Está en la página 1de 29

Profesorado de Educación Primaria

Escuela Normal Superior en Lenguas


Vivas Nº2 “Mariano Acosta”

Materia: Taller 6.
Docente: Rosa Falasca
Alumnas: Rojo Erika Solange
Ciclo Lectivo: Segundo Cuatrimestre 2021
INDICE
Introducción

El presente porfolio es un escrito de las experiencias vividas en las residencias de taller 6, la misma
se llevaron a cabo en la escuela 17 DE 8, durante un periodo de seis semanas. Durante la primera
semana de residencia se llevó a cabo la observación del grupo, las rutinas que tenían tanto a la hora
de entrar al aula, como a la hora de trabajar.

Se inició con el área de Prácticas del lenguaje, con el tema de los textos instructivos, se trabajó con
las características y los variedad de textos instructivos que existen, para ello realizamos
instrucciones para hacer una chocolatada, instrucciones de recetas disparatadas, se trabajó con un
cuento el cual lo transformamos en un instructivo y por ultimo realizamos masa de sal, la cual nos
sirvió para ver la importancia de los pasos a seguir.

Se continuó con el área de Conocimientos del mundo (Ciencias sociales) con el tema “Vivir en la
ciudad de Buenos Aires”, comenzamos el recorrido trabajando un libro, luego a través de imágenes
y videos, recorrimos los lugares importantes que tiene la Ciudad de Buenos Aires, con la pregunta
de ¿Por qué es importante? Para adentrarnos en la historia de esos lugares.

Luego se trabajó el área de Matemática con el tema Números y operaciones: La resta, para ellos se
puso en juego diferentes situaciones problemáticas y se profundizo en las estrategias de lxs
alumnos.

Para finalizar, se continuó con el área de Conocimientos del mundo (Ciencias Naturales), el tema
designado fue “Las plantas”, se trabajó mediante la observación de diversas plantas para identificar
sus partes y sus usos.

Línea del tiempo

En esta oportunidad, se presenta la línea del tiempo en formato digital, la misma fue realizada
en forma de bitá cora, retratando los momentos má s significativos durante el periodo de
residencia. Link:

https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-
1vRp2JYRZGUlr_mxBv6jhJvbohfUZtMnmNcVyRx_RAAKXNbt0O4U9r-
9uobIkf8BZrGueZeUVMrfdylg/pub?start=true&loop=true&delayms=3000
PLANES DE CLASE

Prácticas del Leguaje

PRESENTACIÓN:

En esta secuencia didáctica se propone trabajar los textos instructivos, la misma consta de cuatro
clases. La primera trata sobre la identificación de los textos instructivos, para ello se realizará una
serie de actividades las cuales pretenden que los alumnos y alumnas logren comprender las
características del texto instructivo. La segunda clase consta de ordenar de manera cronológica las
instrucciones de este tipo de texto. La tercera clase los alumnos y alumnas tendrán que realizar de
forma individual un instructivo que se dará de manera oral, en el cual se hará una masa de sal, luego
los estudiantes tendrán que acordarse de los ingredientes y los pasos que realizaron para plasmarlo
en papel, para finalizar en la última clase se leerá un cuento, que servirá para que entre todos y
todas realicen un texto instructivo estableciendo relación con la clase anterior.

FUNDAMENTACIÓN:

El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al lector en la construcción de determinada
acción o ejecución de alguna actividad. En esta secuencia aparecen las instrucciones para la
realización de algunas recetas de cocina. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas de acuerdo a
un criterio cronológico. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden
estipulado. En esta secuencia se pretende generar una nueva práctica lectora al dar a conocer otro
tipo de texto que no es precisamente literario

PLAN DE CLASE 1:

TEMA: Textos Instructivos

CONTENIDOS: Texto instructivo: la receta

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Reconocer los textos instructivos.


 Comprender la importancia de los pasos a seguir en el mismo.
ACTIVIDAD DE INICIO:

Se iniciara la clase con un juego de forma oral, se les pedirá a los alumnos que expliquen cuales son
los pasos para lavarse las manos:

 ¿Qué necesitamos para lavarnos las manos?


