Está en la página 1de 45

TÉCNICAS GENERALES DE

LABORATORIO
● TEMA 1: MATERIALES Y PRODUCTOS DE LABORATORIO
● TEMA 2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
● TEMA 3: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Y LIMPIEZA
DE MATERIAL

MARTA HERREROS GARCÍA


1º ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO
TEMA 1: MATERIALES Y PRODUCTOS DE LABORATORIO

1.2 MATERIAL DEL LABORATORIO


1.2.1 MATERIAL FUNGIBLE
El material fungible tiene un periodo de vida corto y puede clasificarse en:
● Desechable: son materiales de un solo uso.
✔ + Cómodos.
✔ - Riesgos de contaminación cruzada.
✖ + Cantidad de residuos = + contaminantes.
● Reutilizables: son materiales que pueden utilizarse varias veces .
✔ A la larga + baratos.
✔ - Residuos.
✖ + Carga de trabajo.
✖ + Riesgo de accidente.
Y este material puede ser de vidrio, plástico, porcelana, metal o caucho.

A) MATERIAL DE VIDRIO
↑ Resistencia química. ↓ Resistencia mecánica.
Precauciones:
- Comprobar que no haya fisuras o esté roto
- No calentar el recipiente a ↑ temperaturas cerrado.
- Evitar los choques térmicos
- No poner los objetos en el borde de las mesas o estanterías
La mayoría están fabricados de vidrio borosilicato.
Ventajas:
- Fácil limpieza y transparencia
- Gran resistencia química
- ↓ Coeficiente de dilatación
- Se pueden fabricar utensilios con las paredes más gruesas

1 Materiales de vidrio no volumétricos

Material Descripción Imagen

Cámara de recuento Se usan para contar al


microscopio el número de
partículas

Capilares Son unos tubos que se


utilizan para determinar el
punto de fusión
Columna refrigerante o Condensa los gases que
condensadora se desprenden durante
un proceso de destilación

Cristalizadores Facilita la evaporación del


disolvente y la
cristalización del soluto

Cubetas de cromatografía Realiza la cromatografía


en capa fina

Cubetas de En su interior se coloca la


espectrofotómetro solución que se va a
medir. Se utiliza en
espectrometria o
colorimetría

Cubetas de tinción Se utilizan para teñir


muchos portaobjetos a la
vez por inmersión en el
colorante. También se
usa para incubar portas
en determinadas
soluciones

Cubreobjetos Se colocan sobre la


muestra en el
portaobjetos

Desecadores Se utiliza para conservar


reactivos sensibles a la
humedad
Embudos Se usa para trasvasar
líquidos

Embudos de decantación Se utiliza para separar


mezclas de líquidos
inmiscibles

Frascos Se usan para guardar y


almacenar soluciones y
reactivos

Frascos cuentagotas Se usan para contener


reactivos y colorantes

Matraces esféricos Se utilizan para calentar


soluciones

Matraz de kitasato Se utilizan para realizar


filtraciones al vacío

Mechero de alcohol Se utiliza para calentar de


forma suave tubos de
ensayo...
Morteros

Pipetas de pasteur de Se utiliza para aspirar


vidrio líquidos

Placas de petri Se usan para cultivar


microorganismos sobre
un medio de cultivo
adecuado

Tubos de centrífuga con Se utiliza para centrífugas


tapón muestras volátiles

Tubos cónicos Útiles para recoger el


sedimento de las
muestras tras la
centrifugación

Tubos de ensayo Se usan para contener


soluciones o provocar
reacciones químicas...
Varillas de agitación Se emplea para mezclar
soluciones

Viales Se utilizan para conservar


pequeñas cantidades de
muestra

Vidrios de reloj Se usan para depositar


pequeñas cantidades de
líquido o para pesar
líquidos o sólidos

2. Materiales de vidrio volumétricos

Material Utilización Figura

Buretas Se emplea para la


valoración de disoluciones
de concentración
desconocida

Matraces aforados Se utiliza para preparar


disoluciones de
concentración conocida

Matraces de Erlenmeyer Se utiliza para contener


soluciones y reactivos así
como para preparar medios
de cultivo
Pipetas graduadas Se usan para transferir un
volumen determinado de
líquidos con mucha
exactitud

Probetas Se usan para medidas de


volumen que requiere poca
precisión

Vasos de precipitado Se emplea para contener


soluciones y reactivos

B) MATERIAL DE PLÁSTICO
Ventajas:
- Resistencia a la rotura
- ↓ Peso y precio
Inconvenientes:
- ↓ Resistencia química y térmica
- No son biodegradables
- Son difíciles de reciclar
Fabricados por monómeros orgánicos que se unen y forman los polímeros

1 Material de plástico de uso múltiple

Material Utilización Figura

Bidones Se utiliza para contener


material diverso
Cajas y archivadores para Se utiliza para organizar y
muestras almacenar muestras

Frasco lavador Se usa para dispensar agua


destilada en el laboratorio

Frasco de plástico Se utiliza para contener


disoluciones

Gradillas

Lavador de pipetas
automatico

Microplacas Se utilizan para técnicas de


inmunoensayo
Prepipetas de cremallera Se usan para evitar el
contacto de la boca con la
pipeta de vidrio

Tapones reutilizables Se utiliza para tapar


matraces

Tubos de centrífuga Se utiliza para centrifugar a


cilíndricos con tapón alta velocidad

EPI

2 Material de plástico de un solo uso o desechable

Material Utilización Figura

Asas de siembra Se utiliza para inocular los


microorganismos en los
cultivos
Bolsas de múltiples medidas se utilizan para transportar y
y formas conservar muestras

Pipetas de pasteur de Se utiliza para transferir


plástico pequeñas cantidades de
líquidos

Tubos de Eppendorf Se utilizan para centrifugar


como para emplearlos de
viales contenedores de
sustancias químicas

Puntas de pipetas Se acoplan a la punta de la


micropipeta

Tubos de plástico

Parafilm Se usa para cerrar


herméticamente
Instrumentos de plástico
para la toma de muestras

C) MATERIAL DE PORCELANA
● Es un material cerámico blanco y duro, inerte como el vidrio.
● Su superficie puede ser vidriada, lo que hace que sea más lisa y facilita su limpieza.
● Como principales problemas destacan su fragilidad y opacidad.

Material Utilización Figura

Cápsulas de porcelana Se usan para calentar,


desecar, evaporar y
calcinar

Crisoles Se utilizan para


calentar,fundir, quemar y
calcinar sustancias

Embudo de Büchner Se acopla a un matraz de


Kitasatos

D) MATERIAL DE METAL
Es un material rígido. Sus usos más habituales son:
● Soporte o sujeción de otros instrumentos
● Fabricación de instrumentos quirúrgicos
Ventajas:
● ↑ Resistencia mecánica y térmica
Inconvenientes:
● Sensible a los ácidos
Material Utilización Figura

Aro de hierro Se utiliza como soporte para


calentar recipientes con
mechero de Bunsen

Asa de siembra “

Espátula metálica Se usan en la pesada para


tomar materiales sólidos

Gradillas

Pinzas aislantes Se usan para sujetar

Pinzas de agarre Se utilizan para agarrar

Nuez Se emplea para fijar pinzas


o aros de hierro al soporte
universal
Soporte universal Se utiliza como base para
sostener otras piezas con la
ayuda de nueces y pinas

Tijeras de agarre para


crisoles

Triángulo

Trípode Sirve como elemento de


apoyo

Material Utilización Figura

Bisturí Se emplea para hacer


incisiones y cortes
deslizantes

Tijeras

Pinzas ayudan a separar los tejidos


sin cortarlos
Elementos separados

Sonda acanalada Facilita el drenaje de


líquidos

Estilete Permite explorar una herida


o fístula

Agujas y portaagujas

E) MATERIAL DE PAPEL
El papel de filtro está compuesto por derivados de la celulosa y podemos
encontrarlo en distintas formas:
● Filtros. Existen filtros de distintos tamaños para acoplarlos a las distintas
medidas y tipos de embudo.
● Placas. Son trozos redondos de papel filtro. Usados para depositar sólidos
para pesar, o como filtros en embudos.
● Hojas. Son de tamaño grande. Se pueden usar como superficie de trabajo,
especialmente cuando es importante poder observar el color de los productos
con que se trabaja.

