Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311594286

Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado

Chapter · September 2008

CITATIONS READS

0 1,352

1 author:

Eduardo Ramirez
Universidad del Mar (Mexico)
34 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Underwater photogrammetry conservation View project

Remote sensing View project

All content following this page was uploaded by Eduardo Ramirez on 13 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


5.3 Sitio piloto Río Papaloapan-
Laguna de Alvarado
Javier Bello et al., Leticia Gómez et al.,
Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al.,
Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.3.1 Descripción física1 e hidrológica

El complejo lagunar de Alvarado es un sistema lagunar-estuarino, compuesto por


lagunas costeras salobres. Entre las más importantes destacan las de Alvarado, Buen
País y Camaronera, además de cien lagunas interiores, como Tlalixcoyan y Las Pintas.
El sitio piloto forma parte de la Región Hidrológica 28, donde se ubica la cuenca del
Papaloapan, dentro de la Región Administrativa X, Golfo Centro de la CONAGUA. El
caudal de este río ocupa el séptimo lugar mundial, con 44 829 hm3 anuales y, junto
con el río Coatzacoalcos, representa el 30% del escurrimiento fluvial del país. Es el
segundo sistema fluvial más importante de México, después del sistema Grijalva-
Usumacinta. A la laguna de Alvarado descargan los escurrimientos provenientes de
las subcuencas de los ríos Blanco, Camarón y Acula. Estos ríos se interconectan en la
parte más baja de la cuenca y forman en la época de lluvias una llanura de inundación
hídrica que, junto con el sistema lagunar, constituyen un gran vaso de almacenamien-
to. Además de los cuerpos de agua, el sitio piloto incluye la vegetación hidrófila que
se encuentra en las zonas de inundación. La figura 1 es una imagen de satélite del
sistema estuarino Papaloapan-Alvarado con la delimitación del sitio piloto.

1 Buena parte de la información aquí presentada fue obtenida de la ficha Ramsar del sistema lagunar Alvarado,
Portilla-Ochoa, 2003.

435
Figura 1. Imagen de satélite de la desembocadura del río Papaloapan y la laguna de Alvarado
con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

El complejo fluvio-lagunar Papaloapan-Alvarado se caracteriza por el gran volumen


de escurrimientos continentales que recibe y por el fenómeno de subsidencia de su
cuenca marginal, lo que origina extensas lagunas, humedales de manglar y ciénagas.
Estos sistemas lagunares costeros, junto con el sistema lagunar de Tamiahua, ocupan
la mayor longitud de costas de aguas protegidas o interiores del Golfo, con cerca de
614 km. Los humedales de Alvarado están flanqueados por la costa de barrera con
cerros arenosos de más de 50 m de altura y de amplios campos de dunas costeras,
formando lenguas arenosas hasta cerca de diez kilómetros tierra adentro. La figura 2
esquematiza las características físicas de este sitio piloto.

436 D escripción detallada de los sitios piloto


Figura 2. Esquema del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

Por su régimen de precipitaciones, descarga de agua dulce y evapotranspiración,


el sistema estuarino Papaloapan-Alvarado se acerca bastante al perfil de ecosistema
de los pantanos de Centla, en Tabasco, y de la laguna de Términos, en Campeche.
Esto se refleja claramente en el perfil de hábitats y modelo trófico. La trampa de
nutrientes es muy eficiente y el tiempo de residencia de aguas es medio, pero por el
pulso de descarga fluvial, su interacción ecológica con el océano es muy alta.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 437


El gran volumen de agua superficial del río Papaloapan (42 929 hm3/año en la
desembocadura) es generado por lluvias estacionales, así como de origen ciclónico,
provenientes del Golfo de México y el océano Pacífico. La cuenca del Papaloapan
tiene un área aproximada de 46 517 km2 y recoge escurrimientos de los estados de
Oaxaca, Veracruz y Puebla. La superficie que cada estado representa en la cuenca es
de 51, 35 y 12%, respectivamente. Los escurrimientos que forman los principales
afluentes de este río se originan en las sierras de Oaxaca (Sierra de Cuicatlán, Tama-
zulapa, Nochistlán y Mixe), la Sierra Madre Oriental y, en menor proporción, el macizo
volcánico de los Tuxtlas.

