Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

2021

TALLER DE
INVESTIGACIÓN II
SÉPTIMO MÓDULO
Lectura del módulo de aprendizaje, con este proceso se
familiarizará con el material y se facilitará el estudio de su
contenido.

Lectura detenido del índice del módulo de aprendizaje


Así podrá tener una idea general de los contenidos a
estudiar.

Recuerde revisar el anexo, en donde se encuentra el


esquema del proyecto de investigación e informe final, así
como también revise las lineas de investigación para
que pueda desarrollar de manera correcta el proyecto de
investigación.
AUTOR(ES)
Dra. Esther Glory TERRAZO LUNA
ELABORACIÓN
Dr. Daker RIVEROS ANCCASI

ACTUALIZACIÓN Dr. Dulio OSEDA GAGO


UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

ÍNDICE

PORTADA ...................................................................................................................... 1

ÍNDICE ............................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

UNIDAD I........................................................................................................................ 7

1. LA TESIS UNIVERSITARIA .......................................................................................... 8

1.1. Significado de la tesis universitaria .............................................................................................. 8


1.1.1. Relación entre la tesis universitaria y la investigación científica .......................................................... 8
1.1.2. Significado de investigación ............................................................................................................ 9
1.1.3. La investigación científica ............................................................................................................... 9
1.1.4. Características de la tesis universitaria........................................................................................... 10
1.1.5. Clases de tesis universitarias ........................................................................................................ 11

1.2. Como elaborar la tesis .............................................................................................................. 13


1.2.1. ¿Por dónde empezar? .................................................................................................................. 14
1.2.2. ¿Cómo se escribe una tesis? ........................................................................................................ 17
1.2.3. ¿Quién habla? ............................................................................................................................. 19

1.3. Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación, según el estilo APA (American
Psychological Association) .................................................................................................................... 20

1.4. Redacción y presentación para trabajos académicos y de investigación ...................................... 21


1.4.1. Citas en el texto ........................................................................................................................... 22
1.4.2. Lista de referencias ...................................................................................................................... 24
1.4.3. Formato APA ............................................................................................................................... 30
1.4.4. Como generar las citas y referencias en el MS-Word ....................................................................... 35

UNIDAD II .................................................................................................................... 41

2. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 42

2.1. Concepto ................................................................................................................................. 42

3
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

2.2. Organización del informe de investigación ................................................................................. 42

2.3. Instrucciones para elaborar el informe de tesis ........................................................................... 51

UNIDAD III .................................................................................................................. 76

3. SUSTENTACIÓN ORAL DE LA TESIS........................................................................ 77

3.1. Concepto ................................................................................................................................. 77

3.2. Importancia de la sustentación oral ............................................................................................ 77

3.3. Tareas que cumple el tesista durante la fase de sustentación de la tesis ...................................... 77

3.4. Uso del guion en la sustentación oral ......................................................................................... 78

3.5. Estilo del “esquema de exposición” ........................................................................................... 79

3.6. Aspectos que comprende el “esquema de exposición” ............................................................... 79

3.7. Importancia de los ensayos de sustentación de tesis .................................................................. 79

3.8. Exigencias que debe cumplir el tesista durante la exposición ...................................................... 80

3.9. Papel del asesor en el cumplimiento de la tarea de sustentación oral ........................................... 80

3.10. Exigencias que plantean los miembros del jurado en la sustentación oral .................................... 80

3.11. ¿Cómo contestar las preguntas del jurado? ................................................................................ 81

3.12. Cómo hacer las ayudas para la sustentación .............................................................................. 81

3.13. Aspectos que se evalúan en la sustentación oral de la tesis ........................................................ 82

UNIDAD IV ................................................................................................................... 84

4. ARTÍCULO CIENTÍFICO ............................................................................................ 85

4.1. El artículo científico .................................................................................................................. 85

4.2. Características del artículo científico.......................................................................................... 85

4.3. Organización del artículo científico ............................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 88

ANEXOS ....................................................................................................................... 95

4
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN
En los momentos actuales, cada vez es más necesaria y exigente la formación de
profesionales con independencia, con rasgos científicos y creativos, en relación con el avance de
la ciencia y la tecnología, los cambios vertiginosos que exige la globalización, entre otros factores.
En ese sentido, se requiere la formación inicial y continua con capacidades básicas para enfrentar
la realidad y promover la resolución de problemas, fundamentalmente educativos, con criterio
científico, atendiendo los cambios socioculturales, pues el hecho de estar en las aulas
universitarias no exceptúa ni al profesor, ni a los estudiantes de las problemáticas sociales.