F) MATERIAL DE CAUCHO
El caucho es un polimero elastico de origen natural
Ventajas:
● ↑ Resistencia mecánica a la tracción, flexión y compresión
● ↑ Resistencia a ácidos y detergentes

Material Figura

Perilla de goma para la pipeta de


Pasteur
Pera de goma para aspiración

Tubos de goma

Tapones de caucho

G) OTROS MATERIALES
● Escobillon
● Escurridores
● Guantes
● Reloj avisador

1.2.2 MATERIAL INVENTARIABLE


Material de larga duración y precio elevado.

A) EQUIPOS DE MEZCLA Y HOMOGENEIZACIÓN

1 Agitador magnético (con o sin calefactor)


Consiste en una placa en la que se coloca un recipiente de fondo plano con la
muestra y un pequeño imán, que agita la mezcla con un imán situado en la placa e
impulsado por un motor
2 Agitación con varilla
Son dispositivos con una varilla que se acopla a un sistema de rotación. Permite la
homogeneización y la mezcla de sustancias

3 Agitador Vortex
Se utiliza para homogeneizar la mezcla que hay dentro de un tubo de ensayo. El
tubo se sujeta con la mano mientras se apoya en el dispositivo de goma del agitador.
Agitación rápida y breve

4 Agitadores de bandeja
Tienen una bandeja con un motor en la parte de abajo que da un movimiento de
vibración. Se utiliza para la agitación de cultivos en medio líquido.

5 Sonicadores y baños de ultrasonido


Los sonicadores son equipos que a partir de energía eléctrica origina una vibración
en forma de ondas ultrasonido, se transmite a un líquido generando millones de
burbujas y al incidir con otros materiales rompen las moléculas esto provoca la lisis
celular
Los Baños de ultrasonido el objeto o mezcla se sumerge en un baño de agua. Se
utiliza para limpiar material o para eliminar las burbujas de una solución. E

B) EQUIPOS DE CALOR
1 Sistemas de calor
● Baños termostatizados
Son recipientes que se pueden ajustar la temperatura del líquido que hay
dentro. Se utilizan para incubaciones de reactivos y muestras a temperaturas
ajustables - de 100 grados
Son recipientes metálicos conectados una fuente de calor y tienen un
termómetro
● Estufas incubadoras para cultivos celulares o microbiológicos
Son recipientes termostatizados con cierre hermético y aislamiento del
exterior. Mantienen una temperatura determinada a lo largo del tiempo.
Se utilizan en microbiología para conseguir las condiciones ambientales
óptimas para el crecimiento de microorganismos.

● Termobloques
Son equipos que calientan uniformemente un bloque metálico en el que hay
una serie de cavidades, dentro de las cuales se colocan recipientes
(generalmente tubos) con la sustancia que se va a calentar.

2 Estufas de desecación y esterilización


Se utilizan para eliminar la humedad de distintas sustancias que se someten a
temperaturas de entre 105ºC y 110ºC. Si se usan a 250ºC se consigue esterilizar por
el calor. Disponen de un sistema de ventilación interior para que la temperatura se
distribuya de modo uniforme.
3 Mufla
Son capaces de conseguir temperaturas muy altas, de entre 200ºC y 1400ºC. Se
usan para calcinar muestras, aunque también sirven para operaciones de secado o
tratamientos térmicos.

4 Autoclave
Es un elemento indispensable produce una esterilización por calor húmedo lo que
permite una esterilización mas rapida y con una temperatura inferior
Aparato con paredes gruesas y tapa hermética, en cuyo interior hay rejillas para
situar los materiales. Dispone de una válvula de seguridad por si la presión se eleva
demasiado. El agua utilizada (destilada) se transformará en vapor con la
programación de temperatura y presión.
Aumento de presión → aumento de calor. 103 kPa → 121oC. (15- 20 minutos).

5 Mechero Bunsen
Es un mechero con fuente de gas que proporciona una llama constante sin humo.
En la parte inferior hay un orificio que permite la entrada de aire.

Hay unas máximas precauciones:

● Abrir el gas lentamente para evitar que salga de golpe.


● Verificar siempre que el gas está totalmente cerrado cuando lo apagamos.
También debemos evitar dejar objetos o productos químicos cerca de la llama, o
pasar las manos sobre ella.
C) EQUIPOS DE FRIO
Permiten mantener una temperatura inferior a la ambiental. Mayoritariamente se
utilizan para la conservación, pero también pueden tener otros usos.
● Neveras. Mantienen una temperatura interior de entre 4ºC y 6ºC.
● Congeladores: entre -18ºC y -20ºC.
● Ultracongeladores: con temperaturas cercanas a -70ºC.
● Tanques de nitrógeno: Conserva las estructuras biológicas sin dañarlas
-196ºC
Los sistemas de frío tienen los siguientes elementos:
1. Camara frigorifica
2. Puertas
3. Sistema de aislamiento
4. Sistema frigorífico
● Evaporador, compresor y condensador
● Termostato
Precauciones:
● No se deben poner en lugares soleados, ni en focos de calor ni corrientes de
aire
● No se debe obstruir el paso de aire
● Para limpiar el condensador, debe estar apagado y se utilizara un chorro de
aire o gas
● Abrir la puerta lo menos posible
D) EQUIPOS PARA SEPARAR SUSTANCIAS
1 Bombas de vacío
Se utiliza para hacer vacío o reducir la presión de un recipiente para que sea menor que
la atmosférica. Generalmente se utiliza el matraz de kitasato

2 Equipos de cromatografia
La cromatografía abarca una serie de métodos que permiten separar, aislar, identificar y
cuantificar los componentes de mezclas. Se basa en el transporte de la mezcla problema
a través de una fase estacionaria por medio de una fase móvil.

3 Centrifugas
Permite la separación de sustancias haciendo girar una disolución contenida en un tubo
alrededor de un eje. Partículas pesadas ↓, Partículas ligeras ↑

4 Equipos de electroforesis
Es un sistema que se emplea para separar y caracterizar los distintos componentes de
una muestra. Consiste en hacer migrar las distintas fracciones sobre un soporte sólido al
aplicar un campo eléctrico

E) EQUIPOS DE MEDIDA
1 Sistema de medidas de volumen

2 Sistema de medida de masa: Balanzas

3 PHmetros
Son equipos que permiten medir con exactitud la acidez o la basicidad de las
disoluciones

4 Espectrofotómetros y colorímetros
La espectrofotometría de absorción consiste en la medida de la radiación que llega a un
detector tras producirse un fenómeno de absorción de luz por parte de una sustancia
absorbente. Se diferencian en el sistema para seleccionar la longitud de onda

F) EQUIPOS ÓPTICOS
1 Estereoscopio o lupa
Se emplea para realizar examenes de la superficie externa de objetos opacos

1.2.3 MATERIALES ESPECÍFICOS DE LOS DIFERENTES LABORATORIOS


A) LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Técnicas:

