Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS:

“DISEÑO DE UNA LABOR DE EXPLORACIÓN


SUBTERRANEA PARA EL PROYECTO SAN GABRIEL,
ICHUÑA COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA”

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

PRESENTADA POR:

MARCOS CASTRO, Junior Anderson.


MAYTA LLIHUA, Percy William.

HUANCAYO – PERÚ
2016

i
ASESOR:

Dr. Rosendo Valerio Pascual.

ii
DEDICATORIA

Al divino hacedor por darme salud, quien iluminó mis

conocimientos, abriéndome el camino de la verdad. A

mis queridos padres y hermanos quienes me dieron

fuerza, vida, educación, apoyo y consejos.

iii
RECONOCIMIENTO

A la Universidad Nacional de Centro del Perú, a la


Facultad de Ingeniería de Minas alma mater de mi
formación. Al Decano por su comprensión para el logro
del objetivo de la presente investigación científica. Al
Asesor del presente trabajo de Tesis, quien me orientó
para ejecutar el presente trabajo investigación. A mis
distinguidos profesores de la FAIM quienes impartieron
sus conocimientos sin distinción alguna. A mis colegas
de Pre Grado de la Universidad Nacional del Centro del
Perú con quienes compartimos momentos gratos
durante los diez semestres.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de tesis titulado “Diseño de una labor de exploración


subterránea para el proyecto San Gabriel-Ichuña compañía de minas
Buenaventura”, tiene como objetivo determinar una labor de exploración para llegar
al cuerpo mineralizado para su explotación, en resumen del proyecto está en
función a los objetivos trazados por la empresa o por el grupo decisor quienes
intercambiaron conocimientos para diseñar una labor adecuada para llegar al
cuerpo mineralizado, llegando a la conclusión que las labores que pueden ser
evaluadas para cumplir la visión de la empresa figuran un pique de tres
compartimientos o una rampa para tránsito de equipo pesado, se analizó las
condiciones geológicas y geotécnicas para el desarrollo del proyecto, resultando
favorable el terreno para desarrollar las dos labores, asimismo se consultó a la
empresa referente al apoyo logístico, dándose las condiciones para la ejecución del
proyecto San Gabriel-Ichuña de la Compañía de Minas Buenaventura, por lo tanto
la ejecución de una rampa es más viable para explotar el yacimiento, la perforación,
voladura y limpieza se presentan como alternativa más viable explicándose los
procedimientos técnicos en el ítems correspondiente, para el desplazamiento de
equipos pesados, extracción del material roto, servicios auxiliares como instalación
de equipos de bombeo, ventilación, sistema eléctrico que son básicos para
desarrollar una labor de exploración, por consiguiente tener controlado los efluentes
de acuerdo a las normas del Reglamento Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera Decreto Supremo N° 020/2008/EM, el proyecto está
comprendido dentro de la categoría II de acuerdo a la norma mencionada por
construirse una labor mayor de 50 metros de longitud,

Palabra clave: Diseño de rampa.

v
ABSTRACT

This thesis entitled "Designing a work underground exploration to the San Gabriel-
Ichuña mining company Buenaventura project" aims to determine an exploration
work to reach the ore body for exploitation, in short the project is in according to the
goals set by the company or by the deciding group who exchanged knowledge to
design an appropriate work to get to the ore body, and concluded that the work that
can be evaluated to establish the vision of the company include a sprint three
magazines or ramp traffic of heavy equipment, geological and geotechnical
conditions for the project was analyzed, resulting favorable ground for developing
the two tasks, also to the company regarding the logistical support it was consulted,
giving the conditions for implementation San Gabriel-Ichuña project Compania de
Minas Buenaventura, thus executing a ramp is more viable to exploit the field,
drilling, blasting and cleaning are presented as more viable alternative explaining
technical procedures in the relevant items, for the movement of heavy equipment,
extraction of broken material, ancillary services such as installation of pumping,
ventilation, electrical systems that are critical to developing an exploration work, thus
having controlled effluent according to the rules of Environmental Regulations
Mining Exploration Activities Supreme Decree No. 020/2008 / MS, the project falls
within the category II according to the standard mentioned more work to be built 50
meters in length,

Keyword: Design ramp.

vi
CONTENIDO

CARATULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
RECONOCIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRAC vi
INDICE vii
INTRODUCCION xiii

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1
1.2.1 PROBLEMA GENERAL 1
1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICO 1 1
1.2.3 PROBLEMA ESPECÍFICO 2 2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 2
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 2
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 2
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO 2
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.5.1 ALCANCES 3
1.5.2 LIMITACIONES 3

vii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 4


2.2 BASES TEÓRICAS 4
2.3. ESTUDIO GEOMECANICO 6
2.3.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOTÉCNICA 7
2.3.2. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA 7
2.3.3. ÍNDICE R QD 9
2.3.4 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO 9
2.3.5. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO 10
2.3.6. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA 11
2.3.7. ÍNDICE RQD 13
2.3.8. PLEGAMIENTOS Y ESTRATIFICACIÓN 13
2.3.9. FALLAS 15
2.3.10. DISCONTINUIDADES 15
2.3.11. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO 15
2.3.12. PARÁMETROS DE RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO 17
2.3.13. DISEÑO GEOMÉTRICO 19
2.3.14. TRAZO GEOMÉTRICO 19
2.3.15. SECCIÓN TRANSVERSAL 20
2.4. DISEÑO GEOTÉCNICO 21
2.4.1. SECTORES DE DISEÑO 21
2.4.2. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD 22
2.4.3. EVALUACIÓN DE LAS ABERTURAS 22
2.4.4. TIEMPO DE AUTO-SOSTENIMIENTO 24
2.4.5. ANÁLISIS ESFUERZO DEFORMACIÓN 25
2.4.6. FACTOR DE RESISTENCIA (STRENGTH FACTOR) 26
2.4.7. DEFORMACIONES 26
2.4.8. ANÁLISIS DE BLOQUES Y CUÑAS 27
2.4.9. SOSTENIMIENTO TÍPICO POR SECTOR DE DISEÑO 27
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 29

viii
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES

3.1. INFORMACION GENERAL 34


3.2. UNIDADES LITO-ESTRATIGRÁFICAS 39
3.3. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS 41

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. HIPÓTESIS 51
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL 51
4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 51
4.1.3 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 51
4.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 51
4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 52
4.3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 53
4.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 53
4.3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 53
4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 53
4.4.1. POBLACIÓN 53
4.4.2. MUESTRA 53
4.4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 53
4.4.4. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 54
4.4.5. PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS 54
4.5. ALTERNATIVAS DE EVALUACION 54
4.5.1. ¿FACTORES NOS INDUCEN PARA SELECCIÓN? 54
4.5.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 55
4.6. EVALUACION PRELIMINAR DE UN PIQUE 55
4.6.1. SEGURIDAD EN EL MANEJO Y OPERACIÓN DE PIQUES 67
4.6.2. ANTES DE LA OPERACIÓN 68
4.6.3. DURANTE LA OPERACIÓN 68
4.6.4. DESPUÉS DE LA OPERACIÓN 69
4.6.5. EL TIMBRERO 69
4.6.6. ANTES DE LA OPERACIÓN 70
4.6.7. DURANTE LA OPERACIÓN 70

ix
4.6.8. DESPUÉS DE LA OPERACIÓN 71
4.7. EVALUACION PRELIMINAR DE UNA RAMPA 71
4.7.1. DISEÑO DE LA EXCAVACIÓN 71
4.7.2. VOLADURA 71
4.7.3. SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS 75
4.7.4. DISEÑO DEL PLAN DE VOLADURA 76
4.7.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA VOLADURA 77
4.7.6. CARGUÍO Y ACARREO 79
4.7.7. VENTILACIÓN 81
4.7.8. DISEÑO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN 82
4.7.9. CURVAS DEL VENTILADOR ELEGIDO 85
4.7.10. SISTEMA DE DRENAJE 86
4.7.11. ENERGÍA 94
4.7.12. GENERACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL 96
4.7.13. CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL: DAR Y PN 96
4.7.14. VOLUMEN DE MINERAL A EXTRAER 98
4.7.15. INSUMOS Y SERVICIOS PARA EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA 98
4.7.16. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 98
4.7.17. CONSUMO DE AGUA EQUIPOS 99
4.7.18. EQUIPOS Y MAQUINARIAS 99

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. PARAMETROS DE VALUACION 101


5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS 102
6. CONCLUSIONES 114
7. RECOMENDACIONES 115
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 116
ANEXOS 117

x
CUADROS

CUADRO N° 01 7
CUADRO N° 02 8
CUADRO N° 03 8
CUADRO N° 04 10
CUADRO N° 05 11
CUADRO N° 06 14
CUADRO N° 07 16
CUADRO N° 08 17
CUADRO N° 09 19
CUADRO N° 10 20
CUADRO N° 11 21
CUADRO N° 12 21
CUADRO N° 13 22
CUADRO N° 14 22
CUADRO N° 15 24
CUADRO N° 16 29
CUADRO N° 17 34
CUADRO N° 18 42
CUADRO N° 19 42
CUADRO N° 20 47
CUADRO N° 21 48
CUADRO N° 22 66
CUADRO N° 23 74
CUADRO N° 24 75
CUADRO N° 25 76
CUADRO N° 26 76
CUADRO N° 27 79
CUADRO N° 28 80
CUADRO N° 29 83
CUADRO N° 30 84
CUADRO N° 31 85
CUADRO N° 32 86
CUADRO N° 33 90
CUADRO N° 34 91
CUADRO N° 35 94

xi
CUADRO N° 36 95
CUADRO N° 37 96
CUADRO N° 38 97
CUADRO N° 39 97
CUADRO N° 40 98
CUADRO N° 41 99
CUADRO N° 42 99
CUADRO N° 43 100
CUADRO N° 44 101
CUADRO N° 45 102
CUADRO N° 46 103
CUADRO N° 47 104
CUADRO N° 48 105
CUADRO N° 49 106
CUADRO N° 50 106
CUADRO N° 51 107
CUADRO N° 52 107
CUADRO N° 53 108
CUADRO N° 54 112
CUADRO N° 55 113
FIGURAS

FIGURA N°01 6
FIGURA N°02 12
FIGURA N° 03 14
FIGURA N° 04 23
FIGURA N° 05 25
FIGURA N° 06 28
FIGURA N° 07 35
FIGURA N° 08 36
FIGURA N° 09 45
FIGURA N° 10 46
FIGURA N° 11 49
FIGURA N° 11a 50
FIGURA N° 12 56
FIGURA N° 13 57
FIGURA N° 14 58

xii
FIGURA N° 15 59
FIGURA N° 16 60
FIGURA N° 17 61
FIGURA N° 18 62
FIGURA N° 19 64
FIGURA N° 20 72
FIGURA N° 21 73
FIGURA N° 22 77
FIGURA N° 23 78
FIGURA N° 24 92
FIGURA N° 25 93
FIGURA N° 26 93
FIGURA N° 27 109
FIGURA N° 28 109
FIGURA N° 29 110
FIGURA N° 30 110
FIGURA N° 31 111

xiii
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación “DISEÑO DE UNA LABOR DE EXPLORACIÓN


SUBTERRANEA PARA EL PROYECTO SAN GABRIEL, ICHUÑA COMPAÑÍA DE MINAS

BUENAVENTURA” fue la preocupación de alta Gerencia por querer incrementar

la producción en vista que las labores convencionales no están cumpliendo

con las exigencias de la empresa por lo tanto se formulaba diferentes

interrogantes como ¿Qué tipo de labor sería la más adecuada para llegar al

cuerpo mineralizado? Se generó los objetivos de diseñar una labor adecuada

que cumplan las exigencias de la empresa, El apoyo logístico de la Empresa

no se hizo esperar realizándose como un trabajo de investigación para

operaciones futuras, fijándose la justificación económica, técnica, asimismo

se analizó las limitaciones para la ejecución de la obra, posteriormente se

buscó toda las alternativas referente a labores de exploración como: rampas

(Longitudinales, zig-zag, circulares), piques, entre estas alternativas el grupo

decisor determinó analizar entre rampas longitudinales y un pique, buscando

referencias bibliográficas de trabajos similares para tomar como base,

después de un intercambio de ideas se optó por desarrollar una rampa por las

facilidades de transporte de personal, material, servicios entre otros a

diferencia de un pique, se procedió a desarrollar el trabajo con apoyo logístico

de la empresa, anticipándose las conclusiones y recomendaciones para su

ejecución.

Los Autores

xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El proyecto minero San Gabriel ubicado en Ichuña, Moquegua; es de propiedad
entera de Compañía de Minas Buenaventura, donde se realiza un proyecto de
exploración de depósito mineral bajo métodos subterráneos. El proyecto ha sido
desarrollado en etapas previas a través de un joint venture entre las empresas:
Compañía de Minas Buenaventura y Gold Fields. En agosto del 2014,
Buenaventura toma control absoluto mediante la adquisición de la participación de
Gold Fields en el mismo, con lo que se convierte en el único propietario.

Bajo esta premisa, se genera la problemática de diseñar una determinada labor


de explotación para llegar al cuerpo mineralizado y consecuentemente continuar
con la siguiente fase de explotación, para ello los responsables de zona y
planeamiento determinan fijar alternativas de solución, como: desarrollar un pique
de dos secciones y en la parte inferior una galería para accesar al cuerpo
mineralizado, otro criterio que se planteó fue desarrollar una rampa inclinada, para
ver la viabilidad de cualquiera de las alternativas se tiene la información requerida
en los archivos de la empresa.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General


¿Qué tipo de labor sería la más adecuada para llegar al cuerpo
mineralizado?

1.2.2 Problema Especifico 1


¿Las condiciones geológicas y geotécnicas serán favorables para el
desarrollo del proyecto?

1
1.2.3 Problema Específico 2
¿Los datos logísticos proporcionado por Buenaventura serán
suficiente para el Planeamiento y Diseño de Ingeniería?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General


Diseñar una labor adecuada para llegar al cuerpo mineralizado.

1.3.2 Objetivo Específico 1:


Evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas para el desarrollo del
proyecto.

1.3.3 Objetivo Especifico 2:


Analizar los datos logísticos que proporcionará la empresa
Buenaventura para el Planeamiento y Diseño de una labor.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO


El trabajo de investigación nos permitirá conocer las bondades y las
características del macizo rocoso para desarrollar una labor de exploración,
del mismo modo el diseño recomendado será de gran valía para la
extracción del mineral cubicado.

Las labores de exploración para el Proyecto San Gabriel de Compañía de


Minas Buenaventura” se justifica porque determinaremos directamente las
reservas mineralógicas para el proyecto, reservas probadas y probables.

Con la evaluación del proyecto se podrá hacer un análisis costo beneficio


del potencial minero a evaluarse.
Así mismo, tiene una importancia metodológica porque permitirá poner en
práctica la investigación teórica – práctica, y utilizar técnicas y
procedimientos que se encuentran a la vanguardia de la minería del siglo
XXI y llegar a conclusiones válidas y fehacientes.

2
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Alcances:
El alcance de la investigación radica en la información que estará al
alcance de todas las unidades de la empresa para su aplicación con
características similares, del mismo modo para otras empresas que
servirá como referencia para proyectos futuros.

1.5.2 Limitaciones:
Las limitaciones contractuales de cualquier proyecto minero y sus
exploraciones, son aspectos coyunturales socio – políticos, ya que en
cierta medida fueron causales de muchos incidentes en otros lugares
del país, dando mal aspecto antes los inversionistas internacionales
que en su momento pusieron sus ojos en inversiones peruanas.
El presente trabajo se desarrollará en el distrito de Ichuña, en la
provincia de Sánchez Cerro, en la Región Moquegua, entre las
coordenadas 70.59° longitud oeste y 16.22° latitud sur, a altitudes que
van desde los 4500 hasta los 5000 msnm.

3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:


En el desarrollo del estudio se ha utilizado la información proporcionada
por BNV, esta información ha sido complementada con información
recopilada por SVS, proveniente principalmente de:
• Estudio de Factibilidad del proyecto Chucapaca (AMEC, 2012)
• Plano topográfico de superficie (Golder, 2012)
• Modelo geológico tridimensional en formato dxf (Golder, 2012)
• Estudio hidrogeológico del depósito Canahuire – Proyecto Chucapaca
(Golder, 2012)
• Configuración geométrica de la galería de exploración (BNV, 2014)
• Caracterización geoquímica de la roca estéril y mineral (Golder, 2011)

2.2 . BASES TEÓRICAS.

2.2.1 Clasificación RMR (Bieniawski, 1979 y 1989), Bieniawski (1976)


publicó los detalles de una clasificación del macizo rocoso
denominada la Clasificación Geomecánica o el Índice RMR (Rock
Mass Rating). A través de los años, este sistema ha sido refinado
con éxito a medida que se han examinado más registros de casos,
y el lector debe estar consciente de que Bieniawski ha efectuado
cambios significativos en las valoraciones asignadas a los
diferentes parámetros. La exposición que se presenta a
continuación se basa en la versión de la clasificación de 1989
(Bieniawski, 1989). Los seis parámetros siguientes son utilizados
para clasificar un macizo rocoso empleando el sistema RMR:

 Resistencia a la compresión simple del material rocoso.


 Índice de la Calidad de la Roca (RQD).
 Espaciamiento de las discontinuidades.
 Estado de las discontinuidades.

4
 Estado del agua subterránea.
 Orientación de las discontinuidades.

Para la aplicación de este sistema de clasificación, el macizo rocoso


se divide en una serie de regiones estructurales (dominios
estructurales) y cada región es clasificada por separado. Los límites
de las regiones estructurales generalmente coinciden con un rasgo
estructural principal como por ejemplo una falla o con un cambio en
el tipo litológico de roca. En algunos casos, cambios significativos en
el espaciamiento o características de las discontinuidades, dentro del
mismo tipo de roca, pueden implicar la división del macizo rocoso en
una serie de regiones estructurales pequeñas.

2.2.2 Paul Marinos y Evert Hoek 1997, desarrollaron el GSI, índice de


resistencia geológica, con la finalidad de estimar la resistencia
del Macizo Rocoso. El sistema de clasificación GSI, respeta las
restricciones geológicas que ocurren en la naturaleza y están
reflejadas en la información geológica. Un debate relaciona los
rangos del índice de resistencia geológica Stregth Geological Índex,
para macizos rocosos típicos, enfatizando para macizos rocosos
heterogéneos.

2.2.3 Hoek y Brown 1999, estima las propiedades del macizo rocoso. La
entrada básica consta de estimaciones o medidas de la resistencia

compresiva c y una constante del material mi, esto es relacionado


con las propiedades de fricción de la roca. Idealmente estas
propiedades básicas deberían calcularse en el laboratorio.

2.2.4 Hoek y Marinos 2000, determinan el índice de resistencia geológica


GSI, para definir una estructura de la masa rocosa, se considera por
un lado el grado de fractura miento o la cantidad de fracturas
(discontinuidades) por metro lineal, según esto se toma en cuenta 5
categorías de fracturamiento. Levemente fracturado LF,

5
Moderadamente Fracturado F, Muy fracturado MF, Intensamente
Fracturado IF, Triturado o brechado T.
Por otro lado, se considera la condición superficial de la masa
rocosa que involucra a la roca intacta y a las propiedades de las
discontinuidades como, resistencia, apertura, rugosidad, relleno y la
meteorización o alteración y según la cual se tiene las siguientes
categorías:
Masa rocosa muy buena MB, Masa rocosa buena B, Masa rocosa
regular R, Masa rocosa pobre P y Masa rocosa muy pobre MP.