El presente modulo tiene el propósito de brindar una orientación básica y didáctica en cuanto
a los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo del proceso de la investigación,
como tal debe cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que
permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación. Este documento desarrolla
puntualmente los contenidos necesarios en la elaboración del informe de investigación o tesis
profesional, describiendo brevemente y con la mayor claridad posible lo que debe incluirse en cada
apartado de cada uno de esos documentos. Es una contribución didáctica al desarrollo de estos
procesos propios de la investigación científica.

Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte


puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento
consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de los siglos. A
diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología,
administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación, por ser la herramienta
para desarrollar conocimiento, es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y
transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos
disciplinares, contextos y regiones del planeta.

La investigación científica, por su naturaleza es un conocimiento de tipo instrumental es un


saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos

5
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una
mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En
este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento
disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte
en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de
diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales
relevantes.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y


aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión
de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real
de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva.

En consecuencia, quienes somos parte de la comunidad científica requerimos demostrar con


efectividad y eficacia la actitud científica, toda vez que la actitud resulta más conveniente para
tener un acercamiento más próximo a la verdad. Sin embargo, esta actitud la asume el hombre
muy tardíamente en su historia, vale decir que, por decenas de miles de años, el hombre ha
actuado en la realidad asumiendo otro tipo de actitudes, no necesariamente las científicas. Sus
actitudes han sido principalmente mágicas, religiosas, ingenuas, míticas, dogmáticas, esotéricas,
entre otras.

6
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

UNIDAD I

7
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1. LA TESIS UNIVERSITARIA
1.1. Significado de la tesis universitaria
La tesis es la investigación que hace el estudiante universitario para la obtención
de un grado académico o título profesional

La tesis es la investigación exigida y controlada por la institución de educación


superior, en especial la universitaria, cuyo fin es desarrollar el conocimiento. Su objetivo
básico es el logro de conocimientos nuevos. Según lo muestra la historia, la universidad
como indica su nombre cultivó siempre toda clase de conocimientos, y exigió para tales
efectos que los estudiantes dedicaran un buen tiempo a la planeación y ejecución de la
tesis.

La tesis supone, pues, una investigación conducente a conocimientos nuevos. Para


cumplir tal objetivo es necesario recurrir al fundamento científico. El fundamento
científico implica la atingencia a teorías con solvencia cognoscitiva y el uso de
procedimientos o instrumentos que ostenten cierta validez.

1.1.1. Relación entre la tesis universitaria y la investigación científica

La tesis universitaria es la expresión terminal de una investigación. En tal


sentido, la investigación científica propone un norte de rigor al tesista. Aunque no
toda investigación que se desarrolle en el claustro universitario puede ser

8
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

considerada científica (piénsese, por ejemplo, en la investigación filosófica),


empero toda investigación aspira al máximo grado de rigor y originalidad. Es por
ello por lo que las normas del proceso de investigación científica se aplican, sin
menoscabo alguno, a toda investigación universitaria y, con mayor razón, a la tesis
misma.

1.1.2. Significado de investigación

Investigación es el acto de "indagar o averiguar", según su uso natural y


genérico. Por lo mismo, la tesis es una indagación, una averiguación de algo.
Aunque los criterios de indagación no sean siempre los mismos, ello no es óbice
para designar las distintas tesis universitarias como investigación. Así, tenemos
que el concepto de tesis (en el sentido lato de investigación) se aplica a las
investigaciones-filosóficas, literarias, historiográficas, etc.

