Está en la página 1de 22

TEORÍA DEL ESTADO

 Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana social del
hombre, para buscar un orden social, para que exista justicia, y buscar el bien común.

1. Clasificación del derecho: Desde el punto de vista de la naturaleza de la norma: a. D.


Público; b. D. Privado; c. Derecho mixto

Comparación entre derecho público y derecho privado


Derecho Público Derecho Privado
Relaciones que regula - Entre el estado y los - Entre los particulares.
ciudadanos.
- Entre estados.
- Entre un estado y un
organismo internacional.
Interés protegido Intereses generales Intereses particulares
Utilidad Social Particular
Clases de normas Impositivas (impuestos) Acuerdos entre las partes
Papel del estado Protagónico Subsidiario
Situación de las personas Subordinación Igualitarias
Ramas del derecho - Constitucional - Civil
- Administrativo - Comercial (Mercantil)
- Penal
- Tributario
- Procesal
- Internacional público

Ramas del derecho Mixto: Derecho Laboral y de familia.

a. Derecho constitucional:

Se consagra en la C.N, se encarga del estudio de:

Principios del estado Derechos deberes y garantía Organización del Estado


Del ciudadano

Características de los - Derechos fundamentales 1. Ramas del poder público


Primeros estados. - Derechos económicos, sociales - Ejecutiva
- Y culturales - legislativa
- Judicial
2. Órganos de control
3. Organización del Estado - Ministerio publico
Electoral: - Procuradurías: vigilar
- CNE (Concejo nacional electoral) a los funcionarios públicos
- Registraduría Nnal. - Contraloría: Vigilar los
recursos.
b. Derecho administrativo: Se encarga de la organización y funcionamiento del estado a través
de Actos administrativos y de la vía gubernamental.

c. Derecho tributario: Estudia la manera como se establecen los tributos. El único que puede
establecer los tributos es el congreso.

d. Derecho Procesal: Establece el tipo de proceso para aplicar a la ley sustancial.

e. Derecho Internacional Público: Relaciones entre estados, basado en tratados internacionales.

2. Estado: Conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado en un territorio


determinado, tiene sus propias leyes y autoridades y es reconocido por otros estados. Está bajo el
poder de unas instituciones y autoridades y busca alcanzar propósitos como: - El bien - La justicia -
Orden social - La equidad

Elementos del estado

Población Territorio poder único reconocido


Por otros estados

Elemento humano suelo, subsuelo, espacio aéreo Poder Público

Relación Sociedad – Estado


Sociedad Estado
El genero Lo especifico
Siempre ha existido Existe desde la edad moderna
Diferentes formas de organización Máxima forma de organización social
Formación natural Formación: - Histórica
- Política
- Jurídica
Organización eminentemente humana Organización: - Humana
- Geográfica
- política
Se dan múltiples relaciones Formas de mantener esas relaciones:
- Instituciones
- Derechos
- Autoridades
Lo estudia la sociología Lo estudia: - Ciencia política
- Ciencia jurídica
DISTINCIONES ENTRE
Sociedad Población Nación Pueblo
Toda forma de Elemento humano Grupo de personas que Grupo de personas
organización de las del Estado: tienen unas que tienen la facultad
personas - Nacionales características comunes: y la potestad política
- Extranjeros - cultura en el estado “mayores
- Costumbre de 18 años”.
Están obligados a - Lengua
respetar la - Folclor
constitución - Ancestros

- Deseo Natural
- Necesidad de Protección
Factores que originaron - Necesidad de estabilidad
La sociedad - Necesidad de normatividad
Para dar una organización jurídica y proteger
los derechos de los ciudadanos.

Grupos sociales reducidos


(Padres, hijos), nómadas,
Patriarcado, como poder
- Familia absoluto.
Primitiva
1. Organizaciones - Hordas Grupos de familia temporal
Sociales (simples) (necesidad de protección), noma-
das, Poder del más fuerte e
Inteligente.

Orígenes- - Clanes Grupos con lasos de solidaridad,


Del Estado Sedentarios (agricultura y ganade-
- Tribus ria, territorio como elemento de
Una organización social, autoridad
Común (aceptación de alguien que
Conjunto de clanes, Los gobierne)
Organizados en clases
Sociales, cacique, el
Poder se divide

2. Organiza sociales - Ciudades Tribus civilizadas, territorio


Y políticas (complejas) más amplio, forma de gobierno
Más complejo

Polis Civitas

- Imperios Expansión, esclavos, emperador


CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO ACTUAL

Es persona Es permanente Es constitucional Es de derecho Es soberano


Jurídica

- Es sujeto de - Sigue igual -Normas sometidas - Reconocido por - Toma sus


Derecho cambian a la constitución el derecho propias
- es a las autoridades - Supremacía cons- - Sometido al D. Decisiones
Personas que - gobiernos son titucional, corte Cnal - Establece
La integran variable, estados garante de la CN sus políticas
- Dos campos no. Públicas.
De acción - Decisiones
(Público y son representadas
Privado) internacional/
Es democrático No es absoluto Es garantista

- Poder popular - Es compartido - Protege derechos


- Puede ejercer el - Hay ramas del y libertades.
Poder. Poder público y - Hace efectivos los
a. Directa organismos de derechos de las persona.
b. Indirecta control (frenos y
c. Participativa contrapesos).

- Plebiscito
- Referendo
- Consulta popular

2.1. Elementos esenciales del estado: i. Población; ii. Territorio; iii. Poder; iv. Reconocimiento
internacional.

a. Población: Elemento humano del estado. “la población le va a dar toda la vitalidad al estado”.
i. Integrantes de la población: - Nacionales - Permanentes
- Extranjeros - Transeúntes

 Nacionalidad: Vínculo jurídico, político y anímico, que une a las personas con el Estado.
 Criterios para determinar la nacionalidad:
A. Ius sanguinis: Si una persona es hija de un nacional se convierte en nacional de ese país o estado.
B. Ius soli: Una persona se convierte en nacional de un estado si nace dentro de él.
C. Ius domicili: Una persona después de haber fijado su domicilio en un estado por un tiempo
determinado se convierte en nacional del mismo.
Art. 96 C.P Nacionales Colombianos:
1. Por Nacimiento:
a. Naturales colombianos: Con una de las dos condiciones: i. Que el padre o la madre haya sido
natural o nacional colombiano; ii. O que siendo hijo de extranjero, el padre haya residido en
Colombia (tenga domicilio).
b. Los hijos de padre o madre Colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en Colombia o registren en una oficina consular de la república.
- Nacionalidad y ejercicio de derechos:
 Natural colombiano: Nacidos en Colombia, van a tener mayor cobertura en los
derechos civiles y políticos.
 Derechos civiles: Derechos que les permiten a las personas diferentes transacciones.
 Derechos políticos: Posibilidad que tiene una persona de participar en actos políticos.
2. Por adopción (Nacionalizados colombianos):
a. Extranjeros que cumpliendo ciertos requisitos (soliciten y obtengan carta de naturalización),
adquirieron la nacionalidad colombiana. No tiene plenitud de derechos políticos.
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos
como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no
estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Art. 97 C.N. El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los
intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no podrán ser obligados
a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los colombianos nacionalizados en país
extranjero, contra el país de su nueva nacionalidad.
 Los extranjeros: No tienen nacionalidad Colombiana.
a. Residentes: Residen permanentemente en Colombia. Tiene cierta restricción de derechos civiles
y políticos.
b. Transeúntes: De paso en Colombia. En base a derechos civiles (no pueden formar empresa);
derechos políticos (restringidos).