Figura 3. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Papaloapan, ubicada sobre el río
Papaloapan. Región Hidrológica 28 y Región Administrativa X de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

Para regularizar y aprovechar los volúmenes, cuyas variaciones estacionales e


interanuales son elevadas, se ha construido en la cuenca una importante infraestruc-

438 D escripción detallada de los sitios piloto


tura hidráulica que incluye 12 presas, con una capacidad de almacenamiento total
de más de 9 700 hm3. Destaca la presa Miguel Alemán con capacidad operable
aproximada de 8 000 hm3 y contrasta con ocho de los embalses existentes, cuya
capacidad es inferior a 100 hm3. Estos embalses abastecen de energía eléctrica a una
parte significativa de los habitantes de la región.
La cuenca del Papaloapan coincide con una de las áreas que registran mayor con-
centración de precipitación de todo el país; tiene una precipitación media anual mayor
a los 3 000 mm en el curso medio y alto de la cuenca2. En la laguna de Alvarado
se presentan los climas cálido húmedo y subhúmedo, con lluvias en verano, cuyo
promedio es de 286 a 320 mm. La temperatura media anual3 es de 22 a 26 °C. Los
“nortes” propician precipitación invernal.
Este sistema hidráulico sirve de asiento a un tejido urbano heredado siglos atrás.
Hasta los años de 1950, los ríos y sus canales naturales proporcionaban el único
medio de comunicación entre los mercados del puerto de Veracruz y Córdoba, por lo
que el desarrollo de la región se vinculó estrechamente con el sistema lagunar desde
tiempos prehispánicos4. El origen de la actividad económica fue el comercio y luego
se mantuvo con la pesca, la agricultura (principalmente caña de azúcar) y la ganadería
de doble propósito. Las principales localidades, como Alvarado, Tlacotalpan (consti-
tuida patrimonio de la humanidad por la ONU), Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo,
sostienen su población y agroindustrias con agua tomada de pozos profundos locales,
arroyos y pequeños acueductos. Además, cuentan con protección de las inundacio-
nes gracias a dos embalses agua arriba (Temascal y Cerro de Oro), y una serie de
bordos y terraplenes que soportan su red carretera. Sus drenajes descargan en los ríos,
provocando una contaminación que se va agregando a la generada en Tuxtepec, Tres
Valles, y otras ciudades de las partes media y alta de la cuenca, incluyendo Córdoba
y Orizaba. Los drenajes urbanos y de ingenios cañeros constituyen los principales
agentes de contaminación.

2 CONAGUA, 2003.
3 Arriaga et al., 1988.
4 ILCE, 2000.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 439


5.3.2 Relevancia ecológica
El complejo lagunar Papaloapan-Alvarado es una región prioritaria terrestre, marina
e hidrológica por parte de la CONABIO. Esta misma institución ha categorizado este
sitio como área prioritaria de diversidad costera, área costera amenazada y región
prioritaria para la conservación. Es refugio de aves migratorias5, al contar con desig-
naciones de área de importancia para la conservación de las aves de CIPAMEX y Bird
Life International. Además, se considera un humedal prioritario para la conservación
por parte de NAWCC-SEDUE y un ecosistema altamente productivo amenazado
(UICN). En el ámbito internacional es un sitio de la Red Hemisférica de Reservas para
Aves Playeras (WHSRN) y en la convención de Ramsar se le asignó el número 1 355
por su importancia ecológica.
Los humedales de Alvarado contienen ecosistemas representativos de la planicie
costera del Golfo de México, incluyendo vegetación de dunas costeras, espadinal
(Cyperus spp.), tular (Typha spp.), apompal (Pachira acuática) y diferentes tipos de
palmas endémicas (Sabal mexicana, Scheelea liebmannii, Acrocomia mexicana), así
como vegetación acuática y subacuática. Destacan los manglares, con unas 19 mil
hectáreas de mangle rojo, blanco y negro6, todos sujetos a protección especial de
acuerdo con la NOM-059-ECOL-20017. También se ubican pastizales naturales,
cultivados e inducidos, acahuales, encinar de Quercus oleoides, selva mediana subpe-
rennifolia con vegetación secundaria, y selva baja caducifolia.
La fauna está compuesta por al menos 150 especies de anfibios, reptiles, mamí-
feros y 300 especies de aves, muchas de las cuales tienen importancia económica.8
Los humedales de la región de Alvarado se ubican entre las áreas con mayor diversi-
dad aviar y biológica en el estado de Veracruz. Esta gran variedad de aves acuáticas y
terrestres está asociada con los distintos hábitats de la región: sabaleras, selvas bajas,
encinares, manglares, apompales y pastizales9 tanto inundables como acuáticos.