Este sentido general proviene de la etimología del vocablo investigación. En


efecto, la raíz latina alude a seguir la pista o seguir la huella. Por ello, aún hoy
tenemos palabras como “vestigio” que se ajustan al origen latino. Así entendida,
la investigación es adentrarse en las huellas, en el camino dejado. Esto supone
que la investigación es la búsqueda de algo desconocido y, de ese modo, se
entiende el recurso a la originalidad como un criterio de investigación.

1.1.3. La investigación científica

Desde una perspectiva más rigurosa, sustentada en la historia de la


investigación científica, y en la ciencia misma, la investigación científica es, como
enunció Rummel y Ballaine, él uso sistemático y refinado de herramientas y
procedimientos especializados para obtener la más adecuada solución de un
problema.

La investigación científica no puede definirse a basé de un criterio porque es


un proceso muy complejo que se ha ido decantando a través de siglos de
desarrollo del conocimiento humano. Considerando esto, se puede definir
investigación científica como una actividad racional, sistemática, metódica,
verificable y objetiva.

9
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.1.4. Características de la tesis universitaria

La tesis universitaria es, pues, en primer lugar, una investigación, una


búsqueda, una indagación razonada de algo. En segundo término, la tesis
universitaria se caracteriza por: fundamentarse en la ciencia y también porque usa
la teoría, los implementos", y las herramientas de la ciencia.

Digamos que, en general, la tesis universitaria es la investigación científica


que se hace en la universidad y por tanto la objetividad, factibilidad y racionalidad
son rasgos que la identifican. Es verificable en tanto que indaga sobre al que tiene
que probarse; y lo que afirma está sujeto a prueba. Cumple con las funciones de
la ciencia fáctica: describe, explica controla y/o predice hechos; es metódica y
sistemática, etc.

Pero al margen de las características comunes con las investigaciones


científico-fácticas, la investigación universitaria, la tesis universitaria, tiene
determinadas características propias, que las singularizan. La tesis universitaria
es propiciada, organizada y controlada por la universidad: El currículo universitario
exige que el estudiante realice investigación tanto para los grados: Bachiller,
Maestro y Doctor, además del Título Profesional, con el rigor correspondiente. El
conjunto de asignaturas que se implementan en los planes de estudio o mallas
curriculares de las carreras profesionales deben estar orientadas a que el
estudiante este habilitado para hacer trabajos de investigación, en el marco de las
exigencia y validez científica.

Que la tesis universitaria es controlada por la universidad quiere decir que


esta establece los criterios generales del trabajo de indagación que se aplican en
las exigencias de los asesores y jurados calificadores.

10
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.1.5. Clases de tesis universitarias

Investigación documental (teórica)

Son aquellos trabajos cuyo método de investigación se concentran


exclusivamente en la recopilación de información en forma documental.
Tesis de investigación documental (teórica),
POR SU MÉTODO DE Tesis de Investigación de Campo (práctica), Investigación de Campo (práctica)
Tesis combinada de investigaciones Documental
INVESTIGACIÓN
y Campo. Investigaciones en donde la recopilación de información se realiza enmarcada
dentro del ambiente específico en el que se presenta en fenómeno o hecho a
estudiar, se utilizan métodos específicos de recopilación de datos y la tabulación
y análisis de información se utilizan métodos y técnicas estadísticas y/o
matemáticos.
Tesis sobre temas teóricos, Tesis sobre temas
prácticos, Tesis de laboratorio, Tesis derivadas
POR EL de observaciones, Tesis con temas Teórico-
TRATAMIENTO DE Prácticos, Tesis sobre temas intuitivos, Tesis
sobre aspectos filosóficos, Tesis de áreas
SU TEMA
específicas, Tesis de tópicos o temas concretos,
Tesis Multidisciplinarias.

Tesis doctoral
POR SU NIVEL DE Tesis doctoral, Tesis de Maestría o de Grado,
Tesis de Licenciatura.
ESTUDIOS Son esas Investigaciones en las que se analiza, propone y demuestra una nueva
teoría o conocimientos, siguiendo en su exploración y comprobación el rigor

11
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

científico; con su conclusión, se aportan nuevos conocimientos dentro de una


disciplina específica del saber. Y de su exposición se obtiene el grado Doctoral.
También se dice de aquellas que continúan los estudios sobre conocimientos
que complementan una disciplina.

