Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL V

Autor: Jacqueline Del Carmen Santos


Narvaez

SUCESIONES
TESTAMENTO ABIERTO
INDICE DE CONTENIDO
ITE
M DESCRIPCION NO. PAGINA
1 INTRODUCCIÓN 2
2 DESARROLLO 3
2.1.  El Testamento Abierto 3
2.2.  ¿Por qué debemos Testar? 3
2.3.  Ventajas del Testamento Abierto 3
2.4.  Requisitos 4
2.5.  Procedimiento 4
2.6.  Validez del Testamento Abierto 4
2.7.  Lectura del Testamento Abierto 5
2.8.  No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en Nicaragua: arto 1029C: 4
 En cuanto al otorgamiento de los testamentos abiertos, el testador puede hacerlo de
2.9. tres maneras: 5
2.10.  Firma del testamento abierto: 6
3 CONCLUSIÓN 6
4 ANEXOS 7y8

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El testamento supone la posibilidad de que la voluntad del sujeto de derecho determine el destino
de sus bienes, derechos y obligaciones para después de su fallecimiento. Es un acto por el cual
una persona puede determinar, dentro de los límites y en la forma que prescribe la ley, el
destino de su patrimonio después de su muerte. Esta es una primera y elemental aproximación a
su concepto.
En la legislación comparada se le denomina testamento público notarial. Es de hacer notar que
algunas legislaciones, en determinados casos, admiten testamento ante un juez, ante un eclesiástico
o ante un simple abogado. Es público porque se hace la declaración de voluntad en un
instrumento público. Es abierto porque la voluntad el testador es conocido por el notario que
autoriza, como por los testigos que concurren por vía de solemnidad. Es nuncupativo, en cuanto
a que la declaración de voluntad se hace oralmente. Tiene plena autenticidad ipso jure, esto es
que no requiere declaración del juez para su validez.
Modestino definió a los testamentos como: “La manifestación legitima de nuestra voluntad de aquello que
deseamos que se haga después de nuestra muerte.
El testamento fue definido desde su origen como acto jurídico de tipo solemne, personal, y el cual surtiría
sus efectos después de la muerte del testador.
En Roma, el testamento fue una institución muy importante, ya que con él se designaba a la persona que
iba a continuar la figura del pater familias, prueba de esto es que los romanos, desde tiempos muy
remotos, establecieron que para que el testamento tuviera validez, era indispensable la institución del
heredero.
Los testamentos podían ser divididos en dos grandes grupos; en comunes y en privilegiados. Los
testamentos comunes eran aquellos en los que se cubrían todos y cada uno de los requisitos que
establecía la ley.
Por el contrario, se llamaba testamentos privilegiados, aquellos en los que, por alguna circunstancia
externa, no se podía cumplir con algún requisito, y por el contrario, exigían algún requisito especial
deferente al de los comunes.
Los testamentos comunes a su vez se dividían en dos grupos, al saber: a saber: Los primeros llamados
Nuncupatium, nuncaptivos o también abiertos. Y los segundos llamados cerrados o in scriptis.
Los testamentos abiertos eran aquellos en los que, tanto el notario como testigo, en general, podían
conocer el contenido del mismo, teniendo el testador, la facultad de poder elegir de varias formas.
En cuanto los Testigos Testamentarios, estos debían ser idóneos, sí exigírseles que entendieran el idioma
del testador, siempre y cuando pudieras entender para que se les quería, Estableciéndose su condición,
atendiendo al momento en que sellaron el testamento.
Para que un testamento fuera considerado valido conforme al derecho civil y pretorios, debía estar sellado
por el testador y por los testigos, quienes podían sellar con el sello del mismo testador, pero sí se rompió
los sellos, no se consideraba sellado el testamento.