 ¿Cómo nos lavamos las manos?
 ¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

Luego se les preguntará como sobre pasos a seguir de un juego:

 Si yo quiero jugar al UNO ¿Dónde me tengo que fijar para saber cómo se juega?
 ¿Conocen las reglas de otros juegos?
 ¿Para qué me sirve saber las reglas de los juegos?

DESARROLLO:

Luego, se les preguntará a los alumnos cuales son pasos a seguir para hacer una chocolatada, para
ello se llevará un sachet de leche vacío, una taza, una cuchara y azúcar. La intención será hacer de
forma desordenada la preparación y los estudiantes tendrán que indicar la forma correcta de hacerla.

CIERRE:

A continuación, de forma grupal se irá anotando en un afiche los ingredientes y los pasos a seguir
para hacer una chocolatada, acompañado con sus respectivas imágenes.

 ¿Conocen textos como el que aparece en el afiche?

 ¿Es importante seguir el orden de las instrucciones?

 ¿Qué pasaría cambio el orden de los pasos a seguir?

Para finalizar, los alumnos escribirán el siguiente título con su consigna:

¿Cómo hacer una chocolatada?


Dibujá los pasos a seguir para hacer una chocolatada.
PLAN DE CLASE 2:

CONTENIDO: Estructura del texto instructivo.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Reconocer la estructura del texto instructivo.

ACTIVIDAD DE INICIO:

Se comenzará la clase haciendo un repaso de lo visto anteriormente. A continuación se les entregará


una fotocopia con una receta, la misma será leída entre todos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Se les preguntará a los alumnos:

 ¿Qué clase de texto instructivo creen que es?


 ¿Conocen algún ingrediente?

Luego se les hará entrega de la siguiente actividad, en la cual tendrán que ordenar los pasos a seguir
de la receta anterior.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Par finalizar se les pedirá a los alumnos que dibujen como creen que es la torta y que escriban como
es su sabor. En el cuaderno registrarán lo siguiente:

 Dibujá cómo te imaginás el pastel terminado. Luego, escribí cómo será su sabor.

PLAN DE CLASE 3:
CONTENIDO: Construcción de un texto instructivo

OBEJTIVOS:

Que los alumnos logren:

 Clasificar el orden de los pasos que deben seguir la construcción de un texto instructivo

ACTIVIDAD DE INICIO:

Recordaremos lo visto en clases anteriores para dar comienzo a la actividad: Realizamos masa de
sal.

 Por grupos se les pedirá que saquen los materiales para trabajar; tupper, harina, sal, agua y
una cuchara.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

A continuación realizaremos la masa salada, se les explicará los pasos a seguir en forma oral.

 Los alumnos sentados en grupos deberán realizar una bollito de masa cada uno 

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para finalizar los alumnos tendrán que realizar el texto instructivo de “Como hacer masa de sal”,
para ello tendrán que acordarse de la estructura de este texto y el paso a paso que realizaron.

En el cuaderno se registrará lo siguiente:

 Receta para hacer masa de sal


 Escribí un texto detallando el paso a paso de la receta que aprendiste.

PLAN DE CLASE 4:
CONTENIDOS: Escritura de un texto instructivo

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Aproximación a la producción de un texto instructivo.

ACTIVIDAD DE INICIO:

Se comenzará la clase con un repaso de lo visto anteriormente.

Luego se leerá el cuento “Cómo reconocer a un monstruo” de Gustavo Roldan.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

De forma grupal haremos las instrucciones sobre cómo reconocer a un monstruo mediante
preguntas orales. Las respuestas serán escritas en el pizarrón para que los alumnos lo copien.

 ¿Cómo podemos reconocer a un monstruo?


 ¿Qué tenemos que hacer primero?
 ¿Qué características tienen que tener para que sean un monstruo?
 ¿Hay alguna recomendación por si te topas con ellos?

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para finalizar los alumnos dibujaran los pasos a seguir de las instrucciones realizadas anteriormente.