Tesis de Maestría

En estas tesis se investiga comprueba y reafirma una teoría, ya sea nueva o


anteriormente probada y apoyándose en métodos de investigación se descubre,
propone o reafirma un estudio especial dentro de una disciplina del saber.
También con esas aportaciones se contribuye al incremento del conocimiento en
el área de investigación y, consecuentemente, se pueden hacer extensibles
hacia otras materias afines. Como resultado de su presentación se obtiene el
grado de maestría o postgrado.

Tesis de Licenciatura

Identificado también como tesina, mediante este tipo de trabajo se desarrolla una
investigación sobre algún tema, tópico o conocimiento específico, dentro de una
disciplina al nivel de licenciatura. Generalmente estas investigaciones se
elaboran para obtener el grado de licenciatura y su contenido es con poca
profundidad, sin llegar a presentar ningún nuevo conocimiento ni demostrar
aportaciones concretas en esos estudios. Con su presentación se obtiene el
grado de licenciatura.

12
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.2. Como elaborar la tesis


¿Cuál es el objetivo de la realización de una tesis universitaria?, en un sentido
amplio, el objetivo básico es hacer un aporte innovador a la ciencia que contribuya al
bienestar de la humanidad. Ahora bien, desde el criterio de una persona "media" (que
no pretende, como sería el caso de Nietzche con su tesis sobre El origen de la tragedia,
ni el caso de Foucault obteniendo su doctorado con su Historia de la locura en la época
clásica), decíamos: en el caso de una persona media, el objetivo para realizar una tesis,
principalmente, es obtener su título universitario, valor tan preciado en nuestra sociedad
que cotiza a las personas a partir de su "capacitación" universitaria.

En este sentido, el objetivo de este texto que desarrollo a continuación, así como
de otros textos que iremos publicando, consiste en dar algunas recomendaciones cuyo
principal objetivo es lograr que quienes tienen ante su horizonte la necesidad de
desarrollar una tesis universitaria, logren llevar a cabo su cometido con una máxima
eficacia. Pautas para hacer una investigación.

13
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Tradicionalmente, quienes escriben o dan consejos sobre cómo elaborar una tesis,
se centran en aspectos metodológicos en un sentido restrictivo. Suelen mencionar qué
es una hipótesis, qué es una variable, o cómo definir los objetivos de una investigación.
Tales perspectivas de análisis, si bien hacen alusión al asunto sobre qué aspectos
deberían tenerse en cuenta en la realización de un trabajo de tesis desde una
perspectiva metodológica restrictiva y cientificista, no se explayan en lo que respecta a
una serie de factores contextuales y de hábitos en el proceso de investigación, lectura y
escritura fundamentales para lograr la realización efectiva de un trabajo de tesis.

1.2.1. ¿Por dónde empezar?

Es la pregunta básica que uno se plantea cuando tiene que emprender un


proyecto. En primer lugar, debe elegirse un tema. Tan importante como la elección
de un tema es detectar una problemática. Precisamente, en la elección de una
problemática se condensa el motivo básico por el cual realizaremos una
investigación. Como ya es un lugar común, la planificación de un proyecto es la
etapa más importante del mismo.

En este sentido, un buen método sobre por dónde empezar, una vez que
elegimos un tema y detectamos una problemática es hacer una lectura rápida o
"escaneada" del material que se ha compilado, e ir anotando aspectos claves en
lo leído. A partir de allí, es importante realizar un índice tentativo sobre qué
aspectos serán desarrollados en cada capítulo de la tesis. La visualización de
dicho proyecto es un aspecto fundamental para tener más o menos en claro hacia
dónde queremos llegar. En el transcurso del desarrollo de la tesis, e probable que
muchos de los puntos planteados en la planificación sean sometidos a
modificaciones, anulaciones o agregados. Esto no significa que la planificación
fue mal realizada, sino que en la etapa de ejecución del proyecto siempre surgen
contingencias que sólo pueden ser advertidas una vez que comenzamos a escribir
el trabajo.