pág. 2
DESARROLLO

Existen dos tipos de sucesiones según el Derecho Civil, la primera es la Sucesión Mortis Causa o por
causa de muerte; es decir cuando el causante no realiza ninguna repartición de sus bienes por lo que se
debe realizar un procedimiento judicial llamado declaratoria de herederos, y la otra forma de sucesión es la
Inter Vivos, que se da cuando el testador dispone de sus bienes a través de un Testamento cerrado o
abierto, pero quiero agotar este segundo que es el tema que nos interesa abordar.
El Testamento abierto es un acto jurídico solemne y ritualista, donde la persona legitimada -que le
llamaremos Testador- de forma voluntaria dispone de sus bienes, derechos, acciones, ya sea material,
inmaterial, mueble, inmueble, cualquier tipo de título valor, cuentas bancarias, seguro de vida, derechos
que se encuentren suspensivos a constituirse sobre propiedades inmuebles, muebles, que pudiera existir a
su nombre al momento de su fallecimiento a un sucesor que puede ser un heredero universal o un
legatario.
El Testamento Abierto:
El artículo 945 del Código Civil de la República de Nicaragua define al testamento como: “un acto más o
menos solemne en que una persona dispone libremente del todo o parte de sus bienes para que tenga
pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva.
En la legislación comparada Se le denomina testamento público Notarial. Es de hacer notar que algunas
legislaciones, en determinados casos, admiten testamento ante un juez, Ante un Eclesiástico o ante un
Abogado. Es público porque se hace la declaración de voluntad en un instrumento público. Es abierto
porque la voluntad el testador es conocido por el notario que autoriza, como por los testigos que concurren
por vía de solemnidad.
¿Porque debemos de testar?:
Mediante un testamento plasmamos la voluntad de quienes van a ser las personas que harán uso de
nuestros bienes en forma y tiempo. Además de evitar los conflictos familiares que se generan no dejar un
testamento.
Ventajas del testamento abierto:
 Cómo primera ventaja Radica en lo que puede otorgar quienes no saben ni leer ni escribir,
establece el artículo 1036 del Código Civil de Nicaragua, si el testador declara que no sabe, no
puede firmar, lo hará por él, o a su ruego uno de los testigos Instrumentales u otra persona, dando
fe de ello el notario.
 Tienes todas las garantías que el caso presta a la competencia, probidad y responsabilidad del
notario autorizante, ministro de fe públicas.
 Tiene toda la fuerza probatoria de las escrituras públicas.
Esto lo podemos encontrar En el arto. 1027 C.C.N. Qué se complementa con él 1035C.C.N.

pág. 3
Requisitos:
C.C.N Arto. 1035.El testamento abierto deberá ser otorgado ante notario y tres testigos idóneos que vean,
oigan y entiendan al testador, y de los cuales dos, a lo menos, deben saber leer y escribir.
1) Presencia con Junta del notario, testador y tres testigos Idóneos
2) Lectura en altavoz
3) Aprobación por el otorgante presentado una vez que la lectura a concluido
4) Firma, consistente en estampar la habitual.
5) Unidad del acto, que tiene fin evitar la interrupción qué pueden ser aprobadas para alterar el texto,
ejercer violencia u otro influjo.
6) Fe notarial de conocimiento y capacidad del testador.
Cómo último. Para la validez del testamento abierto es necesario que en el mismo documento quede
constancia de la identidad del otorgante El conocimiento del mismo por el notario ir los testigos en su casa
de los medios estructurados para la identificación.
Procedimiento:
C.C.N. Arto. 1036. El testador expresara su última voluntad en presencia de los testigos y del notario. Este
redactara las clausulas y las leerá en alta voz al testador en presencia de los testigos para que el testador
manifieste si está conforme en ellas. Si lo estuviere, firmaran el testamento todos lo que sepan y puedan
hacerlo. También debe de consignar el notario el lugar, la hora, el día, el mes y el año del otorgamiento.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él, y a su ruego, uno de los testigos
instrumentales u otra persona dando fe de ello el Notario. Lo mismo se hará al respecto del testigo que no
sepa o no pueda firmar.
El notario dará siempre fe de hallarse el testador con la capacidad legal necesaria para otorgar el
testamento.
C.C.N.Arto.1037. Cuando el testador cuando se proponga hacer testamento abierto presente ya redactada
su disposición testamentaria, el notario la copiará en su protocolo; pero no podrá dejar de leerla en voz alta
ante los testigos, ni el testador de manifestar, a presencia de los mismos, ser aquella su última voluntad,
observándose lo demás prevenido en el artículo anterior
Validez del testamento abierto:
C.C.N. Arto. 1044. Los testamentos otorgados sin la autorización del Notario, serán ineficaces si no se
elevan a escritura pública y se protocolizan en la siguiente forma
El documento deberá contener. Además de las disposiciones testamentarias, los datos necesarios para
individualizar al testador y a los testigos. (arto1046 C.C.N)
1) El nombre y Apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a la que pertenece, si esta o
no avecinado en Nicaragua, y si lo está, el departamento donde tuviere su domicilio; su edad, la
circunstancia de hallarse en su entero juicio.

