Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL

DE ING. CIVIL

TEMA III

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL RIEGO

3.1 INFILTRACION DEL AGUA EN EL SUELO

Es el proceso por el cual el agua pasa de la superficie al perfil del suelo, representando
la facilidad de circulación del agua en el suelo.

La característica de infiltración del suelo en cada riego es importante para el diseño


debido a que varía con el tiempo y el espacio.

La infiltración depende fundamentalmente de la textura y la estructura del suelo y se


evalúa por la velocidad de infiltración.

La velocidad de infiltración es la velocidad de penetración del agua en el perfil del


suelo cuando la superficie del terreno se cubre con una lámina de agua.

La velocidad de infiltración interviene en la selección, diseño, operación y manejo de


los sistemas de riego, debido a que define el ritmo de aplicación de agua al suelo.

La velocidad de infiltración depende de las condiciones de humedad que presente el


suelo. Cuando el suelo se encuentra seco la infiltración tiene sus máximos valores y
luego, conforme se humedece, su capacidad de admitir más agua es cada vez menor,
hasta que en condiciones de saturación total alcanza un valor constante.

En los suelos arenosos la humedad profundiza rápidamente con escaso movimiento


lateral, mientras que en los arcillosos el movimiento lateral predomina sobre el que se
produce en profundidad. Esta diferencia en la velocidad de infiltración del agua en el
suelo se relaciona con la variación de la porosidad total, la distribución y tamaño de
los poros, y la energía con que el agua es retenida por las partículas del suelo.

En suelos arenosos, aunque su porosidad total es menor que en los arcillosos, los poros
son más grandes, por lo que la infiltración es más rápida, reteniendo menor cantidad
de agua. Los suelos francos presentan condiciones intermedias.

Conociendo la velocidad de infiltración del suelo y la profundidad de raíces del


cultivo, puede estimarse el tiempo de riego para que el agua llegue a la profundidad
deseada.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

Infiltración a partir de
surcos en suelos
arenosos y arcillosos

La lámina infiltrada o infiltración acumulada representa la cantidad total de agua


que se ha infiltrado en la unidad de superficie de un suelo, en un determinado tiempo.
Normalmente se mide en mm.

La velocidad de infiltración y la lámina infiltrada dependen de las características del


suelo, tales como textura y estructura, contenido de materia orgánica, uniformidad del
perfil del suelo y pendiente del terreno.

Determinación de la función de infiltración

a. Método del doble cilindro

Es el método de campo más extendido para determinar la velocidad de infiltración. Se


utilizan dos cilindros de acero que se introducen en el terreno, verticalmente y en
forma concéntrica. Para simular el proceso de riego se vierte agua, tanto en el cilindro
interior como en el espacio que queda entre ambos. El cilindro exterior sirve para
mantener la infiltración vertical en el interno.

La altura o lámina de agua infiltrada se mide en el cilindro interior a determinados


intervalos de tiempo.

b. Método del surco

En el riego por surcos el agua sólo cubre la parte baja de los mismos, mientras que los
bordos quedan sin cubrirse. Por tal motivo se recomienda determinar la infiltración

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

preparando unos surcos de prueba en los que se aplica determinado caudal, que se
aforan a la entrada (q’, caudal por
surco) y a la salida (q’’, escorrentía).

Disposición del equipo para medir la


variación del nivel de agua en los cilindros

En el área superficie atendida por el surco 2 (rectángulo MNPQ), de superficie S (L2),


el caudal infiltrado es q2’- q2’’ (L3 T-1) y la velocidad de infiltración V (L T-1) será:

q 2' q 2' '


V
S

Para disponer de valores suficientemente representativos se recomienda que la prueba


de infiltración se realice en varios surcos.

Ensayos de infiltración en riego por


surcos

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

Determinación de las curvas de infiltración

Con los resultados obtenidos en una prueba de infiltración se elaboran los diagramas
de la curva de velocidad de infiltración y curva de lámina infiltrada.