 Investigar, leer y escribir

El proceso de realización de una investigación, aunque parezca innecesario


mencionarlo, puede definirse a partir de 3 situaciones interrelacionadas:
investigar, leer y escribir.

14
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 Investigar

Investigar consiste en la búsqueda de toda la información pertinente que nos


sirva de apoyatura para el desarrollo de nuestra tesis. Es tanto compilar
bibliografía, hacer un trabajo de campo como observar el comportamiento de
nuestro objeto de estudio. Nunca está de más la información. Primero debe
compilarse información, debe leérsela, y finalmente se realiza el descarte y
la relevancia de la información compilada.

 Leer

La lectura, en un sentido genérico, implica todo proceso de observación e


interpretación de la realidad. Leer es rescribir aquello que se lee. Cualquier
persona, cuando está comentando un programa de televisión o viendo una
publicidad en la calle, está haciendo una lectura de ese fenómeno. Vale decir:
leer significa interpretar un sistema de signos determinado. En un sentido
restringido, la lectura presupone dos instancias. La parte descriptiva y la parte
interpretativa. La descripción denota una supuesta mayor objetividad de
aquello que se ha leído. La interpretación es más personal y subjetiva. Esta
clasificación se torna más compleja si mencionamos, por ejemplo, que la
descripción en cuanto tal es interpretativa, en tanto aquello que se describe
de un objeto, puede estar determinado por el enfoque o punto de vista de
quien describe. Este rasgo puede verse con claridad al compararse noticias
aparecidas en diferentes medios de comunicación. El estilo discursivo puede
ser descriptivo, pero mientras unos se centran en narrar algunos
acontecimientos de un episodio, otros se centran en comentar diferentes
acontecimientos del mismo episodio.

 Escribir

Escribir es releer. Vale decir, la escritura en cuanto tal no se define como algo
que surge espontáneamente. A tal punto esto es así como la escritura no es
más que la etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis e
interpretación. Un mito que se acentuó con el romanticismo del siglo XIX nos
señala que la escritura es producto de la inspiración espontánea. Esto no es

15
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

así. Se puede estar más o menos inspirado, pero el proceso de escritura es


el resultado de un trabajo previo.

Algo que hay que tener en cuenta cuando se escribe, es que en definitiva no
nos encontramos más que con significantes, o como se decía en un soliloquio
de Hamlet: palabras, palabras, palabras. Es decir: en materia de escritura, lo
más importante consiste en cómo hacer creíble mediante fonemas, palabras,
oraciones o discurso determinada afirmación. Si aquello que afirmamos en la
escritura es verdadero o falso, es una discusión sólo útil para los
epistemólogos o para la lógica positivista. En cuanto a la especificidad de la
escritura, más importante que la verdad de los enunciados, es su
verosimilitud; es decir, que parezcan creíbles para nuestros lectores.

 Presuponer al destinatario en la escritura

En la eficacia de un texto, es tan o más importante que su desarrollo


argumentativo, el hecho de tener en cuenta a sus lectores objetivos en la
escritura. Precisamente, un texto es en la medida en que tiene un lector. Sin
lectores, las palabras escritas no cierran el ciclo comunicativo.

Si queremos que nuestro texto logre el beneplácito de sus lectores, el


desarrollo argumentativo debe estar basado en sus criterios de legibilidad.
Por ejemplo, lectores de disciplinas como medicina o marketing, como
expectativa de lectura suelen "creer" más en textos donde haya estadísticas,
gráficos o cuadros sinópticos. Para este tipo de lectores, la "verdad" sólo es
aprehensible mediante números o imágenes agradables a la vista. Se puede
hacer una afirmación con palabras y desarrollándola argumentativamente,
pero para este tipo de lectores, las estadísticas, los porcentajes o los gráficos
generan un efecto de lo real.