pág. 4
2) El nombre y apellidos de los testigos instrumentales y el departamento o distrito en que moran.
3) El lugar, día, mes ya año del otorgamiento.
Estas indicaciones se ajustarán a lo que expresen el testador y los testigos.
Lectura del testamento abierto:
Constituye es esencialmente el testamento abierto el acto por el cual, El testador haces saber al notario y
testigos sus disposiciones testamentarias.
Este conocimiento se obtiene mediante la lectura del testamento, Por este motivo del articulo 1037C.C.N.
Dispone qué es testamento será todo leído en altavoz por la nota, sí lo hubiere, o a falta de notario, Por
uno de los testigos designados por el testador a este efecto.
El testamento, pues, deben leerse por el notario o funcionario que haga sus veces y si se trata de un
testamento otorgado únicamente ante cinco testigos, procederá a su lectura el testigo qué signo el
testador. Mientras se lee el testamento, Estará el testador a la vista y las personas cuya presencia es
necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones. La doctrina discute acerca de sí es menester dejar
constancia en el testamento de la lectura que debe hacer el funcionario testigo.
No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en Nicaragua: arto 1029C:
1. Los menores de dieciocho años.
2. Los judicialmente incapacitados.
3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
4. Los ciegos.
5. Los sordos.
6. Los que no pueden hablar.
7. Los condenados a penas de inhabilitación especial; y los que hubieren sido condenados por los
delitos de falsedad en general o de falso testimonio.
8. Los que no tengan su domicilio en la República.
9. Los que no entiendan el idioma del testador.
10. El cónyuge o conviviente, los dependientes, trabajadores del servicio del hogar o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario autorizante, y el que escribe
el testamento.
11. Los herederos, legatarios, cónyuges o convivientes y parientes de los instituidos, dentro de los
mismos grados a que se refiere el numeral anterior.
En cuanto al otorgamiento de los testamentos abiertos, el testador puede hacerlo de tres maneras:

pág. 5
1) Expresando al otorgamiento de los testamentos abiertos, el testador puede hacerlo de tres
maneras.
2) Entregando al notario el borrador, de manera que este se limite a transcribirlo, siendo el medio que
se utiliza por ejemplo cuando se consulta a un letrado, que ha elaborado el modelo del
testamento.
3) Dándole por escrito la sustancia de la disposición de la disposición testamentaria para que el
notario las extienda en forma ordinaria.
Firma del testamento abierto:
El acto termina con las firmas de los presentes. El Arto. 1036 C. expresa: “termina el acto con
la firma del testador y testigos siempre y cuando sepan que pueden hacerlo”.
Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo harán por el uno de los testigos instrumentales u
otra persona dando fe de ello el notario.

CONCLUSIÓN

En conclusión, cuando una persona muere, crea uno de los hechos jurídicos con mayor trascendencia
dentro del ordenamiento jurídico nicaragüense, no sólo porque implica el fin de su existencia, si no que
ocurren consecuencias de índole patrimonial, ya sea porque dejó plasmada en instrumento público su
última voluntad o ya sea que no dejó testamento y nuestra legislación concede la opción que las personas
en vida puedan decidir el futuro de sus bienes.
Ante tal situación inminente, recomendamos a nuestros clientes que deben disponer del futuro de sus
bienes y del bienestar de sus seres queridos, plasmando su última voluntad en el Testamento de su
elección, ante un Notario Público autorizado y los testigos quienes darán fe de la voluntad del testador.
El Testador puede constituir Heredero Universal o Legatarios; para comprenderlo mejor se puede definir
como Heredero Universal a aquella ficción jurídica dónde el heredero universal ocupa el lugar del Testador
como si fuera él mismo al recibir voluntariamente toda la masa hereditaria, por lo que se hace responsable
no solo de los bienes sino también del pago de las deudas si existieren, así mismo los Legatarios es aquel
sucesor a título particular de un bien o derecho que se desprende de la masa patrimonial.
Por lo cual es importante tener en orden y con prioridad los asuntos jurídicos con respecto a los bienes y
derechos de los que se es titular. Esto evitará que nuestras familias se enfrenten a pleitos interminables
que destruyen las relaciones humanas.
A nivel popular en Nicaragua se ha generado un mito dónde se cree que los Testamentos son
exclusivamente para personas que se encuentran en un estado vulnerable de la vida con riesgo a fallecer,
sin embargo, nadie tiene la certeza de ese momento, la muerte es un suceso inesperado que no exime ni
juventud ni vejez.