 Ciudadanía: Condición que adquieren los nacionales de un estado si cumplen ciertos


requisitos. Para tener ciudadanía, toca tener nacionalidad.
Requisitos:
a. Edad: Se llega a ser ciudadano con la mayoría de edad (18 años), ser capaz legalmente (facultad
para adquirir derechos y contraer obligaciones).
Capacidad de goce: desde el nacimiento.
Capacidad de ejercicio: Capacidad de una persona de decidir autónomamente.

ARTICULO 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su


ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.
ARTICULO 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer
el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa
autoridad o jurisdicción.
b. Territorio: Elemento geográfico; espacio físico (lugar) donde se asienta la población, y donde el
estado puede ejercer su poder.

ARTICULO 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales
(accidentes geográficos y estudios técnicos), aprobados por el Congreso, debidamente ratificados
por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.

Importancia:
a. Territorio sujeto: Elemento de la personalidad del estado, donde ejerce soberanía.
Estado: Persona Jurídica; Territorio: Parte de esa persona jurídica
b. Territorio objeto: Objeto de dominio del estado (propiedad).
c. Territorio límite: - Del poder, - de la población, - de la política
El estado se constituye en un límite de ejercicio de poder de la población.

b.1. Elementos del territorio: Concepción tridimensional:


 Suelo: Capa de la superficie terrestre donde se asienta la población y sobre la cual ejerce su
poder y su soberanía. Para determinar el tamaño del suelo, se hace necesario establecer fronteras
que pueden ser de dos tipos:

- Naturales: Por accidentes geográficos. Las teorías para determinar las fronteras las da
- Artificiales: Establecidas por tratados. El derecho internacional público.

Ius possidetis facto: Tomar posesión de un territorio o suelo a través de la fuerza.


Ius possidetis de iuris: Fronteras determinadas por los tratados internacionales.

b.2. Subsuelo: Todo lo que se encuentra bajo el suelo del Estado, en forma cónica hasta el centro
de la tierra. Ej. Recursos no renovables (minería y petróleo).
Por regla general el único propietario del subsuelo es el estado, sin embargo en Colombia, la
explotación de minas puede ser propiedad de particulares.

b.3. Espacio aéreo: Atmosfera terrestre que cubre el suelo del estado. Importante pos cuestiones
económicas y de seguridad. Con las debidas autorizaciones del estado y con fines económicos se
permitió el sobrevuelo de aeronaves civiles sobre el espacio del estado (convención de parís 1919 y
chicago 1944). Dentro del espacio aéreo se encuentran:

i. La órbita geoestacionaria: Anillo formado por fuera de la tierra, sobre la línea ecuatorial; dentro
del cual hay un fenómeno de gravedad que permite la colocación de satélites artificiales.
ii. El espectro electromagnético: Fenómeno físico que permite la transmisión de ondas radiales,
televisivas, o de cualquier clase de comunicación.

b.4. Mar territorial: Aguas que bañan las costas del estado, distintas a las aguas internas. Para evitar
invasión marítima y por motivos de explotación económica, el estado tiene soberanía sobre esas
aguas. Extensión (12 millas náuticas).

Además del mar territorial están:

i. La zona contigua: Espacio del mar continuo a esta, donde es estado ejerce jurisdicción para
imponer controles sanitarios, aduaneros y de inmigración.
ii. La zona económica exclusiva: Porción de mar que va después de la zona contigua, Extensión (200
millas); el estado la utiliza para la explotación de recursos naturales y construcción de islas
artificiales, fijación de centros de estudio para la vida marítima.

Hay otra parte que ingresa al mar territorial:

b.4.1. Plataforma continental o submarina: Suelo donde descansa el mar territorial. Se utiliza para
fines económicos. Ej. Explotación de la flora submarina

b.5. Territorio por extensión: Se encuentra inmerso en otros estados. Ej. Embajadas, consulados,
buques del estado.

c. Poder Público “o autoridad”: Una sociedad organizada no podría constituirse política y


jurídicamente para convertirse en un estado, sin la existencia de un poder público, de una autoridad
soberana, acatada y respetada por el conglomerado. El poder público es el elemento estatal que
representa a una institución.

c.1. Poder institucionalizado: Aquel cuya titularidad esta en cabeza del Estado, y es ejercido por
gobernantes, ya sea por poder de facto (por la fuerza); o de iuris (con una normatividad jurídica
preestablecida sobre un conglomerado), es decir que se convierte en poder de derecho por el
consentimiento de los gobernados.
- Individualización del poder: Lo ejerce una persona.

Consecuentemente a ello el poder público es la Capacidad que tiene el estado de tomar sus propias
decisiones y que estas sean aceptadas internamente, y respetadas externamente. Poder que se
encuentra en cabeza del estado, aceptado por el pueblo y ejercido por los gobernantes.

c.2. Elementos que conforman el poder público:

A. Dominación: Capacidad material de hacer cumplir las decisiones de los gobernantes, es decir,
poder obligar aun por la fuerza a los gobernados a obedecer esas decisiones, la voluntad de
dominación es característica común de los gobernantes, esta voluntad puede ser más o meso
acentuada según la naturaleza del régimen político imponente, del mismo sistema de gobierno, o
aun, de la propia personalidad del gobernante. En los regímenes políticos que cuentan con un mayor
apoyo ciudadano, esto es, con una más amplia base de legitimidad, el elemento dominación se
manifiesta de manera más atenuada, por cuanto se hace menos necesario que la voluntad de
dominación se traduzca en actos de autoridad. Así acurre por lo general, en los regímenes
democráticos. Pero debe anotarse, que todo gobierno, por amplia que sea su base popular, requiere
en ejercicio del respaldo de la fuerza material para imponer su voluntad sobre aquellos individuos
o sectores que pretendan desconocerla. Para ellos dispone del aparato coercitivo del Estado
(fuerzas militares y de policía, y organismos de seguridad, sistema penitenciario.