En el cuaderno registrarán lo siguiente:

 Leímos el cuento “Como reconocer a un monstruo”


 Realizamos el instructivo de “Cómo reconocer a un monstruo”

Ciencias Sociales

FUNADAMENTACIÓN:
A las ciudades las podemos caracterizar de acuerdo a su infraestructura. En ella, se puede ver un
gran predominio de edificios (estructuras colectivas y verticales), se pueden observar lugares
importantes que además de distinguirse por su arquitectura, se distinguen por su historia.

Este bloque plantea trabajar sobre los lugares importantes de la Ciudad de Buenos Aires,
destacándose por su historia, por sus edificios y monumentos. En ella se destacará el barrio de La
Boca el cual es conocido por su infraestructura y su gran inmigración, que forman parte de la
creación del barrio. Por otro lado se trabajará con Plaza de Mayo, siendo esta la plaza más antigua
de la ciudad, descartándose por los sucesos ocurridos allí, por los edificios importantes que la
rodean y como lugar de encuentro.

Esta secuencia consta de 4 clases. En la primera se hará un recorrido por la ciudad de Buenos Aires,
a través del libro “Malena vuela como ninguna” de Paula Fernández, previamente a esto se trabajará
las características que conforman a un barrio, se pondrá de ejemplo “Parque Chacabuco” ya que es
el barrio en donde se encuentra la escuela. Se proseguirá con la lectura del libro y hará una lista
sobre los lugares importantes. En la segunda clase se trabajará con el barrio de La Boca a través de
imágenes, se pondrá en juego los sucesos que ocurrieron allí, como así también la infraestructura.
En la tercera se abarcará Plaza de Mayo, a través de un video, el cual hace un recorrido sobre la
historia de plaza como así también de los edificios importantes que la rodean.

En ambas clases quedará registrada la información en un fichero que será dado por la docente, el
cual lo utilizaremos para cerrar la secuencia.

En la última clase con la información recolectada en las clases anteriores, haremos un folleto en
cual incluirá los lugares históricos que trabajamos y el porqué de ello. El mismo incluirá imágenes
hechas por ellos mismos.

PLAN DE CLASE 1

CONTENIDO: Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS:

Que los alumnxs logren:

 Identificar las características que conforman a un barrio.


 Identificar los lugares importantes de la ciudad de Buenos Aires.
 Comprender las actividades que se llevan a cabo en estos lugares.
INICIO:

Para introducirlos en el tema se comenzará la clase con preguntas que se responderán de forma oral,
las respuestas se escribirán en el pizarrón en forma de lista para que los alumnos las vean:

 ¿Saben dónde está ubicada la escuela? ¿Sobre qué calle se encuentra?


 ¿Qué podemos encontrar alrededor?
 ¿Quiénes viven cerca de la escuela? ¿Cómo se les dice a las personas que viven alrededor
de la escuela o al lado de nuestra casa?
 ¿Hay un parque o plaza cerca de la escuela? ¿Qué podemos encontrar allí? ¿En dónde
queda ubicado?
 ¿Qué medios de transporte podemos ver cuando salimos de la escuela?

Con estas preguntas se trabajará las características que hacen a un barrio, para ello se les preguntará
lo siguiente:

 ¿Todo lo que nombramos dónde queda? ¿Qué es?


 ¿Lo puedo encontrar en otro lado? ¿Puedo encontrar el mismo parque y la misma escuela?

Se les explicará a lxs alumnxs que todo lo que nombramos son características que conforman a un
barrio y que este tiene sus particularidades propias por ejemplo su propia escuela, su propia plaza y
sus propios vecinos.

Desarrollo:

A continuación, se pasará a la lectura del libro “Malena vuela como ninguna” de Paula Fernández,
para ello nos dirigiremos a la sala de computación para utilizar el proyector. Antes de comenzar se
harán preguntas de anticipación.

 ¿De qué creen que trate el libro?


 ¿Qué información nos brinda la tapa?
 ¿Reconocen algunos de los lugares que aparece?

Se proseguirá con la lectura a través del docentx, la misma se irá pausando para hacer las siguientes
intervenciones:

 ¿En qué lugares se detuvo Malena?


 ¿Conocen alguno de esos lugares?