● Espectrofotometría
● Análisis enzimáticos
● Turbidimetría
● Potenciometría
● Medida de gases en la sangre
● Etc...
Aparatos de laboratorio:
● Procesadores automáticos de muestra
● Analizadores automáticos
● Sistemas automatizados para semen
● Gasómetros
● Osometros

B) LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Estudian enfermedades con las células sanguíneas
Aparatos de laboratorio:
● Contadores automatizados de células sanguíneas
● Citómetros de flujo
● Coagulometros
● Sistemas automatizados para medir eritrosedimentación
● Teñidores automatizados
● Microscopios digitales automatizados

C) LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
Estudia las alteraciones que afectan al sistema inmunitario: enfermedades alérgicas,
autoinmunes, inmunodeficiencias etc…
Técnicas:
● Técnicas de inmunoensayo (ELISA)
● Radio Inmunoquímicas
● Inmunocitoquimicas
● Turbidimétricas
● Nefelométricas

D) LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR


Estudia el ADN de las muestras
Aparatos de laboratorio:
● Equipos de extracción automática y cuantificación de ácidos nucleicos
● Equipos para electroforesis en gel de agarosa
● Transiluminadores
● Equipos de PCR
● Secuenciadores de Sanger
● Equipos de secuencia masiva
E) LABORATORIOS DE CITOGENÉTICA
Se realiza el análisis cromosómicos
Aparatos de laboratorio:
● Microscopios (Ópticos, de fluorescencia, de contraste de fases)
● Cabinas de flujo laminar
● Sistemas cariotipadores
● Equipamiento para las técnicas de array- CGH
F) LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Estudio de microorganismos que causan patología
Técnicas:
● Cultivan el microorganismo con fines de detectar su presencia y
caracterizarlo
Aparatos de laboratorio:
● Sistema de tinción
● Sistema de siembra
● Sistema de identificación bacterianas

G) LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA


Estudio de biopsias, piezas quirúrgicas y citologías
Técnicas:
● Morfológicas
Equipos de laboratorio:
● Baños de flotación
● Citocentrifugas
● Criostato
● Micrótomos
● Etiquetadores automáticos de casetes y portaobjetos
● Estación de trabajo para patología
● Estación de parafina
● Mesa de autopsias
● Montadores automáticos
● Procesadores citológicos
● Procesadores automatizados de tejido
● Sistemas automáticos de bloques celulares
● Teñidores automáticos para tinciones de rutina y tinciones especiales
● Teñidores automáticos para inmunohistoquímica
H) BIOBANCOS
● Custodian y almacenan muestras biológicas
● Procesan y transforman múltiples tipos de muestras biológicas
Equipos de laboratorio
● Sistema de preparación automática de muestras de tejidos al vacío
● Sistema automático para análisis de ADN, ARN, plásmidos y proteína
● Ultracongeladores
● Tanques de nitrógeno líquido

1.3 PRODUCTOS DE LABORATORIO


1.3.1 REACTIVOS
1. Según su estado de agregación: Se clasifica en sólido, líquido o disoluciones
preparadas. El estado condiciona su forma de preparación y utilización
2. Según su naturaleza química:
● Reactivos orgánicos
● Reactivos inorgánicos: ácidos, bases...
3. Según su grado de pureza
● Químicamente puros (QP)
● Reactivo analitico (RA)
● Grado HPLC
4. Según el riesgo que conlleva su utilización

A) ETIQUETADO DE LOS REACTIVOS


1. Nombre de la empresa fabricante, proveedor, teléfono
2. Identificación inequívoca del producto
a) Nombre del reactivo
b) Fórmula Química. Peso molecular
c) Si contiene ingredientes especiales
d) Calidad (grado de pureza)
e) Constantes físicas
f) Especificaciones
3. Fechas de envasado y de caducidad
4. Contenido neto
5. Número de lote
6. Condiciones de almacenamiento
7. información acerca de la peligrosidad del reactivo
a) Una palabra de advertencia
b) Indicaciones de peligro
c) Consejos de prudencia
d) Información suplementaria
e) Pictograma de peligro
8. Palabras de advertencia: INdica El nivel de gravedad de los peligros
potenciales que conlleva la utilización de ese reactivo
a) Atención: - grave
b) Peligro: + grave
9. Indicaciones de peligro: Se expresan mediante una H y 3 números, si el
primer número es 2 = peligro físico, si es 3 = Peligro para la salud y si es 4 =
Peligro para el medio ambiente
10. Consejo de prudencia : Son frases que describen las medidas recomendadas
para minimizar o prevenir los efectos adversos se expresan con la letra P y 3
números
11. Información suplementaria
12. Pictogramas de peligro

1.3.3 AGUA DE LABORATORIO


Se utiliza en el laboratorio como medio de reacción, en la limpieza, como disolvente de
reactivos…
Los laboratorios necesitan agua de óptima calidad y pureza. Las impurezas de esta podría
interferir en el resultado o deteriorar los equipos.
El agua de grifo no es adecuada ya que contiene muchas impurezas. Para purificar hay
diferentes métodos: destilación, desionización, ósmosis inversa, filtración y adsorción
1. Agua tipo I o agua ultrapura
Es el agua con mayor pureza y se utiliza en procedimientos sensibles a pequeñas
contaminaciones. Ej: Análisis químicos cuantitativos, en la preparación de patrones...

2. Agua tipo II
Incluye el agua destilada, bidestilada y desionizada. Se utiliza Análisis químicos
cualitativos y en la mayor parte de procedimientos en hematología, inmunología y
microbiología. Se puede guardar en botellas de vidrio o de plástico, pero hay que
usarla lo antes posible para que no se contamine
3. Agua tipo III
Se obtiene al someter el agua del grifo a un sistema de osmosis inversa. Se utiliza
para el lavado de material pero luego hay que enjuagarlo con agua tipo I o II .
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO
TEMA 2: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

2.2 TIPOS DE RIESGOS EN EL LABORATORIO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Pasos que se deben considerar en la prevención de riesgos:
● Descripcion y clasificacion de los peligros
● Valoración para cada uno de ellos: consecuencias, nivel de exposición y probabilidad
● Establecer un plan de prevención
Consecuencias:
● Mortal o muy grave: causa la muerte o incapacidad permanente
● Grave: causa incapacidad temporal
● Leve: lesiones no incapacitantes
Si un trabajador está expuesto a un riesgo continuo se debe hacer reconocimientos médicos
periódicamente

La probabilidad que se materialice el riesgo:


● Muy alta
● Alta
● Media
● Baja
A partir de estos se traza un plan de prevención de riesgos con una serie de medidas de
precaución. Todas las normas tienen que estar escritas y con sus correspondientes
protocolos.
Los aspectos de prevención de riesgos debe estar en el manual de seguridad del laboratorio
que debe seguirse por todo el personal del laboratorio
El manual debe incluir normas generales y normas de seguridad para el paciente, normas
de seguridad laboral frente a riesgos físicos, químicos y biológicos, normas
medioambientales, normas ergonométricas, plan de emergencias y accidentes, registro de
incidentes y accidentes,instrucciones para el correcto almacenamiento y utilización de los
productos químicos y gestión de residuos de laboratorio.