2.2.5 Hoseman, prefacio del libro: Métodos de Explotación en Minería, La


gran cantidad de variantes en métodos de explotación existentes
indican sencillamente, no existe ninguno inmejorable, sino que un
método adecuado debe adaptarse a las características del
yacimiento, a su forma, a la extensión de sus reservas minerales, la
dureza del mineral y de la roca adyacente y a una serie de factores
técnico- económicos.

2.3. ESTUDIO GEOMECANICO

Figura N°01
Esquema de proyección de la Rampa

6
Cuadros N° 01

Código Longitud (m) Este (m) Norte (m) Cota (m) Buz (°) Azimut (°)

CCP11_308 308.00 332,115.871 8’207,584.960 4,886.871 64.00 14.97

CCP11_311 401.60 331,803.011 8’207,942.350 4,797.320 79.66 25.83

CCP11_313 250.80 331,517.401 8’208,043.980 4,760.296 61.33 354.86

CCP11_418 380.35 332,303.780 8’207,869.870 4,886.234 62.71 174.56

Coordenadas y orientación de los sondajes geotécnicos (WGS84)

2.3.1. Revisión de la información geotécnica existente

En el marco de este estudio, se realizó una revisión de la


información geotécnica contenida en los estudios desarrollados
anteriormente por Golder Associates (Feasibility Pit Slope Design
y Estudio Hidrogeológico del diseño del Tajo, 2012), de los que
se obtuvo la información más relevante relacionada con la
geología, geotecnia e hidrogeología de la zona. A continuación,
se incluye un resumen de cada uno de esos temas.

2.3.2. Resistencia de la roca intacta

La resistencia de la roca intacta fue determinada para cada uno


de los distintos tipos litológicos encontrados en el proyecto a
través de una campaña d e muestreo de testigos provenientes de
las perforaciones geotécnicas desarrolladas durante los años
2010 y 2011. Las muestras fueron enviadas a distintos
laboratorios con la finalidad de validar los resultados. Una
cantidad adicional de muestras fue ensayada para determinar la
resistencia de la roca a la tracción.
En el cuadro N° 2 se muestra la variabilidad de resistencia a
compresión simple y tracción de los diferentes tipos de roca
involucrados en el proyecto.

7
Cuadro N° 02

Resistencia a Resistencia Relación de


Tipo de Rango del la a la Módulo de Poisson
Roca Ensayo Compresión Tracción Young (GPa)
Simple (MPa) (MPa) (υ)

Límite Sup. 47.9 ± 29.6 5.0 ± 1.0


BXS’ Límite Inf. 4.1±3.0 0.5± 0.3 6.36 0.33

Límite Sup. 37.3 ± 16.6 5.1 ± 0.5


HSC Límite Inf. 2.2 ± 1.0 0.3 ± 0.1 6.32 0.32

Límite Sup. 146.1 ± 6.8 10.8 ± 3.5


SSQ Límite Inf. 57.9 ± 33.8 3.2 ± 2.4 11.34 0.32

Límite Sup. 19.8 ± 11.0 2


CSC . 0.21 0.35
Límite Inf. 3 0.4
7 ± 0.1
.
Límite Sup. 75.67 ± 33.9 10.4 ± 4.6
CAL Límite Inf. 17.2 ± 13.4 2.9 ± 1.8 5.74 0.33

Límite Sup. 84.6 ±18.7 7.8 ± 2.7


SMC Límite Inf. 22.2 ± 21.7 - 9.06 0.32
Cuadro Resumen de los resultados de ensayos de resistencia por tipo de roca

Se realizaron también ensayos in-situ de carga concentrada en


cada uno de los tipos de roca, con la finalidad de obtener un factor
de correlación entre la resistencia a la compresión simple (σc) y el
índice Is50 de carga concentrada. En el cuadro N° 3 se consigna
el factor de correlación (K) entre dichos ensayos.

Cuadro N° 03

Resistencia a la Índice de Carga Factor de


Compresión Simple σci concentrada Is50 correlación
Tipo de Roca
(MPa) (MPa) (K)

BX’S 20.0 1.2 16

SSQ 102.0 2.4 42

CAL 46.4 2.4 20

HSC 25.6 0.7 39

CSC 14.4 1.1 13

CMS 43 1.4 30

Correlación entre la resistencia a la compresión simple por tipo de roca

8
Los resultados muestran que la roca SSQ presenta mayor
resistencia a la compresión simple (102.0 MPa) seguida de la
CAL (46.4 MPa), CMS (43 MPa), HSC (25.6 MPa) y CSC (14.4
MPa), lo que confirma la validez de los resultados obtenidos en
los ensayos de carga concentrada. Con el fin de complementar
la información obtenida de los ensayos de compresión simple,
se realizaron ensayos de compresión triaxial, para los cuales se
obtuvo los siguientes resultados por tipo de roca.

2.3.3. Índice RQD

El índice de fracturamiento de la roca (RQD) fue registrado en


los testigos de los sondajes geotécnicos perforados en las
campañas de 2010 y 2011. La distribución de los valores de RQD
en los principales tipos de roca, indica que dicho parámetro es,
en general, mayor que el 40 por ciento, con la excepción de los
valores registrados en la roca SSQ para la cual se obtuvo los
valores más bajos.

La distribución de las fracturas muestra que en la mayor parte de


las unidades se tiene - en promedio - más de 5 fracturas por
metro.

Una comparación de los valores de RQD para cada tipo de roca


indica que el macizo rocoso interceptado en las perforaciones
del año 2011 presentó un mayor fracturamiento que aquél
perforado en el programa de 2010, tal como se aprecia en la
siguiente figura.

2.3.4 Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso

Se realizó una evaluación general del macizo rocoso de la zona


de Chucapaca, para lo cual se utilizó los sistemas de clasificación
Q (Barton, 1974) y RMR (Bieniawski, 1976).

9
La clasificación del macizo rocoso se realizó sobre la base de la
información registrada en los sondajes de exploración y en los
sondajes geotécnicos. Los datos geotécnicos de los sondajes de
exploración fueron registrados por geólogos de BNV, mientras
que los de los taladros geotécnicos fueron registrados por
personal técnico de Piteau (2010) y Golder (2011). En el cuadro
siguiente se muestra un resumen de los resultados de las
clasificaciones geomecánicas determinadas para el Proyecto
Chucapaca.

2.3.5. Caracterización Geomecánica del Macizo Rocoso

Para la caracterización del macizo rocoso en el que se excavará


la galería de exploración, se utilizó la información geotécnica de
4 sondajes diamantinos (CCP11-308, CCP11-311, P11- 313 Y
CP11-418) que fueron perforados en una zona cercana al área del
proyecto.
En el cuadro N° 4 se muestran las coordenadas de los collares
de cada sondaje con su orientación respectiva y en la figura 6 se
aprecia la distribución espacial de dichos sondajes.

Cuadro N° 04

Longitud Azimut
Código Este (m) Norte (m) Cota (m) Buz (°)
(m) (°)

CCP11_308 308.00 332,115.871 8’207,584.960 4,886.871 64.00 14.97

CCP11_311 401.60 331,803.011 8’207,942.350 4,797.320 79.66 25.83

CCP11_313 250.80 331,517.401 8’208,043.980 4,760.296 61.33 354.86

CCP11_418 380.35 332,303.780 8’207,869.870 4,886.234 62.71 174.56

Coordenadas y orientación de los sondajes geotécnicos (WGS84)

10
2.3.6. Resistencia de la roca intacta

El ensayo de carga concentrada determina el Índice Is50 en


testigos de roca que requieren de poca preparación y que
pueden tener formas regulares o irregulares. Este índice se utiliza
en la clasificación geomecánica de macizos rocosos y para
estimar la resistencia a la compresión simple de la roca intacta;
para lo cual se ha tomado los resultados de los ensayos de 167
muestras de testigos de perforación de los 4 sondeos
diamantinos de interés (CCP11_308, CCP11_311, CCP11_313 Y
CCP11_418).
Cuadro N° 05

Índice de Carga Concentrada Is50 (Pa)


N° de
Litología ensayos
Mínimo Máximo Promedio

BX’S 0.2 4.0 1.23 15

HSC 0.15 4.5 0.71 40

SSQ 0.3 6.3 1.65 31

CSC 0.1 1.1 0.41 17

CAL 0.2 7.2 2.43 79

SMC 0.4 3.6 1.84 13

Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta Para estimar


la resistencia a la compresión simple a partir del índice Is (50) se
utilizó la siguiente expresión:

σ𝐶 = 𝐹𝐼𝑆 50
En la que:
Is50 = Índice de carga concentrada corregido para un diámetro
de muestra de 50 mm (en MPa).
σc = Resistencia a la compresión simple estimada a partir del Is50

( en MPa).
11
F = Factor de correlación. De acuerdo con investigaciones
recientes (Hawkins, 1998 y Thuro, 2001), el factor F puede
variar entre 10 y 50 por lo que - en general - se recomienda
efectuar ensayos de compresión simple y de carga
concentrada por cada grupo de muestras con las mismas
características, con el fin de determinar el factor de
correlación. En este caso, se ha utilizado el factor de
correlación consignado en el cuadro N° 3.
Con los resultados obtenidos, se realizó una evaluación
estadística para determinar los valores representativos para
cada tipo de roca dominante y se consideró toda la información
bibliográfica disponible para la compatibilización de los
resultados.

Figura N°02

Histograma de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca


intacta.
12
2.3.7. Índice RQD

El índice de designación de la calidad de la roca RQD


(Deere, 1964) provee un estimado cuantitativo de la calidad de
la masa rocosa a partir de los testigos de perforación
diamantina.
Del análisis estadístico de los valores de RQD para todos los
tipos de roca que serán excavados en el proyecto, se puede
anticipar que en el 67 % de la excavación proyectada se podrían
obtener valores menores al 50 % de RQD (mala), mientras que
en el 33 % restante se obtendrán valores de entre el 50 y 75%
(buena), lo cual permite concluir que las rocas que atravesarán
las labores de exploración estarán de muy fracturada a
medianamente fracturada.

2.3.8. Plegamientos y estratificación

El macizo rocoso en la zona del proyecto se presenta plegado y


fallado y en él se encuentra un anticlinal. Los ejes de estos
pliegues presentan un rumbo W-NW y un fuerte buzamiento
hacia el S-SW, geometría que hace que la estratificación en el
área de depósito tenga un buzamiento sub-horizontal hacia el
suroeste, oeste o noroeste.

La rampa de acceso principal y la galería de exploración


presentarán una condición favorable, debido a la orientación de
planos de debilidad ya que la estratificación presenta una
tendencia perpendicular al avance de la excavación, mientras
que, para las labores como los cruceros, la estratificación
presentará una tendencia paralela a sub-paralela al avance de
estas excavaciones por lo que tendrá un mayor impacto en la
estabilidad estructural de las labores.

13
Cuadro 06

Falla N° Buzamiento (°) D. Buzamiento (°)


Cumbre 1 77 207
Este 2 78 332
Principal Norte 3 71 233
Principal Sur 4 73 191
Norte 5 75 204
Norte - Sur 6 52 269
S. Principal Sur 7 75 136
Oeste 8 80 157
Sur 9 83 21

Fallas Mayores en la zona del Proyecto

Figura N° 03

Orientación de Fallas mayores en la zona del proyecto

14
2.3.9. Fallas

De las diez fallas principales existentes en la zona del proyecto,


sólo dos de ellas cortarán a las labores. La Falla Sur con
orientación 75°/136°que corta a la Rampa principal en dos
ocasiones: en las progresivas 01+893 m y 01+988m y la Falla
Oeste con orientación 80°/157° en tres ocasiones: progresivas
02 + 127m, 03 + 815m y 03 + 852m.

En la galería de exploración la falla Sur corta en la progresiva


101+ 527m y la falla oeste en la progresiva 01+739m. En el
Pique no se detectó ninguna falla que corte a este último. Debido
a la magnitud de estas fallas, se estima que el material que las
compone se encuentra altamente fracturado y alterado, por lo
que se considera como una roca de muy baja calidad (tipo IV a
V) que requerirá de un soporte pesado constituido por cimbras
metálicas y shotcrete.

2.3.10. Discontinuidades

Con la información levantada en los mapeos de afloramiento y


Televiewer se encontraron 3 sistemas de discontinuidades
principales con orientaciones: 75°/69°, 74°/283, 58°/148°.
Las pruebas de corte directo realizadas en los años 2010 y 2011
permitieron obtener valores promedio del ángulo de fricción y de
la cohesión para las discontinuidades dentro de los principales
tipos de rocas, habiéndose podido determinar que el ángulo de
fricción promedio varía entre 27° y 31 ° y la cohesión entre 94 y
122 kPa.

2.3.11. Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso

La calificación del macizo rocoso se realizó usando los


parámetros de los sistemas de clasificación geomecánica de
macizos rocosos RMR (Bieniawski, 1976), Q (Barton,1974) y GSI
15
(Hoek, 2000). En la evaluación de la calidad y clasificación del
macizo rocoso intervienen la resistencia de la roca intacta y las
características de las discontinuidades (patrón de distribución y
características intrínsecas).

Cuadro N° 07

Índice RMR Clase Calidad del macizo rocoso

81 - 100 I Roca muy buena

61 - 80 II Roca buena

41 - 60 III Roca regular

21 - 40 IV Roca mala

< 20 V Roca muy mala

Resistencia de Macizo rocoso

Haciendo uso de los resultados de los logueos geotécnicos, se


pudo realizar una evaluación estadística del índice RMR con la
finalidad de obtener una tendencia de la calidad de roca por tipo
litológico. Para la roca HCS, el índice RMR varía entre 30 y 50;
para la roca SSQ entre 30 y 40, para la roca CSC entre 30 y 50,
para la roca BX y SMC entre 40 a 50 y para la roca CAL entre 40
y 60. El análisis global indica que la calidad de roca que
atravesarán las excavaciones será entre mala y regular, se
muestran los índices de calidad de macizo rocoso por tipo de roca
encontrado en el proyecto.

16
Cuadro N° 08

σi RQD
Litología GSI Q RMR promedio
(MPa) (%)
BX’S 28 45 40 1.2 40
HSC 30 35 41 0.8 41
SSQ 65 32 38 0.6 38
CSC 25 45 43 0.9 43
CAL 57 58 49 1.95 49
SMC 55 47 44 1.45 44

Clases de macizo rocoso y sus índices RMR

2.3.12. Parámetros de resistencia del macizo rocoso

Las propiedades de resistencia del macizo rocoso difieren de las


de la roca intacta, debido a que el primero presenta
discontinuidades como diaclasas, fisuras, fallas, etc., siendo
prácticamente imposible ejecutar ensayos de corte o de
compresión triaxial en el mismo, a una escala apropiada.
Es por esta razón que se han definido criterios de fallamiento del
macizo rocoso a partir de los índices de clasificación, siendo uno
de ellos el criterio propuesto por Hoek & Brown (1988),
actualizado por Hoek, Carranza-Torres y Corkum (2002).
Este criterio toma en consideración la resistencia de la roca
intacta y las constantes mb, s y a, las que se estiman en función
de la estructura y la condición de las discontinuidades del macizo
rocoso, estando representado por el índice de resistencia
geológica GSI. La forma generalizada del criterio de fallamiento
de Hoek–Brown es:

𝑎
𝑄′
𝑄′1 = 𝑄′3 + 𝑄𝑐𝑖 [𝑚𝑏 3 + 𝑆]
𝑄𝑐𝑖
17
Donde:
mb, s y a son parámetros que dependen de las
características del macizo rocoso y cuyo cálculo se detalla
más adelante.
σci es la resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta, y
σ’1, σ’3 son las tensiones efectivas axial y de confinamiento
principales respectivamente.

Los parámetros mb, s y a, se calculan mediante las siguientes


fórmulas aplicables a macizos rocosos disturbados y no
disturbados.

La variable mi de la fórmula anterior es la constante de la roca


intacta, la cual fue estimada mediante los ensayos de
compresión triaxial realizados en el laboratorio.

D es un factor de daño que depende del grado de alteración


al cual el macizo rocoso estaría expuesto por efecto de la
voladura y relajación de las tensiones de campo. Este factor
varía desde 0 para macizos rocosos in-situ no alterados hasta 1
para macizos rocosos muy alterados. Para este caso se
consideró un valor de D = 0.5.

18
Cuadro 09

Macizo
Tipo de σi mi GSI rocoso
Roca (MPa) Hoek-Brown Propiedades Elásticas

mb s a Em (MPa) υ
BX’S 28 8.0 40 0.5 0.0003 0.50 2,089 0.31
HSC 30 8.0 42 0.5 0.0004 0.51 2,366 0.32
SSQ 65 11.1 39 0.6 0.003 0.51 3,210 0.32
CSC 25 7.2 44 0.41 0.003 0.51 2,022 0.35
CAL 57 14.0 50 1.29 0.001 0.50 5,809 0.33
SMC 55 14.0 44 0.39 0.0029 0.50 2,056 0.35

Parámetros de resistencia del macizo rocoso

2.3.13. Diseño Geométrico

El objetivo de la construcción de las excavaciones propuestas es


la exploración del yacimiento Chucapaca, habiéndose definido
el trazo del eje teniendo en consideración la configuración del
yacimiento. El proyecto incluye la rampa de acceso, labor de
exploración, las cortadas de exploración y las estocadas o brazos
que se harán desde la rampa hacia el norte con el fin de extraer
material para futuras pruebas, así como, las cortadas desde las
rampas hacia el sur con el fin de establecer cámaras de
perforación para la ejecución de sondajes.

2.3.14. Trazo Geométrico

El trazo geométrico final ha sido agrupado en dos principales


sectores: la labor y la rampa de acceso. El primer sector, tiene
507 m de longitud con una gradiente de 12%; mientras que el
segundo sector, denominado Rampa Principal de Acceso, tiene
880m de longitud con dirección sur-este con una gradiente
negativa de 12% para facilitar la movilización de los equipos.

También existen otros componentes tales como las cortadas de


exploración, estocadas, cámaras de carguío y perforación.
19
Considerar que cada 100 m. de avance en cada labor
desarrollada, se deberán construir las cámaras de acumulación y
carguío, esta última contará con una rampa (7.5% pendiente)
para la ubicación del scoop que llenará el camión con el material
de las labores.

Cuadro N°10

Rampa Pendiente Cota Cota


Tramo ∆ Cota (m) Longitud (m)
de acceso (%) Superior (m) Inferior (m)

Recto Cota: 4802-4760 -12 4802 4760 42 353.00


Semi-Curva Cota: 4760-4738 -12 4760 4738 22 180.00
Recto Cota: 4738-4698 -12 4738 4698 40 347.00
Total (m) 880.00

Características Geométricas de la Rampa de acceso

2.3.15. Sección Transversal

En el dimensionamiento de la sección transversal de la


galería, se ha tenido en cuenta los siguientes factores:
características de los equipos que se utilizarán en la
excavación, diámetros de los ductos de ventilación, espacio
para las instalaciones, equipamiento y calidad del macizo
rocoso.