Se busca que los alumnos puedan observar las imágenes e identificarlas, se relacionará el libro con
las características que vimos de lo que tiene un barrio, para ellos se harán las siguientes
intervenciones:

 ¿Qué características podemos identificar con lo que nombramos anteriormente?


 ¿Qué características tienen estos barrios?
 ¿Podemos encontrar estas características en otro lado?

Cierre:

Luego de la lectura nos dirigiremos al aula, allí haremos una puesta en común.

En el pizarrón se hará un cuadro de doble entrada en un lado dirá “Lugares que recorrió Malena” y
en el otro “¿Qué ocurre allí?

Lugares que ¿Qué ocurre allí?


recorrió Malena

La actividad se realizará con la docente a través de preguntas guías, las respuestas serán copiadas en
el pizarrón para que luego lxs alumnxs lo copien en sus cuadernos.

 ¿De qué trata el libro?


 ¿Dónde iba a entregar la primera carta Malena?
 ¿A quién le pidió ayuda? ¿Dónde dijo que quedaba?
 ¿A dónde se dirigió luego? ¿Por qué lugares paso para llegar allí?
 ¿Les parece que son importantes? ¿Por qué?

Para finalizar se registrará la lectura del libro junto con el listado de lugares que fuimos recorriendo
y sus características. Se registrará el siguiente:
 Leímos la historia de “Malena vuela como ninguna” de Paula Fernández y recorrimos los
siguientes lugares: (Abajo estará el cuadro que realizamos entre todxs)

CLASE 2:

CONTENIDO: Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Identificar los lugares importantes del barrio de La Boca.


 Comprender el por qué existen lugares importantes.

Se comenzará la clase haciendo un repaso de la clase anterior:

 ¿De qué trataba la historia que leímos ayer?


 ¿Qué barrios había recorrido?
 ¿Qué monumentos aparecían?

DESARROLLO:

A continuación en el pizarrón se escribirá el título “Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos


Aires”, luego se harán preguntas para indagar cuales son los lugares que ellos creen importantes:

 ¿Qué lugares consideran importantes?


 ¿Qué es lo que hace que un lugar sea importante?
 Si yo les digo que el barrio de La Boca tiene lugares importantes ¿Qué se les viene a la
cabeza?

Luego se mostrará imágenes del barrio de La Boca (anexo 2) y se les preguntará:

 ¿Reconocen ese lugar?


 ¿De qué época creen que son las imágenes?
 ¿Qué se puede observar?
 ¿De dónde creen que viene esa gente? ¿Por qué bajaban de los barcos? ¿Por qué venían
acá?

En el pizarrón se irá anotando las características del mismo. Luego se pasará a mostrar imágenes
actuales del barrio y se volverá a preguntar:

 ¿Y ahora lo reconocen?
 ¿Se parece al lugar que recorrió Malena?
 ¿Será el mismo barrio?
 ¿Alguna vez fueron allí?
 ¿Por qué es tan famoso?

Se dividirá el pizarrón en un cuadro de dos entradas en cada columna se escribirá “Lugares


importantes” ¿Qué hechos ocurrieron?

Lugares importantes ¿Qué hechos


ocurrieron?

Se busca llegar a la conclusión de que el barrio de La Boca además de ser conocido por los lugares
característicos, también es conocido por los hechos históricos que sucedieron allí.

CIERRE:

Para finalizar se les hará entrega de un fichero el cual entre todos completaremos con la
información que nos brinda el pizarrón, tendrán que completar con los lugares importantes y sus
características. En el cuaderno registrarán:

 “Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires”


 Completá el fichero con las características que nombramos.
Lugares importantes:

¿Por qué es importante?

¿Qué encontramos allí?

¿Qué hechos ocurrieron?

PLAN DE CLASE 3:

CONTENIDO: Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Identificar la importancia de Plaza de Mayo.


 Comprender los sucesos históricos que ocurrieron allí.

ACTIVIDAD DE INICIO:

Se comenzará la clase haciendo un repaso de lo visto en la clase anterior.

 ¿Se acuerdan lo que vimos la clase pasada?