5 Arriaga et al., 2000.


6 En el mismo orden, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans.
7 Portilla-Ochoa, 2003.
8 Arriaga et al., 1998a, 1998b.
9 Cruz, 1999.

440 D escripción detallada de los sitios piloto


El sistema lagunar Alvarado es una zona de congregación de especies acuáticas y
de reproducción de rapaces10. Entre la gran variedad reinante se observan poblacio-
nes de aves residentes y migratorias de 15 especies de garzas (Ardeidae), 14 de patos
(Anatidae), 28 especies de rapaces (Accipitridae, Falconidae), 27 especies de aves
playeras (Charadriidae, Recurvirostridae, Scolopacidae), 14 de gaviotas y golondrinas
marinas (Laridae), cinco de martines pescadores, 27 de mosqueros (Alcedinidae),
treinta de chipes (Parulidae), 16 de chichiltotes y calandrias (Icteridae), y así hasta
alcanzar 311 especies que hasta ahora se han registrado. Además, de acuerdo con la
base de datos de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS),
existen 35 especies que han sido registradas por otros autores y que pueden tener
ocurrencia en la zona, lo que arroja un total de 346 especies. Esto equivale al 32.64%
de las especies de aves que se encuentran en todo México11. De dichas especies
destacan algunas con poblaciones mayores a los veinte mil individuos, además de una
especie, la Cairina moschata (pato real), que se encuentra en peligro de extinción. En
el sitio existe una de las últimas poblaciones viables de dicha especie.
La diversidad faunística está representada por 45 géneros de fitoplancton, nueve
especies de zooplancton, 38 especies de moluscos, 26 familias de crustáceos, 44
especies de peces, más de cinco especies de anfibios y 24 de reptiles, y más de 15
especies de mamíferos12.

5.3.3 Descripción socioeconómica


El sitio piloto Papaloapan-Alvarado está conformado por los municipios Alvarado,
Tlacotalpan, Acula, Ignacio de la Llave e Ixmatlahuacan. La población total de la zona
de influencia de este sistema lagunar en el censo del año 2000 fue de 539 143
habitantes, con la tasa de crecimiento más baja de todos los sitios piloto: 0.16%.
De continuar esta tendencia, la población para el año 2030 en la zona se reducirá a
380 145 personas13. El crecimiento en el empleo también ha sido bajo, de 0.5%

10 INP/IIB, 2000.
11 Benítez et al., 1999.
12 Montejo, 2003.
13 Proyecciones realizadas por Graizbord et al., 2007, con datos de CONAPO, 2006.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 441