Por razones de facilidad constructiva y estabilidad de la


excavación, la galería propuesta tiene una sección de forma
tipo baúl, de 4.5 m de ancho por 4.5 m de altura.

Las aberturas consideradas para la evaluación geomecánica


en función del tipo de excavación son dadas en el cuadro
N°11.

20
Cuadro N° 11:

Sección
Tipo de excavación Gradiente
transversal
Rampa de acceso 4.5 x 4.5m -12%
Cortada de exploración 4.5 x 4.5m +12%
Estocada a Cámara de perforación 4.5 x 4.5m 1- 2%
Cámaras de carguío 4.5 x 5.5m 1 - 7.5%
Cámaras de perforación 6.0 x 6.0m 2%

Dimensiones de las aberturas según el tipo de excavación

2.4. DISEÑO GEOTÉCNICO

2.4.1. Sectores de diseño

De acuerdo a la caracterización geológica y geotécnica se pudo


sectorizar las labores subterráneas de la rampa principal, labor de
exploración y pique en zonas de similares características
geológicas y geomecánicas, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

Cuadro N° 12
Progresiva Litología Longitud Cota Inicial Cota Final Tipo de
(m) Roca

00+000 – 00+230 SSQ: Arenisca cuarzosa 230.00 4801 4774 IVA

CAL y CSC: Intercalaciones de


00+230 – 00+880 650.00 4774 4698 IIIB
caliza con areniscas

Sectorización geotécnica de la rampa principal

21
Cuadro N° 13

Progresiva Litología Longitud (m) Tipo de Roca

00+000 – 00+507 CAL y CSC: Intercalaciones de caliza con areniscas 507.00 IIIB

Sectorización geotécnica de la labor de exploración

Cuadro N° 14

Progresiva Litología Longitud (m) Tipo de Roca

00+000 – 00+50 SSQ: Arenisca cuarzosa 50.00 IVA

00+50 – 00+140 HSC: Areniscas con intercalaciones de lutitas y limolitas 90.00 IIIB

Sectorización geotécnica del Pique

La caracterización del pique dio como resultado un tipo de roca


que varía entre regular y mala.

2.4.2. Evaluación de la estabilidad

El diseño de una abertura subterránea está relacionado


principalmente con el dimensionamiento de los elementos de
refuerzo y de soporte para estabilizar el macizo rocoso que pudiera
verse afectado por la distribución de esfuerzos y/o por las
condiciones estructurales que se presentan en la periferia de la
excavación.

2.4.3. Evaluación de las Aberturas

Para el análisis de la estabilidad de las labores subterráneas se


empleó el Método del Span Design (Pakalnis, 2008) el mismo que
relaciona el ancho de la excavación y la calidad de la roca en
función del valor de RMR. Este método ha sido desarrollado con
una base histórica de datos provenientes de 292 casos en
diferentes minas referidos a excavaciones sin soporte o con algún
22
tipo de soporte local, por lo que a partir del mismo se puede evaluar
la estabilidad inicial de las aberturas.

Las excavaciones se pueden clasificar por tanto en tres categorías:

a) Excavaciones estables
• Control de la estabilidad del terreno
• No se observa deformaciones en el techo de la excavación.
• No se requiere medidas de soporte pesado.

b) Excavaciones potencialmente Inestables


• Requieren de soporte adicional para prevenir las fallas potenciales
del terreno.
• Deformaciones hacia dentro del techo.

c) Excavaciones inestables
• Colapso inmediato
• El soporte no fue efectivo para controlar la inestabilidad.

Figura N° 04

Evaluación de la estabilidad de las excavaciones.

23
De la figura anterior se concluye que la rampa principal, galerías de
exploración y cámaras de perforación presentarán un nivel de
inestabilidad potencial, por lo que se requerirá necesariamente de la
aplicación de elementos de sostenimiento.

Los resultados de la evaluación de la estabilidad para los diferentes tipos


de rocas se presentan en el cuadro N° 15 que se incluye a continuación.

Cuadro N° 15
Sección 4.5 x 4.5m
Tipo de Roca RMR
(Rampa y galería)

III B 40-50 Potencialmente inestable

IV A 30-40 Potencialmente inestable

IV B 20-30 Inestable

V <20 Inestable

Estabilidad para aberturas de 4.5 y 4.5 m en función del tipo de roca.

2.4.4. Tiempo de auto-sostenimiento

El tiempo de auto-sostenimiento se refiere al período durante el


cual la roca podrá permanecer estable sin sostenimiento después
de haber desarrollado la cavidad subterránea. El sistema RMR
p r o p u e s t o por Bieniawaski en 1984 presenta un ábaco (Figura
N° 05) que correlaciona la abertura o ancho de la excavación (span)
con el tiempo de auto-sostenimiento (stand-up time). Según este
ábaco, en una excavación con un RMR típico en la zona del
proyecto de 40 se tendrá un tiempo de auto sostenimiento de día;
para un macizo rocoso con RMR menor a 30 el colapso se
producirá en cuestiones de horas, este sería el caso de rocas muy
fracturadas, de mala calidad y fallas activas que se pudieran
encontrar por lo que el sostenimiento deberá ser instalado
inmediatamente.

24
Figura N° 05

Figura 16: Relación entre el tiempo de auto-sostenimiento (Stand–up time),


ancho de la excavación (Span) e índice RMR (Rock Mass
Rating)

2.4.5. Análisis esfuerzo–deformación

Este análisis se efectuó mediante el método de esfuerzos


inducidos usando el programa Phase2 versión 7.0 de Rocscience
Inc., el cual emplea una combinación de los métodos de elementos
finitos con elementos de borde. La malla de elementos finitos
empleada para el análisis fue de tipo triangular con un borde externo
superior que se extendió hasta cinco veces el ancho de la
excavación, lo cual permite extender el análisis hasta fuera del radio
de influencia de la excavación.
Este análisis consiste en modelar el comportamiento post-ruptura
del macizo rocoso y la interacción con el sostenimiento. Dicho
programa asume que el macizo rocoso puede ser tratado como un
medio isotrópico y elasto-plástico. Los esfuerzos calculados en
forma elástica pueden ser contrastados con cualquier criterio de
falla (como los de Mohr-Coulomb o Hoek-Brown) del macizo
rocoso, determinando zonas potencialmente inestables.
25
2.4.6. Factor de resistencia (Strength factor)

El factor de Resistencia (Strength factor) es la relación que existe


entre la resistencia del macizo rocoso y el esfuerzo inducido por la
presencia de la excavación.

Para condiciones elásticas del macizo rocoso, cuando el factor de


resistencia es mayor que 1, la resistencia del macizo rocoso sería
mayor que los esfuerzos inducidos, por lo que sería estable. Las
zonas con factores de resistencia menor que uno son
potencialmente inestables y fallarán por esfuerzos cortantes o
esfuerzos de tracción.

Según los resultados del análisis excavaciones con aberturas de 4.5


m (ver Anexo 3), en la zona perimétrica de la excavación en roca tipo
III y IV se obtuvo factores de resistencia menores a 1, lo que indica
que los esfuerzos inducidos superarían la resistencia del macizo
rocoso, por lo que las excavaciones serían inestables y esto
generará puntos de posible fallamiento y en consecuencia será
necesario reforzar las paredes de la excavación mediante la
aplicación de shotcrete y/o pernos para garantizar la estabilidad
de la excavación.

2.4.7. Deformaciones

El análisis de las deformaciones en el tipo de roca III indica que la


convergencia máxima ocurrirá entre los hastíales y el techo de las
excavaciones, donde se anticipa un desplazamiento total del orden
de 0.8 cm (Figura N° 05) y para el caso de la roca tipo IV se anticipa
desplazamientos que van desde 1.5 a 3.4cm (Figura N° 06), el
cual tiene las peores condiciones del Proyecto.

26
2.4.8. Análisis de Bloques y cuñas

El análisis estereográfico ha determinado la presencia de


cuñas inestables en el techo y hastiales de las labores, por la
presencia de las familias de las discontinuidades (Figura N°
06). El análisis de estabilidad indica que estos bloques (cuñas)
podrán ser estabilizados con los pernos recomendados.

2.4.9. Sostenimiento típico por sector de diseño

El dimensionamiento preliminar de los refuerzos y sostenimiento


para estabilizar la zona plastificada fue ejecutado con las
recomendaciones de la clasificación geomecánica de macizo rocoso
conocida como Q.

En 1993, Barton propuso un ábaco para estimar el tipo de


sostenimiento requerido por las excavaciones subterráneas,
teniendo en cuenta la dimensión equivalente de la excavación (De)
y el índice de calidad de la roca (Q), siendo la dimensión equivalente
la relación que existe entre el diámetro o luz de la labor y el factor
de sostenimiento de la excavación (ESR=1.6), es decir: De=D/ESR.
En el caso de la labor de exploración propuesta, el valor de De sería
2.8 (De=4.5/1.6).
De acuerdo con lo que se aprecia en Figura N° 06, la estabilización
del macizo rocoso podría requerir hasta 3 tipos de sostenimiento,
todos los cuales consideran pernos de anclaje de 2.1 m de longitud.

27
Figura N° 06

Categorías de sostenimiento estimadas en base al índice Q


(Según Grimstad y Barton 1993).

Del análisis efectuado empleando el análisis numérico (Figuras N°


04 a 06), el análisis de equilibrio estático de cuñas (Figura N° 05) y
el método empírico de Barton (Figura N° 06), se concluye que los
tipos de sostenimiento que se requerirán son los que se consignan
en el cuadro N° 16 que se incluye a continuación.

28
Cuadro N° 16

Índice de Calidad Soporte y Refuerzos Re c o me nd a d o s


Tipo de Roca M ate rial
RM R Q Pernos Shotcrete Proyectado Cimbras

Concreto lanzado
(shotcrete) de 70 - 90 mm Cimbras metálicas
V <20 <0.06
de espesor, reforzado con 6W20, espaciada @ 1m
Fallas y rocas
fibra de acero (40 kg/m3)
cizalladas con
múltiples fallas Concreto lanzado
(shotcrete) de 50-75mm de Cimbras metálicas
IVB 20-30 0.06 - 0.2
espesor, reforzado con 6W20, espaciada @ 1m
fibra de acero (40 kg/m3)

Pernos sistemáticos Concreto lanzado


cementados de 2.1m de (shotcrete) de 100 mm de
IVA 30 -40 0.2 - 0.6
largo y 22mm de diámetro, espesor, reforzado con
espaciados 1.2 x 1.2m fibra de acero (40 kg/m3)
Roca intensamente
fracturada con fallas
Pernos sistemáticos
angostas y aisladas. Concreto lanzado
cementados d e 2.1m de
(shotcrete) de 75mm de
IIIB 40 - 50 0.6 - 1.95 largo y 22mm de diámetro,
espesor, reforzado con
espaciados 1.3 x 1.3m +
fibra de acero (40 kg/m3)
malla electrosoldada

Pernos sistemáticos
Roca medianamente cementados de 2.1m de
IIIA fracturada y 50 - 60 1.95 - 5.91 largo y 22mm de diámetro,
ligeramente alterada espaciados 1.3 x 1.3m +
malla electrosoldada.

Tipo de soportes y refuerzos para la estabilización del macizo rocoso

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


 Producción: En términos mineros consiste en el aporte de mineral
programado mensual que se debe abastecer de mina para ser tratado en
planta.

 Productividad: En minería es sinónimo de mecanización, reemplazando


la labor manual con máquinas sofisticadas.

 Costo de explotación: Es el valor de una actividad o proceso en Dólares


o Soles, por unidad de volumen o tonelada.

 Perforación (desarrollo minero): 1. Acción o proceso de elaborar un


orificio circular con un taladro (perforadora) manual o mecánico (eléctrico
o hidráulico). 2. Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso
de cualquier clase de equipo (neumático o mecánico). Perforación
(prospección y exploración): 1. Es la operación de abrir huecos en el
terreno, utilizados para exploración o para la extracción de petróleo, gas,
29
agua o energía hidrotermal. 2. Es la realización o la elaboración de huecos
en el subsuelo, mediante equipos adecuados y brocas, utilizados en
labores técnicas de prospección o exploración. La perforación se puede
realizar por métodos de percusión, rotación o combinación de ambos.

 Voladura:1. Ignición de una carga masiva de explosivos. El proceso de


voladura comprende el cargue de los huecos hechos en la
perforación, con una sustancia explosiva, que al entrar en acción origina
una onda de choque y, mediante una reacción, libera gases a una alta
presión y temperatura de una forma substancialmente instantánea, para
arrancar, fracturar o remover una cantidad de material según los
parámetros de diseño de la voladura misma.

 Geomecánica: (Procedente del prefijo griego geo- significando "tierra"; y


"mecánica") implica el estudio geológico del comportamiento del suelo y
rocas. Son las dos principales disciplinas de la geomecánica mecánica de
suelos y mecánica de rocas.

 Parámetro: Variable que incluida en una ecuación modifica el resultado de


esta. estad. Valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o
análisis de una cuestión.

 Pliegue: Flexión o combadura de capas o estratos rocosos sometidos a


esfuerzos perpendiculares a un eje, que dan como resultado acortamiento
del terreno.

 Falla: Una fractura o una zona de fractura sobre la cual se produce un


movimiento diferencial entre dos bloques rocosos adyacentes. El
desplazamiento puede ser de milímetros a cientos de kilómetros. Hay
varios tipos de falla, clasificados según la forma como se desplaza un
bloque con respecto al otro.
 Discontinuidad: Cambio abrupto en las propiedades físicas de materiales
adyacentes en el interior de la Tierra.

30
 Brecha: Roca clástica compuesta por elementos de diversos tamaños,
pero de forma angulosa, dispuestos irregularmente y cementados por una
masa micro cristalina o amorfa. En las brechas los componentes son
angulares a subangulares.

 Rampa: Un túnel o una galería inclinados que sirve de acceso a las labores
mineras, desde la superficie, o como conexión entre niveles de una mina
subterránea.

 Pique: Es una perforación en forma vertical en la cual se puede descender


en cabrias (ascensores) a profundidades de la tierra.

 Índice RQD: Se define como el porcentaje de recuperación de testigos de


más de 10 cm de longitud (en su eje) sin tener en cuenta las roturas frescas
del proceso de perforación respecto de la longitud total del sondeo.

 Hidrogeología: Rama de la geología que estudia las aguas subterráneas


y especialmente su formación. trata del estudio integral del agua
subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco
de la geología regional. Se encarga de estudiar el comportamiento del
agua en el ambiente geológico según las leyes de la hidráulica.

 Carguío y Acarreo: Constituyen las acciones que definen la principal


operación en una faena minera. Estos son responsables del movimiento
del mineral o estéril que ha sido fragmentado por un proceso de voladura.

 Material Estéril: Se definen así el suelo, los sedimentos y las rocas que
cubren el subafloramiento; en este caso toma el nombre de estéril de
cobertura u overburden.

 Winches de Izaje: El winche de izaje, es una maquinaria utilizada para


levantar, bajar, empujar o tirar la carga; el winche de izaje, es utilizado

31
también para bajar e izar personal del interior de la mina; siempre que
cumpla con exigencias mínimas de seguridad.

 Tambora (una o dos): Son cilindros metálicos donde se enrolla el cable.


Podríamos hablar del enrollado activo que es el cable que verdaderamente
trabaja y el enrollado de reserva para los cortes reglamentarios que
dispone la ley.

 Motor: Es el propulsor de la acción mecánica, es el que realiza el trabajo


de izaje. Las características del motor se eligen de acuerdo al
requerimiento y la capacidad de la carga que se quiere izar y a las
dimensiones y modelo del pique.

 El tambor: Son cilindros en el que se enrolla los cables, cuya superficie


puede ser liso o con ranuras helicoidales.

 Jaula, Baldes o Skips: Es uno de los componentes esenciales del sistema


de izaje; las jaulas, baldes y skips, cumplen la función de transportar en su
interior al personal y/o mineral según los requerimientos de producción,
respetando l a s condiciones establecidas en el reglamento de seguridad
minera.

 Jaulas de Extracción: Son montacargas (ascensores) destinados a elevar


carga, de 1 ó más pisos que levan vías para permitir el ingreso y salida de
las vagonetas de mineral; la capacidad de cada piso varia de 1 a 4 carros.

 Polea: Es una rueda acanalada que gira alrededor de un eje central por el
que pasa el cable en cuyos extremos se encuentra la jaula o skip
(resistencia) y en la otra el winche o tambora (potencia).

 Castillo o Estructura de Desplazamiento: Es la cúspide de la estructura


del pique donde se encuentra la polea que dirige el movimiento del cable.
Es una estructura vertical que se levanta por encima del collar del pique.

32
 Mecha rápida (Igniter Cord). Es un accesorio de voladura formado por
una masa pirotécnica, dos alambres y una cobertura exterior de material
plástico.

33
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES

3.1. INFORMACION GENERAL

San Gabriel unidad de la empresa Buenaventura es un proyecto de oro con


potencial para ser explotado a cielo abierto y subterránea, que podría
convertirse en una operación explotadora de clase mundial, la mina de oro
más grande de Perú.

Cuadro N° 17

Nombre Completo San Gabriel (ex Chucapaca)


Tipo proyecto Oro, Minería a cielo abierto, Minería subterránea
Etapa de desarrollo Permisos
Estado del Proyecto Activo
Capacidad proyecto 200.000 oz/a (Onzas por año) Oro
Minería subterránea
Inversión US$ 700mn
Fecha de Término 2018

El Proyecto Chucapaca se encuentra asentado en los Andes meridionales del


Perú, a 835 km al sureste de la ciudad de Lima y 117 km al sur este de la
ciudad de Moquegua (distancias en línea recta), a una altitud que varía entre
los 4,700 m y 4,900 m. El Proyecto de Exploración Chucapaca, se ubica en
el distrito de Ichuña, perteneciente a la provincia de General Sánchez Cerro,
en el departamento de Moquegua.

El centro del área del proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 8
208 300 N; 332 275E; 8 207 225N y 334 263E, a una altitud promedio de
4,800 m.
34
Antecedentes
En el año 2003, Gold Fields Perú SA. tomó como concesión minera el cerro
Chucapaca y sus alrededores, donde realizó trabajos de exploración
geológica. A mediados del año 2004 finalizó un programa de perforación de
aire reverso.

Figura N° 07

Vista panorámica del acceso a la zona de operación

En el 2008 Gold Fields, mediante contrato de cesión minera, cedió sus


derechos de concesión a Buenaventura la cual, para realizar trabajos
exploratorios en el Proyecto Chucapaca, presentó ante la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) una DIA que posteriormente fue
modificada en dos oportunidades.
En el año 2009, Buenaventura presentó un EIAsd con el objetivo de
implementar 60 plataformas de perforación y 5,000 m lineales de excavación
de trincheras.
35
Acceso al proyecto
Existen dos alternativas de acceso al proyecto. La primera alternativa es a
través de la ruta: Puno-Titire-Santiago de Chucapaca, (147 km) y el recorrido
dura aproximadamente 3.5 horas. La segunda ruta es a través de la vía

Figura N° 08

Fuente: Minas Buenaventura

Moquegua-Titire-Santiago de Chucapaca (197 km) y el viaje por carretera


dura aproximadamente 4.5 horas.