 ¿Por qué dijimos que el barrio de La Boca tiene lugares es importante?
 ¿Conocen otro lugar que sea importante en la Ciudad de Buenos Aires?

Luego nos dirigiremos a la sala de computación para ver un video sobre Plaza de Mayo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A continuación se proyectará el video, el cual muestra como es Plaza de Mayo, a medida que el
video avance se ira detenido para hacer las siguientes intervenciones:

https://youtu.be/MNuPBgggwNU

 ¿Qué observan?
 ¿Reconocen algo?
 ¿Saben cuál es la estatua que aparece al principio del video?
 ¿Por qué Plaza de Mayo tiene pañuelos blancos alrededor?
 ¿Les parece que Plaza de Mayo sea importante?
 ¿Conocen Plaza de Mayo?
 ¿Alguien sabe que sucedió en el Cabildo?
 Con todo esto que nombramos ¿Por qué ese lugar es importante para los argentinos?

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Una vez en el aula se retomará lo visto en el video, en un cuadro igual al de la clase anterior se
pondrán los lugares importantes y lo hechos que ocurrieron allí.

Lugares importantes ¿Qué hechos


ocurrieron?

Luego se les hará entrega de un fichero similar al de la clase anterior el cual entre todos
completaremos con la información que con la información que nos brinda el pizarrón. En el
cuaderno registraran lo siguiente:

 Continuamos con los “Lugares emblemáticos de la ciudad” hoy hablamos sobre Plaza de
Mayo.
 Completá el fichero con las características que nombramos, luego realiza un dibujo de lo
que más

Lugares importantes:

¿Por qué es importante?


¿Qué encontramos allí?

¿Qué hechos ocurrieron?

PLAN DE CLASE 4:

CONTENIDO: Lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Armar un folleto en base a la información dada.

ACTIVIDAD DE INICIO:

A lo largo de las clases fuimos trabajando con diferentes barrios, observamos imágenes y vimos
videos los cuales nos aportaron información, estos nos ayudaron para nombrar las características y
por qué son importantes, estas fueron registradas en una ficha.

Se iniciará la clase haciendo un repaso de las clases anteriores, se busca que los alumnos se apoyen
en las fichas que fueron completando.

 ¿Qué barrios recorrió Malena?


 ¿Cuál fue el primer barrio que recorrimos?
 ¿Por qué es importantes?
 ¿Y el segundo?
 ¿En que se diferenciaba del primero?
 ¿Y el último?
 ¿Por qué era importante?

A continuación, se acomodará a los alumnos en grupos de a dos (manteniendo la distancia que


corresponde), en el pizarrón se anotará “Recorriendo Buenos Aires”. Se dirá que haremos un folleto
el cual tendrá la información que fuimos obteniendo en las clases anteriores.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Una vez que los alumnxs estén agrupados se les designará un barrio a cada grupo.

Se les explicará que es un folleto y se les mostrará uno a modo de ejemplo, en el pizarrón se
anotarán preguntas guías para que ellos puedan elaborarlo.

TITULO INFORMACIÓN
DEL BARRIO
¿Por qué es
conocido?
PORTADA ¿Qué cosas tiene?

DIBUJO DE
ALGO
SIGNIFICATIVO
DEL BARRIO.

Se les hará entrega de un rectángulo de cartulina y una hoja en blanco, para que puedan trabajar.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Una vez finalizado los folletos, serán pegados en un afiche para que todos puedan observarlos. En el
cuaderno quedará registrado

 “Finalizamos nuestro recorrido”


 Realizamos un folleto con la información de lo visto en las clases anteriores. Mi folleto
habla del barrio de_ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
ANEXOS:

CLASE 2
CLASE 3

https://youtu.be/MNuPBgggwNU

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

 Instrucciones para hacer una leche chocolatada


 Masa de sal
 Lugares que recorrió Malena.

 Folletos
 Observamos plantas y trabajamos en el patio.
 Nos preguntamos ¿Cómo serán las semillas por dentro? Y las dibujamos.
 Hicimos germinadores.

