptual serán revisadas por el Comité de Evaluación del
Proyecto. El Comité puede incluir miembros del equipo del Proyecto, casa matriz de Palladium LLC y/
representantes de USAID, quienes evaluarán todas las aplicaciones presentadas y comunicará la aceptación
o exclusión de conformidad con los objetivos del Proyecto. Las propuestas que no cumplan con los requisitos
indicados en esta convocatoria y la estructura indicada, incluyendo la hoja de limitaciones, no serán evaluadas.
Las propuestas evaluadas que obtengan un punteo igual o mayor a 70 puntos sobre 100 pasarán a una
segunda fase en la que será invitada la Empresa proponente a presentar el formato de solicitud completa,
con sus anexos y otros documentos requeridos para aplicar a la adjudicación de fondos. El Proyecto se
11
reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquiera o todos los documentos conceptuales (propuestas)
recibidos. Los aplicantes serán informados por escrito de la decisión tomada con respecto a su solicitud.

En resumen, todo el proceso de otorgar fondos por medio de subvenciones incluye los siguientes pasos:
i. Publicación de la Solicitud de Aplicaciones para aplicar a la fase conceptual.
ii. Recepción y evaluación inicial de las aplicaciones y preclasificación de notas conceptuales.
iii. Notificación del resultado de la Evaluación inicial e invitación para presentar la aplicación/propuesta
completa o notificación de exclusión, según proceda.
iv. Desarrollo de la aplicación completa, para lo cual podrá requerirse el apoyo del equipo técnico del
Proyecto para resolver dudas a través de la gerencia de subvenciones.
v. Presentación de la aplicación completa, incluyendo documentos y certificaciones necesarias e
información adicional que acredita la formalidad de la empresa.
vi. Revisión de la aplicación completa, aclaraciones, ampliaciones y negociación.
vii. Evaluación de riesgos realizada al aplicante.
viii. Envío del expediente de adjudicación de la subvención para aprobación de USAID.
ix. Firma del contrato de subvención e inicio de la implementación.

7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
a) Avisos de adjudicación: Tras la aprobación de USAID, se enviará notificación de adjudicación suscrito por
la directora del Proyecto, como el documento de autorización de la adjudicación de la subvención.

b) Provisiones Estándar: Las adjudicaciones se administrarán de conformidad con las siguientes regulaciones,
según corresponda:
i. Sistema automatizado de directivas (ADS) Capítulo 303 Subvenciones y acuerdos de cooperación
con organizaciones no gubernamentales: 303.3.25 Las adjudicaciones de monto fijo para las
Organizaciones No Gubernamentales.
ii. Una referencia obligatoria para el ADS Capítulo 303: 303_mat Las adjudicaciones de monto fijo para
las Organizaciones No Gubernamentales
iii. Una referencia ADS 302.3.4.13 Subvenciones al amparo de contratos (GUC)
iv. 2 C.F.R. 200.45 Definición de adjudicaciones de monto fijo
v. 2 C.F.R. 200.201 Uso de acuerdos de subvención (incluyendo las adjudicaciones de monto fijo),
acuerdos de cooperación y contratos (como se menciona en ADS 303.3.25.a).
vi. 2 C.F.R. 200 Subsección E: Principios de costo para organizaciones no lucrativas y educativas,
utilizadas para negociar los montos de la adjudicación y las terminaciones de conformidad con 2 C.F.R.
200.201 (b)(1)).
vii. FAR Parte 31: Principios de costo para las organizaciones con fines de lucro utilizados para negociar
los montos y las terminaciones de la adjudicación de conformidad con 2 C.F.R. 200.201 (b)(1)).

12
viii. 22 CFR 216. La Ley de Asistencia Exterior de 1961, según enmienda, Sección 117 requiere que se
considere la sostenibilidad ambiental en el diseño y ejecución de programas de desarrollo. Este
mandato está establecido en el Title 22, Code of Federal Regulations, Part 216 (22 CFR 216) y en el
Sistema Directivo Automatizado de USAID (ADS) Parts 201.5.1Og y 204
(http://www.usaid.gov/policy/ads/200/204.pdf), los cuales requieren que se identifiquen los potenciales
impactos ambientales de las actividades financiadas por USAID y se adopten medidas de mitigación.
c) Requerimientos de segunda fase del proceso de evaluación (candidatos preseleccionados):
Las aplicaciones que hayan alcanzado 70 puntos de promedio en el proceso de evaluación de la fase
conceptual, se les requerirá clarificar dudas, si las hubiere; así como presentar una propuesta completa, con
los siguientes requerimientos. de aquí en adelante serán considerados “candidatos preseleccionados”.

1. Identificación y Marca: Plan sobre el posicionamiento y el requerimiento de marca, de acuerdo con la


referencia obligatoria para el Capítulo 303 de la ADS Marking and Public Communications under USAID-
funded Assistance.