36
El área de exploración se encuentra ubicada dentro de cuatro concesiones:
Chucapaca, Chucapaca III, Chucapaca Norte y Yaretapampa.

Clima y meteorología
Para la caracterización climática del Proyecto de Exploración Chucapaca se
consideró la información meteorológica de la estación Ichuña (333263 E,
8217345 N) operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

• Temperatura del aire. La temperatura media de los promedios mensuales


es de 11ºC, Los meses más fríos se encuentran en el periodo de mayo a
septiembre (temporada seca), mientras en los meses de octubre a abril se
encuentran las temperaturas más altas (temporada húmeda).
• Humedad relativa. Es relativamente alta alcanzando valores de humedad
relativa promedio diario de 95% y 96% durante la temporada húmeda.
• Precipitación. El promedio anual de precipitación es de aproximadamente
513 mm, mientras el mínimo y máximo anual se estimaron en 236.9 mm y
753.8 mm, respectivamente. Durante la temporada seca, la precipitación
promedio se estimó en 22 mm, mientras que durante la temporada húmeda
ésta se estimó en 493 mm.
• Velocidad y dirección del viento: la velocidad media es ligeramente mayor a
3 m/s, habiéndose registrado velocidades de 3.1 m/s y 3.3 m/s.

Geología General.

La configuración geológica de la zona de estudio comprende rocas del


Mesozoico de origen sedimentario pertenecientes al Grupo Yura, que han
sido intruídas por una roca riolítica del Terciario, intrusiones sub-volcánicas
riolíticas y un complejo de brecha diatrema.

Geología Regional
Tanto la geología regional como los aspectos geológicos de la zona que se
describen en este informe, fueron proporcionados por Gold Fields.

37
La exploración se realizó en cuatro zonas mineralizadas del depósito:
Chucapaca, Katrina, Katrina Este y Canahuire, las mismas que se
encuentran dentro de los Grupos de Lagunillas y Yura formado por calizas
del Jurásico inferior y medio, con cuarcitas y esquistos del Jurásico inferior
y el Mioceno vulcanogénico del Grupo Tacaza.

El Grupo Yura comprende cinco formaciones, que de mayor a menor se


conocen como: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani. Las tres
últimas han sido reconocidas en el área del proyecto Chucapaca (Gold Fields,
2011):

• La Formación Labra: co mp u esta de areniscas, areniscas


cuarcíticas, gris, pizarra carbonosa negro y lutitas. Ésta es la formación
más antigua de la zona.
• La Formación Gramadal sobreyace a la Formación Labra. Consiste en
capas de margas grises oscuras. La secuencia se intercala con capas
delgadas de color gris claro y areniscas calcáreas de color gris oscuro.
Niveles fosilíferos de rocas carbonatadas negros ocurren intercalados con
la Formación Gramadal.
• La Formación Hualhuani se superpone a la Formación Gramadal.
Consiste en cuarcitas de color blanco, de grano medio a grueso con
intercalación de lutitas negras carbonosas en horizontes, así como
limolitas de color gris verdoso.

Esta secuencia sedimentaria fue intruída por el complejo de domos


Chucapaca, que está compuesto por varios domos riolíticos, y por un
complejo de diatrema, compuesto de varias brechas con características de
facies distintas.

Los depósitos cuaternarios están representados por depósitos de morrena,


que cubren grandes áreas de los flancos de los valles.

38
Geología Local
La configuración geológica de la zona Canahuire está conformada
principalmente por rocas sedimentarias del Mesozoico pertenecientes al
Grupo Yura, las que han sido intruídas por domos riolíticos e intrusiones sub-
volcánicas riolíticas terciarias que presentan un complejo de brechas tipo
diatrema, tal como se muestra esquemáticamente en la columna
estratigráfica.
El modelo geológico actual considera la existencia de cuatro tipos de brechas
(BXM, BXP, BXPS y BXPR), cinco unidades sedimentarias (SMC, CAL,
CSC, SSQ y HSC) y una unidad intrusiva (IFRH), tal como se aprecia en la
Figura 1.

3.2. UNIDADES LITO-ESTRATIGRÁFICAS

Unidades de brecha
El complejo de brechas se puede clasificar de forma local en los siguientes
cuatro tipos, sobre la base de la composición de los clastos y de las
características de la matriz.
Brecha Monomícitca (BXM), con clastos angulares a sub-angulares de
cuarcita, con una matriz fragmentaria de arena y roca.
Brecha polimíctica (BXP), soportada por una matriz sub-angular de brechas
con clastos redondeados. Los clastos incluyen fragmentos de lavas recientes
de andesita, riolita y rocas sedimentarias. La matriz suele estar compuesta
por fragmentos de roca con arena. A nivel local, los minerales carbonatados
y sulfuros sustituyen a los de la matriz o rellenan las cavidades, cuando éstas
están presentes.
Brecha sedimentaria polimíctica (BXPS), brecha con clastos compuestos
exclusivamente por fragmentos de rocas sedimentarias. Por lo general, la
matriz presenta clastos sub-angulares a redondeados.
Brecha polimíctica con clastos de riolita (BXPR), brecha que presenta
clastos de areniscas, lutitas negras y riolitas afaníticas. Esta brecha no aflora
en la superficie.

39
Unidades Sedimentarias
En el área de Canahuire se ha podido reconocer hasta cinco unidades
sedimentarias principales (Gold Fields, 2011), siendo - de la más antigua a
la más reciente – las siguientes:
• Formación Labra (SMC). - Esta unidad se ubica dentro de la Formación
Labra y se compone de todas las rocas no calcáreas (cuarzo-areniscas,
areniscas, limolitas y lutitas carbonáceas), que tienden a presentarse
intercaladas, mostrando una foliación intrínseca prominente, debido a las
gruesas intercalaciones de lutitas negras laminadas en areniscas.
• Formación Gramadal (CSC). - Esta unidad se presenta en la forma de
cinco intercalaciones distintas dentro de la Formación Gramadal y se
compone de rocas clásticas y carbonatadas, incluyendo cuarcitas,
areniscas y lutitas carbonosas.
• Formación Gramadal ( CAL). - Esta unidad consiste de calizas con
capas intercaladas de areniscas calcáreas y limolita calcárea. Consta de
seis horizontes calcáreos individuales dentro de la Formación Gramadal,
tres de los cuales, denominados miembro inferior, miembro medio y
miembro superior, se han identificado en la zona del proyecto. Los
miembros medio y superior están formados por una sucesión lutitas
negras con estratificación ondulada y paralela de 10 cm a 20 cm de
espesor y lutitas negras carbonosas de entre 1 m y 10 m de espesor, por
lo que se espera que se encuentre en todas las paredes de la galería de
exploración.

• Formación Hualhuani (SSQ). - Esta unidad está conformada por


cuarcitas gris blanquecinas de la Formación Hualhuani y se divide en dos
miembros, uno inferior y otro superior.

• Formación Hualhuani (HSC). - Unidad que se presenta en la parte


media de la Formación Hualhuani o intercalada dentro de los miembros
inferior y superior de la misma. Se compone de intercalaciones de
areniscas, lutitas carbonosas negras y verdes con limolita púrpura y
horizontes de carbón.

40
Unidad Volcánica
Las rocas volcánicas se encuentran en la profundidad de la zona
Canahuire y consisten en una formación sub-volcánica de riolita afanítica
conteniendo pequeñas vetillas de pirita. Esta roca intrusiva ha sido
identificada como IFRH.

3.3. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

Pliegues

Los plegamientos han sido frecuentes en las formaciones mesozoicas en la


región, como resultado de lo cual se presenta un vuelco completo de partes
de la secuencia estratigráfica. Presentan – en general - una orientación NW
- SE y las estructuras más importantes son los anticlinales Canahuire,
Yungas y el sinclinal de Arapa.
Todos estos grandes plegamientos constituyen un control estructural
en los alrededores de la zona del proyecto. A escala local, hay una serie de
pliegues menores (sinclinales y anticlinales) con la misma orientación, y con
una longitud axial de menos de 1 km que se encuentran dentro de la zona
del proyecto y en el paso del anticlinal regional Canahuire.

Fallas

Las fallas que se presenta en el área del proyecto son paralelas y


perpendiculares teniendo una dirección de NW – SE atravesando en dos
ocasiones la zona de la galería de exploración y parte de la rampa.
Las fallas están asociadas a los anticlinales existentes presentando la misma
dirección, afectando a las rocas de las formaciones del mesozoico. Existen
algunas pocas fallas con orientaciones NS, que ocasionalmente cruzan las
fallas asociadas a los anticlinales.

41
Cuadro N°18

Falla N° Buzamiento (°) D. Buzamiento (°)


Cumbre 1 77 207
Este 2 78 332
Principal Norte 3 71 233
Principal Sur 4 73 191
Norte 5 75 204
Norte - Sur 6 52 269
S. Principal Sur 7 75 136
Oeste 8 80 157
Sur 9 83 21

Fallas Mayores en la zona del Proyecto

Geología de la zona del proyecto


Las labores principales que conforman el presente estudio son:
− Una rampa principal de acceso de 880 m. de longitud con pendiente
negativa de 12%.
− Una labor de exploración de 507 m de longitud con pendiente positiva del
12%.
− Un pique de exploración de 140m de longitud y 7m de diámetro.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de la sectorización litológica
de las labores antes indicadas.

Cuadro N° 19
Caracterización Litológica
Tipo de Labor CAL SSQ BX CSC HCS SMC

Rampa Principal de Acceso 72% 9% - 17% - 2%

Labor y Cruceros de
Exploración 65% 4% 14% 13% - 4%

Pique 42% 9% - 19% 30% -

Caracterización litológica de las labores (en %)

42
Dónde:
CAL: Caliza
SSQ: Areniscas Cuarzosas
BX: Brecha mineralizada
CSC: Areniscas con intercalaciones de Lutitas negras
HCS: Areniscas con intercalaciones de Lutitas
SMC: Cuarzo-Areniscas, Areniscas, Limolitas y Lutitas negras.

En los alrededores del Proyecto de Exploración Chucapaca aflora una


potente unidad volcano sedimentaria que sobre yace en discordancia angular
al Grupo Yura, donde en la base predominan ampliamente rocas volcánicas,
con intercalaciones de brechas, conglomeradas y arenas. Localmente las
rocas más antiguas del área del Proyecto de Exploración Chucapaca
corresponden a litologías asimiladas al Grupo Yura de edad jurásico superior
cretácico, que expone una gruesa columna sedimentaria constituida por
bancos de cuarcitas, arenisca, lutitas y calizas.

La propiedad está sustentada sobre rocas sedimentarias y volcánicas, las


cuales son atravesadas por cuerpos intrusivos porfiríticos intermedios.
Trabajos de mapeo y muestreo han permitido identificar al menos siete zonas
mineralizadas en la propiedad con una variedad de tipos de mineralización
vinculados a eventos intrusivos. Esto incluye cuerpos intrusivos porfiríticos
con evidencias de enriquecimiento de cobre supergénico, zonas de skarn en
los puntos de encuentro entre rocas intrusivas y rocas sedimentarias ricas en
carbonato, y zonas de stockwork alterado en unidades intrusivas, volcánicas
y sedimentarias. La evidencia apunta a un sistema hidrotermal extendido y
de muy buena mineralización vinculado a actividad intrusiva, con cobre, plata,
plomo, zinc, arsénico, bario y antimonio anómalos. Las áreas mineralizadas
se extienden sobre un área de más de 1.0 X 2.5 kilómetros.

El programa inicial de exploración del 2010 consistió en trabajos de mapeo y


muestreo en superficie. Un total de 173 muestras fueron tomadas por los
geólogos de Duran y las muestras más resaltantes de la fase inicial se
detallan abajo. Estas muestras fueron tomadas como muestras de canal de

43
0.5 a 3.0 metros, así como muestras de panel que fueron efectuadas en áreas
desde 0.5 X 1.0 metros hasta 3.0 X 3.0 metros. Los valores de plata se
ubicaron en un rango de hasta 1,645 gramos Ag/T (47.9 onzas troy por
tonelada), con 19 de 173 muestras con resultados por encima de los 100
gramos de Ag/T y 50 de 173 muestras con resultados por encima de los 10
gramos de Ag/T. 35 de 173 muestras mostraron valores de contenido de
cobre superiores al 1.0%, con valores tan altos como 10.2% de cobre. 68 de
173 muestras tuvieron valores de cobre por encima de 0.1% de cobre,
evidenciando valores anómalos de cobre muy extendidos. Los valores de
plomo y zinc fueron también elevados, con 40 de 173 muestras con
contenidos de más de 0.1% de plomo, con valores máximos de 6.1% de
plomo. 41 de 173 muestras arrojaron resultados de más de 0.1% de zinc, con
5 muestras por encima de 1.0%.

Como consecuencia de estos positivos resultados, la segunda fase de


exploración fue completada a finales del 2010. Esta fase incluyó trabajos de
mapeo geológico detallado a una escala de 1:2,000, toma de muestras de
canal detalladas y extensas pruebas geofísicas levadas a cabo por VDG del
Perú SAC. Un total de 26.3 kilómetros lineales de polarización inducida (IP) y
97.8 kilómetros lineales de pruebas de magnetismo (MAG) espectrometría
(SPEC) y GPS diferencial (DGPS) fueron completados a finales del 2010.

Muestras continuas de canal fueron recogidas en una zona mineralizada de


hasta 2.5 kilómetros de largo, orientada hacia el noroeste. La longitud de los
canales alcanzó los 94 metros. Muestras individuales tomadas de cada canal
abarcaron un rango desde 0.5 metros hasta 3.0 metros de longitud. Los
canales fueron diseñados para ir a través de las estructuras mineralizadas
identificadas, en vez de hacer las muestras a lo largo de ellas, y de esa forma
definir zonas más largas de mineralización. Un total de 617 muestras fueron
tomadas en la segunda campaña: 572 muestras se tomaron de 47 canales
separados y se recogieron 45 muestra de esquirla.
La Compañía considera muy alentadores estos resultados iniciales de las
campañas de exploración del 2010 en Ichuña. La combinación de valores

44
significativos de cobre y plata ampliamente extendidos con fuertes anomalías
geofísicas indica gran potencial de exploración en Ichuña.

Figura N° 09

Fuente: Minas Buenaventura.

45
Suelos
La mayoría de los suelos carece de desarrollo genético, siendo escasos los
que presentan cierto desarrollo, y son de morfología irregular, profundos a
muy superficiales, de color pardo grisáceo, textura variable y con abundantes
gravas y gravillas redondeadas y sub redondeadas en el perfil y sobre la
superficie del suelo.
• Suelo Misceláneo Roca. Está constituido por materiales rocosos o
afloramientos líticos. Estas tierras no tienen ninguna aptitud de uso para
fines agrícolas, pecuarios o forestales, sino que están relegadas para otros
usos, por lo que entre otros constituyen las Tierras de Protección.

Figura N° 10

Hidrografía
La comprensión actual de las condiciones hidrogeológicas en el sitio del
proyecto Chucapaca y alrededores de la zona del proyecto se basa en
investigaciones subterráneas realizadas por Golder en los años 2010 y
2011.
La red de pozos de monitoreo de aguas subterráneas construida durante

46
las investigaciones en el lugar, está compuesta de 12 pozos de monitoreo
y dos pozos de bombeo que se perforaron para el estudio
hidrogeológico. (Información proporcionada por BVN).

El programa de monitoreo del nivel de agua subterránea fue iniciado el 3


de diciembre del 2010 y se extendió hasta el 27 de enero del 2012.
Los niveles de agua subterránea registrados en los pozos de monitoreo
variaron desde 0.1 hasta 160 m por debajo de la superficie.

Cuadro N° 20

Coordenadas (WGS84)
Cota nivel
Profundidad Cota del collar Diferencia
Sondaje del agua
(m) Este Norte (m) (m)
(m)
(m) (m)

GW-CH-01 151 333,081 8,207,850 4803.16 4,724.80 78.3

GW-CH-02 151 332,937 8,208,102 4845.24 4,769.70 75.6

GW-CH-03 174 332,586 8,207,880 4943.33 4,806.60 136.7

GW-CH-04 202 332,204 8,207,896 4861.51 4,702.10 159.4

GW-CH-05 120 331,803 8,207,737 4822.95 4,720.00 102.9

GW-CH-06 97 331,519 8,208,044 4761.11 4,761.00 0.1

GW-CH-07 117 332,322 8,208,350 4869.74 4,845.40 24.3

GW-CH-08 199 332,306 8,208,318 4871.27 4,836.70 34.6

GW-CH-09 200 331,737 8,208,042 4774.71 4,595.20 179.5

GW-CH-10 153 331,643 8,208,174 4793.28 4,674.00 119.3

GW-CH-11 193 331,543 8,208,077 4767.32 4,714.70 52.7

GW-CH-12 200 332,114 8,208,101 4851.75 4,714.50 137.2

Se realizaron pruebas de conductividad hidráulica en los 12 pozos de


monitoreo instalados en la zona del proyecto, pero sólo 5 de ellos
proporcionaron datos confiables. En el cuadro 8 se muestran los
resultados de la conductividad hidráulica según la formación geológica.

47
Cuadro N°21

Conductividad Formación
Sondaje
Hidráulica (m/s) Geológica
GW-CH-02 4.00E-06 Gramadal
GW-CH-04 2.00E-07 Gramadal
GW-CH-07 2.00E-07 Gramadal
GW-CH-10 2.00E-08 Hualhuani
GW-CH-12 4.00E-07 Hualhuani

Conductividad hidráulica en cada una de las formaciones geológicas

La red hidrográfica local forma parte de la vertiente occidental que se dirige


al Océano Pacífico. La zona de estudio cuenta con agua superficial en formas
de ríos, arroyos y pequeños bofedales.

De acuerdo al análisis de la carta nacional se puede inferir que el cerro


Chucapaca forma la divisoria de aguas de la subcuenca de los ríos Ichuña y
Jayumayo, ambas dentro de la cuenca del río Tambo. El área está
conformada por varias microcuencas de corto recorrido y se forman con la
confluencia de pequeños cursos de agua que bajan hacia el norte por las
quebradas de Milillo, Itapallane y Huanacamaya, las cuales son tributarias del
río Ichuña que a unos 25 km al suroeste se desvía al sur para desaguar en el
río Tambo.

48
Figura N° 11

Formación geológica

49
FIGUGRA N° 11a

Meteorización

50
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 HIPÓTESIS

4.1.1. Hipótesis General:


El diseño de una Rampa longitudinal cumpla las exigencias para
explotar el cuerpo mineralizado.

4.1.2. Hipótesis Específica 1:


Las condiciones geológicas y geotécnicas será favorables para el
desarrollo del proyecto

4.1.3 Hipótesis Específica 2:


Los datos logísticos proporcionado por Buenaventura será suficiente
para el Planeamiento y Diseño de Ingeniería

4.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

Independiente
Diseño de un labor de exploración. X1

Dependiente
Exploracion del cuerpo mineralizado. Y1

Operacionalización de las variables.