Relato de la experiencia

Comencé este recorrido el día miércoles 22 de septiembre, cuando supe que esa sería la fecha me
entusiasmé mucho ya que sería una nueva experiencia, anteriormente había trabajado y me sentía
mucho más segura a la hora de pisar el aula. El vínculo tanto con la docente y como con lxs
alumnxs fue rápido, me aceptaron desde el primer día, ya que la docente titular me dio el espacio
para poder ayudarla y trabajar con los chicos, me propuso lo siguiente, que trabaje con unos de lxs
niños que presentaba dificultades a la hora de escribir y necesitaba una asistencia más
personalizada. Durante esas seis semanas me encargue de ayudar a ese niño y a lxs demás. Para que
podamos forjar vínculos, la docente me dejaba que al inicio realice un juego, me dio el espacio para
leerles cuentos y explicarles las tareas de matemáticas.

Llego el día de dar la primera clase de Prácticas del Lenguaje, el tema “Los textos instructivos”,
para llegar a esa propuesta tuve muy en cuenta las recomendaciones de mi profesora de prácticas,
trabajar desde lo conocido, para ello decidí hacerlo a través de lo lúdico, lxs alumnxs llegaron a
entender de qué tema se trataba. Con el correr de las clases se entusiasmaban más, una de las
actividades propuestas fue hacer masa de sal, el objetivo principal era que ellos pudieran vivenciar
como seguir un instructivo y que puedan ver la importancia de los pasos a seguir. Para ello se les
pidió los materiales (harina y sal) y comenzamos, al finalizar se dieron cuenta que habían creado un
objeto que servía para entretenimiento ya que esa masa no era comestible, para cerrar la propuesta
fue leerles un cuento “Cómo reconocer a un monstruo” de Gustavo Roldan, para ello tendrían que
convertir los datos que nos daba el cuento en un instructivo, el cual tendría que tener las partes y el
paso a paso de como reconocerlo. Todas las actividades fueron hechas con entusiasmo ya que se
siempre se les propuso dibujar, la docente titular me sugirió que dibujaran ya que a través de allí
ellos podrían explicar lo que entendieron del tema.

Continué con la segunda Ciencias Sociales, el tema abordado fue “Vivir en la ciudad Buenos
Aires”, para ello trabajé con el libro “Malena vuela como ninguna” de Paula Fernández, el cual nos
invita a través de su relato e imágenes a recorrer la ciudad, en este caso para leerles el libro nos
fuimos a la sala de informática, a través del proyector ellos pudieron apreciar las imágenes, para
llegar a esta propuesta el profesor de taller de diseño me sugirió empezar a trabajar el concepto de
“barrio”, fue por ello que antes de leer el libro se trabajó con las ideas previas de los alumnxs. El
objetivo de la secuencia era que a través de los lugares emblemáticos de la ciudad poder acercarlos
a la historia de los mismos como así también poder conocer o reconocerlos desde otra perspectiva.
A los largo de las clases se trabajaron con fichas las cuales se llenaban con la información que
obteníamos tanto de las imágenes como de los videos, las mismas sirvieron para terminar el
proyecto con los folletos, la idea era que ellos con sus palabras les contaran a otras personas lo que
habían aprendido, para poder llevarla a cabo se llevó un modelo de folleto, se les explico para que
servían y se les dejo preguntas guías las cuales les serviría para poder hacer el relato. El trabajo
salió mejor de lo que esperaba, supieron guiarse y muchos de ellos trajeron información la cual nos
ayudó para aportar más datos a sus relatos.

La tercera área por la que pase fue Matemática, la docente al principio me había propuesto trabajar
figuras geométricas, pero dado que lxs alumnos presentaban dificultad a la hora de resolver
situaciones problemáticas que tenían que ver con la resta, me propuso trabajar ese tema, las
situaciones problemáticas que les plantee sirvieron para conocer otros algoritmos y que puedan
ayudarse con el castillo de números de otra manera, ya que muchos ponía el resultado y no podían
explicar el procedimiento, en esta área me sentí cómoda pero no del todo, ya que como le
comentaba a la profesora de taller, las otras áreas quizás podemos llegar a predecir las ideas que
surgen, pero en esta área es un poco más impredecible, sé que todavía me falta pulir algunas cosas,
me sirvió mucho escribir en la planificación las anticipaciones de lxs alumnxs y las decisiones que
tomaría frente a estas preguntas.