pág. 6
ANEXOS

ESCRITURA NÚMERO DIEZ (10). – TESTAMENTO SOLEMEMNE ABIERTO. – En la Ciudad de


Granada, a las diez y cuarenta Minutos de la Mañana, del día veintiocho de febrero del año Dos Mil Siete.
– Ante mi JIMMY ALBERTO LOPEZ, Abogado y Notario Público, de este domicilio y residencia y en
presencia de los testigos instrumentales, idóneos, de mi conocimiento personal, de lo que doy fe señores:
GUADALUPE MARIA RUIZ, Enfermara, soltera , Licenciado Luis Javier Flores Pérez, Economista, casado,
y la señora ANA RAMOS, SOLTERA, DOMESTICA, los tres son mayor de edad, de este domicilio,
Nicaragüenses hábiles por la ley para testificar en esta clase de actos, compadece accionando en su
propio nombre don. JUAN JESUS MENESES REYES, mayor de ochenta años, casado, agricultor y del
Diriomo, a quien doy fe de conocer y de que a mi juicio tiene memoria y voluntad dice: que deseando
disponer de sus bienes para después de su muerte, otorga este su testamento solemne abierto, en la
forma siguiente: Declara Primero: Que es católico, apostólico, y romano en cuya religión ha nacido vivido y
desea morir. SEGUNDO: Que es casado civilmente y por ritos de la iglesia católica, con Doña Isabel
Mercado, que aún vive, y con quien procreó los siguientes hijos: MIGUEL ANGEL, JOSE RAMON, ELBA
MARIA, ALBARO JOSE, LUISA ISABEL, todos de apellidos MENESES Mercado y todos mayor de edad,
acepción de JOSE RAMON; TERCERO: Que sus bienes consisten en una pequeña finca con una cabida
de cuatro manzanas, en la comarca de caña de castilla cultivada la mitad de café y el resto para sembrar
árboles frutales, y una casa paredes de ladrillo techo de tejas, cuya escritura conserva en su poder,
inscrita en el registro público de la Propiedad Inmueble, con número diez y ocho mil seiscientos setenta y
cinco, folio ochenta y uno y ochenta y dos, del tomo doscientos ochentas y dos, asiento número uno, libro
de Propiedades. CUARTO: Que instituye como sus únicos y universales herederos por partes iguales a
sus ya expresados hijos, debiendo hacer de dicha finca el lote que le corresponde como cuarta conyugal a
su esposa, que será precisamente en la parte donde está construida la casa con un aria que su albacea
señalará. QUINTO: Que nombra Albacea o Ejecutor Testamentario a su ya expresado hijo Miguel Ángel
Meneses Mercado, quien como tal Sabrá hacer en forma equitativa la división de la finca por lotes de igual
aria para todos inclusive el lote de su madre. SEXTO: Que los gastos de sus funerales, enfermedad que
cause su muerte, y demás exequias fúnebres y misas por su alma, será de cuentas de sus herederos. —
que aprecia el valor de sus bienes en la suma de un millo de córdobas; que nunca ha otorgado
testamento, y si alguno apareciera lo revocare expresamente, pues solo quiero que este valga, como su
última y deliberada voluntad. –Así se expresa el testador Señor JUAN JESUS MENESES REYES, a quien
advertí e hice conocer el valor y trascendencias legales de los términos de este testamento y el de las
especiales que contiene, que envuelven renuncias y estipulaciones implícitas y explícita y la necesidad
que hay de inscribir copia del presente en el Registro competente.-Igualmente certifico y doy fe que recibí
de viva vos del testador, en presencia de los nominados testigos, instrumentales, las anteriores
disposiciones que yo el Notario redacté en seguida, que todo se practicó sin interrupción en un solo acto,
que el testador siempre estuvo a la vista del suscrito Notario y testigos, de modo que todos veíamos,
oíamos, y entendíamos, que los testigos son de notoria buena conducta, saben leer y escribir,
perfectamente hábiles, sin vínculo alguno con el suscrito Notario, testador y asignatarios, y que se han

pág. 7
cumplido con todas las formalidades prescrita con los Títulos Noveno y Décimo del código Civil. – Leído
que fue todo este Testamento al testador, Señor JUAN JESUS MENESES REYES en voz alta y clara, en
presencia de los nominados testigos, el testador le dio su aprobación aceptándola y ratificándola en todas
y cada una de sus partes, sin hacerle modificación alguna y manifestando que es su voluntad la que quiere
se cumpla. – Firman todos conmigo menos el testador que no lo hace por su edad, pero a su ruego hecho
a mi presencia firma el primer testigo. – Doy fe de todo lo relacionado. – R. LOGO. – A. RUIZ. - ANA
RAMOS. - JIMMY ALBERTO LOPEZ. –

¿Cuáles son los testamentos ordinarios?


Los testamentos en cuanto a su forma pueden ser ordinarios y a su vez estos pueden ser:
1. Testamento Público Abierto
2. Testamento Público Cerrado
3. Testamento Público Simplificado
4. Testamento Ológrafo

¿Qué es un testamento público abierto?


El testamento público abierto es aquel en el que el testador manifiesta su voluntad ante Notario Público y
ante testigos si así lo establece la legislación de la entidad federativa de que se trate, que así lo pida el
testador o el notario.

pág. 8

También podría gustarte