Indicadores de la variable (x1)
“Diseño de labor”
 Diseño geomecánico
 Planeamiento de minado
 Diseño del sistema de ventilación
 Diseño de infraestructura

51
Indicadores de la variable (y1)
“Proyecto San Gabriel ICHUÑA”
 Costo de minado.
 Productividad
 Eficiencia

4.3. Método de la investigación.


El método a desarrollarse es el científico deductivo analítico, ya que se parte
de lo general y ser analizados los diferentes procesos o detalles particulares;
como es el concepto de rampas, costo de minado, indicadores de
productividad.
La metodología empleada para la investigación constará de los siguientes
pasos:

a) Revisión bibliográfica. Con el apoyo de los datos históricos de la


empresa, los estudios similares aplicados a otros yacimientos de la zona,
con bibliografías existente dentro del marco teórico se desarrollará el
proyecto.

b) Diagnóstico. Se realizará un diagnostico geológico y geo-mecánico,


explicando el comportamiento geológico y geo-mecánico del terreno
insitu para llegar al cuerpo mineralizado.

c) Diseño de labor. A partir del diagnóstico geológico y geo-mecánico, se


realizará el diseño de una labor que se adecue a las características del
cuerpo mineralizado.

d) Aplicación práctica. Se realizará una simulación de la rampa y un pique


para llegar al cuerpo del proyecto San Gabriel para ver las bondades y
deficiencias.

e) Análisis de los resultados. Después de la simulación se analizará los


costos de ejecución.

52
4.3.1. Nivel y tipo de investigación.
Tipo de investigación: Aplicada.

4.3.2. Nivel de investigación: Descriptivo analítico.

4.3.3. Diseño de investigación.


Presenta un diseño “Experimental”, transeccional descriptivo, Los
diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta en ese momento una o
más variables. El procedimiento consiste en medir los indicadores del
evento en un momento dado.

X1 INDICADORES Y1

4.4. Población y muestra.


4.4.1. Población.
Para diseñar una labor adecuada para llegar al cuerpo mineralizado
como se menciona en el objetivo se tiene que evaluar todas las labores
de exploración como rampas, piques y labores horizontales e
inclinadas en sus diferentes diseños.

4. 4.2. Muestra.
Por el analisis cuantitativo de la investigación la muestra fue no
probabilistica determinada por razones técnicas, fijando como punto
de analisis un pique, una rampa y labores horizontales.

4. 4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


 Observación.
 Análisis de datos y documental.

53
4.4.4. Procedimiento y análisis de datos.
Los datos de origen primario serán obtenidos y analizados de la
siguiente forma:
 Ubicación.
 Análisis geo-mecánico.
 Análisis de servicios.
 Análisis económico.
 Presentación.

4.4.5. Proceso de la prueba de hipótesis.


La validación se realizará con la evaluación de los indicadores de la
variable independiente contrastando los costos de desarrollo e
indicadores de productividad.
.

4.5. ALTERNATIVAS DE EVALUACION.


Las rampas o piques, según su sección, profundidad, método de
profundización y tipo de roca, tiene siempre un costo de ejecución por metro
que son indicadores para la toma de decisión, considerando la perforación,
infraestructura, equipos y revestimiento.

Las labores inclinadas (rampas y zig-zag) se limitan a minas relativamente


poco profundas, el costo de una rampa es más bajo que el de un pique para
una misma distancia e igual hasta los 240 m, aproximadamente.

4.5.1. ¿QUÉ FACTORES NOS INDUCEN PARA SELECCIÓN DE TIPO DE


LABOR?
1. Necesidad de extracción de mineral.
2. Reducción de los costos de producción.
3. Profundización de los niveles de extracción.
4. Desplazamiento de equipos pesados.
5. Como servicios en labores inferiores.

54
4.5.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:
1. Análisis de costo, piques vs rampa.
2. El área debe ser favorable y suficientemente grande para la
instalación de superficie.
3. Tipo de suelo debe ser adecuada para las cimentaciones.
4. Estudios de geología., hidrogeología, geotecnia y geomecánica que
nos indique la calidad del macizo rocoso en el área destinado para el
pique.
5. La mina debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para
favorecer el trabajo.

4.6. EVALUACION PRELIMINAR DE UN PIQUE

Definición de Pique
Los piques son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina
subterránea y la superficie exterior o cuando se requiere profundizar una
mina en plena operación o se quiere extraer mineral o desmonte, la cámara
de winche está en el interior o exterior de la mina

Estructura de un Pique:
La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero. En otros casos,
si se contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar
con un equipo raise borer (cuando se tiene labores inferiores), para el cual
se perfora primero el hueco piloto y luego del nivel inferior se empieza a rimar
(ensanchar) con una broca de mayor diámetro y finalmente se completa a
la sección diseñada, en todos los casos el terreno debe ser competente y
debe ser una zona donde no exista agua de filtración.

55
Formas de la sección transversal de un pique:
Los piques de mina, por lo general son de forma rectangular y circular, son
menos frecuentes y muy raramente los de sección elíptica o curvilínea. Para
elegir la forma de la sección transversal, es necesario tener en cuenta
lo siguiente:

 La calidad del macizo rocoso;


 El tiempo de servicio y el destino final del pozo; y
 El material de fortificación a ser utilizado.

Figura N° 12

56
Sección Rectangular
Es la forma más empleada; sin embargo, ofrece las siguientes desventajas:

 Dificultad en la formación de ángulos rectos, particularmente en rocas


duras;
 Posibilidad de una deformación significativa de la fortificación en
caso de rocas débiles e inestables;
 Mala distribución de esfuerzos alrededor de la excavación.

Figura N° 13

Forma Rectangular de la Sección Transversal de un


Pique
Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables

57
Sección Circular
La sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a que la
fortificación va a resistir mejor la presión causada por la roca circundante; ya
que ésta, se distribuye más uniformemente. Además, los piques de sección
circular poseen un menor coeficiente de resistencia aerodinámica.

Figura N° 14

Forma Circular de la Sección Transversal de un Pique

Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y


cables

Determinación de dimensiones de la sección transversal de un Pique:


El tamaño de la abertura puede ser adecuado a los propósitos especiales de
la producción ya sea mediante piques, inclinados, etc. La sección transversal
está determinada por la capacidad del “skip” y esta es determinada por las
siguientes variables:

 Densidad del mineral.


 Capacidad y velocidad de izaje.
 Tiempo de carguío y descarga.
 Tiempo de izaje.
58
Perforación y Voladura en Piques (Pozos Mineros)
Los métodos de ejecución de piques (Pozos Mineros), pueden dividirse en
tres grupos:

1. Método de banqueo;
2. Método en espiral;
3. Métodos de sección completa.

Método de Banqueo:
Este método es adecuado para pozos de sección circular y rectangular,
consiste en perforar en cada pega la mitad del fondo del piso, que se
encuentra a una mayor cota, dejando la otra mitad para la recogida de
aguas, si fuera necesario, o como hueco libre.

Las voladuras actúan como en pequeños bancos con un frente libre


desplazando el material hacia el hueco de la pega interior. El sistema de
perforación suele ser manual con martillos neumáticos.

Figura N° 15

Perforación Método Banqueo

59
Método de Sección Completa
Los métodos de sección completa se utilizan con mucha frecuencia en la
excavación de pozos y piques tanto de sección rectangular como circular.
Las técnicas de disposición de los taladros son diversas, pues de forma
similar a lo que sucede el avance de túneles y galerías, es necesario crear
inicialmente con algunos taladros una superficie libre (cara libre), a no ser
que se disponga de un taladro de gran diámetro o chimeneas de expansión.

Los tipos de voladura empleados son: con cuele en “V”, cónico, paralelo y
con barreno de expansión.

Figura N° 16

Trazo de perforación para un pique de sección rectangular

Los cueles en “V” se aplican a los pozos con sección rectangular, los planos
de los diedros formados por los taladros inclinados entre 50º y 75º y deben
tener direcciones paralelas a las discontinuidades a fin de aprovecharlas en
el arranque.

Los cueles cónicos son los más empleados en los pozos y piques
circulares debido a que se puede mecanizar la perforación de los
taladros y por otro lado el menor consumo de explosivos con respecto al
cuele de taladros paralelos. Los taladros se disponen formando en la parte
central diversas superficies cónicas invertidas, como en la figura siguiente.
60
Figura N° 17

Diseño de la malla de perforación para un pique de sección circular con cueles cónicos a
sección completa

Tanto la profundidad de los taladros como el número depende de un gran


número de variables como son el tipo de terreno el diámetro de las cargas
de explosivo, esquema de voladura, tipo de cuele, organización de los
trabajos sobre todo sección de la excavación.

No puede darse pues unas reglas concretas para las dos variables de diseño
citadas, ya que será preciso ajustarlas en cada caso. De forma práctica se
podría aceptar por cada milímetro que aumenta el diámetro del cartucho
es posible una reducción del número de taladros en un 3%.

El diseño de taladros paralelos trabaja de forma semejante a como lo


hacen en las galerías o túneles, presentando ventaja adicional de una
mayor sencillez en la perforación.

Una variante de la anterior la constituyen las voladuras con barreno


central de gran diámetro o chimenea. En este caso se dispone de una

61
cara libre más efectiva que favorece la rotura y desplazamiento de la
roca, así como su carga

Figura N°18

Método de barrenos paralelos

En lo referente a los explosivos si se utilizan cartuchos, la relación entre


el diámetro del barreno y el calibre de los cartuchos pequeños debe estar
entre 1.2 y 1.25 o disponer de una holgura de unos 10 mm en los grandes.
El empleo de hidrogeles a granel es el sistema ideal para la conexión de los
detonadores, se realiza en la mayoría de los casos en paralelo disponiendo
los circuitos en forma de anillos.

62
Sistema de Izaje
Winches de Izaje
El winche de izaje, es una maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar
o tirar la carga; el winche de izaje, es utilizado también para bajar e izar
personal del interior de la mina; siempre que cumpla con exigencias mínimas
de seguridad.

En otras palabras, el sistema de izaje a través de los Piques de una mina,


tiene semejanza a los ascensores de los edificios, hospitales, etc.; en las
minas importantes del Perú, se utiliza el winche como maquinaria principal
de transporte vertical.

Tipos de Winche de Izaje:

Los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales, utilizan winches


de izaje de tamboras, por ser maquinarias que se adaptan a su
infraestructura y requerimientos de izaje.

Ejemplos resaltantes de winches de izaje tenemos en las minas de


Casapalca: Yauliyacu – Glencord, Carlos Francisco – Pique Central (Ex -
Centromin Perú); Cerro de Pasco: Lourdes Nuevo, Lourdes Viejo, Excelsior
a – Volcán Cía. Minera, Morococha: Natividad, Maria, Central
(Panamericam Silver – Argentum), etc.

Componentes de un Winche de Izaje:


Dependiendo de las dimensiones y necesidades, un winche de izaje tiene
los siguientes componentes: Tambora (una o dos); Motor; Sistema de
seguridad: Lilly control, frenos, etc.; Palancas de control; Cables; Jaula,
baldes; Poleas; Estructura de desplazamiento o castillo.

63
Figura N° 19

Elementos del sistema de Izaje en un pique

Perforación.
Trazo a sección completa y con barrenos de 6 pies de profundidad en el
arranque en V y 5 pies los taladros paralelos al arranque en V, pintado en el
piso, inclinación controlada con clinómetro.

Con 2 jack leg se perfora inicialmente 60 taladros de 3 pies todo el trazo,


cuidando que no ingrese lama en los taladros con tacos de madera. El
agua acumulada de la perforación se extrae con bomba sumergible y baldes
hacia el skip.

Finalmente se perfora a 6 y 5 pies respectivamente; concluida esta


operación, se retiran las máquinas, equipos y herramientas, se elimina el
agua, se limpian los taladros con sopletes de aire comprimido y cucharilla.

64
Carguío y Voladura
Los explosivos y accesorios son los convencionales; el carguío y el chispeo
es manual. Se obtiene un rendimiento medio de 87% de la profundidad de la
perforación. Inicialmente se avanza 6 disparos de modo que luego de armar
3 cuadros colgantes, hay aproximadamente 4 m. de profundidad para
proteger los cuadros de los disparos posteriores.

Control de Inclinación y Sección del Pique


Se controla con 4 plomadas colgadas del último cuadro instalado.

Limpieza
Se calcula el tonelaje roto por el disparo, a capacidad de a jaula o skip o
balde, los tiempos de carguío, izaje, descarguío y bajada de cada balde, para
obtener el número de viajes requeridos, el tiempo de cada ciclo de limpieza
y el tiempo de la limpieza total, aproximadamente toman 2 guardias esta
limpieza con el siguiente personal por guardia.

 2 Lamperos
 1 Supervisor-timbrero
 1 Peón guardacabeza
 1 Winchero

Sostenimiento.
Se requiere los siguientes elementos preparados, presentados marcados
con pintura y puestos al pie del pique:

65
Cuadro N° 22

02 longarinas de 8” * 8” * 15.75 pies y 6 agujeros de 1” diámetro y separados 6” c/u

02 divisores de 8” * 8” * 4’ 10”

02 cabezales de 8” * 8” * 4’ 10”

08 postes de 8” * 8” * 5´ 2”
06 juegos de ganchos templadores de fierro con pernos

Con los que obtendremos cuadros de 4’ 10” * 3’ de lado interior. Bajadas las
longarinas en el skip colgados con sogas, con los ganchos templadores se
instalan éstas; luego se ensamblan los cabezales, los divisores y los postes;
la tarea termina con el ajuste de las tuercas de los ganchos templadores.

El centrado de los elementos se efectúa con listones cortados a la medida


para mover el cuadro al lugar indicado. En base a la plomada colgada del
Cuadro Maestro (Estación o Colchón) se comparte las distancias en los 8
puntos. Luego se procede a picar las patillas, medir los bloques, cortarlos e
instalarlos donde les corresponda con la ayuda de un combo de 20 libras.
Finalmente, cada 3 cuadros se instalan las guías de madera de 4” * 4”
cuidando que sus empalmes sean en los puntos medios de los divisores y
cabezal.

Colchones.
Cada 05 cuadros (8.5 m), éstos son soportados transversalmente por 4
longarinas (2 a cada lado y asegurados con pernos de sujeción) de 8” * 8 +
1 * 12 que van anclados en las paredes y reforzadas con concreto armado,
a fin de estabilizar los cuadros colgantes, evitando que colapsen por su
propio peso y el peso de la tubería instalada.

66
Estaciones
Al profundizar el pique y llegar a los niveles principales (generalmente cada
50 metros), se excavan las Estaciones consistentes en un crucero de 7’ * 7`
* 30’ que luego se ensancha, con una altura de 20’ que permita el ingreso de
tubos, rieles y equipos de mina.

Los cuadros que quedarán libres en esta zona (3 Cuadros Maestros) son
asegurados transversalmente con topes de madera y tirantes de fierro, las
espigas de las guías permitirán sacarlos fácilmente cuando haya
necesidad, concluida esta preparación, se reinicia la profundización del pique
en 4 metros de profundidad, ensanchando radialmente la comunicación con
el nivel; en este ensanche se arma una estructura de fierro, se encofra y se
llena de concreto; sobre este anillo se instalan 4 longarinas que soportarán
los cabezales y divisores del cuadro superior y contendrán a los cuadros
inferiores. El cuadro superior contendrá sus propias longarinas, las mismas
que se asegurarán con pernos a sus similares. El collar y las estaciones
deben tener puertas que cierren su acceso.

Bolsillos, Pockets, Pueden ser en número de 2 (para mineral y desmonte) y


se excavan en cada nivel. Luego se instalarán sus compuertas.

4.6.1. Seguridad en el Manejo y Operación de Piques.

a. Manejo y Operación de los Winches a) Los wincheros:


El winchero, es la persona que maneja e winche o tambora; el que
pone en m ovimiento la jaula o skip, ya sea bajando o subiendo.
Está atento a la llamada del timbrero, por señales establecidas o por
radio, quien ordena al nivel a que tiene que bajar o subir la jaula. El
winchero acciona los mandos de la máquina, para trasladar la jaula
al nivel solicitado. Reglas que debe observar el Winchero:

67
4.6.2. Antes de la operación

 Todo winchero para empezar un turno de trabajo deberá estar en


buenas condiciones anímicas y físicas.
 Debe haberse informado del estado del sistema de izaje que va
trabajar
 Debe chequear todos los elementos del sistema de izaje:
tambora, cables, frenos, motor y las poleas.
 Probar e inspeccionar el sistema de señales y que la jaula está
bien nivelada.
 Antes de bajar a los trabajadores de una guardia; las jaulas deben
ser movidas en toda la longitud del pique, para ver si hay
desperfecto u obstrucciones. (Prueba en vacio).

4.6.3. Durante la Operación.

 Escuchar muy atentamente las diferentes llamadas o señales del


timbrero.
 El winchero deberá obedecer sólo las señales establecidas y de
ninguna manera podrá cambiar estas señales ni hacer convenios
especiales con los timbreros.
 El winchero debe repetir toda serial hecha por el timbrero, quien
escuchara para confirmar su orden y esperara por lo menos 5
segundos antes de empezar a mover la máquina.
 El winchero responderá a las señales de los timbreros en forma
clara y pausada sin ninguna prisa.
 El winchero no moverá la jaula o skip si no recibe una señal clara.
 Cuando no entiende la señal esperará a que sea repetida la orden.
Durante la operación, mientras reciba las señales y maneje el
winche, el winchero está prohibido de conversar o distraerse
con otras personas. Si fuera llamado por teléfono deberá esperar
hasta parar la máquina.

68
 Por ningún motivo se permitirá la presencia de personas dentro de
su caseta, sin una causa justificada.
 El winchero deberá reportar a los infractores, con cargo a
responsabilizarlos.
 Está terminantemente prohibido transportar el personal sin poner
la wincha en balancín, sea en jaula o skip (cuando se tiene 2
tamboras).
 Cuando el winchero haya terminado de poner la maquina en
balancín, deberá hacer el toque de balancín avisando al timbrero
que ya está listo para transportar al personal.
 No está permitido bajar jaulas que transporten personas usando
solamente los frenos.
 Está terminantemente prohibido las maniobras bruscas o
apresuradas cuando transporta personal.

4.6.4. Después de la Operación

 Al terminar su guardia el winchero deberá hacer un informe escrito


y verbal a su relevo de todos los problemas que ha notado durante
la operación.
 Está terminantemente prohibido entregar el winche a su relevo si
lo notara enfermo o con visible influencia del alcohol. Debiendo en
estos casos reportar al supervisor (capataz y/o Ingeniero de
guardia).
 Los dozajes etílicos indicados por los supervisores
correspondientes son obligatorios para todos los wincheros.

4.6.5. El Timbrero:
El timbrero, es la persona que pilotea el sistema de izaje, da la orden
al winchero mediante toque de timbres establecidos o por radio (si
existe), para que ponga en funcionamiento la jaula.