La capacidad de utilizar la coacción física aparece como un elemento indispensable para el ejercicio
de la autoridad. Del empleo que se haga de este elemento depende en alto grado, el que un
determinado régimen político pueda catalogarse de despótico o autoritario, o que se mantenga
dentro del margen democrático. Este elemento se utiliza para prevenir alteraciones de orden
público, o para reprimir las resistencias o insubordinaciones que ponen en peligro la estabilidad
institucional, la seguridad del estado; preservando la tranquilidad pública y el estado de derecho.
B. Competencia: Aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los problemas
que plantea la conducción del conglomerado social. Los gobernados aceptan voluntariamente las
normas de los gobernantes, por considerarlas justas. Este espacio de autoridad que acompaña
naturalmente a la competencia, supone la adhesión de ese conglomerado social, y hace que
normalmente los mandatos de la autoridad, sean obedecidos, sin necesidad de recurrir a la fuerza.
En el ejercicio del poder público, en un régimen auténticamente democrático, y en un estado de
derecho, el elemento competencia debe predominar sobre el elemento dominación.

Cuando en una organización política determinada prima el elemento competencia, se está frente a
un poder de derecho; en cambio, cuando predomina el elemento dominación, generalmente se está
frente a un poder de hecho.

Sociológicamente, el poder público, es la imposición de voluntades que se puede dar en cualquier


conglomerado social. En el estado actual la imposición del poder no puede ser por la fuerza o el
temor popular “poder de hecho”; se debe encontrar mecanismos para que las personas lo acepten
(Medios jurídicos, bien común, consentimiento “Poder de derecho”); el hecho de que unas personas
no acepten ese poder, no le quita su legitimidad. Lo que lleva a que el poder se mantenga es que las
acciones de poder sean acordes a las necesidades del conglomerado social (motivación social para
ejercer el poder).

Consentimiento al poder: surge de la necesidad de que el conglomerado social tome conciencia de


que existe un lazo de unión entre él y el poder que se ejerce en su beneficio. El consentimiento al
poder el considerado como condición esencial para la existencia del estado, ya que cuando ese
fenómeno se cumple, se le da un asiento solido al poder institucional, en el cual el fundamento del
poder se transfiere de la persona que lo ejerce a un ente que es el Estado. Es condición esencial para
que las relaciones de mando y obediencia se mantengan. En el momento que falta ese
consentimiento, sobreviene la inestabilidad y la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, lo
cual puede conducir a la disolución o desaparición del Estado. Ejemplo: durante la edad media
muchos estados no lograron configurarse definitivamente y sobrevivir, por faltar al poder de los
príncipes el consentimiento de los gobernados.

Es preciso aclarar que este consentimiento no se da de manera exclusiva al titular o titulares actuales
del poder, lo cual sería un extremo peligro ya que pondría en tela de juicio el fundamento de la
autoridad cada vez que haya transmisión de mando, sino que se otorga a la institución del poder
público, en cuyo nombre gobiernan esos titulares. Así desde el instante en que la institución
gubernamental es aceptada por sus súbditos, es posible que estos verifiquen la legitimidad de tal o
cual medida particular. De este modo, todos los mandatos del poder, deben gozar de una obediencia
previa, sin la cual el principio de autoridad no existiría. Es posible, posteriormente verificar la validez
jurídica de las medidas tomadas por el gobernante.

Tipos de legitimidad:

Tradicional: Poder en cabeza del monarca (familia noble), y este poder pasaba de generación en
generación de acuerdo a la tradición de la familia. “Gobierno de dinastías”

Carismático: Cualidades personales de un gobernante (anciano, persona que conoce a perfección la


religión). “Gobierno de un jefe calificado por su prestigio personal”.
Racional: Actualmente utilizado en Colombia; Consiste en que, para llegar al poder se debe cumplir
con las exigencias jurídicas del estado, el pueblo dice cómo va a legitimar el poder (el congreso o
constituyente). “gobierno de autoridades investidas de poder por ley”.

 Alcances del consentimiento: El consentimiento del pueblo, se fundamenta en una idea


nacional; es decir, para consentir un poder es necesario que ese poder acepte necesidades (que
el pueblo legitime el poder).
La nación viene de un progreso histórico, que se va a ir transformando con el tiempo, pero el
gobernante que llega tiene que tener en cuenta las ideas de la nación previamente conformada.
El Consentimiento no crea el poder, sino que lo ratifica.

Características del poder público

1. Superposición del poder: El poder público está por encima de cualquier poder (superior).

a. Sera Poder centralizado: Poder del cual se derivan los demás.


b. Sera Poder Político:
- Arbitraje: siempre el estado tendrá que intervenir en la vida de las personas, principalmente en la
vida económica; el estado debe evitar abusos, es decir, garantizar la libre empresa (cualquiera
puede ingresar al mercado con las mismas condiciones básicas).
- No patrimonial: El Poder público no permite que el poder se mezcle con el patrimonio. (Patrimonio
del estado y del gobierno).
- Sanciones jurídicas: En caso de que se desconozca el poder, el estado establece sanciones jurídicas.

2. Poder civil: Dentro del estado debe prevalecer lo jurídico, sobre las acciones militares. Implica
que no solo el poder sea militar, sino que las acciones militares no prevalezcan sobre los demás.

3. Poder temporal: El poder público no tiene nada que ver con la ideología religiosa (temporal de la
tierra).

4. Monopolizador de coerción material: Único poder que puede hacer uso de la fuerza.

5. Soberano: Soberanía como acto jurídico. Poder reconocido al interior estado y por los demás
estados.

d. Soberanía: En términos generales, la soberanía es un poder absoluto, por encima del cual no
puede haber otro poder.

Es importante distinguir entre

1. Soberanía en el estado: se refiere a la idea de jerarquía dentro de la organización social. Se


considera soberana a la autoridad colocada en la cúspide dentro de la jerarquía constituida. La
autoridad soberana no depende de ninguna otra y se impone, por el contrario, a los demás. El
problema de la soberanía en el estado es esencial dentro de la teoría del poder: las autoridades
subordinadas derivan su derecho de gobernar directamente de la autoridad soberana.
2. Soberanía del estado: se refiere al lugar que ocupa el Estado en sí mismo dentro del conjunto de
las organizaciones humanas. Jurídicamente, la soberanía del Estado, significa que este es el máximo
poder dentro de una Nación y que se impone a todos los grupos y personas, no habiendo nada por
encima de él. Reconocer que el Estado es soberano significa que los demás grupos (comunidades,
sindicatos, agremiaciones, provincias, familias, partidos, etc.), le están subordinados, al tiempo que
el Estado no lo está a ningún grupo superior. Esto se traduce en el hecho de la supremacía material.

Sin embargo, las nociones de supremacía y de soberanía difieren en estos puntos:

SUPREMACÍA MATERIAL SOBERANÍA DEL ESTADO


Es relativa y limitada, ya que es de hecho, el Es absoluta, sostener que el estado no es
estado no necesariamente es el grupo mejor absolutamente soberano, equivale a decir que
organizado y el más solidario. no es soberano.
No es sino un aspecto del estado Es la forma que da el ser a un estado, un estado
que no es soberano no es un estado
Es una noción de hecho, un juicio de valor Es el elemento de un sistema de valores, según
el cual, la supremacía del Estado es considerada
como buena.