2.2.1 RIESGOS FÍSICOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


A) CONDICIONES DE DISEÑO DE LOS ESPACIOS DE LABORATORIO
● Tener un buen sistema de ventilación, ya que los vapores de los químicos
pueden ser tóxicos o inflamables
● Evitar la acumulacion de humedad, ya que afecta a los sistemas eléctricos y
favorece al desarrollo de microorganismos
● Controlar la temperatura ambiental, un exceso puede provocar un fallo de los
equipos
● Disponer iluminación adecuada
● Respetar las dimensiones de espacio mínimas recomendadas
● Evitar la localización de equipos en las zonas de paso
B) RIESGOS POR EL USO DE APARATOS
Conlleva el riesgo de sufrir golpes, cortes, atrapamientos, descargas eléctricas e
incendios. La mayor parte del riesgo se debe al factor humano y para evitar esto se
debe seguir unas normas:
● No deben situarse en zonas de paso ni en lugares húmedos, mal ventilados o
sin aislamiento
● Los aparatos eléctricos deben cumplir con las normas de seguridad
● Los aparatos con fuente de calor deben estar alejados de los productos
explosivos e inflamables
● Todos los aparatos deben pasar revisiones periódicas
● No se deben utilizar equipos que no sepas usar
● Si se ve algo raro en el equipo no usarlo
1) Frigoríficos
Si se guardan sustancias que emiten vapores inflamables, se puede producir una
explosion. Para evitarlo, los reactivos que desprenden vapores inflamables se deben
guardar en neveras especiales
2) Aparatos con llama como mecheros de Bunsen o equipos de absorción
atómica
● A la hora de utilizar equipos con llama deben tener un dispositivo de
seguridad que interrumpa el gas
● Suprimir la llama La sustancia inflamable aislando las o garantizar una
ventilación suficiente
● Cuándo hay que calentar líquidos inflamables se hace al baño maría y no
sobre la llama
● Realizar un mantenimiento de la instalación del gas
3) Dispositivos de calor
Principales riesgos de estos equipos son quemaduras por calor roturas de
recipientes de vidrio y humedad ambiental
Las medidas para evitar estos riesgos son:
● Utilizar siempre recipientes de vidrio resistentes al calor
● Disponer de un termostato
● No llenar el baño completamente y sujetar adecuadamente todos los
recipientes
● A la hora de tocar las superficies de estos equipos o recipientes calientes
siempre hay que utilizar dispositivos de aislantes térmicos
4) Autoclave
Tiene un riesgo de explosión si se sobrepasan los límites. Las principales medidas
son:
● Asegurarse de que el autoclave está homologado y certificado
● Los autoclaves estarán ubicados en espacios preparados por el riesgo de
explosión
● El aumento y la disminución de la presión dentro del autoclave debe ser
progresiva
5) Centrífugas
Los riesgos que conlleva el uso de las centrífugas son: sufrir heridas, la formación
de bioaerosoles o que se produzcan cortes y se rompe algún tubo de su interior
Las medidas de prevención son las siguientes:
● Las centrífugas llevan un mecanismo de cierre de seguridad en la tapa que
no se puede abrir si todavía está girando uno se ponga en marcha si la tapa
está mal cerrada
● Repartir la carga de forma simétrica
● En caso de roturas o de formación de aerosoles se debe para la centrífuga
y esperar para abrir la tapa
C) RIESGO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Cuando la radiación es capaz de extraer los electrones del átomo sobre el que actúa
es una radiación ionizante. Cuando una célula recibe estas radiaciones ionizantes
algunas de sus moléculas se pueden dañar alterando la función de las estructuras a
las que pertenezca, qué puede llevar a la muerte celular
● Tipos de radiaciones ionizantes
❖ Radiaciones corpusculares: Partículas que se desplazan a través del
espacio ( núcleos de helio, electrones…)
❖ Radiaciones ionizantes electromagnéticas: Están formadas por
fotones no tienen masa ni carga y se desplazan a la velocidad de la
luz dentro de este grupo están los rayos X

1) Actividades del laboratorio en las que se utilizan radiaciones ionizantes


Radioisótopos ej: en la técnica de RIA, Autorradiografía o las sondas
radioactivas para la detección de sustancias

A) CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS


● Reactivos que suponen peligros físicos debido a sus propiedades
fisicoquímicas: Inflamables, Comburentes, Explosivos, Gases a presión,
Corrosivos para metales.
● Reactivos que suponen peligros para la salud debido a sus propiedades
toxicológicas Mortales,Tóxicos agudos,Corrosivos para la piel, Nocivos,
teratógenos y sensibilizantes.
● Reactivos que conllevan un peligro para el medio ambiente Peligro para el
medio acuático o para la capa de ozono.Contaminación de alimentos y agua
potable y Contaminación de ríos, fauna, flora...
1) Clasificación de sustancias peligrosas
● Tóxicas: daños graves o muerte al ingerirlas.
● Irritantes: inflamación de la piel y las mucosas (reacciones de baja
intensidad).
● Corrosivas: pérdida de materia en los materiales con los que se relacionan.
● Teratógenas: malformaciones o muerte del feto.
● Carcinógenas: neoplasias.
● Peligrosas para el medio ambiente: problemas en el medio ambiente.
● Explosivas, inflamables y comburentes: incendios y quemaduras.
● Asfixiantes: dificultad para respirar.
B) LESIONES ORIGINADAS POR LOS REACTIVOS QUÍMICOS
● Lesiones externas: Vía de entrada cutánea de de contacto
● Lesiones internas: Las sustancias son absorbidas por el cuerpo a través de
inhalaciones de vapores corrosivos, la ingestión o vía parental

Los factores que afectan a la gravedad de las lesiones por reactivos químicos son:
● Dosis de exposición: cantidad de tóxico a la que se encuentra expuesta la
persona.
● Dosis tóxica: dosis de exposición que hay que alcanzar para que se
produzcan lesiones.
● Dosis de absorción: cantidad de producto tóxico asimilable en la sangre.
● Dosis activa: concentración de una sustancia capaz de desencadenar una
respuesta del organismo.

C) MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LOS AGENTES QUÍMICOS


1) Sistema de protección colectiva
● Equipos para derrames de sustancias químicas: ropa protectora,
absorbentes no reactivos y bolsas para desechar los materiales
contaminados.
● Vitrinas extractoras de gases: extraen vapores y gases.
● Sistemas lavaojos: dos chorros de agua templada que se activan con el
codo o el pie.
● Armarios de seguridad: almacenan las sustancias más peligrosas.
● Duchas de seguridad: agua templada que empapa a la persona
inmediatamente.

2) Equipos de protección individual


Son equipos que protege al trabajador y que lo protegen
● Equipos de protección respiratoria
●Equipos de protección dérmica

3) Procedimiento de trabajo seguros


● Llenar los tubos de ensayo 2 – 3 cm por debajo del borde.
● Calentar los tubos de lado y con pinzas.
● Depositar y transportar los tubos de ensayo en gradillas.
● No pipetear con la boca.
● Usar encendedores piezoeléctricos largos para encender mecheros.
● Recoger todo al terminar una tarea.
● Almacenar las sustancias inflamables en pequeñas cantidades.
● Etiquetar todos los reactivos.
● No agitar soluciones ácidas con espátulas metálicas.
● Evitar salpicaduras al usar ácido sobre agua.

E) ALMACENAMIENTO DE COMPUESTOS QUÍMICOS PELIGROSOS


● Hay que tener un inventario de los reactivos.
● Hay que almacenarlos respetando las incompatibilidades entre ellos.
❖ Separar ácidos de bases.
❖ Cada familia en una estantería diferente.
❖ Las sustancias más peligrosas y las más pesadas en las baldas bajas.
❖ Las sustancias sensibles al agua separadas de conductos de agua y fuentes
inflamables.
❖ No dejar abiertos los contenedores.
❖ El almacén debe ser un espacio independiente del resto.
❖ Los productos que requieren almacenamiento especial ponerlos aparte y bajo
llave.
❖ Los productos inflamables que requieren refrigeración ponerlos en armarios
frigoríficos

F) TRABAJO CON PRODUCTOS CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y


TERATÓGENOS
● Agente químico cancerígeno: capaz de provocar un tumor maligno o
neoplasia ( benceno, bencidina, clorometil éter, cloruro de etileno, óxido de
etileno…)
● Agente mutágeno: produce una alteración en la carga genética de las
células.
● Agente teratógeno: produce alteraciones en el feto.