La ultima área fue Ciencias Naturales, el tema designado “Las plantas”, para ello planifiqué tres
clases las cuales tuve que extender a cuatro por la cantidad de contenido, al mostrarle la secuencia a
la asesora me dio sugerencias de cómo podría trabajarlo, yo le comenté que en la escuela en la que
trabajé la docente a la que suplía trabajaba todo los contenidos de ciencias naturales desde el
manual, le dije que yo no quería hacer eso así que me propuse a conseguir diferentes plantas y
trabajar desde la observación. La primera clase la di en el patio, de chica nunca me gusto estar
mucho tiempo en el aula trabajando de forma tradicional, es por ello que decidí utilizar uno de los
espacios de la escuela, siempre marcándoles que desde el patio también podemos aprender y que lo
vamos a utilizar como un espacio de trabajo, al ponerlos en ronda e ir observando las plantas que
nos brindaba la escuela junto con las que yo les había traído, se pudo crear un buen ambiente de
trabajo. La siguiente clase trabajamos las partes de las plantas y los usos que les damos, luego
completaron un cuadro en el cual tendría que poner que usos les daban a las plantas que habíamos
mencionados, en el intercambio muchos aportaron saberes nuevos, se continuó con las observación
de diferentes semillas, para luego preguntarnos como serán por dentro, para ello realizamos
anticipaciones y dibujaron como se las imaginan por dentro, la siguiente clase utilizando lupas
pudieron validar sus anticipaciones. Para finalizar realizamos una experiencia en el aula, una
germinación, se trabajó anticipando las condiciones que necesita la semilla para crecer, luego se les
dio un registro el cual lo completarían con la docente a cargo.

Reflexiones finales

Llegue a taller 6 luego de un recorrido muy largo, el año pasado si bien no realice ningún taller ya
que adeudaba una materia la cual era primordial para poder acceder a esta instancia, me encontré
con la incertidumbre del ¿Qué va a pasar?, poco a poco todo fue volviendo pero el temor era
inevitable, como comentaba anteriormente a principios de este año tuve la oportunidad de trabajar
en una escuela y poder acreditar taller 5, si bien todo parecía “estar bien” me encontraba con temor
y con incertidumbre ya que hubo puja de poderes y lxs que estábamos en el medio éramos lxs
docentes y lxs alumnxs. En esta oportunidad si bien teníamos la certeza de que íbamos a poder
terminar la cerrera el temor seguía estando, pero se pudo trabajar a pesar de esas variables. En esta
oportunidad pude lograr los objetivos que me propuse, quizás en un comienzo el temor que todos
tenemos y lo que nos preguntamos es ¿Cómo será la o el docentx? ¿Cómo será el grupo? ¿Qué
tema me tocara?, pero una vez que estas dentro del aula vas manejando las distintas situaciones que
vas encontrando, para poder empezar a trabajar y seguir.
Me encontré con algo completamente distinto a lo que me imaginaba, el ambiente fue muy cálido,
el vínculo que era lo que más me preocupaba fue rápido, ya que quizás en el Acosta lxs niñxs están
acostumbrados a recibir practicantes, en este caso era la primera vez tanto de la docente como la de
lxs alumnos y la idea les entusiasmaba, pude planificar y tomar en cuenta cada sugerencia que me
daban, creo que lo primordial es escuchar, ya que de forma podemos poner en práctica los saberes
que nos brindan los demás.

Para resumir, la experiencia fue hermosa, el poder planificar cada clase y que ellxs se interesaran
fue lo que quería lograr, pensar que actividades eran las convenientes y poder darle el espacio a lxs
que no participaban fue uno de mis objetivos y siento que lo logré, acá uno pone en práctica todo lo
que aprendió, desde el manejo de la voz, los contenidos a abordar y la forma de hacerlo, hasta el
cómo plantarse en el aula.

Rubricas

También podría gustarte