Estos conceptos se asimilan en que la teoría de la soberanía es una justificación de la supremacía.

d.1. Concepto de soberanía en la constitución política: Art. 3 “La soberanía reside exclusivamente
en el pueblo, del cual emana el poder público”; consagrando así la noción de soberanía popular,
como fuente de poder supremo; y se abrió paso a la democracia directa, aunque sin dejar de lado
la democracia participativa “El pueblo ejerce la soberanía en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la constitución establece.

Agrega el art 133 constitucional: “Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa
representan al pueblo y deberán actuar consultando la justicia y el bien común”; ya no se habla de
los individuos de una u otra cámara, como lo hacía la constitución del 86, sino en general de los
miembros de los cuerpos colegiados de elección directa (congresistas, diputados, asambleas
departamentales, concejos municipales y distritales, miembros de juntas administradoras locales,
etc.). Consecuentemente a ello, el elegido es responsable políticamente ante la sociedad y sus
electores del cumplimiento de sus obligaciones propias de su investidura.

Así pues la constitución del 91 al consagrar en la forma antes señalada el concepto de soberanía
popular, amplió los mecanismos de participación ciudadana en la elección y control de los elegidos,
abriendo paso a instituciones nuevas como la de la revocatoria del mandato, la perdida de
investidura, y el voto programático.

d.2. Características de la soberanía del estado:

a. Es una e indivisible: No es posible admitir fraccionamientos o divisiones en el ejercicio de la


soberanía, so pena que ella desaparezca; o el estado es titular de soberanía total, o simplemente
no es estado soberano.
b. Es absoluta: No admite escalas o grados, es este carácter el que le permite a un Estado actuar
frente a los demás con una completa independencia y en un mismo pie de igualdad jurídica de
los esquemas de derecho internacional.
c. Es permanente: Existe en tanto exista el Estado.
d. Es excluyente: Donde una soberanía tiene vigencia, no puede existir otra soberanía, por ello bajo
la jurisdicción de un estado no cabe la de otro estado.
e. Es indelegable o inalienable: El ejercicio de la soberanía del estado, que reside esencialmente
en la nación que compone ese estado, no puede ser delegado ni alienado a ningún cuerpo ni
individuo, ya sea del propio Estado, o menos aun de otro estado.
f. Es incondicional: No puede estar sujeta a condición o termino.

d.3. Consecuencias de la soberanía del estado:

a. Poder de auto organización: El estado, a través de sus propios integrantes, es quien fija sus
propias reglas de organización, sin que para ello puedan intervenir otros estados o potencias
extranjeras. Esto lo hace a través de la constitución política, donde se determina el régimen político
que la nación adoptará, así como extensiones y límites de los órganos que la ejercerán, y sus
funciones. Así el poder constituyente aparece como primera consecuencia de la soberanía.

b. Poder de expedir normas jurídicas: Mediante la organización prescrita por la constitución para
la expedición de las leyes, o a través de los actos o mandatos del gobierno, el estado produce normas
de carácter jurídico, cuyo cumplimiento es obligatorio para quienes lo integran. Esto significa que
los órganos de los cuales emanan esos mandatos sean en sí mismos soberanos. De ahí que la
constitución establezca jerarquías dentro de las normas jurídicas: en ocasiones son de mayor
jerarquía los actos que emanan del parlamento, que aquellos que provienen del gobierno. Por otra
parte el control constitucional de las leyes, conforme está consagrado por nuestra constitución,
hace que ninguno de los órganos del poder público pueda considerarse como soberano. Si lo fuera,
sus actos no podrían someterse a este control. En este sentido puede decirse que el estado es
soberano, mas no lo son los órganos que emanan de él.

V. Soberanía como elemento del estado

La soberanía es el poder que ejerce el estado a interior y al exterior de su territorio, reconocido por
otros estados y que le permite actuar ante la comunidad internacional.
El reconocimiento estatal se lo ha entendido como un acto político o un acto jurídico, porque se
habla de acto individual. C/estado debe otorgar ese reconocimiento.

Discrecional: Cualquier estado libremente, puede reconocer o no.

Término o condición: reconocimiento del estado en un determinado tiempo. Termino (plazo); la


condición es someter algo a un hecho que no necesariamente se dará e forma inmediata.

Creador: El estado solo va a existir a partir de que se le dé el debido reconocimiento.

Acto colectivo: Varios estados hacen el reconocimiento. Critica: Aunque no necesariamente tiene
que haber un reconocimiento colectivo, también pude se unitario.

Obligatorio: Una vez cumplidos los elementos del estado, todos los estados están en la obligación
de reconocer dicho estado. Critica: Aunque no existe norma que me obligue a reconocerlo como
estado.
Puro y simple: Quiere decir que no se puede someter a ningún término y condición. Critica: En la
realidad internacional o siempre existe ese conocimiento.

Declarativo: El estado nace en el momento que se cumple con población, territorio, poder. Critica:
No debe considerarse que el reconocimiento del estado es el acto creador.

 Reconocimiento ante la comunidad de naciones: El reconocimiento del estado me va a


permitir actuar frente a la comunidad de naciones.
 Reconocimiento del gobierno: Implica la posibilidad que los gobernantes que ejercen ese
poder estén legítimos (hechos conforme a las normas del estado).
II. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA FORMA DEL ESTADO

Hay que distinguir las formas de estado y los sistemas de gobierno. Pueden existir Estados con una
misma forma, pero tienen distintos sistemas de gobierno; o, al contrario un mismo sistema de
gobierno puede ser común a estados de forma diversa. Para determinar la forma de un estado
pueden seguirse los siguientes criterios: i. Criterio político; ii. Criterio jurídico

a. Criterio político: Debe tenerse en cuenta la idea de derecho que representa y sirve de impulso al
poder del estado, pues todo poder encarnar una idea de derecho de naturaleza muy diferente. Son
la naturaleza, los fines, las tendencias del poder incorporado en la institución estatal los que la
determinan: Estado liberal o socialista, o corporativo o teocrático.

Naturalmente la ideología oficial de un estado influye sobre el sistema de gobierno que el adopte.
Es así como ciertos sistemas de gobierno operan más efectivamente que en otros, en determinadas
formas de estado. Ejemplo: El régimen parlamentario opera mejor en un estado liberal, que en un
estado autocrático.

b. Criterio Jurídico: El principio que determina la forma de estado procede de la estructura interior
del poder. Según que este poder tenga un titular único, o este sujeto a centros dispersos (estado
simple y estado compuesto). Estas dos formas operan a su turno dentro de la clasificación del estado
soberano (aquel que puede ejercer la plenitud de su soberanía tanto interna como externamente);
o por oposición de los estados semi-soberanos (aquellos que tienen limitado el ejercicio de la
soberanía por otros estados, de los cuales son vasallos o protegidos).