69
4.6.6. Antes de la Operación

 El timbrero al inicio de la guardia recibirá las indicaciones del Jefe


de zona o Jefe de Guardia o de la persona nombrada para el efecto.
 El timbrero tomara debidamente nota de la lectura del informe de
la guardia anterior.
 Antes de iniciar su guardia, el timbrero hará la señal conveniente
al winchero para hacer la prueba en vacío de la Jaula en toda la
longitud del pique,
 Asimismo inspeccionara los mecanismos del sistema de seguridad:
la unión, las leonas, las llantas, zapatas de la Jaula.
 A ningún otro trabajador que no sea el timbrero o su ayudante se
le confiara la conducción de la Jaula.

4.6.7. Durante la Operación

 El timbrero deberá ir siempre en la Jaula cuando transporta al


personal
 El número máximo de personas que van a viajar en la Jaula,
estará indicado con un aviso en el interior de la Jaula.
 El timbrero es el responsable del acomodo apropiado del personal
o de los materiales de la Jaula.
 El timbrero es la única persona que dará las señales al winchero,
para el inicio de las operaciones.
 Cuando transporta al personal, el timbrero cerrara las puertas de
la Jaula antes de dar orden al winchero.
 Antes de permitir el ingreso del personal a la jaula, el timbrero
dará aviso al winchero.
 El timbrero cuidara de que el personal que viaja en la jaula no
lleve objetos cortantes ni sobresalientes.
70
 A ninguna persona le será permitido entrar o salir de la Jaula,
después de haberse dado la señal de movimiento al winchero.
 El timbrero cerrara las puertas de las estaciones antes de dar la
señal de movimiento al winchero.
 Los pasajeros deberán colocarse por indicación del timbrero
mirando para un solo frente.

4.6.8. Después de la Operación

 El timbrero hará el informe respectivo de la realidad de la Jaula

y el Skip.

 También informará de los trabajos efectuados o de los trabajos

pendientes que quedaron en la guardia.

4.7. EVALUACION PRELIMINAR DE UNA RAMPA

4.7.1. DISEÑO DE LA EXCAVACIÓN

La técnica a emplearse para el avance de la rampa de exploración


será la convencional de perforación y voladura.

4.7.2. Voladura

Parámetros geotécnicos del macizo rocoso.


El terreno que atravesará la labor está conformado por 4 unidades
sedimentarias compuestas de calizas, lutitas, areniscas y limolitas
(SMC, CAL, CSC, SSQ y HSC).
El estudio geotécnico determinó que el macizo rocoso, desde el
punto de vista de calidad geotécnica, es homogéneo y predomina en
él la roca de mala calidad.
Para el diseño conceptual de la voladura se consideraron dos tipos
de roca, clasificadas como tipo IIIB y IVA. Los parámetros
geomecánicos promedio de estos tipos de roca tales como el índice
RMR (Bieniawsky, 1989), el índice Q (Barton, 1974) y el índice GSI
71
(Hoek, 1992), se incluyen en el cuadro N° 23.

Figura N°20

72
Figura N°21

Parámetros geomecánicos

73
Cuadro N° 23

Unid. Parámetros Tipo III B Tipo IV A

RMR (Índice de Bieniawsky) 43 38

Q (Índice de Barton) 1.7 0.5

% RQD 45 32

GSI (Índice de Hoek) 43 38

m Espaciamiento de fracturas 0.16 0.19

MPa Resistencia a la compresión simple 35 25

kg/m3 Densidad 2.5 2.5

GPa Módulo de elasticidad 33 12

m/s Velocidad de onda P 3,730 3,199

mm/s Velocidad crítica (Criterio sueco) 306 223

m/s Velocidad crítica (Criterio CANMET) 80 59

Selección de explosivos y detonadores

Para seleccionar el explosivo que mejor se adapte a las


características del macizo rocoso del proyecto, se utilizó el criterio
sugerido por Brady y Brown (2005) que se muestra en la figura 23.
Dicho criterio considera la resistencia a la compresión de la roca
intacta y el espaciamiento entre las fracturas. En este caso, la
resistencia a la compresión simple de la roca intacta varía entre 30
y 65 MPa, mientras que el espaciamiento promedio de fracturas es
0.2 m. Empleando estos valores y a partir de lo expuesto, se
estableció que se requiere un explosivo de alta energía, tal como
la dinamita amoniacal.

74
Cuadro N° 24

4.7.3. Selección de explosivos.

Se sugiere el empleo de emulsiones. En las columnas B, C, D y E


del cuadro N°25 se muestran los parámetros deseables de los
explosivos a emplearse, designados como emulsiones 8, 6 y 4.
Las emulsiones 8 y 6 son de alta velocidad de detonación y están
indicadas para detonar todos los taladros excepto los perimetrales
y pre-perimetrales. La emulsión 4 es la de menor velocidad de
detonación y será una alternativa para detonar los taladros
perimetrales de recorte. Un dato de ingreso en cálculos varios de
voladura, así como para determinar la cantidad necesaria de
explosivos a cargar.

75
Cuadro N° 25

Energía de Volumen de Velocidad de


Densidad
detonació gases detonación Potencia en peso
Explosivo 3 3
n (MJ/kg) (m /kg) (m/s) (t/m ) Catálogo Anexo 1 Otras condic.
A B C D E F G H
Emulsión 8 5.02 0.83 5500 1140 1.32 2.39 1.28

Emulsión 6 4.61 0.91 5500 1120 1.21 2.19 1.18


Emulsión 4 2.93 0.93 5500 1000 0.77 1.21 0.70

Parámetros de los explosivos sugeridos

Se emplearán detonadores antiestáticos no eléctricos. El


detonador para los taladros del arranque y las ayudas serán de
periodo corto, mientras que los detonadores para los demás
taladros serán de periodo largo. Se deberá detonar el menor
número de taladros por período de retardo, práctica que ayudará a
reducir la vibración producida por la voladura.

4.7.4. Diseño del plan de voladura

En el cuadro N° 26 que se incluye a continuación, se consignan los


parámetros de voladura recomendados para la excavación de las
galerías.

Cuadro N° 26

Concepto Unid. Tipo III B Tipo IV A


Taladros vacíos c/u 1 de 102 mm 1 de 102 mm
Taladros cargados c/u 42 de 51 mm 40 de 51 mm
Total, taladros c/u 43 41
Longitud taladro m 3.3 2.4
Eficiencia en disparo % 95% 95%
Avance por disparo m 3.14 2.28
2
Área sección m 19.3 19.3
Detonadores c/u 42 40
Carga total kg 73 43.44
3
Volumen m 60.46 43.97
3
Factor de potencia kg/m 1.21 0.99
Parámetros de la voladura en roca tipo III B y IV A
76
Figura N° 22

Secuencia de la voladura

4.7.5. Conclusiones y recomendaciones para la voladura

• En el macizo rocoso de mala calidad, se recomienda emplear


explosivos de baja energía.
• Se sugiere detonar el menor número de taladros por cada período
de retardo.
• La concentración lineal de carga de los taladros pre-
perimetrales deberá ser mantenida en un valor de l = 0.3 a 0.6
kg/m.
• La concentración lineal de carga de los taladros perimetrales
deberá ser mantenida en un valor menor o igual a 0.3 kg/m.
• El factor de potencia a emplearse para la roca tipo IIIB deberá

ser 1.21 kg/m 3 y para la roca tipo IVA, 0.99 kg/m3.


• Se recomienda realizar un monitoreo de vibraciones en la
galería, a fin de comprobar el rendimiento de las voladuras.

77
• La adquisición de datos de vibraciones permitirá realizar
modificaciones en los esquemas de voladura, si los criterios de
prevención fueran superados por la vibración producto de la
voladura.

Figura N° 23

78
4.7.6. Carguío y Acarreo

Luego de producido el arranque de la roca, se procederá al traslado


o acarreo del material volado hacia el depósito de desmonte, para lo
cual se utilizarán cargadores frontales de bajo perfil conocidos LHD
(Load - Haul - Dump) en conjunto con camiones volquetes
convencionales 6x4 o camiones de bajo perfil.
Los parámetros importantes para la selección del cargador es la
capacidad de acarreo por viaje, peso específico de la roca, factor de
esponjamiento y el factor de llenado de la cuchara. El cargador
seleccionado deberá ser compatible con la geometría de la
excavación y con los camiones volquetes a emplearse, siendo lo
usual que pueda llenarse la tolva de estos en tres o cuatro pasadas.
En los siguientes cuadros se muestran los tipos de equipos
seleccionados y sus rendimientos estimados.

Cuadro N° 27
Marca: Atlas Copco

Modelo: ST1030

Peso específico del material in-situ (t/m3) 2.5

Esponjamiento estimado 35%

Peso específico del material fragmentado (t/m3) 1.85

Factor de llenado de cuchara 0.9

Capacidad de cuchara elegida (yd3) 6.0

Capacidad de acarreo por ciclo (t) 7.65

Condiciones de trabajo Promedio

Distancia de Acarreo Promedio (km) (máx.12% pendiente) 0.15

Velocidad promedio de acarreo-ida (km/h) 7.0

Velocidad promedio de acarreo-retorno (km/h) 10.0

Tiempo de acarreo ida y vuelta (min) 2.2

Tiempo fijo carga, maniobra descarga (min) 1.5

Tiempo adicionales 1.8

79
Tiempo total por ciclo (min) 5.5

Minutos por hora 50

Ciclos/hr 9.1

Rendimiento horario (t/h) 69.5

Costo horario (US$/h) 55

Costo unitario (US$/h) 0.79

Selección y rendimiento del cargador frontal

Cuadro N° 28

Marca: Volvo
Modelo: FMX

Peso específico del material in-situ (t/m3) 2.5


Esponjamiento estimado 35%
Peso específico del material fragmentado (t/m3) 1.9
Factor de llenado de tolva 90%
Capacidad de tolva elegida (m3) 17
Capacidad de acarreo por ciclo (t) 28.3
Condiciones de trabajo Promedio
Distancia de acarreo (km) 3.00
Velocidad promedio de acarreo-ida (km/h) 10
Velocidad promedio de acarreo-retorno (km/h) 14
Número de pases de cuchara para llenar tolva 4
Tiempo por pase (min) 3.9
Tiempo para cargar la tolva (min) 15.6
Tiempo variable ida (min) 18.0
Tiempo variable retorno (min) 12.9
Tiempo total por ciclo (min) 46.5
Minutos efectivos por hora 50
Ciclos/hr 1.1
Producción por hora (t/h) 30.5
horario (US$/h) 65
Costo Selección y rendimiento del volquete 2.13
Número de volquetes requeridos 2

80
Costo unitario (US$/t)

Se seleccionó un scoop de 6 yd3 y un volquete de 20 t de


capacidad. El scoop podrá llenar la tolva del volquete en 4 pasadas
y este último llevará el material volado a un botadero ubicado
aproximadamente a 600m de la bocamina de la rampa de acceso.
Para el carguío del material a la tolva del volquete por medio del
cargador frontal, será necesario instalar cámaras de carguío cada
200 metros a lo largo de la galería, con la finalidad de minimizar la
distancia de acarreo del cargador frontal.

4.7.7. Ventilación

Sistema de ventilación a emplearse

Con el fin de asegurar una dotación adecuada de aire fresco en los


frentes de trabajo donde se concentrarán las labores, el equipo y el
personal, se considera que el sistema de ventilación más adecuado
será una instalación impelente con los ventiladores impulsores
instalados inicialmente en el exterior de la bocamina de acceso a
la rampa principal, a una distancia de 15-20 m del portal para evitar
la re- circulación del aire al inicio de las labores.

Dado que el caudal de aire limpio que se requiere impulsar al frente


de trabajo es relativamente alto, será necesario colocar en la parte
superior del túnel dos ductos flexibles de ventilación del mayor
diámetro posible, con el fin de minimizar la presión que habrá que
aplicar para impulsar el aire y por lo tanto la potencia que
consumirán los ventiladores.

El espacio disponible para acomodar los ductos de ventilación está


controlado por la altura del equipo de mayores dimensiones que se
vaya a emplear, que en el caso de la sección de 4.5 x 4.5 m sería la
del Camión Volquete 6x4.

81
4.7.8. Diseño del sistema de Ventilación

Teniendo en cuenta el espacio disponible en la parte superior de la


sección del túnel, será necesario acomodar dos ductos
independientes.

Se asumirá un porcentaje de fugas de 5% por cada 100 m de longitud


de línea, que es la pérdida que corresponde a una línea de
ventilación de ductos flexibles aceptablemente instalada y mantenida.

La condición más desfavorable – en términos de distancia al frente


de trabajo – se presentará cuando la línea alcance una longitud
máxima de 500 m, asumiendo que el ducto se mantenga a unos 25-
30 m del frente de trabajo y que el inicio de la línea se ubique a una
distancia similar del portal de ingreso a la bocamina inicialmente.

Considerando el espacio disponible para acomodar los ductos de


ventilación, el diámetro máximo que podrán tener éstos sería de
1,372 mm (54”), por lo que para una sección transversal de 4.5 x
4.5 m, será necesario disponer las líneas de ventilación a lo largo
del tramo tal como se muestra en la Figura 28, en el que las líneas
se empleará para ventilar el frente que está siendo avanzado.

El sistema de ventilación que se instale deberá ser capaz de impulsar


el caudal mínimo requerido en el frente de trabajo, que cuando el
tramo alcance su longitud máxima, estará ubicado a 500 m del
portal, por lo que el sistema de ventilación deberá ser capaz de
hacer llagar al frente un caudal de 85,020 cfm.Se deberá instalar un
ventilador por cada manga, el caudal que cada uno de ellos entregue
deberá ser de 56,680 cfm con una presión estática al nivel del mar y
temperatura estándar de 7.1 pulgadas de columna de agua.

En las condiciones de trabajo (altura promedio de 4500 msnm,


temperatura promedio de 7 °C con una densidad del aire de 0.72

82
kg/m3) el caudal entregado por cada ventilador será de 56,680 cfm
con una presión estática de 4.3 pulgadas de columna de agua.

Cuadro N° 29

REPORTE DE ANALISIS - VENTAUX


CONDICIONBES DE TRABAJO: DISTRIBUCION DE VENTILADORES:
Densidad de aire: 0.72 Kg/m3  Ventiladores en serie: 1
Factor de corrección: 0.60  Ventiladores en paralelo: 2
A 4500 msnm, y 7.0° C, de temperatura  Ventiladores Totales: 2
REQUERIMIENTO DE AIRE.
PUNTO DE OPERACION.
Equipos y personal: 85020 CFM.
A nivel del mar y temperatura estándar:
Velocidad mínima: 16388 CFM.
Caudal: 56680.0 CFM.
Dilución de gases: 0 CFM.
Presión estática: 7.1 H2O
Caudal mínimo requerido: 113360 CFM.
Adicionales: 0 CFM. A las condiciones de trabajo:
% de fugas: 5%, 100m. Caudal: 56680.00 CFM.
Aplicación de fugas: fugas antes de… Presión estática: 4.3 H2O
Caudal final requerido: 113360 CFM.
CARACTERISTICAS DE LA MANGA. NOTA:
Longitud total de manga 500.0 m  Punto de oper. por CADA ventilador.
Diametro de manga: 54 pulg.  Para mayores detalles consulte
Factor de resistencia: 20 x 10^.10 FANCURVE

Datos y Resultados utilizando el software AIRTEC

El ventilador a emplearse sería un ventilador axial de álabes


regulables tal como el ventilador Airtec Mod. 54-26.5-1750-I-A o
equivalente, instalado en el exterior, a unos 20 m del portal del
túnel y equipado con un cono de admisión, un silenciador y un
motor de 55 HP de potencia uno por cada línea de ventilación.

A continuación, se muestra la curva característica de dicho


ventilador:

83
Cuadro N° 30

Curvas del ventilador elegido

Con estos ventiladores y mangas de 54 pulgadas de diámetro se


llegaría a ventilar un frente ciego por una longitud de 500 m. Se
debe desarrollar una chimenea de 2.10m de diámetro con
conexión a superficie en la cual se deberá instalar un ventilador
extractor de 130,000 cfm el cual nos asegurará un ingreso
permanente de aire a las labores de tal manera que el arreglo de
dos líneas de manga con el ventilador modelo VAV-54-26.5-
1750-I-A asociado se traslade 25 m antes del pie de la chimenea
para poder seguir avanzando los 500 m siguientes repitiendo este
sistema en todos los desarrollos programados.

El ventilador que se instale en superficie en la corona de cada RB


será capaz de extraer en promedio 150,000 cfm por dicha
estructura y servirá para dotar constantemente de aire fresco a
los dos ventiladores auxiliares con los cuales se realizaran los
desarrollos.

84
El modelo del ventilador será un Airtec Mod. VAV-72-30-1150-I-
B cuyo punto de operación a 4500 msnm será de una presión
total de 1.38 pulgadas de columna de agua con un caudal de
150,000 cfm con una potencia de 53 HP, la curva característica
del ventilador se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 31

4.7.9. Curvas del ventilador elegido

La configuración de la presencia de chimeneas de ventilación en


la zona del proyecto, se visualiza en la siguiente figura.
La construcción de las chimeneas tendrá su inicio en la superficie.
Las coordenadas de dichos collares son presentadas en el siguiente
cuadro.

85
Cuadro N° 32

Coordenadas (collar)
Chimenea Este (X) Norte (Y)
1 332,012 8,207,914
2 332,219 8,208,051
3 332,436 8,207,819
4 331,848 8,207,700

Ubicación de salida de chimeneas en superficie

4.7.10. Sistema de drenaje

Diseño hidráulico y estructural de la cuneta y sedimentadores

De acuerdo a la configuración de los niveles de los frentes de


excavación, se plantea evacuar las aguas utilizando sistemas de
bombeo y transporte por gravedad a través de tuberías y cunetas
de drenaje.

Como parte de la política de control ambiental, se requiere evacuar


las aguas drenadas hacia el exterior con el menor contenido de
sólidos en suspensión posible, por lo que se plantea construir
pozas de sedimentación al inicio de la labor de exploración y en
los niveles donde se ubiquen los puntos de bombeo.

Cada uno de dichos puntos de bombeo deberá contar con sus


respectivas pozas de sedimentación, para garantizar que el agua a
bombear tenga la menor cantidad de sedimentos posible, que
deberían estar en el orden del 5%.

Sistema de drenaje de agua desde el interior de la rampa de


exploración

Se ha estimado, en base a la información del Estudio


Hidrogeológico de Golder (2012), que la exploración subterránea
tendrá un probable efluente de 20 l/s, en base al cual se han

86
generado los diseños de drenaje y bombeo.

En la Figura N° 24 se presenta el esquema general del sistema de


drenaje sugerido para todos los frentes de excavación de la labor
de exploración, el mismo que contempla el flujo por gravedad
desde los niveles superiores hacia los inferiores, bombeo desde los
niveles inferiores hacia una poza de transferencia y evacuación
hacia el exterior mediante cuneta a través de la rampa principal de
acceso.

En la estación de bombeo situada en el nivel 4697 se ha previsto


la construcción de una poza con las dimensiones suficientes como
para facilitar la decantación de partículas de mayor tamaño, para
que las aguas clarificadas - conteniendo un máximo de 5% de
sedimentos - sean bombeadas hacia la poza de transferencia y
luego evacuadas por gravedad hacia la poza de sedimentación
principal situada en el exterior.