La curva de velocidad de infiltración (Curva I) está en función del tiempo, desde el


inicio de la prueba y será tanto más exacta cuánto menores sean los intervalos de
tiempo utilizado.

Se han desarrollado numerosas ecuaciones para representar el fenómeno de la


infiltración, la mayoría de ellas empíricas. La más utilizada es la Ecuación de
Kostiakov, función que describe la velocidad de infiltración en un punto cualquiera (i).
Se trata de un modelo exponencial de la forma:

i  at 0b

donde:
i = velocidad de infiltración (cm/h ó mm/h).
t0 = tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con el suelo (min).
a = coeficiente que representa la velocidad de infiltración para t0 = 1.
b = exponente que varía entre 0 y –1.

La curva de lámina de agua infiltrada (Curva II) también es función del tiempo
transcurrido. Permite estimar el tiempo requerido para que se infiltre una determinada
dosis (lámina) de riego.

La Ecuación de Kostiakov para la lámina infiltrada acumulada (I), también es un


modelo exponencial de la forma:

I  At 0B

y se obtiene integrando la función de velocidad de infiltración con respecto al tiempo.

a
I t 0( b 1)
(b  1)

donde:
I = infiltración acumulada o lámina infiltrada acumulada (cm ó mm).
t0 = tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con el suelo (min).

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

A = coeficiente que representa la lámina infiltrada para t0 = 1.


B = exponente que varía entre 0 y 1.

Será necesario dividir la integral resultante por 60, por cambio de unidades.

Velocidad de infiltración (Curva I) y


altura infiltrada (Curva II)

Valores de velocidad de infiltración, según el tipo de suelo, se pueden apreciar en la


siguiente tabla:
Velocidad de Infiltración (i)
Suelo i (mm/h)
Arenoso Franco 15 – 30
Franco Arenoso 12 – 18
Franco 8 - 14
Franco Limo 6 - 10
Arcilloso Limoso 5-8
Arcilloso 3-6

3.2 AVANCE Y RECESION, MERMA O RETIRADA DEL AGUA

El avance es el proceso por el cual el agua de riego avanza horizontalmente sobre cada
punto de la melga o del surco, una vez que se inicia la entrada de agua.

La recesión, merma o retirada, es el proceso por el cual el agua de riego desaparece


horizontalmente de cada punto de la melga o del surco, una vez que se corta la entrada
de agua.
CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

El tiempo de retirada del agua en los surcos es relativamente pequeño. El tiempo de


retirada puede ignorarse para pendientes mayores a 0,05%, mientras que para
pendientes menores a 0,05%, es significativo.

El movimiento horizontal del agua en el suelo depende de los mismos factores que
para el movimiento vertical y, además, del caudal a usarse.

Curvas de avance, de acuerdo al


caudal utilizado

Determinación de las funciones de avance y de recesión

Para la determinación de estas funciones se realizan pruebas de campo, en los surcos o


las melgas, variando los caudales, hasta alcanzar el caudal máximo no erosivo.

La prueba de campo consiste en medir el tiempo transcurrido hasta que el frente de


agua alcance las señales previamente colocadas en los surcos o melgas, a ciertas
distancias de la cabecera, por ejemplo a 50, 100, 150 m (prueba de avance) o el tiempo
que se demora en desaparecer de cada punto una vez que se cierra la entrada de agua al
surco (prueba de recesión). Se debe mantener constante el caudal de ingreso al surco o
a la melga durante toda la prueba.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE ING. CIVIL

Prueba de
avance y de
recesión en una
melga

Curva de Avance

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA

La curva de avance es la representación gráfica del avance de la lámina de agua en la


unidad de riego, en función del tiempo (a partir del momento en que se inicia el riego).

La curva de recesión, es la representación gráfica de la retirada de la lámina de agua, en


la unidad de riego, en función del tiempo (a partir del momento en que se corta la entrada
del agua de riego).

En el riego por melgas, generalmente, es ascendente y tiene la forma aproximada de una


S; no obstante, puede presentar variaciones si la pendiente del terreno no es constante o
se producen encharcamientos en algún punto bajo; e incluso puede ser decreciente en
algunos casos.