 Formas de estado según el criterio jurídico: La diferencia fundamental radica en la manera


como se articula la estructura del estado, si se produce esa articulación en torno a un ente
central, estaremos frente a un estado simple o unitario y si se compone de una pluralidad
de entes autónomos; llámense estados, provincias, departamentos, estaremos frente a un
estado compuesto.
1. Estado simple o unitario: aquel que posee un solo centro de impulsión, política y administrativa;
es decir, aquel en el cual la soberanía se ejerce directamente sobre todo el conglomerado social,
asentado sobre un mismo territorio. De esta suerte la totalidad de los atributos y funciones del
poder político emanan de un titular único, que es la persona jurídica llamada estado. Todos los
individuos colocados bajo la soberanía de este, obedecen a una misma y sola autoridad, viven bajo
un mimo régimen constitucional y son regidos bajo unas mismas leyes (cuando un país se rige por
un único sistema de órganos de gobierno, por lo general con sede en una misma ciudad – la capital-
y que actúan sus poderes en todo el territorio del estado.

UN PARLAMENTO DECISIONES JURÍDICAS


O CONGRESO Y POLÍTICAS DE CARÁCTER CENTRALIZACIÓN
NACIONAL POLÍTICA “EL ESTADO
MONOPOLIZA TODAS LAS
ESTADO, UN GOBIERNO DECRETOS Y RESOLUCIONES TAREAS Y FUNCIONES
UNITARIO CENTRAL TIENE VIGENCIA EN TODO EL PÚBLICAS.
TERRITORIO DEL ESTADO

UNA CORTE COMO MÁXIMO TRIBUNAL DE


SUPREMA DE JUSTICIA ORDINARA, CON
JUSTICIA JURISDICCIÓN NACIONA
En el mundo contemporáneo no es común encontrar un estado rígidamente centralizado, es decir
un estado unitario en su forma pura, pues este presenta una serie de matices o de formas mixtas
en lo que respecta a las normas que regulan las relaciones entre las autoridades centrales y las
locales.

El estado Unitario actual: forma de organización estatal en la cual las autoridades centrales poseen
poderes reforzados frente a los que se asignan a las autoridades locales (la mayor parte de las
funciones públicas compete directamente al Estado central, mientras que a los entes territoriales o
autoridades locales se les asigna competencia en asuntos relativamente subordinados). La orbita de
competencia de las entidades territoriales se ha venido ampliando en los estados unitarios
(descentralización).

1.2. Centralización Política y descentralización administrativa:


La centralización política, es un fenómeno jurídico – político que consiste en que todas las tareas y
funciones públicas se radican en manos de la persona jurídica estado.

La centralización política en un estado unitario, no es incompatible con la descentralización


administrativa, definida desde un sentido genérico y uno teórico; de acuerdo con el primero, se le
da ese nombre a todo proceso que traslada asuntos de la capital del estado a las entidades
seccionales o locales (descentralización fiscal económica o industrial); en sentido técnico – jurídico,
significa el traslado de competencias de carácter administrativo a manos de autoridades regionales
o locales.

El régimen de descentralización administrativa implica, pues, que en el capo de la administración


pública pueda haber dualidad de competencias, en la medida en que las autoridades regionales o
locales dispongan de atribuciones de este tipo, por mandato de la CN o la ley. Su objetivo es dar a
los entes regionales y locales (providencias, municipios, departamentos), un cierto grado de
autonomía en el manejo de determinados asuntos (inversión fiscal, prestación de servicios públicos,
la construcción y mantenimiento de vías, la administración de empresas comerciales e industriales
del estado, etc.), Con miras a lograr una mayor inmediación y eficacia en la gestión de esos asuntos
de acuerdo con las exigencias de la comunidad. Dicha autonomía no puede ir hasta su completa
independencia del poder central (las facultades puestas en cabeza de las autoridades seccionales
son delegadas por el poder central, el cual se reservará en todo tiempo el derecho de concederlas,
modificarlas, o vigilar su cumplimiento o recuperarlas, conservando para estos efectos el poder
legislativo.

Control de tutela, reconoce al poder central, en cabeza de las autoridades administrativas


nacionales. Al lado de la descentralización busca dar un cierto grado de autonomía a los entes
seccionales y locales el manejo de sus asuntos.

Descentralización por servicios: autonomía que se puede otorgar a determinadas personas jurídicas
en la prestación de servicios administrativos de carácter especial.

Distinta a la descentralización, la Desconcentración, Consiste en el otorgamiento de funciones a un


agente local del estado o de otra entidad de carácter nacional para que las ejerza en nombre de éste
(las funciones continúan monopolizadas por las entidades nacionales, pero dichas funciones se
desplazan físicamente a las diversas partes del territorio, dada la imposibilidad o inconveniencia de
ejercer desde la capital). Las decisiones se toman en nombre de la entidad nacional, y no desde la
colectividad seccional.

Colombia es un estado unitario, pero adopta una fórmula de acentuada descentralización. Art. 1 CN
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales. El término de autonomía es ambigua,
puesto que no aclara a qué tipo de autonomía se refiere (política o legislativa). Concepción que se
acerca más al estado federal, y que la misma constitución prevé formas de semifederalización, al
autorizar la creación de regiones.

2. Estado Compuesto: Aquellos en los cuales la soberanía no se ejerce de manera uniforme y


constante sobre todo el territorio nacional, si no que su ejercicio esta fraccionado en entes diversos,
colocados en situación jurídica y política similar dentro del estado, y que gozaran de autonomía casi
absoluta para el manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de ciertas funciones.

SEGÚN LA RIGIDEZ DE LOS


LAZOS QUE UNEN SUS
ESTRUCTURA DE LOS PARTES INTEGRANTES. - Estados unión personal
ESTADOS COMPUESTOS - Estados unión real
SEGÚN LA MAYOR O - Confederación de estados
MENOR DEPENDENCIA DEL - estado federal
ESTADO CENTRAL EN
CIERTAS MATERIAS.

2.1. Estados de unión personal: Reunión bajo el poder de un mismo soberano, de estados
monárquicos, cada uno de los cuales conserva su propia organización administrativa y su legislación
interna. Asociación transitoria y frágil. Se fundamenta en la coincidencia respecto de la persona de
un monarca determinado y se rige, para subsistir, por las disposiciones que reglamentan la sucesión
del trono. Ejemplo: unión del reino de Inglaterra con el de Hanover y la de los países bajos y el gran
ducado de Luxemburgo. En el acta de independencia de la nueva granada se estableció esta forma
de estado, al establecer como soberano al rey Fernando VII. Forma de estado que ha ido
desapareciendo. La disolución de las uniones personales ocurre, por lo general con el fallecimiento
del monarca. El Vínculo accidental y temporal.