2. Sostenibilidad ambiental: En cumplimiento a la 22 CFR 216, anteriormente mencionada para ciertas


actividades, el receptor de la subvención deberá implementar un Plan de Monitoreo y Evaluación
Ambiental (EMMP), el cual será elaborado posterior a la aprobación del perfil de proyecto, bajo la asesoría
del Especialista Ambiental del proyecto

3. Género e Inclusión Social: En cumplimiento del Plan de Integración de Género del Proyecto USAID
Creando Oportunidades Económicas para Guatemala y la Política de Igualdad de Género y
Empoderamiento de mujeres, de USAID, el receptor de la subvención deberá implementar una Estrategia
o Política de Género e Inclusión Social, como compromiso de inclusión y no discriminación, la cual será
elaborada posterior a la aprobación del perfil del proyecto, bajo la asesoría de la Especialista de Género
e Inclusión Social del Proyecto.

4. Formatos para la presentación de la propuesta completa:

i. Información Básica: El aplicante proporciona información básica de contacto e información


empresarial por medio de formato establecido. Se requiere adjuntar la siguiente documentación legal:

a) Copia del organigrama de la empresa, estatutos legales y poder legal autorizando al firmante y su
documento de identificación.
b) Copia del registro legal de la empresa bajo las leyes de Guatemala.
c) Copias de los reportes financieros anuales, completados por contador certificado y autorizado.
d) Cualquier otro documento de soporte que se requiera en esta convocatoria
ii. Resumen Ejecutivo: En esta sección presentar un resumen del proyecto, incluyendo el
planteamiento del problema, solución propuesta, metas y objetivos, beneficiarios, zona geográfica de
la ejecución y su impacto, principales actividades y resultados esperado (dos páginas cómo máximo).

iii. Aplicación Técnica: Se deberán describir las actividades del proyecto de expansión, sus elementos
generales, tales como el objetivo de la subvención y los vínculos con los objetivos del Proyecto
Creando Oportunidades Económicas para Guatemala, o la forma en que el proyecto propuesto
contribuirá a estos objetivos, los resultados y los indicadores para medirlos, los beneficiarios previstos
y un plan para dar a conocer los resultados obtenidos de las actividades realizadas. También se
13
describirá la forma en que los elementos propuestos ayudarán a lograr avances hacia la sostenibilidad
organizacional.

iv. Plan de Implementación: Esta sección es un diagrama básico sobre las actividades planificadas y un
cronograma con una breve descripción.

v. Cronograma de Hitos: En esta sección se solicita que los aplicantes definan el número y monto de
los desembolsos por hitos, según los resultados esperados que contribuyan a las metas del Proyecto.
Se sugiere que las empresas propongan entre cuatro a seis hitos por año. Los hitos son productos
verificables que incluye tareas significativas, es decir, entregables o metas verificables. Los hitos tendrán
seis partes: (1) Nombre o título y número del Hito. (2) Porcentaje de la subvención. (3) Fecha de
cumplimiento (4) Monto que Palladium LLC pagará al subvencionado por dicho Hito. (5) Productos,
tareas entregables o metas en que se divide el Hito. (6) Una descripción de cómo el subvencionado
documentará el cumplimiento del Hito (medio de verificación).

Los desembolsos individuales por cada hito no necesariamente reflejan los costos incurridos para
alcanzar el mismo, aunque la suma de los desembolsos por hitos corresponde al monto total de
subvención aprobada. Los hitos deben ser verificables, con relación al cumplimiento, cantidad y dentro
del alcance de la propuesta. Se debe llevar un control de la gestión de las actividades por parte del
subvencionado para completar con éxito la propuesta presentada, esto incluye el cronograma de
actividades. La propuesta completa se presentará en una versión inicial, la cual se irá mejorando y
ampliando con el acompañamiento de los equipos técnicos y de subvenciones del Proyecto.

vi. Experiencia y capacidades: El aplicante proporciona información de contacto de al menos, tres


referencias que puedan dar fe del desempeño y capacidades del aplicante.

vii. Presupuesto total del Proyecto, numérico y narrativo: Incluye detalle de la inversión que el
aplicante hará en su propuesta de proyecto y la coinversión que se aportará con la subvención. Esta
sección incluye un resumen de la información proporcionada en los formatos de presupuesto y el total
de la solicitud de subvención, tomando en cuenta costos adecuados, así como datos de precio
históricos por unidad, para establecer el costo razonable y garantizar que el subvencionado no
obtendrá ninguna ganancia sobre el costo. Una vez el monto de la subvención sea establecido y
asignado por cada hito, los desembolsos se convierten en el monto fijo para cada hito. Lo que el
subvencionado incurra para alcanzar el hito es irrelevante. Por lo tanto, es crítico que el total de la
subvención esté revisado y discutido a fondo y se determine su razonabilidad antes de asignar el monto
específico a cada hito.

viii. Plan de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje: Descripción de los métodos de monitoreo,


evaluación y aprendizaje a implementar por el subvencionado, así como las herramientas utilizadas
para medir y evaluar las actividades programadas, objetivos y resultados

ix. Anexos: Puede incluir todos los que considere necesarios para soportar la información incluida.

14

También podría gustarte