entre 1999 y 200414. Además, casi siete de cada diez habitantes en la zona no
tienen acceso a servicios de salud15.
La población que habita en la cuenca del río Papaloapan se encuentra entre las más
marginadas de toda la zona del Golfo de México. En efecto, el 40% de los municipios
con alto índice de marginalidad de toda la región administrativa de la CONAGUA está
en la subregión Medio Papaloapan. De los 245 800 habitantes que se autodefinen
como pertenecientes a uno de los múltiples grupos indígenas de la región, el 49% se
localiza en esa misma subcuenca.
Dentro de las principales actividades productivas en el área se tiene la agricultura
(dominada por caña de azúcar, árboles frutales, tabaco, algodón y café), la industria
(ingenios azucareros, compañías procesadoras de alimentos y bebidas, textiles y pa-
pel), la pesca (con serios problemas de explotación), la extracción minera (petróleo
y gas natural), y el turismo (el sector con mayor crecimiento económico actual).
También existe el comercio de maderas preciosas, como roble, caoba, encino, amate
y cedro, al igual que la cría de diversos tipos de ganado16.
Aunque entre 1999 y 2004 las actividades agrícola y pesquera han tenido
aumentos en su producción, el número de gente trabajando en estos rubros ha
decrecido, lo que muestra la falta de competitividad en los dos sectores. Por el tipo
de empresas productoras en la zona, la agricultura está muy ligada a la industria,
cuyo crecimiento ha sido lento en el periodo. La pesca se enfrenta a serios proble-
mas de sobreexplotación por el uso de artes prohibidas y la falta de organización
de los pescadores. Incluso las condiciones del entorno han ejercido presión sobre la
pesca, ya que por cambios hidrológicos (posiblemente propiciados por los embalses
en la cuenca) los niveles de salinidad han bajado y se han modificado los flujos del
agua17.

5.3.4 Uso de suelo

14 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a, e INEGI, 2005.


15 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a.
16 ILCE, 2000.
17 Portilla-Ochoa, 2003.

442 D escripción detallada de los sitios piloto


El complejo lagunar de Alvarado cuenta con una de las tasas de deforestación más
importantes de todos los sitios piloto. Los usos de suelo que predominan actualmente
son la vegetación hidrófila, de dunas costeras y los cuerpos de agua. Al analizar los
cambios de uso de suelo entre 1976 y 2000, se constató que el más significativo fue
la transformación de extensas áreas de vegetación hidrófila a zonas de pastizales culti-
vados y agricultura de temporal. Como muestra la figura 3, los cambios negativos más
evidentes se presentaron en las cercanías de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo. Las
zonas afectadas se ubican hacia el oriente del cauce del Papaloapan, y en los bordes de
las lagunas Papuyeca y Coralillo, sobre el sistema de marismas del río Camarón.
Otra región de cambios importantes es la boca de la laguna de Alvarado, donde
la vegetación de dunas costeras, palmares y manglares, descrita en 1976, práctica-
mente ya no existe en 2000. Las tasas de transformación más importantes fueron
las de vegetación hidrófila y vegetación de dunas costeras (catalogada bajo “otro tipo
de vegetación” en el cuadro 1), con una pérdida anual del 1 y 17%, respectivamente.
Estos datos muestran el estado crítico en que se encuentran las zonas inundables
del sitio, pues en superficies totales se perdieron cerca de siete mil hectáreas de ve-
getación característica de humedales y más de tres mil hectáreas de dunas; es decir,
el 22 y 98%, respectivamente, de las áreas ocupadas en 1976. Otras vegetaciones
con tasa de deforestación alarmante (del 12% anual en el mismo periodo) son las
selvas altas, que se sitúan en pequeñas zonas hacia el límite sur del sitio. Éstas y otras
transformaciones se pueden apreciar en el cuadro 1.
Los controladores del cambio de uso de suelo alrededor de la laguna de Alvarado
son los procesos de incremento de la ganadería, dada la transformación de vegetación
natural a zonas de pastizales inducidos. Incluso el 91% de las zonas de agricultura
de temporal de 1976 fue convertido a pastizales (figura 4). Sin embargo, la activi-
dad agrícola, la pesca y la industria también ejercen presión significativa en el medio
ambiente del sitio. La expansión de la frontera agrícola y ganadera ha generado un
grado de fragmentación alto en la vegetación acuática, manglares, cuerpos de agua
y vegetación de dunas costeras. El sistema hidrológico también está alterado por los
embalses construidos en los cauces, así como por la contaminación de las corrientes
y lagunas.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 443


La deforestación no ocurre solamente cerca de los humedales. Uno de los pro-
blemas más importantes del sistema estuarino es el azolvamiento de la boca de la
laguna de Alvarado y del canal artificial que comunica a la laguna Camaronera con el
mar. Estos sedimentos se depositan al ser acarreados por las corrientes de agua desde
las zonas altas de la cuenca y se originan por la erosión de suelos, que sufrieron la
remoción de su capa forestal.