2.2. Estados de unión real: Reunión de estados monárquicos, caracterizados por i. la identidad de
un rey común; y por, ii. Disposición expresa de sus respectivas constituciones (instituciones
comunes como un parlamento y un gabinete. El vínculo es contractual y permanente. Ejemplo:
Australia – Hungría (imperio austro – húngaro); el jefe de estado tenía título de emperador de
Australia y rey de Hungría; el gabinete ministerial era también común y la unión era fruto de
convenciones renovables cada 10 años. Su disolución ocurre por la transformación en un solo estado
de los países que la forman, modificaciones constitucionales, o por la ruptura por motivos políticos
y bélicos.

2.3. Confederación de estados: Surge por el acuerdo entre diferentes estados que convienen en su
unión, pero conservando cada uno de ellos su propia autonomía y su propia soberanía interna;
quedan unidos solamente por las disposiciones del acta de confederación en los asuntos
expresamente previstos en el pacto, en todo lo demás conservan su libre competencia. Ejemplo: En
las relaciones internacionales, en la cual delegan parte de su soberanía, con el objeto, que la
confederación lleve ante los demás estados, la representación de sus miembros. Es transitoria (no
forma un estado central distinto de los estados que la integran). Ejemplo: la antigua confederación
Helvética, la Germánica, estados unidos en 1776, Colombia mediante el acta de confederación de
las provincias unidas de la nueva granada en 1811.

2.4. El estado federal: Asociación de estados en la cual los miembros están sometidos en ciertos
aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de
determinadas funciones internas de carácter administrativo o político.

Características del Estado federal: i. El territorio está constituido por la suma de los territorios
miembro, constituyendo una unidad; ii. La soberanía es única, el poder supremo lo ejerce el estado
federal; los estados miembro participan en él, pero solo dentro del ámbito de su circunscripción
gráfica y en las materias que les atribuya la constitución; iii. La personalidad del estado federal es
única, este representa al conjunto de estados en el plano internacional; iv. Los estados miembros
se reservan el derecho de manejar los asuntos cuya competencia escape al estado federal.

A. La participación y la autonomía en los estados federales: La conciliación entre la autonomía que


poseen los estado miembros y su sujeción al Estado central se cumple mediante el juego de dos
principios: Principio de participación y principio de autonomía.

- Principio de participación: Consiste en que los estados miembro deben colaborar en la toma de
decisiones que vayan a tener incidencia y obligatoriedad para todos ellos en común “leyes
federales” (existen instituciones para el manejo de cuestiones comunes)

- Principio de autonomía: Los estados miembro o asociados, se reservan una considerable


independencia en la gestión de sus propios asuntos (disponen de autonomía gubernamental “propio
sistema legislativo y jurisdiccional” y eligen por si mismos su propio gobierno).

B. Estados federales y colectividades descentralizadas: La distinción entre los estados federales y


las colectividades descentralizadas de los estados unitarios radica en que aquellos participan en la
formación de la voluntad del estado central. La organización política del estado federal comporta,
una asamblea que representa el conjunto de la población y otra que representa los estados en
cuanto a tales. Además, los estados miembros disponen de una competencia propia, fijada por la
constitución federal, en materia, legislativa, ejecutiva y jurisdiccional. La discriminación de
competencias entre el gobierno federal y los gobiernos estatales se hace por enumeración de las
competencias federales, lo cual implica que las materias no incluidas en ellas son de la competencia
de los estados miembros, o por el contrario, por la enumeración de las competencias de estos, lo
que implica la presunción inversa.

El estado federal comporta un carácter unitario y federalista; el primero en cuanto posee un


territorio propio, el cual aunque repartido entre distintos estados miembros, está sometido al poder
único del estado federal y forman un cuerpo nacional único (existen órganos centrales cuya voluntad
se impone a la comunidad entera). El aspecto federativo, se traduce en la participación de los
estados miembros en la formación de la voluntad de los órganos federales, de otra parte, en la
competencia reservada a los estados miembro para el manejo de asuntos que le son privados por
la constitución.
3. Estado absolutista: régimen político que imperó en los grandes estados europeos entre los siglos
XVI y XVII. Se caracterizó por la concentración, con base en la teoría del derecho divino de los reyes,
de todos los poderes públicos en manos del monarca (la administración, la legislación, la justicia, la
tributación, el ejército. La consolidación de las monarquías absolutas en Europa coincidió con la
formación de los estados – nación. Se da la alianza entre la burguesía y la realeza, donde esta
primera apoyó a la raleza en su lucha por recuperar el poder perdido, en una especie de alianza
tacita.

Estado liberal clásico: Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la
revolución gloriosa de derrocar a Jacobo, con la elaboración de argumentos contrarios a la
monarquía absoluta, donde se desconfía del poder y que por dicha razón hay que limitarlo acabando
con el poder eclesial y su pretensión de monopolio sobre la verdad religiosa, pasando a ser un
asunto privado, alejada de la moral y de la política, la finalidad de favorecer la convivencia
defendiendo la propiedad privada, el libre mercado, donde el gobierno tenía que basarse en el
consentimiento de los gobernados, convirtiéndose así en un Estado policía que se abstiene de
inmiscuirse en asuntos que a él no le compete, cuya función era administrar los recursos del pueblo
y proveer de seguridad a la ciudadanía impulsando la democracia REVOLUCION FRANCESA

El Estado de Derecho: la doctrina alemana recoge el espíritu de la revolución francesa, con el fin de
garantizar derechos y libertades fundamentales, es la Organización política de la vida social sujeta a
procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por
un marco jurídico supremo (la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de
los derechos fundamentales. Aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder Judicial
y el Poder Ejecutivo, tres instancias que anteriormente se reunían en la figura del rey) la noción de
la democracia a través de las elecciones. Es el imperio de la ley. El comportamiento estatal no puede
ser discrecional. Los actos del Estado están sometidos a la Constitución política del Estado, marco
que no debe rebasar. Además esos actos deben estar guiados, siempre, por el Principio De
Legalidad, ya sea el formal o el sustancial. ALEMANIA, después abolido por Hitler.

En el Estado de derecho
 No puede haber actuación del estado por fuera del ordenamiento jurídico.
 Ese ordenamiento jurídico tiene en su cúspide a la constitución política.
 Una de las principales funciones es que el estado debe estar en capacidad de legitimizar,
hacer eficaces los derechos fundamentales.
 Es estado social de derecho surge para evitar los abusos de poder del estado, para que no
hayan arbitrariedades.
 Es respetuoso de la normatividad interna y además de la normatividad internacional.

El Estado Social De Derecho: finalizada la segunda guerra mundial, surge el estado Social de Derecho
en Europa en la segunda mitad del siglo XX, materializado por la constitución de Weimar, como una
forma de organización estatal encaminada a “realizar la justicia social y la dignidad humana
mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de
orden constitucionales, suprimiendo la desigualdad, pero dándole poder al estado dejando de lado
el estado liberal, pudiendo intervenir en la economía . ESTADO COLOMBIANO.
En el estado Social:

 No solamente al cumplimiento y exigencia de la norma. Además debe garantizar a las


personas las condiciones mínimas para vivir dignamente.
 Contrarrestar las desigualdades; el estado tiene que tratar de disminuir esas diferencias
sociales. Una forma es a través del derecho acompañado de reformas sociales, económicas
y políticas.
 Brindar a los ciudadanos las mayores posibilidades para desempeñarse como personas.
 Valores, solidaridad, justicia, equidad, bien común.
 Preocuparse no solamente por consagrar los derechos fundamentales, sino por hacer que
para el ciudadano, estos sean más reales, más efectivos.
 El estado y los ciudadanos tienen derechos y deberes recíprocos.