En el riego por surcos, la curva de retirada, que se inicia casi inmediatamente después de
cortar la entrada de agua, generalmente, puede representarse por medio de una recta
horizontal.

Determinación de las curvas de avance y de recesión

Con los resultados obtenidos en las pruebas de campo es posible representar en forma
gráfica la evolución del proceso de avance del agua de riego durante la prueba. Las
funciones que describen las ecuaciones de avance y de recesión, son modelos
exponenciales de la forma:
b
X  at a

donde:
X = longitud del surco (m).
ta = tiempo de avance o tiempo de recesión (min)
a = longitud de avance en un minuto.
b = pendiente de la recta, varía entre 0 y 1.

Para el diseño, cuando se carece de información, se estima que el tiempo de avance es la


cuarta parte del tiempo de oportunidad.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA

3.3 EMPLEO DE LAS CURVAS DE INFILTRACIÓN, AVANCE Y RECESIÓN EN


EL RIEGO POR GRAVEDAD

En el diseño de unidades de riego por gravedad se utilizan comúnmente las curvas de


avance y de retirada del agua.

El agua llega al punto M de la melga o del surco en el tiemp ta y se retira de él en el


tiempo tr; por lo tanto, en ese punto el agua permanece infiltrándose durante tr – ta
minutos, diferencia a la que se denomina tiempo de oportunidad, to.

Por otra parte, la curva de altura infiltrada permite obtener el valor de ti, tiempo necesario
para que se infiltre la dósis o lámina de riego D (mm).

La comparación del valor ti con los valores de to a lo largo de la melga o del surco
permite determinar los puntos de la misma que han recibido una altura de agua mayor que
la dosis de riego (to > ti) y los que han recibido en menor cantidad (to < ti).

Dicha comparación se facilita trasladando la curva de avance una distancia ti en dirección


paralela al eje de ordenadas. El punto de corte (K) de la curva de avance trasladada ti con
la de retirada, determina el punto de la melga o del surco (P) que ha recibido justamente
la dosis prevista.

Curvas de avance y de recesión

Entre el punto P y la cabecera de la melga o del surco se ha recibido agua de riego en


exceso y entre el citado punto P y la cola ha faltado agua.

Este tipo de análisis, basado en los resultados de las pruebas de infiltración, facilita el
dimensionamiento de las unidades de riego de gravedad de modo que la aplicación del
agua sea la correcta y se reduzcan las pérdidas.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA

3.4 EJEMPLOS PRACTICOS

EJEMPLO 1: Calcular el tiempo que se demora en infiltrar una lámina de agua de 8,4
cm si la ecuación de lámina infiltrada del suelo es: I = 0,587 to- 0,51, donde I es la lámina
infiltrada (cm) y to el tiempo de infiltración o tiempo de contacto agua-suelo (min).

Reemplazando en la función de lámina:


8,4 = 0,587 to- 0,51
to = 184,5 min
El tiempo que se demora en infiltrar una lámina de 8,4 cm es de 184,5 min.

EJEMPLO 2: Se tiene un campo con suelo de textura franca, cuya velocidad de


- 0,52
infiltración está definida por i = 23,0 to , donde i representa la velocidad de
infiltración en cm/h y to el tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con el
suelo, en min. El cultivo que se va a instalar tiene una profundidad de raíces es 90 cm.
Las constantes hídricas del campo son: CC = 32 %, PM = 16 %. Además, el criterio con
el que se van a aplicar los riegos es permitir un descenso del contenido de humedad hasta
un 50% de la humedad disponible. Se pide determinar la función de lámina infiltrada y el
tiempo necesario para restituir la humedad en el perfil enraizado.