Clasificación
● Grupo 1
❖ Cancerígeno en humanos.
❖ Hay una relación causal.

● Grupo 2A
❖ Probablemente cancerígeno en humanos.
❖ Hay una relación causal.
● Grupo 2B
❖ Posiblemente cancerígeno en humanos.
❖ Evidencia limitada en humanos e insuficiente en animales.
● Grupo 3
❖ No se puede clasificar.
❖ Evidencia insuficiente en humanos o animales.
● Grupo 4
❖ Probablemente no cancerígeno en humanos.
❖ No hay evidencia.

2.2.3 RIESGOS BIOLÓGICOS


Muestra biológica: cualquier material de origen humano o animal enviado al
laboratorio con fines de diagnóstico.
Agente biológico: toda materia viva o sus derivados de inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
A) CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE SU
PELIGROSIDAD

Grupo Riesgo de Probabilidad Existencia Barreras Ejemplo


infección de de de
propagación tratamiento protección

1 No No No Primaria E.coli K12


necesario

2 Si No Si Secundaria Herpes virus

3 Si Si Si Terciaria VIH

4 Si Si No Cuaternaria Virus de la
fiebre
hemorrágica
de Congo

B) VÍAS DE TRANSMISIÓN
Las vías de transmisión son:
● Inhalación.
● Ingestión.
● Contacto.
● Vía parental.
C) MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A AGENTES BIOLÓGICOS
● Barreras primarias: equipos de protección personal y colectiva (bata,
guantes, mascarillas, calzado y cabina de seguridad biológica).
● Barreras secundarias
❖ Diseño y construcción de la instalación.
❖ Control del flujo de aire y filtrado de salida de aire al exterior.
❖ Técnicas de descontaminación y eliminación de residuos.
D) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA RELACIONADA CON EL
ESPACIO
● Las zonas de peligro biológico están señalizadas.
● El acceso al laboratorio debe estar limitado a los profesionales.
● Un laboratorio de nivel de contención 3 debe tener una puerta doble de
acceso.
● Se evitan las corrientes de aire: mantener cerradas puertas y ventanas.

1) Normas de seguridad biológica relacionada con la metodología


● Etiquetado del riesgo en las muestras infecciosas.
● Uso preferente de material desechable.
● No reencapsular las agujas.
● El material reutilizable se coloca en recipientes y se cubren
completamente con una
● solución desinfectante.
● Evitar la formación de aerosoles.
● Informar por escrito de todos los derrames, salpicaduras y accidentes.
● Transportar los agentes biológicos en contenedores herméticos, que
no se puedan
● romper y con material absorbente en su interior.

E) CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


Tienen dos sistemas que impiden la salida de los agentes infecciosos:
a) Barreras de aire: flujos de aire laminar que barren la superficie de trabajo
para conseguir un medio ambiente de trabajo limpio.
b) b) Filtros: atrapan las partículas y los microorganismos contenidos en el aire.
2.3 PLAN DE EMERGENCIAS Y ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTES
El protocolo en caso de accidente es “PAS”:
● Proteger: eliminar los peligros potenciales para la persona accidentada y la
que socorre.
● Avisar: pedir ayuda sin dejar solo al accidentado.
● Socorrer: aplicar procedimientos de primeros auxilios.
2.3.1 PLAN DE EMERGENCIAS ANTE UN ACCIDENTE CON PRODUCTOS QUÍMICOS
A) Derrames o proyección de productos químicos sobre la piel
Lavar con abundante agua durante 15 minutos o más y solicitar atención
médica. Si es corrosivo, retirar la ropa contaminada y no tratar de neutralizar
las sustancias químicas.
B) Derrames o proyección de químicos sobre ojos
Lavar los ojos durante 15 minutos o más manteniéndolos abiertos.
C) Inhalación de químico tóxico
Avisar al resto del personal, usar máscaras de gas, retirar al accidentado y
abrir puertas y ventanas.
D) Ingestión de agente químico
Acudir a urgencias.

2.3.2 PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA CONTAMINACIÓN CON UN AGENTE


CANCERÍGENO
Lavar la zona con agua templada y detergente líquido, frotar con un cepillo sin causar
heridas y secar con toallas de celulosa. Si es un derrame hay que limpiar y
descontaminar.

2.3.3 PLAN DE EMERGENCIAS ANTE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


● Lavar la zona con agua y detergente; secar y desinfectar con hipoclorito sódico,
iodóforos o desinfectantes comerciales.
● La limpieza y desinfección la hace el personal del laboratorio.
● Si el accidente ocurre en una CBS hay que desinfectar inmediatamente, y si es
grave cambiar los filtros.
● Si el derrame ocurre durante la centrifugación pueden formarse aerosoles. Si el
agente biológico es del tipo 3 o 4 hay que desalojar y cerrar el área. Se desinfecta el
exterior de la centrífuga y se espera 20 minutos antes de desinfectar el interior.

2.4 MANEJO O TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL


LABORATORIO
Minimizar: reducir la cantidad en su origen.
Reutilizar: volver a usar para el mismo fin.
Reciclar: transformar para dar otro fin.
Valorizar: aprovechar los recursos de los residuos sin riesgo para la salud o el medio
ambiente.
● Los residuos se almacenan en los puntos o áreas específicas destinadas para tal fin.
● El almacenamiento de residuos no podrá exceder de los períodos especificados por
la legislación vigente.
● Está prohibido verter ciertos residuos a la red de colectores públicos.
❖ Materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los
colectores.
❖ Sólidos, líquidos o gases combustibles, inflamables, explosivos, irritantes,
corrosivos o tóxicos.
❖ Microorganismos nocivos o residuos reactivos.
2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LABORATORIOS
Para minimizar la cantidad de residuos hay que diferenciarlos siguiendo el CER (Catálogo
Europeo de Residuos) y depositarlos en los contenedores correspondientes en función del
tipo (radiactivo, químico, biológico y cancerígeno).

A) GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS


Hay que seguir tres pasos:
● Definición de grupos en función de las características fisicoquímicas,
peligrosidad y destino final
❖ Los no peligrosos se eliminan a través del desagüe.
❖ Los peligrosos requieren otras medidas.
● Elaboración de un inventario de residuos generados.
● Eliminación de los residuos: el contenedor debe tener una etiqueta con el
código LER (Lista Europea de Residuo).
❖ Tratamiento y vertido: se neutraliza la toxicidad y se elimina por el
desagüe.
❖ Incineración: se queman en un horno. Normalmente son residuos
orgánicos y biológicos.
❖ Recuperación reciclando: permiten recuperar compuestos debido a su
elevado valor o toxicidad. Normalmente son residuos pesados.
❖ Bolsas de reactivos: residuos que sirven para otras industrias.
❖ Retirada por empresas autorizadas: es el procedimiento más usado.