Una vez tratadas bajo este sistema, las aguas podrán ser
descargadas al ambiente o ser reutilizadas para la perforación.

Sistema de drenaje por gravedad


De acuerdo a la configuración de las galerías de exploración y las
condiciones topográficas propias de los frentes de excavación y su
relación con los puntos de descarga exterior, se plantea evacuar
las aguas de drenaje desde el interior hacia el nivel de 4801, donde
se encuentra el portal de la rampa de acceso, que constituye a su
vez el inicio de la galería de exploración.

En el nivel 4801 se colectarán todos los efluentes producidos en el


interior de las excavaciones, es decir el agua producto de la
infiltración a través de las cavidades, por medio de un sistema de
drenaje compuesto de canales, tuberías, pozas colectoras,

87
sedimentadores, bombas y estructuras auxiliares, para luego ser
conducidos por gravedad para su tratamiento primario.

Se tendrá una poza de transferencia en la intersección de la rampa


de acceso con la galería de exploración, en el cual se colectará
transitoriamente el agua de los niveles superiores e inferiores. Esta
poza también coadyuvará con la separación de partículas de mayor
densidad que puedan arrastrarse a través de las estructuras de
drenaje

El agua que drene a través de la rampa de acceso y hacia la labor


de exploración, será conducida a un sistema de pozas dispuestas
cada 100 metros y a partir de ahí mediante un sistema de tuberías
que conectan dichas pozas, se conducirán por gravedad hasta la
poza de transferencia. Se ha optado por un sistema de tuberías,
para tener un mejor control del flujo por el descenso regular de la
rampa con una pendiente de 12%.

La rampa de acceso que continúe por debajo de la labor de


exploración, tendrá también un sistema de pozas para captar el
agua que drene por gravedad a través de dicho tramo, con la
diferencia de que, en cada una de ellas se instalarán bombas de
ataque que impulsarán escalonadamente el agua que se vaya
acumulando, hacia la poza de transferencia.
Desde la poza de transferencia hacia el portal de bocamina de la
rampa de acceso se conducirá el agua por gravedad a través de
cunetas excavadas y teniendo una gradiente hidráulica de 2%.

Para graficar mejor los conceptos principales del sistema de


drenaje, se presenta a continuación el esquema general del
sistema de drenaje incluyendo la galería de exploración.

88
Sistema de bombeo de agua hacia la poza de transferencia

Se hará en forma escalonada desde la posición más baja de la


rampa de acceso nivel 4697 msnm.

En dicha ubicación se construirá una poza de acumulación la cual


previamente colectará por gravedad los efluentes de las
inmediaciones para luego transferirlas hacia una posición
intermedia superior y así sucesivamente por tramos hasta llegar a
la poza de transferencia. Esto debido a que se prevé instalar
equipos versátiles de bombeo de aguas con contenido de
sedimentos cuya altura máxima de impulsión está entre 25 a 30
metros.

Las pozas adyacentes a las posiciones de las bombas facilitarán


la decantación de los sólidos en suspensión que acarrea el agua,
permitiendo que el agua de bombeo contenga la menor cantidad
de sólidos posibles, un máximo de 5% de sólidos para evitar el
desgaste prematuro de la bomba debido a la abrasión.

Igualmente, en el plano de Sistema de drenaje arreglo general se


presenta la ubicación en elevación de los componentes del
conjunto como son los puntos de bombeo, la tubería de impulsión
y la poza de transferencia en el nivel 4697.

Elección de los equipos de bombeo

Se basa en la instalación de bombas neumáticas de ataque


Wilden. Estos equipos son versátiles de fácil instalación y por tanto
su utilización es flexible, avanzan con la profundización de la
exploración; la tubería propuesta para la línea de impulsión es
HDPE de 3”, SDR 13.5, pudiéndose alcanzar mejores
resultados en términos de rendimiento del sistema como conjunto,
es decir una altura estática (He) de 35 m; el diseño está a la par
con lo que es ahorro de consumo de aire. Los parámetros que se
89
exige para la utilización de este equipo se sintetizan en el cuadro
N° 33.

Cuadro N° 33

Punto de Bombeo
Parámetro 1 2

5 5
Caudal (gpm)
0 0
Succión Negativa Negativa

Altura de succión mínima (m) 1.10 1.10


2 2
Diferencia de niveles (m)
1 1
Altura dinámica (m) 21.5 21.5

Diámetro de tubería (pulgadas) 3 3

Altitud inicial (msnm) 4548 4569


3 99
Densidad del líquido (kg/m ) 999
9
3 2720 2720
Densidad de sólidos (kg/m )
3 1030 1030
Densidad de la pulpa (kg/m )
Concentración por peso (%) 6 6
1. 1.
Concentración por volumen (%)
9 9
1 1
Potencia (HP)
2 2
1 1
Temperatura (°C)
6 6

pH 7 7

Parámetros de elección del equipo de bombeo

90
Cuadro N° 34

Curva característica del equipo de bombeo

Esquemas de funcionamiento

Desde la posición baja el agua será transferida hacia una


posición intermedia en el nivel 4569 y subsecuentemente desde
aquí hasta la poza de transferencia. Este sistema escalonado
permitirá mayor rendimiento y eficiencia de los equipos de
bombeo. La tubería de impulsión se instalará en el piso de la
sección de la galería

A continuación, se presenta el esquema de funcionamiento de la


línea que grafica en detalle lo antes expuesto:

91
Figura N° 24

Esquemas del sistema de bombeo No. 1 y 2

Diseño de las pozas sedimentadoras

El sedimentador principal de la galería de exploración se ubicará


en un punto cercano a la salida del portal de la rampa de acceso,
cuya finalidad es dar tratamiento primario a las aguas provenientes
de los frentes de minado y a la vez complementar el proceso
similar descrito para las estructuras de las pozas de colección y
acumulación. Se prevé evacuar las aguas hacia el exterior con el
mínimo contenido posible de sólidos en suspensión y proceder a
su reutilización o vertido al ambiente.
Se presenta el esquema en planta del sistema de
sedimentación principal:

92
Figura N° 25

Esquema en planta de la poza de sedimentación principal

El diseño, para el caso del sedimentador principal, se limita a las


condiciones topográficas y de sitio de la posible ubicación en el
exterior; igualmente la eficiencia se verá sujeta a esta
condicionante y también hasta qué tamaño de partícula se pueda
sedimentar sin ayuda de productos químicos.

Se muestra a continuación el esquema de la estructura que se


plantea, acotado en elevación:

Figura N° 26

Esquema de funcionamiento de la poza de sedimentación principal

Como parte de la impermeabilización del sedimentador se


considera el revestido con shotcrete y un sistema de canales
93
abiertos que faciliten su operación en forma permanente.
La evacuación de las aguas con mínimo contenido de sólidos en
suspensión hacia el ambiente se hará mediante tuberías
enterradas de HDPE evitando así que en el trayecto el agua
tratada mecánicamente pueda contaminarse nuevamente de ser
conducida directamente a través del terreno. El resumen de las
dimensiones de la poza se muestra en el cuadro N° 35 que se
incluye a continuación.

Cuadro N° 35

Diámetro promedio de las partículas (mm) 0.02


Velocidad de sedimentación (m/s) 0.0004
Longitud del sedimentador (m) 23.5
Profundidad máxima del sedimentador (m) 3
Ancho del sedimentador (m) 5
Caudal de diseño (l/s) 40
Pendiente máxima en base 2%
Eficiencia del sedimentador (%) ---
Canal perimetral
Caudal de diseño (l/s) 40
Sección transversal Rectangular
Base (m) 0.4
Altura (m) 0.3
Pendiente (%) 0.5
Rugosidad (n) 0.014
Características poza de sedimentación principal
Poza de sedimentación

4.7.11. Energía

En esta etapa del proyecto se requiere contar con la lista de


equipos y materiales que permitan realizar la logística
correspondiente a cada etapa del desarrollo de la exploración.
SVS está incluyendo en el desarrollo de la ingeniería de detalle
los requerimientos eléctricos de los equipos programados para
las perforaciones, sostenimiento, ventilación y demás labores
complementarias.

94
Se ha establecido el requerimiento de la capacidad instalada
total a fin de dimensionar un grupo electrógeno que alimente
de energía a los equipos que operarán en el interior de la
galería, además de atender un taller, campamentos y equipos
instalados en la superficie. En el siguiente cuadro de cargas se
incluyen las demandas de energía y la potencia del grupo
electrógeno para abastecerlas.

Cuadro N° 36

POTENCIA POTENCIA
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
kW TOTAL
k
1 Boomer S1D 1 79 7
W
9
2 Boltec MC 1 63 6
3
3 Diamec U6 2 90 18
0
5 Ventilación global 5 150 75
0
6 Oficinas y Servicios global 1 30 3
0
7 Taller de mantenimiento global 1 50 5
0
8 Iluminación de los trabajos global 1 25 2
5
9 Bombeo de agua global 2 19 3
8
Total, requerido 1,21
5
Corrección por altitud 1,82
(F=1.5) 3
Reserva 2,18
20% 7
Grupo Electrógeno Recomendado: Atlas Copco QAC 1250 2 1,150 kW 2,300 kW

Estimación de la energía requerida

Se requieren dos grupos electrógenos de 1150 kW cada uno, es


decir un total de 2.3 MW La tensión de generación es de 480V,
mientras que la de distribución será de 4.16 kV, para lo cual será
necesario emplear transformadores trifásicos de 250 kVA,
instalados en el interior de la galería, de acuerdo a las etapas de
desarrollo de la excavación. La tensión de los equipos es de 480V.

95
4.7.12. Generación de Material Estéril

Volumen de material estéril a extraer

El diseño del proyecto (trazos) se completó con la


construcción de sólidos de las labores desarrolladas, con
el objetivo de hallar sus volúmenes, realizando los
reportes.
A continuación, se presenta un cuadro con los volúmenes
de material estéril que se espera extraer:

Cuadro N° 37

Tipo de labor SUB


Caracterización
Acceso %
Litológica By Pass Chimeneas Cruceros Laboreo Pique Rampa Ventanas TOTAL
pique
SCS 5,898 - 4,107 2,244 1,938 - 5,914 - 20,101 14.78%
CAL 18,047 1,800 5,867 7810 13,289 - 24,947 3,038 74,798 54.99%
SSQ 2,112 - 10,560 - 1,107 7,529 3,260 - 24,568 18.06%
BXPR - - - 718 - - - - 718 0.53%
BXPS - - - 6,374 92 - - - 6,466 4.75%
BXM - - - 89 2,676 - - - 2,765 2.03%
BXP - - - 628 738 - - - 1,366 1.00%
HSC - - - - - 1,450 - - 1,450 1.07%
SMC - - - 359 2,676 - 758 - 3,793 2.79%

TOTAL 136,025 100%

Volumen (m3) de material estéril a extraer

4.7.13. Caracterización del material estéril: DAR y PN

Golder Associates llevó a cabo el estudio de


caracterización de roca estéril, con el propósito de evaluar
las propiedades geoquímicas de los materiales geológicos
a ser producidos durante la vida de la mina. De acuerdo
con las evaluaciones geoquímicas realizadas, la mayoría
del material a extraer tiene potencial de generación de
acidez, sin embargo de manera conservadora todo se
manejará como material con potencial de generación,
este material será llevado al DME que tendrá todas las
medidas de control necesarias.

96
Cuadro N° 38
Unidades con NP despreciable Unidades con NP
Potencial DAR Brechas, Areniscas y Lutitas Caliza y Coluvial
NPR S% NP ( Siderita Corregido) S% NP ( Siderita Corregido)
Extremo <0.5 >3 negativo >3 negativo
Alta 0.5 a 1 1a3 0 a 10 1a3 0 a 20
Moderado 1.0 a 2.0 0.5 a 1 10 a 20 0.5 a 1 20 a 100
Bajo 2.0 a 3.0 <0.5 20 a 50 <3 100 a 200
Despreciable 3.0 a 4.0 <0.5 50 a 100 <4 200 a 500
Ninguno >4.0 <0.5 > 100 <5 > 500

Ranking y guía sugerida para clasificación de Potencial DAR

Cuadro N° 39

Tipo de Roca Unidad Alteración Ave S(T) Ave NP - Sobper


ARG Débil Moderado 0.72 Negativo
ARG Fuerte Alto 2.3 Negativo
BXM
SID Débil Extremo 9.8 Negativo
SIL Moderado 0.87 Negativo
ARG Débil Extremo 3.8 Negativo
Unidades de BXP
ARG Fuerte Extremo 4.1 Negativo
Brecha
ARG Débil Alto 2.2 Negativo
ARG Fuerte Extremo 3.5 Negativo
BXPR/BXPS SID Débil Alto 2.6 Negativo
SID Moderado Extremo 4.8 Negativo
SIL Extremo 3.2 Negativo
DEC Extremo 3.5 Negativo
SID Débil Despreciable 4.8 405
Caliza CAL SID Moderado Extremo 5.1 Negativo
SID Fuerte Extremo 6 Negativo
UNA Ninguno 1 549
ARG Débil Alto 2.3 Negativo
Calcáreo Arenisca SID Débil Alto 2.6 Negativo
CSC
lutita SID Moderado Extremo 4 Negativo
UNA Moderado 0.88 4
ARG Débil Alto 1.7 Negativo
Intercalaciones de
HSC SID Débil Despreciable 0.6 294
Arenisca y Lutita
UNA Despreciable 0.91 218
ARG Débil Moderado 1.1 Negativo
Areniscas y Lutitas SID Débil Extremo 7.1 Negativo
SMC
No calcáreas SIL Extremo 9.8 Negativo
UNA Extremo 3.8 Negativo
ARG Débil Moderado 1.1 4
SID Débil Bajo 0.39 25
Cuarzo y Arenisca SSQ
SIL Bajo 0.08 30
UNA Bajo 0.078 1
Unidad Coluvial RCC UNA Ninguno 0.6 364

Clasificación para Potencial de DAR por unidad de roca

97
4.7.14. Volumen de mineral a extraer

Se estima que, en la exploración inicial de este depósito, se va a


extraer a superficie aproximadamente 50,000 t de mineral, de las
cuales se obtendrán los compósitos para las tomas de muestras con
fines exploratorios.

4.7.15. Insumos y Servicios para Exploración Subterránea

Consumo de Combustible

Para los equipos considerados en el proyecto, se ha estimado el


consumo de combustible para su óptimo funcionamiento. Se
presenta los valores en la siguiente tabla:

Cuadro N° 40

Consumo de Combustible
Equipo Mes (hr) gal / hr Mensual (gal)
Scoop 4 YD3 R1300G 167 5.5 917
Scoop 6 YD3 R1600G 446 6.5 2,899
Jumbo S1D 196 1.5 294
Jumbo DD310 196 1.5 294
Empernador 194 3 583
Telehandler 250 3 750
Scaler 333 3 1,000
Mixer (Tornado) 333 3 1,000
Mixer (Tornado) 333 3 1,000
Lanzador ALPHA 20 167 3 500
Grupo electrógeno 480 38.5 18,480
Volquetes 720 4 2,880
Grúa (3 ton) 180 3 540
TOTAL 31,137

4.7.16. Consumo de Energía Eléctrica

Asimismo, se detalla los consumos de energía eléctrica estimados


por equipo y totales, es el siguiente cuadro:

98
Cuadro N° 41

Consumo de Energía Eléctrica


Equipo Horas HP Amp kV kW kw-h
Jumbo S1D 150 - 95 0.45 68 10,206
Jumbo DD310 150 - 95 0.45 68 10,206
Scaler 150 - 95 0.45 68 10,206
Empernador 150 - 95 0.45 68 10,206
Lanzador ALPHA 20 150 - 95 0.45 68 10,206
Ventilador (60,000 cfm) 600 125 12 0.46 92 55,268
Ventilador (30,000 cfm) 600 75 12 0.46 55 33,161
Bomba (12 hp) 240 12 12 0.46 9 2,122
Compresora 240 300 180 0.44 210 50,422
TOTAL 2430 - - - 707 192,004

4.7.17. Consumo de Agua Equipos

Existen equipos que por su naturaleza de operación requieren el


suministro de agua, para el caso del listado de equipos
considerados previamente estos equipos corresponden a los
jumbos electrohidráulicos cuyos consumos de agua estimados se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 42
Consumo
Equipo
de agua
3
Jumbo S1D 3.8 m /h
3
Jumbo DD310 3.8 m /h

Consumo de Agua

4.7.18. Equipos y Maquinarias

Los equipos y maquinarias a emplearse serían los siguientes:

99
Cuadro N° 43

Equipo Cantidad Marca Observaciones


3 Limpieza de desmonte y mineral
Scoop (4 yd ) 1 Caterpillar
de los frentes y cámaras.
3 Limpieza de desmonte y mineral
Scoop (6 yd ) 1 Caterpillar
de los frentes y cámaras.
Perforación para frentes,
desquinches
Jumbo S1D 1 Atlas Copco
y sostenimiento en forma
mecanizada.
Perforación para frentes,
desquinches
Jumbo DD310 1 Sandvik
y sostenimiento en forma
mecanizada.
Empernador 1 Atlas Copco
Telehandler 1 Caterpillar
Scaler 1 Paus Desatador de rocas.
Mixer 2 Normet Traslado de concreto.
Compresora 1 Atlas Copco
Lanzador ALPHA
Normet
20 1 Para shotcrete.
Volquetes 2 Actros Para transporte desde interior mina.
Grupo Electrógeno 1 Caterpillar 360 kW.

Equipos y Maquinarias

100
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. PARAMETROS DE EVALUACION.


Después de un análisis de sus procesos unitarios de cada alternativa a
proponer se llega a determinar la opción más favorable a elegir para su
aplicación como labor de exploración y explotación, los parámetros evaluados
son:

Cuadro N° 44

CARACTERISTICAS RAMPA PIQUE


1. Ubicación de inicio de labor e infraestructura. Si Si
2. Características Geológicas. Si Si
3. Geología estructural Si Si
4. Distancia de labor No Si
5. Perforación. Si No
6. Voladura. Si No
7. Limpieza. Si No
8. Utilización de equipos. No Si
9. Transporte como servicios. Si No
10. Desplazamiento de equipos. Si No
11. Transporte de material. Si No
12. Movimiento de personal. Si Si
13. Potencial de ampliación. Si No

Parámetros de evaluación.

101
5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
5.2.1. PROCESO ANALITICO JERARQUICO:
Cuadro N° 45

N° DE ELEMENTOS (CRITERIOS)
EVALUACION DE PARES Y JERARQUIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Desplazamiento

INDICE ALEATORIO
como servicios.
Características

Factibilidad de

Movimiento de

Transporte de
Utilización de

Ubicación de
Distancia de
Perforación.
Geológicas.

de equipos.
Transporte

estructural
variacion.