Figura 4. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000.


Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: Gómez et al., 2007.

444 D escripción detallada de los sitios piloto


Cuadro 1. Cambios de uso de suelo entre 1976 y 2000. Sitio Papaloapan-Alvarado.

Superficie en Superficie en Tasa de


Uso de suelo y vegetación
1976 (ha) 2000 (ha) transformación
Agricultura de temporal 881 949 0.00
Área sin vegetación aparente 300 1 174 0.05
Asentamiento humano 0 138 1.00
Cuerpo de agua 16 120 3 352 -0.06
Otros tipos de vegetación 3 321 65 -0.17
Pastizales inducidos y cultivados 17 827 30 066 0.02
Selva perennifolia y subperennifolia 535 32 -0.12
Vegetación hidrófila 35 792 28 183 -0.01
Bosque de latifoliadas 75 0 -1.0
Total 74 850 63 960  
Fuente: Gómez et al., 2007.

5.3.5 Uso del agua

A lo largo de su cauce, el Papaloapan sufre graves problemas de contaminación


debido a los deshechos químicos que vierten en él fábricas, ingenios y plantas in-
dustriales. Las industrias ubicadas en los entornos del sistema lagunar de Alvarado
inciden en la cantidad de agua, pues la extraen para sus usos, pero sobre todo en su
calidad. En efecto, las agroindustrias generan una gran cantidad de materia orgánica
en sus procesos de transformación y posteriormente la vierten al río. Por lo tanto, la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para absorber dicha carga es muy elevada.
En el noroeste del cuerpo lagunar se ubican las siguientes industrias, cuya generación
de descargas contaminantes es importante: papelera, azucarera, textil, minera y de
producción de bebidas. En el sur y sureste del sitio también figuran los siguientes giros
industriales: papel, azúcar, alimentos y textiles. Debido a la estrecha relación entre el
campo y la industria en la zona, la contaminación por materia orgánica tiene picos y
repercusiones importantes de manera estacional. La industria azucarera, con más de
cinco ingenios en la región, es de las más contaminantes.
Las descargas de aguas residuales de las localidades en la parte media y alta de
la cuenca, además de los desagües de poblados ribereños, implican otro factor de

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 445


contaminación. Por ejemplo, en la subregión Medio-Papaloapan, más del 75% de
los habitantes no cuenta con servicio de alcantarillado. La situación es relativamente
mejor en la parte baja de la cuenca, donde la cobertura es de casi 65%. El servicio a
las comunidades rurales es verdaderamente deplorable, con únicamente el 17.5% de
la población atendida18. La Región Golfo Centro ocupa el lugar número 11 de las 13
regiones administrativas del país en cuestiones de drenaje. Si se considera, además,
que una mínima porción de las aguas residuales conducidas son tratadas antes de
verterse en los cuerpos receptores, se confirma el estado crítico de la calidad del agua
tanto en el río Papaloapan como en los cuerpos lagunares del sistema de Alvarado a
causa de descargas domiciliarias e industriales.
En cuanto al servicio de agua potable, la región del Papaloapan también es una
de las más deficientes. En la subregión Medio Papaloapan, el 53% de los habitantes
cuenta con cobertura, mientras que en el Bajo Papaloapan el porcentaje aumenta a
casi 73% de la población. De acuerdo con el número de personas que vive en las partes
media y baja de la cuenca19, y los porcentajes antes mencionados, se concluye que
más de 700 mil habitantes (cerca del 30% del total) no cuentan con el derecho básico
a agua limpia y segura. La escasez en los servicios de agua potable y alcantarillado
refleja el alto grado de marginación de los habitantes de la cuenca del Papaloapan.
En la zona, el uso de agua subterránea para abastecimiento público-urbano,
consumo industrial y riego agrícola es importante. De la disponibilidad media anual
estimada en los mantos acuíferos (58.5 hm3), 20.5 hm3 están concesionados para
alguno de estos usos. Es necesario recalcar que la extracción de agua subterránea
para usos consuntivos no es sustentable, pues el tiempo de recarga es mucho mayor
al de extracción. Por otro lado, los problemas de contaminación afectan también a los
mantos freáticos, pues las fosas sépticas indebidamente construidas y las fugas en los
tanques de almacenamiento de combustibles son fuentes probadas de polución. Otro
problema, cada vez más recurrente en la zona, es la intrusión salina en los pozos, a
causa del bombeo excesivo. Los pozos profundos de las localidades de Tlacotalpan y
Alvarado ya están mostrando estos rasgos.