B) GESTIÓN DE RESIDUOS CANCERÍGENOS


● No se deben eliminar a través de sumideros.
● Hay que evitar que pasen a la atmósfera o que se mezclan con residuos que
se van a enterrar o enviar a la atmósfera.
● Su eliminación depende de la naturaleza de los elementos contaminados,
aunque lo más utilizado es la incineración o neutralización con productos
químicos.
● Si se produce contaminación ambiental, se aspira con un filtro de alta eficacia
de retención que posteriormente se incineran.
● Si es una cantidad pequeña se puede neutralizar en el laboratorio, pero si es
una cantidad grande se gestiona con empresas externas

C) GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS


Deben depositarse en recipientes específicos debidamente etiquetados. Su recogida
y eliminación la realiza una única empresa en España: ENRESA (Empresa Nacional
de Residuos SA).
D) GESTIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS/ BIOSANITARIOS
Se someten a descontaminación o esterilización y se eliminan como no peligrosos.
También pueden meterse en contenedores que recoge una empresa.
Grupo I: residuos generales asimilables a urbanos
● Se eliminan como cualquier residuo normal.
● Papel, cajas de embalaje...
Grupo II: residuos sanitarios asimilables a urbanos
● Proceden de pacientes no infecciosos.
● Se eliminan separados de los residuos del grupo I.
● Se eliminan en contenedores etiquetados como “Residuos no específicos” y
se echan al contenedor normal.
● Material de curas, algodones, recipientes de recogida de muestras...
Grupo III A: residuos peligrosos sanitarios
● Se eliminan en un contenedor específico.
● Sangre, objetos punzantes y cortantes, líquidos infecciosos...
Grupo III B y IV: residuos químicos y citostáticos o radiactivos
● Se eliminan en contenedores específicos para cada tipo.
● Químicos tóxicos o peligrosos, medicamentos, residuos radiactivos y
anatómicos...
Grupo V: residuos peligrosos de origen no sanitario
● Su gestión depende de sus características fisicoquímicas.
● Bacterias, restos de tinta, restos de envase que han contenido mercurio...

Grupo I Grupo Grupo III A Grupo III B y IV


II

Vertedero Si Si No No
controlado

Gestión Si Si Si Si
intracentro

Gestión No No Si Si
extracentro

Incineración Si Si Si Si

Autoclave No No Si ( excepto restos No


anatómicos)

Red de No No Solo los líquidos No


saneamiento correctamente tratados
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO
TEMA 3: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Y LIMPIEZA DE
MATERIAL
3.3.1 BALANZAS
Es un instrumento que se utiliza para realizar una pesada. Se compara la masa que se
quiere medir con un patrón de referencia de valor conocido
Propiedades que las caracterizan:
a) Exactitud: Indica en qué medida se aproxima el valor medido al valor real. Si la
exactitud es alta, el error es pequeño.
b) Precisión:Capacidad de dar un mismo resultado para una misma medición repetida
en diversas ocasiones.
c) Sensibilidad: Informa de la cantidad más pequeña que es capaz de medir.
d) Capacidad de carga: Cantidad máxima que es capaz de pesar la balanza.
Capacidad mínima: es la cantidad mínima que es capaz de pesar

3.3.2 DESCRIPCIÓN DE BALANZAS ELECTRÓNICAS


Constan de un platillo donde se coloca lo que se va a pesar, un botón de encendido y
apagado, un nivel burbuja, un botón de calibración, otro e tara y una pantalla donde se ve el
valor de la pesada
A) BALANZAS ELECTRONICAS DE PRECISION O GRANATARIOS
Tienen - sensibilidad. Son muy útiles y versátiles, tienen gran capacidad y son
rapidas y faciles de usar

B) BALANZAS ELECTRONICAS ANALITICAS


El plato se encuentra dentro de una vitrina para evitar las interferencias del aire.
↑ precisión. Capacidad de carga = 150g y mínima = 0,005g y su sensibilidad =
0,0001g
1) Uso de las balanzas
Deben estar conectadas a la red eléctrica todo el día después de conectarla
hay que esperar a que se estabilice. Se debe comprobar que la cámara de
medida y el plato están limpios y el recipiente donde se efectúa la pesada
debe estar seco limpio y ser lo + ligero posible
2) Calibración de la balanza
Para una correcta pesada la balanza debe estar bien calibrada. Para calibrar
se deben seguir el manual de la balanza
La calibración puede hacerse mediante una pesa facilitada junto con la
balanza o con patrones internos que tienen algunas balanzas
Se debe calibrar cuando: cuando la utilices por primera vez, se realice un
mantenimiento, se cambie de sitio o se hayan producidos grandes cambios
de temperaturas humedad o presión
3) Procedimiento para efectuar una pesada
Se coloca el recipiente que se va a pesar sobre el centro del plato de la
balanza. Se debe utilizar un recipiente lo + pequeño posible. Se tara con la
tecla adecuada, en el monitor aparece el 0 para que la lectura del peso no
incluya el del recipiente. Se va añadiendo con una cucharilla o espátula poco
a poco la sustancia hasta alcanzar la cantidad deseada. Hay que esperar a
que la balanza no varíe para añadir más. Si tiene compartimiento hay que
cerrarlo cada vez que se pesa. Al finalizar hay que limpiar la balanza y los
utensilios
4) Precauciones
● Evitar tocar con los dedos el recipiente
● No contaminar las cucharillas
● Identificar cada uno de los reactivos pesados
● Si se pesan varios reactivos, pesarse por separado y limpiar bien la
espátula
5) Mantenimiento de las balanzas
● Con la balanza desconectada de la red pasar un pincel para limpiar
los restos
● Extraer el platillo y limpiar la superficie, secarla bien y poner otra vez
el platillo
● Cerrar y poner su funda

Clasificación del material volumétrico en función de su exactitud

Exactitud Límite de incertidumbre Ejemplos

Baja Vasos, matraces de


Erlenmeyer

Moderada 2% Probetas

Buena < 1% Buretas, pipetas graduadas

Elevada < 0,5% Matraces aforados y pipetas


aforadas
A) MATERIAL VOLUMÉTRICO GRADUADO Y AFORADO
1. Material volumétrico graduado:
❖ Dispone de una serie de marcas que indica el volumen del contenido
❖ Material calibrado para ser usado de una forma determinada y una
temperatura estándar
❖ Ej: Pipetas graduadas, buretas y probetas
2. Material volumétrico aforado:
❖ Fabricado para contener o dispensar un volumen concreto
❖ Poseen una línea horizontal que indica → Enrasado o aforo
❖ Ej: Matraces aforados y pipetas aforadas

B) ENRASE DE LOS INSTRUMENTOS VOLUMÉTRICOS


Se debe ajustar la parte inferior de la curvatura que forma la superficie del líquido
contra la del cristal (menisco) para que coincida con la marca del aforo o graduación
del instrumento

Esta medición debe llevarse con el instrumento en posición vertical, y la base del
menisco a la altura de los ojos

C) MATERIAL VOLUMÉTRICO PARA MEDIR CON EXACTITUD EL VOLUMEN DEL


CONTENIDO
Tienen grabadas las indicaciones TC,ln o cont. El volumen que tiene impresos
corresponde a la cantidad exacta de líquido que contienen cuando se llenan hasta la
marca correspondiente
1. Probetas
Permiten medir volúmenes superiores y más rápido que las pipetas, pero
tienen menos precisión
a) Se debe elegir la probeta que más se ajuste al volumen que se va a
medir
b) Se debe verter el líquido en el instrumento por debajo del volumen
buscado
c) Para hacer el enrasado correcto, se sitúan los ojos a la altura de la
línea y se va añadiendo gota a gota
2. Tubos de sección uniforme
Miden un volumen variable hasta su capacidad máxima, - exactos que las
pipetas aforadas, pero + que las probetas graduadas
3. Matraces de aforado
Están calibrados y contienen el volumen señalado hasta la línea de enrase.
Se usa para la preparación de disoluciones valoradas o de concentración
conocida o para diluir muestras hasta un volumen fijo.
D) MATERIAL VOLUMÉTRICO PARA MEDIR CON EXACTITUD EL VOLUMEN DEL
VERTIDO
Tiene grabadas las indicaciones TD o Ex. El volumen impreso en estos materiales
indica la cantidad exacta de líquido que se va a verter, ya que tiene en cuenta el
líquido que se va a quedar en el instrumento
1. Buretas
Valoración de disoluciones de concentración desconocida