Limpieza.
Voladura.
personal.
CRITERIOS

Geología

material.
equipos

labor

labor
1 Características Geológicas. 1 1/2 1/3 1/3 2 1/2 1/2 1/4 1/3 2 1/4 1/2 2 1 0.00
2 Utilización de equipos 2 1 1/2 2 1/2 1/2 1/3 2 1/2 2 1/4 3 3 2 0.00
3 Factibilidad de variacion. 3 2 1 1/2 1/2 1/2 1/2 2 1/2 1/2 1/6 2 2 3 0.58
4 Transporte como servicios. 3 1/2 2 1 1/2 1/2 1/2 2 1/2 1/2 1/5 3 2 4 0.90
5 Movimiento de personal. 1/2 2 2 2 1 1/2 2 3 2 2 1/3 4 2 5 1.12
6 Voladura. 2 2 2 2 2 1 2 1/2 2 2 2 3 3 6 1.24
7 Desplazamiento de equipos. 2 3 2 2 1/2 1/2 1 2 1/2 2 1/2 2 2 7 1.32
8 Perforación. 4 1/2 1/2 1/2 1/3 2 1/2 1 1/2 2 1/2 2 2 8 1.41
9 Distancia de labor 3 2 2 2 1/2 1/2 2 2 1 2 1/2 5 3 9 1.45
10 Limpieza. 1/2 1/2 2 2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/3 4 2 10 1.49
11 Geología estructural 4 4 6 5 3 1/2 2 2 2 3 1 3 2 11 1.62
12 Transporte de material. 2 1/3 1/2 1/3 1/4 1/3 1/2 1/2 1/5 1/4 1/3 1 1/3 12 1.65
13 Ubicación de labor 1/2 1/3 1/2 1/2 1/2 1/3 1/2 1/2 1/3 1/2 1/2 3 1 13 1.68
27.500 18.667 21.333 20.167 12.083 8.167 12.833 18.250 10.867 19.750 6.867 35.500 26.333

102
Cuadro N° 46

NORMALIZANDO
=SUMA(C27:C44)

Desplazamiento de equipos.
Transporte como servicios.
Características Geológicas.

Movimiento de personal.
Factibilidad de variación

Transporte de material.
Utilización de equipos

Geología estructural

IND. CONGRUENCIA
=PROMEDIO(C44:O44)

Ubicación de labor
Distancia de labor
CRITERIOS =C27/$C$40

Perforación.

PRIORIDAD
PROEMDIO
Voladura.

Limpieza.
1 Características Geológicas. 0.036 0.027 0.016 0.017 0.166 0.061 0.039 0.014 0.031 0.101 0.036 0.014 0.076 0.049 14.807 8
2 Utilización de equipos 0.073 0.054 0.023 0.099 0.041 0.061 0.026 0.110 0.046 0.101 0.036 0.085 0.114 0.067 15.007 6
3 Factibilidad de variacion. 0.109 0.107 0.047 0.025 0.041 0.061 0.039 0.110 0.046 0.025 0.024 0.056 0.076 0.059 15.348 1
4 Transporte como servicios. 0.109 0.027 0.094 0.050 0.041 0.061 0.039 0.110 0.046 0.025 0.029 0.085 0.076 0.061 15.265 5
5 Movimiento de personal. 0.018 0.107 0.094 0.099 0.083 0.061 0.156 0.164 0.184 0.101 0.049 0.113 0.076 0.100 14.946 7
6 Voladura. 0.073 0.107 0.094 0.099 0.166 0.122 0.156 0.027 0.184 0.101 0.291 0.085 0.114 0.125 14.722 11
7 Desplazamiento de equipos. 0.073 0.161 0.094 0.099 0.041 0.061 0.078 0.110 0.046 0.101 0.073 0.056 0.076 0.082 15.258 3
8 Perforación. 0.145 0.027 0.023 0.025 0.028 0.245 0.039 =MMULT(C27:O27,$Q$44:$Q$56)/U44
0.055 0.046 0.101 0.073 0.056 0.076 0.072 14.697 10
9 Distancia de labor 0.109 0.107 0.094 0.099 0.041 0.061 0.156 0.110 0.092 0.101 0.073 0.141 0.114 0.100 14.954 9
10 Limpieza. 0.018 0.027 0.094 0.099 0.041 0.061 0.039 0.027 0.046 0.051 0.049 0.113 0.076 0.057 14.728 12
11 Geología estructural 0.145 0.214 0.281 0.248 0.248 0.061 0.156 0.110 0.184 0.152 0.146 0.085 0.076 0.162 15.355 2
12 Transporte de material. 0.073 0.018 0.023 0.017 0.021 0.041 0.039 0.027 0.018 0.013 0.049 0.028 0.013 0.029 15.204 4
13 Ubicación de labor 0.018 0.018 0.023 0.025 0.041 0.041 0.039 0.027 0.031 0.025 0.073 0.085 0.038 0.037 14.580 13
=(R57-Q39)/(Q39-1) 14.990

=R39
I.C= 0.16583 =SI(Y(M70>=0.1),"ERROR","BUENA")
I.A= 1.68
R.C. 0.09898
= M63/M64
INDICADOR = BUENA 103
Cuadro N° 47

MEJOR ALTERNATIVA

PROMED.
CRITERIO

R-Z P L.H. R.L.


1 0.049 0.0799 0.1108 0.5633 0.2461
2 0.067 0.2944 0.0756 0.4166 0.2134
3 0.061 0.0952 0.1548 0.3583 0.3917
4 0.063 0.4536 0.1245 0.2746 0.1472
5 0.102 0.3057 0.4276 0.1242 0.1424
6 0.125 0.1792 0.3335 0.1112 0.3760
7 0.084 0.1258 0.1693 0.2895 0.4155
8 0.072 0.0905 0.1435 0.5128 0.2532
9 0.101 0.0908 0.1656 0.2858 0.4579
10 0.058 0.0968 0.1302 0.2863 0.4867
11 0.150 0.0847 0.1501 0.2572 0.5080
12 0.029 0.0752 0.1620 0.2809 0.4819
13 0.037 0.0876 0.1803 0.2723 0.4598
0.1618 0.1961 0.2854 0.3567
MEJOR OPCION

R-Z 0.1618
P 0.1961
L.H. 0.2854
R.L. 0.3567

104
La validación es un proceso de comprobación de una teoría o idea que
necesita ser corroborada. Las formas de validar una hipótesis pueden ser
estadísticamente (se utiliza modelos estadísticos), y teóricamente, solo se
necesita describir para saber si es verdadera o falsa, con esto se aporta
evidencia a favor o en contra de la hipótesis, (Diana Sánchez Guerrero, 2014),
(HERNADEZ Roberto, FERNANDEZ Carlos y Baptista Pilar. Metodología de
la investigación, Tercera Edición. Editorial MC GRAW HILL, 2003, México).

Para la Hipótesis de investigación “El diseño de una Rampa longitudinal


cumplirá las exigencias para explotar el cuerpo mineralizado” se fijará el
segundo caso (teóricamente) porque que se ha analizado y evaluado los
diferentes indicadores de la variable independiente como se muestra en el
cuadro N°43, para llegar a relacionar con la variable dependiente.
Las evaluaciones de los indicadores de la variable independiente muestran
los siguientes resultados:

Cuadro N° 48
PROBABILIDAD
LABOR OBSERVACIONES
ACEPTACION NEGACION
PIQUE 47% 53%
RAMPA 85% 15% MEJOR OPCION

El diseño de una Rampa longitudinal cumpliría las exigencias para explotar el


cuerpo mineralizado.

Por el analisis cuantitativo de la investigación y haciendo una evaluación de


la muestra que se determino en su debido momento como no probabilistica
por decisión del grupo de interes y determinando por razones técnicas que
los puntos a considerar para la viabilidad del proyecto son los indicados en el
cuadro anterior.
El resultado obtenido para la toma de decisiones la evaluación favoreció para
la ejecución de una RAMPA.

105
5.2.2. Costos:
Inventario de Recursos:
Cuadro N° 49

CONSOLIDADOS DE COSTO

Cuadro N° 50

106
CÁLCULO LEY DE CORTE (US$/TM)

Cuadro N° 51

VALOR DE MINERAL
Cuadro N° 52

107
DEFINICIÓN DE TIPO DE LABORES
Cuadro N° 53

Se ha desarrollado dos casos de evaluación a 3,000 y 6,000 tpd; Se buscará tener


acceso en los primeros períodos a zonas de alta ley, una de ellas ubicada en la
zona central del cuerpo aproximadamente en cota 4,700.

Para cada uno de los dos niveles de producción se ha llevado a cabo corridas a
diferentes COG: 65, 80, 100 y 120, expresados como valor de corte en US$/TM
El acceso a la mina se hará a través de una rampa principal descendente desde
aproximadamente una cota de 4,800 msnm.
Se contará con un sistema de echaderos distribuidos a lo largo de la zona a
explotar (distancia máxima de acarreo 250 m.);
La construcción de un sistema de izaje a través de pique ha sido evaluada en
paralelo al desarrollo del presente estudio; se manejará un sistema de chimeneas
para servicios de manera centralizada.

108
5.2.3. ESTABILIDAD DIPS - UNWEDGE:
Pique:

Figura N° 27

Figura N° 28

109
RAMPA

Figura N° 29

Figura N° 30

110
Figura N° 31

Bajo los logueos se determinaron la familia de discontinuidades en varias zonas de la rampa,


y simulando la estabilidad en dichos puntos se identificaron bloques de roca que forman
cuñas, todo esto se esperaba por el alto grado de fracturamiento que presenta el macizo
rocoso y las fallas locales que se encontraron, así mismo con el sostenimiento
recomendado, en la simulación se alcanzó un factor de seguridad de 2 a 2.5, haciendo esta
labor seguro y mínima condición de riesgo para las actividades a realizar. Todo esto suma
a las consideraciones tomadas en cuenta, para la elección de la rampa como labor de
exploración.
111
5.2.4. FINANCIERA:
Rampa:
P.U. LINEAL TOTAL RAMPA COSTO TOTAL
3,000.00 1920 M. 5,760,000.00

RAMPA
N° de Meses Ingresos Egresos Impuestos Flujo Neto
0 -5,760,000.00
1 0 240,000.00 0 -240,000
2 0 240,000.00 0 -240,000
3 0 240,000.00 0 -240,000
4 0 240,000.00 0 -240,000
5 0 240,000.00 0 -240,000
6 0 240,000.00 0 -240,000
7 0 240,000.00 0 -240,000
8 0 240,000.00 0 -240,000
9 0 240,000.00 0 -240,000
10 0 240,000.00 0 -240,000
11 0 240,000.00 0 -240,000
12 0 240,000.00 0 -240,000
13 0 252,000.00 0 -252,000
14 0 264,600.00 0 -264,600
15 0 277,830.00 0 -277,830
16 0 291,721.50 0 -291,722
17 0 306,307.58 0 -306,308
18 0 324,686.03 0 -324,686
19 0 344,167.19 0 -344,167
20 0 364,817.22 0 -364,817
21 0 386,706.26 0 -386,706
22 0 409,908.63 0 -409,909
23 0 434,503.15 0 -434,503
24 0 460,573.34 0 -460,573

VAN -12,757,820.89
TIR -1.433%
RATIO -221.49%

Cuadro N° 54

112
Pique:
P.U. LINEAL TOTAL PIQUE COSTO TOTAL
2,500.00 142 M. 355,000.00

PIQUE
N° de Meses Ingresos Egresos Impuestos Flujo Neto
0 -355,000.00
1 0 14,791.67 0 -14,792
2 0 14,791.67 0 -14,792
3 0 14,791.67 0 -14,792
4 0 14,791.67 0 -14,792
5 0 14,791.67 0 -14,792
6 0 14,791.67 0 -14,792
7 0 14,791.67 0 -14,792
8 0 14,791.67 0 -14,792
9 0 14,791.67 0 -14,792
10 0 14,791.67 0 -14,792
11 0 14,791.67 0 -14,792
12 0 14,791.67 0 -14,792
13 0 15,235.42 0 -15,235
14 0 15,692.48 0 -15,692
15 0 16,163.25 0 -16,163
16 0 16,971.42 0 -16,971
17 0 17,819.99 0 -17,820
18 0 18,710.99 0 -18,711
19 0 19,646.54 0 -19,647
20 0 20,628.86 0 -20,629
21 0 21,660.31 0 -21,660
22 0 22,743.32 0 -22,743
23 0 23,880.49 0 -23,880
24 0 25,074.51 0 -25,075

VAN -766,727.56
TIR -0.213%
RATIO -215.98%
Cuadro N° 55
Analizados los datos tanto en el flujo neto de efectivo, el valor actual neto, tasa
interno de retorno y el radio van/inversión; nos muestra una gran diferencia
entre estos valores basados en las dimensiones de cada labor y la inversión
realizada en cada una de ellas, tendremos valores negativos ya que este en
esta etapa todo será inversión. En ambos casos analizados nos serian rentables
por los valores mostrados.

113
6. CONCLUSIONES

- Los tres primeros parámetros (ubicación de labor e infraestructura,


características geológica y estructural) para ejecutar el laboreo es
adecuada para una rampa.
- En el diseño de exploración se demostró que la rampa tiene mayor
versatilidad que un pique, para el manejo de factores indispensables para
los trabajos como energía, agua, transporte, ventilación, etc.
- El ítem 8 transporte de equipos es más viable utilizar una rampa que un
pique por razones de espacio, cantidad de movimiento de material y
seguridad.
- Los ítems siguientes como transporte de servicios, materiales,
maquinarias, personal y proyecciones futuras, la rampa presta mayor
seguridad y confiabilidad.
- En una comparación financiera entre la rampa y el pique, el VAN, TIR y un
radio VAN/INVERSIÓN, explicaron que en ambos casos tiene pérdidas por
no generar ganancias al encontrarse en una etapa de inversión, sin
embargo, en la realización de la rampa, se encontró que el costo es mayor,
porque tiene mayor longitud lineal, no obstante, esto se ve mitigado por las
ventajas operativas y los demás puntos expuestos en el trabajo.
- La perforación voladura y limpieza, más viable es por la rampa con
respecto al pique porque especialmente el sistema de ventilación y el
control de sismicidad se podrá manejar de manera adecuada y con un
seguimiento continuo.
- Con la rampa, se podrá seguir diseñando cámaras de exploración en
interior mina, para continuar los sondajes y seguir determinando los
recursos y reservas de la mina.
- Se identificó que las eficiencias de los equipos en una rampa serán más
altas y contribuirán a un ciclo más dinámico.

114
7. RECOMENDACIONES

- Con la información obtenida en el estudio realizado en el trabajo se


recomienda hacer el seguimiento geomecánico de acuerdo al avance para
evitar colapsos.
- Se sugiere hacer estudios más detallados con respecto al pique ya que en
el desarrollo de la presente investigación tanto la evaluación en el VAN, TIR
y radio VAN/INVERSIÓN, costos se ve la posible viabilidad del pique hacia
futuro, por la misma profundización de la mina.
- Seguir con las exploraciones diamantinas en interior mina y determinar la
cubicación exacta del mineral, de modo que se puede realizar planeamiento
de las operaciones a largo plazo y el trabajo sea metódico y organizado.
- Prever el uso a futuro de dispositivos electrónicos en las voladuras en las
actividades, de modo que el control en sismicidad y cuidado de las
estructuras geológicas sean mejores, eficientes y más seguras.
- No detener el monitoreo de las lecturas en las estaciones de convergencia,
para control cualquier tipo de desplazamiento existente en las labores y
realizar medidas correctivas de manera oportuna y evitar generar cualquier
tipo de condición de riesgo para el personas, equipo o proceso.
.

115
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bieniawski, (1979 y 1989), Clasificación RMR (1976) publicó la clasificación


del macizo rocoso, la Clasificación Geomecánica o el Índice RMR (Rock
Mass Rating).
2. CORNEJO M. 1980 “Alternativas de Izaje en la Mina Atacocha”. Cerro de
Pasco, Editorial Ramsa.
3. DECRETO SUPREMO Nº 020‐2008‐EM Reglamento Ambiental para las
actividades de Exploración Minera.
4. HERNANDEZ, R, FERNANDEZ, C. 2003 “Metodología De la Investigación”.
4ta Edición, México DF, Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
5. Hoek y Brown 1999, estima las propiedades del macizo rocoso.
6. Hoek y Marinos 2000, determinan el índice de resistencia geológica GSI,
7. Hoseman (1976), Métodos de Explotación en Minería, sistemas de
clasificación Q (Barton, 1974) y RMR (Bieniawski, 1976).
8. NOVITZKY Alejandro. 1996 “Métodos de explotación subterránea y
planificación de minas”.
9. Paul Marinos y Evert Hoek 1997, desarrollaron el GSI, índice de resistencia
geológica.
10. RICO-BASE REY - 2006 “Sistema de Izaje en minería subterránea pique y
winches”. Barcelona - Editorial Reverte.
11. Saaty, Thomas L.; Peniwati, Kirti. (2008) Group Decision Making: Drawing
out and Reconciling Differences. Pittsburgh, Pennsylvania: RWS
Publications.
12. TUMIALAN D.J. - 1983 “Sistema de Izaje con Winchas de Fricción Mina
Casapalca”. Perú,
13. YOUNG, George J. 1968 “Elementos de Minería”, Barcelona - Editorial
Gustavo Gili S.A.

116
Anexos

117
118
INICIO RAMPA

119
120
121
122
123
124
125
126
Diseño de distribución y configuración de los cuadros de madera Pino.

127
Proyecto de Castillo y casa de Winche de 250 HP.

Castillo y casa de Winche de 250 HP.

|
128
Chimenea piloto.

Configuración de cuadros con Madera Pino

129
130
131
ANEXO: MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACION DEL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVO HIPÓTESIS
PROBLEMA VARIABLE METODOLOGÍA
General: Objetivo General: Hipótesis General Variable Tipo: Aplicada.
¿Qué tipo de labor sería la Diseñar una labor adecuada El diseño de una Rampa Independiente: Nivel: Descriptivo
más adecuada para llegar para llegar al cuerpo longitudinal cumpliría las Diseño de un labor de analítico.
al cuerpo mineralizado? mineralizado del proyecto. exigencias para explotar el exploración. Diseño:
cuerpo mineralizado. Indicadores: Experimental.
- Sección de labor
Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: - Diseño geomecánico.
¿Las condiciones Evaluar las condiciones Las condiciones geológicas y - Planeamiento de Dónde:
geológicas y geotécnicas geológicas y geotécnicas para geotécnicas serán favorables laboreo. X= Diseño de una
- Diseño de sistema de labor de
serán favorables para el el desarrollo del proyecto. para el desarrollo del proyecto
ventilación. exploración.
desarrollo del proyecto?
- Diseño de Y= Exploración del
Infraestructura. cuerpo
¿Los datos logísticos Analizar los datos logísticos que Los datos logísticos - Tipo de labor de mineralizado..
proporcionado por proporcionará la empresa proporcionado por exploración.
Buenaventura serán Buenaventura para el Buenaventura serán Variable Dependiente: Método: Científico,
suficiente para el Planeamiento y Diseño de una suficiente para el - Exploracion del deductivo analítico.
labor. Planeamiento y Diseño de cuerpo mineralizado.
Planeamiento y Diseño
Ingeniería. Indicadores:
de Ingeniería?
- Costo de laboreo de
exploración.
- Productividad.
- Eficiencia

También podría gustarte