Cálculo de la lámina de agua a aplicar:


La = (CC - PM) /100 x Prof x DT
La = (32 – 16)/100 x 90 x 50
La = 7,2 cm

Cálculo de la función de la lámina infiltrada:

Relacionando las funciones de velocidad y de lámina, para obtener la ecuación de


lámina infiltrada:

a
i = a to b I t o( b 1)
60 (b  1)
i = 23,0 to - 0,52
I = 23/(60 x (- 0,52 + 1)) x to (- 0,52 + 1)
I = 0,8 to 0,48

Cálculo del tiempo de infiltración:


I = 0,8 to 0,48
CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA

7,2 = 0,8 to 0,48


to = 98 min

El tiempo necesario para infiltrar una lámina de 7,2 cm es de 98 min.

3.5 PROBLEMAS Y PREGUNTAS DE COMPROBACION

a) Indicar si las siguientes expresiones son correctas (V) o incorrectas (F).

( ) El agua de un suelo en punto de marchitez se infiltra a mayor velocidad en los suelos


arenosos que en los arcillosos.

( ) El agua de un suelo en punto de marchitez se infiltra a mayor velocidad en los suelos


arcillosos que en los arenosos.

( ) El agua de un suelo en capacidad de retención se infiltra a mayor velocidad en los


suelos arenosos que en los arcillosos.

( ) Cuando el agua de lluvia llega sobre un suelo en capacidad de campo, su velocidad de


infiltración es más baja al principio y luego crece.

( ) La infiltración, cuando el suelo se encuentra en capacidad máxima, es mayor en los


arenosos que en los arcillosos.

b) ¿Por qué disminuye la velocidad de infiltración a medida que transcurre el tiempo de


riego, hasta llegar a un valor constante?

c) Compare el movimiento horizontal (avance) y el vertical (infiltración) del agua en suelos


arenosos y arcillosos.

d) La ecuación de velocidad de infiltración es i = 6 to -0,5

 ¿Cuál es la carga de agua aplicada en 240 minutos?


 ¿Cuál es la velocidad de infiltración a los 240 minutos de riego?
 Si la densidad aparente del suelo es 1,2 gr/cm3 y el riego se efectuó con una humedad
gravimétrica de 13 %, siendo su humedad en masa a capacidad de campo de 25 %,
¿qué profundidad de suelo se mojó hasta alcanzar la capacidad de campo?
 Si el suelo tiene una profundidad total de 80 cm, indique si quedó un déficit o exceso
y a qué volumen de agua corresponde éste.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA

e) Si los coeficientes de la ecuación i = atob son b = -0,31 y a = 12, ¿cuánta agua infiltra en
el suelo en 10 minutos?
–0,51
f) De una prueba de campo se obtuvo la función de velocidad de infiltración: i = 20 to
donde i en cm/h y to en min. Se pide determinar el tiempo necesario para infiltrar una
lámina de 8 cm.

RESUMEN

Para el diseño de las unidades de riego por gravedad es necesario conocer la velocidad
con que el agua se infiltra en el suelo, el tiempo necesario para infiltrar una lámina de
riego, el tiempo que el agua se demora en alcanzar el final del surco y el tiempo que
demora en desaparecer de la superficie una vez cerrada la entrada de agua.

La infiltración es el proceso por el cual el agua pasa desde la superficie al perfil del suelo
y depende fundamentalmente de la porosidad del suelo. La velocidad de infiltración es la
velocidad de penetración del agua en el perfil del suelo.

La velocidad de infiltración se puede determinar con el método de los cilindros


infiltrómetros y por el método de los surcos. Con los datos de las pruebas de campo se
determinan las curvas de lámina infiltrada y de velocidad de infiltración.

El avance del agua es el proceso por el cual el agua de riego avanza horizontalmente
sobre los surcos o sobre las melgas. La recesión es el proceso por el cual el agua de riego
desaparece de la superficie del surco o de la melga, una vez cortada la entrada de agua.

La determinación de las funciones de avance y de recesión se realiza a través de pruebas


en el campo, sobre los surcos o las melgas, con caudales pequeños hasta alcanzar el
caudal máximo no erosivo.

CURSO: IRRIGACION DOCENTE: ING. ANGEL MALDONADO MENDIVIL

También podría gustarte