2. Pipetas volumétricas
Se utilizan para trasvasar líquidos
● Pipetas aforadas
Mayor exactitud. Presentan un ensanchamiento central solo miden un
volumen fijo
❖ De aforo simple: Tienen solo una línea de aforo
❖ De doble aforo: Tiene 2 líneas de aforo. Se enrasa hasta la línea
superior y se vacía hasta enrasar con la línea inferior

● Pipetas graduadas
Están calibradas en pequeñas divisiones de manera que se pueden medir
diferentes cantidades. - precisas que las pipetas aforadas.
❖ Vertido o vaciado total con el punto 0 arriba: Se ajusta una vez el
menisco y solo hacemos un rase y vaciamos
❖ Vertido o vaciado parcial con el punto 0 arriba: Se hace un doble
enrase y no se vacía la pipeta y ajustamos 2 veces el menisco.

E) PREPIPETAS
Es un dispositivo de aspiración que crea un vacío que permite succionar el líquido y
posteriormente expulsarlo
1. Prepipeta modelo de cremallera
Dispone de una rueda de carga que al girarla dispensa o aspira el líquido y
una palanca lateral que permite el vaciado rapido y automatico

2. Prepipeta modelo triple válvula


● Válvula A: Para expulsar el aire y hacer vacío
● Válvula S: Para aspirar o succionar el líquido, comunica el vacío con
la pipeta
● Valvula E: Para descarga o expulsión del líquido (entrada de aire )
● Válvula I: Para insertar la pipeta

F) MANEJO DE LAS PIPETAS


● Seleccionar la pipeta adecuada
● Ajustar en la boquilla de pipeta la prepipeta
● No meter la pipeta directamente en la botella del reactivo
● Se introduce la punta de la pipeta en vertical dentro el líquido y se succiona
con la prepipeta y se ajusta el menisco a la graduación deseada
● Tocar con la punta de la pipeta el interior del recipiente de partida
● Cuando se ajusta el volumen se pone el líquido en otro recipiente
● Para vaciarla se mantiene la pipeta en posición vertical y se apoya la punta
en la pared del recipiente
● Cuando se dispensa el líquido se retira la pipeta y se deja en vertical en el
portapipetas
● Si hay que utilizarla otra vez se deja en horizontal en la mesa

3.4.2 DISPENSADORES DE VOLUMEN


● Dispensación rápida y cómoda
● Disminuye la posibilidad de contaminación
● Precisión menos que en las pipetas
● Diferentes acopladores para acoplarlas a diferentes botellas de reactivos

3.4.3 PIPETAS AUTOMÁTICAS O MICROPIPETAS


● Gran precisión y exactitud en cantidades muy pequeñas ( 1µ a 1 ml o +)
● Usan puntas desechables hechas de propileno puro para minimizar los riesgos de
contaminación

● Para pipetear soluciones estériles se utiliza puntas con filtro


● Utilizar la micropipeta que abarque el menor intervalo posible

A) TIPOS DE MICROPIPETAS
1. Micropipetas de volumen fijo y de volumen variable
❖ Micropipetas de volumen fijo: Miden un único volumen que
corresponde al que aparece impreso en ella
❖ Micropipetas de volumen variable: Seleccionar un volumen dentro de
un rango de valores determinado. No se debe ajustar a volúmenes
superiores o inferiores
2. Micropipetas analogicas y electronicas
❖ Micropipetas analogicas: El volumen a aspirar se fija con una rueda
➢ p20: Los 2 superiores indican la decena y la unidad en µl y el
tercer número es la primera cifra después de la coma
➢ p200 Los tres números indican la centena, decena y unidad en
µl y el cuarto número la primera cifra después de la coma
➢ p1000 la primera cifra corresponde al 1000µl y las demás a las
centenas, decenas y unidad
❖ Micropipetas electrónicas: El volumen a aspirar aparece en una
pantalla y se ajusta con unas flechas
Estas pipetas permiten:
➢ Velocidad de aspiración y dispensación
➢ Dispensacion multiple
➢ Dispensar secuencia de volúmenes
➢ + caras
3. Micropipetas simples y micropipetas multicanal
❖ Micropipetas simples: Solo acogen una punta cada vez
❖ Micropipetas multicanal: Permiten incorporar diversas puntas (8 o 12)
con solo una operación
B) PARTES DE MICROPIPETAS

C) PRECAUCIONES AL PIPETEAR
● Uniformidad al pipetear: ritmo, velocidad y técnica adecuada al mover el
émbolo. Lentamente y con suavidad
● Ángulo de inmersión vertical: La pipeta debe estar siempre en vertical, en
cambio, al dispensar el líquido debe mantener un ligero ángulo
● Profundidad de la inmersión de la punta en el líquido que se va a succionar:
➢ 2-3 mm punta amarilla
➢ 2-5 mm punta azul
Si se sumerge demasiado, aumenta la presión y entra liquido de mas
Si se sumerge poco al aspirar entra aire y se forman burbujas

3.5 LIMPIEZA DEL MATERIAL DEL LABORATORIO


Otras operaciones básicas del laboratorio son la limpieza y el mantenimiento apropiados del
material. Para facilitar la limpieza del material se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
a) No dejar que el material sucio se seque
b) Quitar con alcohol las marcas de rotulador del material de vidrio
c) Si el material tiene sustancias contaminantes, se deben aplicar medidas de
desinfección o esterilización
d) Una vez limpio el material se guarda en armarios y de forma invertida con orificios
tapados para que no entre polvo
e) Se debe utilizar delantal plastificado y guantes de goma
f) Leer las etiquetas de los detergentes
Para controlar la calidad del lavado debe quedar una película uniforme y se enjuaga con
bromosulfotaleina sódica, la aparición de una coloración rosada indica presencia de
detergente
3.5.1 LIMPIEZA MANUAL
A) LIMPIEZA POR FROTADO

B) LIMPIEZA MANUAL POR INMERSIÓN


● Cuando no hay restos adheridos, puede optarse por realizar una limpieza por
inmersión total
● Para ello se sumerge el material 30 minutos en una solución de limpieza
(agua del grifo + detergente) inmediatamente después de haberlo usado.