En el Estado democrático:

 El poder lo tiene el pueblo


 Directamente el pueblo participa en la toma de decisiones.
 Indirectamente, eligiendo a un representante para que tome decisiones en su nombre.
 Tiene que ir mucho más allá de elegir a sus representantes, debe darle participación en las
decisiones del estado.
 Pueden objetar a sus representantes (revocatoria del mandato).
 El pueblo ejerce control frente a las decisiones de sus representantes.
 El pueblo puede presentar proyectos de ley, participar en referendos, plebiscitos, cabildo
abierto.
 Se basa en el concepto de las mayorías, sin desconocer las libertades de las minorías.
 Llevó el voto a rango constitucional. Organización electoral sustentada (Consejo nacional
electoral, y la Registraduría nacional del estado civil)

Estado constitucional: proviene de Europa, se presenta la diferencia entre poderes y competencias,


supremacía de la Constitución sobre la ley, subordinación a la constitución no solamente de las
entidades públicas, sino que se hace extensiva a los particulares, existencia de una jurisdicción
especializada en materia constitucional, representada por Tribunales Constitucionales que tienen la
capacidad para decidir la constitucionalidad o no tanto de los actos del Estado como de los
particulares. CODIGO DE HAMMURABI, LEY DEL TALION

Estado de Bienestar: se implementaron en Europa Occidental las políticas socioeconómicas que


llegaron a ser conocida como «Estado del bienestar» Parte de la premisa de que el gobierno de un
Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los
ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el
espectro posible de seguridad social. EL MODELO NÓRDICO Presenta el nivel más alto de protección
social ¨ y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es
decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales
III. Sistemas de gobierno

Organización y estructura interna de los órganos del estado, en lo que hace a sus titulares, ámbitos
de competencia, funcionamiento y relaciones mutuas. Se encuentran vinculados a las
interpretaciones susceptibles sobre la teoría de la separación de poderes, lo cual da nacimiento a
tres sistemas:

a. Aquel en que se intenta dar aplicación práctica a la separación de poderes, asegurando el


equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo, es sistema parlamentario.

b. Aquel en virtud del cual se establece la preponderancia practica del ejecutivo, es sistema
presidencial.

c. Aquel que favorece la preeminencia de una asamblea representativa sobre el ejecutivo, es el


sistema convencional o asamblea.

1. Sistema de gobierno parlamentario: “O de gabinete”, aquel en el cual el ejecutivo está dividido


en dos elementos (un jefe de estado y un jefe de gobierno), siendo este último, junto con el gabinete
responsable políticamente ante el parlamento, el cual tiene facultades de revocar su mandato o
puede ser disuelto por el gobierno. Este sistema ejerce influencia directa sobre la composición del
gobierno y no se limita a ejercer prerrogativas en la legislación (aprobación del presupuesto y
control de la administración). No todo régimen en el cual exista un parlamento, o aquel donde éste
tiene facultades suficientes para hacer contrapeso al ejecutivo, es sistema parlamentario.

- Elementos del sistema parlamentario:


A. Un ejecutivo dualista: Aquel en el cual existen a la cabeza del poder ejecutivo, por una parte un
jefe de estado (monarca o presidente), con funciones formales; y por otra parte, un jefe de gobierno
(primer ministro, canciller o presidente del consejo); al cual corresponde conjuntamente con su
gabinete ministerial el ejercicio de la función ejecutiva. El jefe de estado encarna y representa a la
nación y ocupa la más alta jerarquía dentro del estado. Entre sus funciones figura:

a. Promulgar leyes aprobadas por el parlamento


b. Sancionar los decretos.
c. Refrendar los tratados internacionales.
d. Designar un jefe de gobierno.
e. Aprobar la conformación del gabinete ministerial.
f. eventualmente, pronunciar la disolución del parlamento

El jefe de estado, es elegido de manera indirecta, bien sea por el parlamento mismo, por una
asamblea especial o por sufragio indirecto, cuando el cargo no es hereditario.

El gabinete ministerial (también llamado gobierno, o ministerio), es un órgano colectivo, cuyas


decisiones son tomadas en conjunto por sus miembros en concejo de ministros. El concejo de
ministros es presidido por el jefe de gobierno, excepcionalmente en presencia del jefe de estado.

a. El jefe de gobierno es designado por lo general, por el propio jefe de estado, (libre escogencia).
En Gran Bretaña, está obligado por tradición a nombrar al jefe del partido mayoritario en la cámara
de origen popular.
b. Al jefe de gobierno y a su gabinete corresponde propiamente las funciones ejecutivas y
administrativas.
c. El jefe de gobierno tiene a su cargo la integración del equipo ministerial, sometida a aprobación
y nombramiento formal del jefe de estado.
d. En relación con el parlamento le corresponde llevar la vocería oficial del gobierno, presentar ante
él proyectos de ley, directamente o a través de sus ministros, y proponer cuando las circunstancias
lo ameriten, la disolución del parlamento.
e. El jefe de gobierno dirige la política internacional del estado y coordina la acción administrativa
de los diversos ministerios.

B. Responsabilidad política del gobierno ante el parlamento: El parlamento tiene la facultad de


obligar al gabinete a presentar su renuncia, mediante la aprobación de una moción de censura
(Propuesta que el conjunto de los representantes de la oposición presenta contra el equipo de
gobierno), o la negativa a un voto de confianza solicitado por este; lo cual se traduce en un voto de
censura. El voto de censura puede ir contra un ministro en particular, o contra varios, o contra el
jefe de gobierno; caso en el cual, de ser aprobado, todo el gabinete tiene que renunciar. El voto o
moción de confianza debe ser solicitado por el jefe de gobierno, comprometiendo así ante el
parlamento, la estabilidad del gabinete; esto ocurre en casos en que el gobierno se proponga llevar
a cabo un programa específico y quiera asegurar el respaldo del parlamento a ese programa.

La responsabilidad política del ejecutivo ante el parlamento se considera elemento esencial. Si


existen dos cámaras, la responsabilidad tiene lugar ante aquella de las cámaras que sea elegida por
sufragio universal directo, lo cual se explica por la naturaleza de la responsabilidad. La
responsabilidad no implica solo, que el parlamento pueda obligar a los miembros del gobierno de
manera colectiva, a renunciar, sino además que el parlamento debe participar en la investidura del
gabinete.