18 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a.


19 Con datos de INEGI, 2000a y 2000b, CONAPO, 2006, y CONAGUA, 2000.

446 D escripción detallada de los sitios piloto


5.3.6 Presiones por actividades económicas

En las figuras 5 y 6 se muestra la organización del sistema de actividades agrícolas,


pecuarias, industriales y urbanas alrededor del cuerpo lagunar. Por pertenecer a la
cuenca baja del Papaloapan, el complejo lagunar de Alvarado depende de lo que
ocurra en las partes altas de la misma y de los procesos productivos en torno a él.
Como se mencionó en los apartados anteriores, el aporte de sedimentos generados
por la deforestación cuenca arriba es importante y modifica los procesos estuarinos;
las descargas de aguas residuales municipales de la parte media de la cuenca son
significativas, y las agroindustrias presentes en la región del sistema lagunar realizan
descargas muy concentradas de materia orgánica, lo que degrada la calidad del agua.
Los escurrimientos provenientes de la zona agrícola también son altamente
destructivos, pues contienen cantidades importantes de nutrientes, en particular
nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes se originan por el uso de fertilizantes para in-
crementar los rendimientos de cultivos y son acarreados por la escorrentía superficial.
Como los sistemas lagunarios en general se encuentran en déficit de alguno de estos
dos elementos, las especies con mayor capacidad de aprovecharlos (algas y malezas
acuáticas) se reproducen exponencialmente y rompen el equilibrio ecológico. Este
proceso, llamado eutrofización, es una grave amenaza en éste y otros humedales.
Además de los fertilizantes, el agua de los escurrimientos agrícolas contiene pesticidas
y herbicidas, que son muy tóxicos para la flora y fauna silvestre.
La falta de infraestructura de rellenos sanitarios y de cultura en la población ge-
nera un grave problema de desechos sólidos en los cuerpos de agua. Además de la
contaminación potencial del agua subterránea por los lixiviados en los tiraderos a cielo
abierto, las lagunas, los cauces y sus zonas inundables se encuentran deteriorados a
causa de los residuos sólidos municipales.
Las presiones sobre la vegetación de manglar por las actividades extractivas la
han fragmentado de manera severa y afectan a las comunidades bióticas que necesi-
tan sus servicios. Las extracciones de recursos madereros de manglar, amparados con
permisos de aprovechamiento forestal, provocan serios impactos al entorno natural,
y ocasionan conflictos sociales y pérdidas económicas para quienes dependen de

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 447


este tipo de ecosistema. Este es el caso de las pesquerías, que se encuentran en
declive, entre otros factores, por la disminución en la capacidad de reproducción de
las especies a causa de la deforestación de los manglares. Con todo, la mayor ame-
naza para los manglares del Sistema Lagunar Alvarado proviene del incremento de
la frontera pecuaria. Un elemento importante a considerar es la tenencia de terrenos
con manglar, los cuales aparecen en manos de ganaderos como propiedades privadas,
mientras que la legislación reconoce este tipo de tierras como propiedad federal.
Además de la pérdida de hábitat, entre los principales problemas que enfrenta
la pesca destaca la desorganización de los pescadores. La falta de reglamentos y

Figura 5. Sistema de actividades agrícolas, pecuarias, industriales y urbanas.


Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para este estudio, con base en INEGI, 1991, e INEGI, 2000b.

448 D escripción detallada de los sitios piloto


Figura 6. Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.
Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para el presente estudio, con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b, e
INEGI, 2002.

unidades de cooperación propician tanto el uso de artes prohibidas, que devastan


las reservas, como la pesca furtiva, que no respeta las tallas establecidas de captura.
Además, el aumento de la capacidad de captura, las condiciones de marginalidad de
la pesca ribereña y el uso de intermediarios agravan la situación. Todo esto se traduce
en una reducción significativa de especies de importancia económica para las pes-
querías locales.
En resumen, las amenazas antropogénicas que se ciernen sobre todo el complejo
lagunar de Alvarado ponen en riesgo tanto la funcionalidad ecológica de los ecosiste-
mas que lo componen como la subsistencia de las poblaciones locales que dependen
económicamente de los productos y servicios que ofrecen20.

20 Portilla-Ochoa, 2003.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 449


5.3.7 Vulnerabilidad
La región del sistema lagunar Alvarado se encuentra en una zona con alta incidencia
de efectos hidrometeorológicos extremos. Dentro de los más relevantes destaca el
huracán Keith, que se formó en octubre de 2000, afectando severamente al territorio
en las subregiones Bajo Papaloapan y Coatzacoalcos. Entre sus efectos se registraron
67 504 damnificados en veinte municipios de las cuencas Papaloapan, Coatzacoalcos
y Tonalá, y daños principalmente a las viviendas, infraestructura hidráulica y vías de
comunicación. Se generaron pérdidas económicas por 1 270 millones de pesos21.
Otro caso extremo se registró en el año 1999, cuando los remanentes de la
onda tropical número 11 y la interacción con el frente frío número 5 ocasionaron
lluvias puntuales de hasta 300 mm en 24 horas en la cuenca del río Tecolutla. Los
resultados fueron 63 municipios afectados en las cuencas de los ríos Tuxpan, Cazo-
nes, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá. Se
dañaron, principalmente, viviendas, infraestructura hidráulica y vías de comunicación.
Las pérdidas económicas se estimaron en 3 100 millones de pesos; hubo 20 940
damnificados y 120 defunciones. El cuadro 2 muestra los municipios afectados por
eventos extremos en el año 2005 y denota la vulnerabilidad de la zona.

Cuadro 2. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005


en el sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Lluvias Total de
Humedal Frío Huracán
intensas eventos
Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz 0 32 8 40

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Ya que ésta es una de las cuencas más afectadas por inundaciones y los daños
económicos son cuantiosos, en los últimos años se han utilizado recursos del Fondo
de Desastres Naturales para construir obras de protección y así mitigar los efectos de

21 CONAGUA, 2003.

450 D escripción detallada de los sitios piloto


dichos eventos. La figura 7 muestra las zonas con mayor susceptibilidad de inunda-
ción para este sitio.
Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sitio Papaloapan-Alvarado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 451


La vulnerabilidad de este sistema lagunar ante el aumento del nivel del mar es
una de las mayores de todos los sitios piloto, así como el impacto previsible de este
fenómeno en cuanto a superficies afectadas. Los humedales del interior tienen mayor
riesgo de inundación que la línea de costa debido a la geología de la zona. En efecto,
a lo largo de la costa se presentan cordones de dunas fijas que alcanzan casi los cien
metros de altura, mientras que el sistema lagunar se encuentra ceñido por estas du-
nas. Las únicas conexiones con el mar son la boca de Alvarado y el canal artificial de la
laguna Camaronera, que se azolvan constantemente. La boca conecta la laguna con
una compleja red de arroyos y cuerpos lagunares que se encuentran bordeados por
tierras bajas inundables. Ante los recurrentes fenómenos meteorológicos, particular-
mente tormentas y huracanes tropicales, las áreas inundables se expanden alrededor
de 20 km tierra adentro o aún más, siguiendo los márgenes fluviales.
Ante el aumento previsto de casi medio metro del nivel del mar, hacia el año 2050
es muy probable que se pierdan más de la mitad de los humedales de agua dulce
(acotados a su superficie promedio en época de estiaje) y los manglares se expandan
sobre ellos. La migración de los ecosistemas lagunares dependerá de condiciones
topográficas puntuales y del régimen torrencial que prive sobre los ríos a futuro.
En suma, las principales amenazas del cambio climático para este sitio son el
aumento en el nivel medio del mar y las inundaciones provocadas por tormentas y
huracanes. Ligado a ello y al cambio en los ecosistemas, las ciudades más bajas del
sitio probablemente padecerán problemas de abasto de agua e inundaciones en sus
zonas de expansión. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del
clima se obtienen los siguientes resultados para el sistema lagunar de Alvarado hacia
finales del presente siglo:

• La temperatura se incrementará entre dos y tres grados centígrados, y el periodo


de cambio significativo iniciará a partir de 205022.
• Los meses de mayor incremento se encontrarán entre mayo y septiembre, siendo
el verano el periodo de mayor cambio.

22 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los
datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069.

452 D escripción detallada de los sitios piloto


• Las ondas de calor se triplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre
dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos
serán más prolongados, superiores a seis días por año.
• Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 5% hasta un
aumento del 10%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos
como “nortes” y huracanes, los cuales serán más intensos23.

Es importante recalcar la necesidad imperante de mejorar los servicios de salud


para atender a la población afectada por los eventos hidrometeorológicos extremos
y las inundaciones resultantes. En la actualidad no se cuenta con la infraestructura
necesaria para hacerlo.

5.3.8 Índices de sensibilidad y de capacidad de


adaptación ante el cambio climático

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México”


se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa-
cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo
procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito
de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va-
riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos
humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capa-
cidad de afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto
Papaloapan-Alvarado.
En la figura 8 se puede observar que los municipios localizados en el sitio piloto
tienen grados de sensibilidad ante el cambio climático que van del nivel alto (Ignacio
de la Llave, Acula e Ixmatlahuacán), a medio (Tlacotalpan) y bajo (Alvarado). En esta
región destaca el municipio de Playa Vicente, que presenta un grado de sensibilidad
alta.

23 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 453


Figura 8. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona
de influencia del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Figura 9. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático en los municipios dentro de


la zona de influencia del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

454 D escripción detallada de los sitios piloto


En cuanto al indicador de capacidad de adaptación al cambio climático (figura 9),
encontramos que el municipio de Ignacio de la Llave tiene un grado bajo; Ixmatlahua-
cán y Acula cuentan con grados medios, y Alvarado y Tlacotalpan presentan una
capacidad alta para adaptarse a dicho fenómeno.

5.3.9 Proyecciones en el uso del suelo


La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia el 2020 en el uso de suelo para la
zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encon-
tradas entre 1976 y 2000 y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov).
De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto, con los siguientes
resultados para el sistema estuarino Papaloapan-Alvarado.
De acuerdo con los resultados arrojados en este ejercicio, se deduce que en la
cuenca predominarán regiones de agricultura de temporal y pastizales inducidos (fi-
gura 10). Esto sugiere que los cambios más importantes en la cuenca se presentarán
por procesos de permanencia e intensificación de agricultura, y ganadería de tipo
extensivo. El sitio piloto experimentará cambios similares, los cuales predominarán en
ambas márgenes del río. La agricultura de temporal y el pastizal inducido sustituirán
a zonas de vegetación secundaria, y selvas bajas y medianas, así como sabanas. Las
áreas de bosque de pino en la cuenca tienen un 40% de probabilidades de permane-
cer. La conversión a zonas de conservación de matorral espinoso se observará para el
noroeste de la cuenca (superior al 80% de probabilidad).

R ío Papaloapan -L aguna de A lvarado 455


Figura 10. Probabilidades de cambio de uso de suelo para el 2020 por clases de cobertura.
Sitio Papaloapan-Alvarado.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

456 D escripción detallada de los sitios piloto

View publication stats

También podría gustarte