C) LAVAPIPETAS
● Recipientes cilíndricos de mediano tamaño que contienen una gradilla en la
que se pueden introducir numerosas pipetas
● El lavapipetas está conectado a un grifo de agua corriente y a un desagüe lo
que permite aclarar las pipetas varias veces
Los pasos a seguir:
❖ Hacer pasar solución detergente por el interior de la pipeta
❖ Introducirla en el lavapipetas para aclararlas con agua corriente
❖ Sacarlas del lavapipetas y enjuagar con agua destilada
❖ Secar en estufa y almacenar

D) LIMPIEZA DE PORTAOBJETOS
1) Sumergir en solución jabonosa
2) Si tienen restos biológicos sumergir en soluciones cromicas o germicida
3) Lavar a mano por frotada
4) Aclarar con agua
5) Conservar sumergidas en alcohol hasta su uso
6) Cuando se vuelva a utilizar pasar por agua destilada y dejar secar
7) Frotar con tela de algodón y colocar en cajas protegidas del polvo

3.5.2 LIMPIEZA A MÁQUINA


Lavavajillas, pero con el último enjuague con agua destilada
3.5.3 LIMPIEZA CON BAÑO DE ULTRASONIDO
Permite eliminar suciedad en zonas de material de difícil acceso.
Es un tanque de acero inoxidable que contiene un líquido capaz de transmitir ondas
ultrasónicas y un generador de ultrasonidos

3.5.4 LIMPIEZA ANALITICA DE TRAZAS


● Procedimiento de eliminación de trazas de metales. consiste en sumergir en ácido
nítrico durante una hora y a continuación enjuagar con agua destilada secar y
almacenar
● Procedimiento de eliminación de trazas orgánicas: consiste en sumergir en lejía o
disolventes como el alcohol y luego sumergir en solución de ácido clorhídrico
enjuagar con agua destilada secar y almacenar
● procedimiento de eliminación de trazas de grasa: se trata el material con una
mezcla cromica Luego se aclara con agua destilada se seca y almacena
● Procedimiento de eliminación de restos de colorantes: consiste en sumergir la
mezcla en alcohol etílico y ácido clorhídrico y esperar luego se aclara con agua
destilada se seca y almacena

3.5.5 SECADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO


Se puede hacer de varias formas;
● Temperatura ambiente
● Secado en el horno Poupinel
● Horno de secado 80ºC 30 min

3.5.6 DESINFECCION Y ESTERILIZACION


Consiste en aplicar un método físico o químico para anular los posibles microorganismos
patógenos pero no elimina las esporas
A) DESINFECCIÓN
1. Metodos de desinfeccion
A. Desinfección en calor: Se sumergen en agua a 100 grados durante 20
minutos en ebullición
B. Desinfección con rayos UV- UVA: Permite desinfectar el ambiente ya
que tiene una capacidad de afectar al ADN de las células de forma
que impide el desarrollo de microorganismos
C. Uso de antisépticos : Sustancias químicas que impiden el desarrollo y
la multiplicación de los organismos patógenos
D. Uso de desinfectantes: Sustancias químicas capaces de destruir los
gérmenes patógenos sobre materiales inertes

B) ESTERILIZACIÓN O ASEPSIA
Destrucción total de microorganismos patógenos y no patógenos, Realizar sobre
objetos inertes
1. Esterilización por métodos físicos
a) Tecnicas de esterilizacion por calor seco: Con esta técnica se
destruyen tanto el microorganismo como el sustrato sobre el que se
encontraba
❖ Incineración: Se utilizan hornos crematorios para materiales
desechables
❖ Flameado: Pasar repetidas veces el objeto sobre una llama
(mínimo 20s) asas de siembra…
❖ Horno de pasteur: Material de porcelana, vidrio, de cirugía
(180ºC 1h)
b) Técnicas de esterilización por calor húmedo: El autoclave calienta el
agua destilada de su interior para que se convierta en vapor. Este
vapor de agua produce un aumento de presión en el interior del
autoclave, hasta los niveles que hayamos marcado. El aumento de
presión hace que aumente la temperatura de ebullición del agua y, por
tanto, que el vapor de agua tenga una temperatura más elevada que
si la presión fuera la atmosférica, llegando hasta unos 121 °C. Para
conseguir esta temperatura suele ajustarse el autoclave a 103 kPa de
presión interior. El proceso de esterilización, a 121ºC y 103 kPa suele
durar unos 15-20 minutos, aunque el ciclo completo es mucho más
largo, ya que primero hay que conseguir las condiciones interiores
adecuadas y posteriormente eliminar el vapor y esperar a que la
temperatura baje lo suficiente.
En el autoclave se pueden esterilizar objetos de goma, caucho, tejido,
cristal, metal, líquidos, etc.
Nunca debemos introducir recipientes herméticamente cerrados en el
autoclave

c) Otros métodos de esterilización con calor


❖ Pasteurización: Consiste en calentar un líquido a 62ºC durante
30 min o 72ºC durante 15s, no desnaturalizan las proteínas
❖ Tindalización: Someter productos a calentamiento entre 60ºC
y 80ºC durante 3 días manteniendo intervalos de 37ºC para
germinar las esporas y se destruyan
d) Esterilización mediante filtración: Para la esterilización de líquidos
biológicos, se pasan por membranas con poros de diámetro muy fino

2. Esterilización por métodos químicos


a) Esterilización con óxido de etileno: Mediante cámaras se introduce el
material (40ºC 4/8 horas) Que el óxido de etileno destruya
microorganismos y esporas
Poder de penetración → esteriliza material empaquetado
posteriormente realizar una aireación de los materiales
Para: Materiales de plástico termolábiles no resisten al autoclave
b) Esterilización de glutaraldehido: Es necesario un lavado previo y
posterior con agua estéril
Para: Desinfección de grandes superficies y objetos delicados

C) CONTROL DE EFICACIA DEL PROCESO DE LA ESTERILIZACIÓN


1. Indicadores físicos: Ellos los medidores de presión y los termómetros que
permiten constatar las condiciones físicas dentro de la cámara de
esterilización también termosfera es que registra la temperatura alcanzada
en el proceso y durante cuánto tiempo
2. Indicadores químicos: Cintas adhesivas que se colocan en los paquetes
que contienen el material a esterilizar tienen una sustancia química que
cambia de color cuando el material ya ha sido sometido al proceso de
esterilización
3. Indicadores biológicos:
● Preparaciones de una población específica después de
microorganismo
● colocar los indicadores junto a la carga de esterilización sitio más
difícil que llegue el vapor
● después del proceso incubar 24 horas en condiciones adecuadas
● Se utiliza para verificar el número de lote, medio de cultivo, tipo de
microorganismos...

3.5.7 ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTERIL


Los materiales una vez esterilizados pueden mantener su esterilidad de forma indefinida si
se mantienen en las condiciones adecuadas. Pierden la esterilidad cuando se rompe o se
humedece el material que lo recubre
● Rotular fecha de esterilización
● Esperar que vuelvan a temperatura ambiente
● Conservar cerrados
● Controlar temperatura y humedad
● Mantener limpieza del almacén
3.6 PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO
Los procedimientos normalizados de trabajo son documentos que elabora en laboratorio y
contienen la información necesaria para realizar el proceso al que hacen referencia
Deben ser redactados y aprobados por un comité de laboratorio o empresa y forman parte
de la documentación del sistema de calidad de laboratorio.
Los PNT deben estar siempre a disposición del personal que los va a aplicar y su lectura es
obligatoria
Se revisará y actualizará de forma periódica debe ser aprobada y firmada por la Comisión
que elaboró el pene PNT
Apartados del PNT:
1. Objetivo
2. Responsabilidad de aplicación y alcance
3. Definiciones
4. Requisitos de material y equipos
5. Descripción
6. Registros
7. Control de cambios
8. Anexos

3.7 USO EFICIENTE DE RECURSOS


Se consigue mediante la aplicación de una buenas prácticas en la utilización de los equipos
materiales y productos Para ellos hay que:
1. Conocer los procedimientos de trabajo y el correcto funcionamiento de los equipos
para evitar repeticiones
2. Comprobar que los productos están correctamente etiquetados con instrucciones
claras de manejo
3. Aplicar prácticas de trabajo que tenga el menor impacto negativo para el medio
ambiente por ejemplo:
❖ Utilizar pilas recargables o pilas sin Mercurio ni cadmio
❖ Utilizar productos con envases fabricados con materiales biodegradables
reutilizables o retornables a los proveedores
❖ Aprovechar al máximo la luz natural
❖ Cerrar bien las puertas
❖ Desenchufar los aparatos cuando no se estén utilizando
❖ Reducir al máximo el gasto de papel
❖ Cerrar bien los grifos

También podría gustarte