C. El derecho de disolución del parlamento: El sistema parlamentario, supone, el derecho por parte
del gobierno, a disolver el parlamento. Esta disolución, opera en relación a una de las cámaras,
aquella elegida por sufragio universal directo, o sea la misma, ante la cual el gobierno es responsable
políticamente. Este derecho de disolución, tiene por objeto garantizar el equilibrio de los poderes,
ya que constituye un contrapeso al derecho del parlamento de revocar al gobierno. En virtud del
derecho de disolución, el pueblo es llamado a arbitrar, en última instancia, en los conflictos
institucionales que se presentan entre el ejecutivo y legislativo, y a solucionar así, las crisis políticas
graves. La disolución ocurre, por regla general, de manera automática, como consecuencia de la
dimisión del gobierno, causada por un voto de censura del parlamento. Pero además, el parlamento,
se disuelve automáticamente cuando ha trascurrido cierto tiempo. Ejemplo 5 años en Inglaterra, sin
que se haya producido un cambio en el gobierno, con el objeto de dar oportunidad a los electores
de modificar o ratificar su composición.

Una característica adicional del sistema de gobierno parlamentario es la existencia de un partido


gubernamental sometido al estricto control del jefe de gobierno y que, a su vez, controla la mayoría
en la cámara de origen popular. Es así como este sistema hace operante el llamado, esquema de
gobierno-oposición, puesto que al partido mayoritario, que ejerce control del gobierno, hace
contrapeso el de los partidos de oposición representados en las cámaras. Ejemplo: en el reino Unido,
Alemania, Japón; donde existe el fenómeno del bipartidismo.
2. Sistema de gobierno presidencial: funciona dentro del contexto del Estado democrático liberal,
lo cual no excluye que exista en países regidos bajo formas de gobierno autócratas. Se fundamenta
en la participación de los ciudadanos en la elección de los gobernantes, mediante el sufragio
universal, de la separación entre los distintos órganos del poder público. Existe una supremacía del
órgano ejecutivo sobre los demás, en razón de que la extensión de las facultades que se otorgan al
presidente.

- Características:
A. El ejecutivo monocrático o unipersonal: en cabeza del poder ejecutivo hay una sola persona
(presidente de la república “jefe de estado y jefe de gobierno), quien no solo representa a la nación
y cumple funciones de tipo formal y protocolario, sino que además es el jefe de la administración
pública, nombra y remueve libremente sus ministros y demás colaboradores inmediatos, preside el
concejo de ministros, taza la política gubernamental en los diferentes campos de acción, es el
director de las relaciones exteriores y el comandante supremo de las fuerzas militares. No existe el
primer ministro, sino el miembro del gabinete en países que lo han adoptado.

B. Elección popular del presidente: Elegido a través de sufragio universal, directo o indirecto, por
todos los ciudadanos; este hecho, lo coloca en igualdad política y jurídica con el parlamento o
congreso.

C. La responsabilidad política del gobierno es limitada: No existe la moción de censura. En este


sistema la responsabilidad política del gobierno ante el parlamento, se hace efectiva a través de
citaciones y debates que promueven en las cámaras, los ministros y otros altos funcionarios
gubernamentales, así como de las comisiones investigadoras sobre actos administrativos; pero no
puede llegar hasta la destitución de dichos funcionarios por el parlamento, como resultado del voto
de censura. Menos puede el parlamento, destituir u obligar a renunciar al presidente de la república
(elegido por un periodo fijo), salvo que se admita una acusación formal contra él, caso en el cual
será suspendido de sus funciones, y hasta que se produzca una condena, se lo separará del cargo.

D. No existe derecho de disolución del parlamento: por ninguna circunstancia el gobierno puede
disolver el parlamento. Ello equivaldrá a un golpe de estado y la implantación de un régimen de
facto. El parlamento, tiene periodo constitucional fijo. Ni el parlamento puede destituir al
presidente, ni el presidente puede disolver el parlamento, por ser su legitimidad obtenida
directamente del pueblo por votaciones diferentes; siendo en sus existencias independientes.

E. En la práctica no hay verdadero equilibrio de poderes: entre el ejecutivo y el legislativo, dado el


cúmulo de atribuciones y prerrogativas que se confieren a aquel, incluyendo las de colegislador.
Existe la separación de poderes, no con un carácter rígido, sino atenuado con el de la colaboración
armónica entre ellas.

F. Incompatibilidad: “entre ser a un mismo tiempo, miembro del parlamento y del gobierno”. Si
bien es cierto los ministros y otros altos funcionarios del ejecutivo pueden provenir de aquel, por el
hecho de aceptar el cargo para el cual son nombrados, pierden la investidura parlamentaria, la cual
pueden recuperar una vez desempeñada su función en el gobierno. Además la CN prevé que un
miembro del gobierno no puede, mientras ocupe el cargo, ser candidato a corporaciones públicas
de elección popular, y que para tal efecto debe retirarse del cargo con una razonable anticipación.

 Sistema presidencial y presidencialismo:


- Presidencialismo: La deformación o desnaturalización del sistema presidencial. El presidencialismo
ostenta una concentración de poderes muy acentuada en manos del jefe del ejecutivo (presidente
de la república), en menoscabo de los poderes del parlamento, puesto que es suprimido, y en
consecuencia el poder legislativo se ejerce por parte del propio gobierno. Es lo que ha sucedido en
los regímenes dictatoriales de América latina y en áfrica y en las dictaduras. Ejemplo: Colombia, con
la utilización excesivamente prolongada de los poderes de estado de sitio, por parte de casi todos
los gobiernos (democracia representativa, en los cuales la constitución confiere excesivos poderes
al gobierno, o este abusa de sus facultades constitucionales y legales en materia legislativa). Otro
ejemplo es los gobiernos paternalistas, donde el ciudadano espera del presidente soluciones hasta
de los más mínimos problemas personales (frecuente en los países tercer mundistas).

3. Sistema de gobierno convencional o asamblea: Se fundamenta en la preminencia del cuerpo


legislativo sobre el gobierno, o bien en la absorción total de las funciones ejecutivas por una
asamblea. Los gobernantes serán entonces delegatarios o agentes de asamblea, la cual por ser
generalmente numerosa, no puede atender directamente las tareas del gobierno. Gobernante o
gobernantes están a merced de la asamblea, tanto en su nombramiento como en su remoción. La
independencia de los gobernantes, resulta limitada al grado de ascendientes que ellos tengan sobre
el cuerpo colegiado. A su turno, miembros de esa asamblea son elegidos por el órgano colegiado
que cumple funciones de parlamento y que es elegido por voto popular. Ejemplo: implementado en
Francia con el régimen de la convención de 1793 (poder ejecutivo ejercido por 24 miembros
nombrados por la asamblea nacional, cuya función era la hacer cumplir las decisiones tomadas por
este cuerpo). En Suiza, en Rusia, la unión soviética; actualmente tiene vigor.

También podría gustarte