 La forma

Aunque resulte extraño, es tan o más importante que el desarrollo


argumentativo, el aspecto formal en el desarrollo de una tesis. Se pueden
tener las ideas más innovadoras y lúcidas, pero el docente evaluador tendrá
en cuenta más que todo aspectos formales, como ser: el sistema de citas a

16
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

emplearse, la realización de un índice, la facilidad de lectura que implique el


espaciado entre renglón y renglón, etc.

 Leer de principio a fin, los libros

Los libros no necesariamente deben leerse de principio a fin. Esta afirmación,


hoy en día, con la existencia de los hipertextos se hace bastante evidente.
Se advierte en nuestra cultura (aunque cada vez menos) una suerte de tiranía
del libro donde cuando alguien empieza a leer un libro, debe leerlo de
principio a fin. Salvo para casos de textos de ficción o ciertos libros muy
metodológicos donde se desarrolla a través del libro una metodología muy
específica, en general los libros son repetitivos y redundantes. Aquello que
nos dicen en 400 páginas podrían decírnoslo en 100 páginas, en 20 páginas,
o en 100 palabras. Vale decir: es recomendable realizar una lectura salteada
de la bibliografía a leerse, con ello se ahorra mucho tiempo en lecturas
innecesarias.

 Anote los libros

Otro mito (en el sentido de falsa creencia) relacionado con los libros es que
debe mantenerse su "pureza" sin realizárseles anotaciones en el papel de
este. Es importante que cuando se lee un texto se realicen anotaciones, se
subraye, y se redondee lo leído. El proceso de lectura no se cumple si no
rescribimos lo leído. La pureza fetichista de mantener los libros "limpios" de
anotaciones, atenta contra la reelaboración pedagógica necesaria para lograr
asimilar un texto leído.

1.2.2. ¿Cómo se escribe una tesis?

El proceso de elaboración de una tesis puede dividirse en tres instancias:


investigar, leer y escribir. La etapa de la escritura suele ser la más temida por todo
aquel que al momento de ponerse a escribir, como ya es una frase hecha, se
inquieta ante el fantasma de la página en blanco.

En tal sentido, en este desarrollo nos dedicaremos a analizar qué es la


escritura de una tesis y qué herramientas estratégicas y metodológicas nos van a
servir para lograr escribir textos de investigación.

17
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 La escritura como proceso

En primer lugar, hay que señalar que la escritura es un momento dentro de


un proceso en el cual planificar el trabajo, leer bibliografía teórica, realizar un
trabajo de campo o ir a observar nuestro objeto de estudio son otros de los
momentos de dicho proceso. Es decir: la escritura no es un momento mágico
de inspiración, sino que es la etapa final de todo un proceso previo de
investigación, lectura y análisis.

 Algo diferente al lenguaje oral

Otro aspecto que destacarse es que la escritura es un lenguaje diferente al


lenguaje oral. O, dicho en otras palabras, no se escribe como se habla. En el
lenguaje oral, por ejemplo, podemos emplear más deícticos (este, ese,
aquel), que no hace falta hacer explícitos en una conversación, ya que el
contexto donde uno emite un acto de habla repone los implícitos (yo le puedo
decir a alguien: “Esta persona me cae simpática” señalándole a alguien con
un dedo, mientras que en la escritura habrá que aclarar cuál es el referente
de esta persona).

Por otra parte, hay un aspecto discursivo a tenerse en cuenta. El sentido


común, en muchos casos nos lleva a extraer una conclusión general a partir
de una observación poco rigurosa (supongamos, si nos cruzamos en la vida
con dos personas de cabello rubio que nos trataron mal, inferir que todos los
rubios tratan mal a las personas). Frente a ello, el lenguaje de una tesis debe
basarse en un sistema de evidencias que tenga validez como hipótesis,
teoría o conjetura. Es decir, la interpretación de un fenómeno a analizarse no
es libre en su totalidad. Todo aquello que se afirme, debe estar sustentado
por evidencias, ya sean documentales o empíricas.

La lengua escrita y más específicamente la científica (o académica, sería


más apropiado decir) tiene sus propias reglas. Para definir cómo escribir
nuestra tesis, las preguntas que debemos formularnos parten en primer lugar
de indagar sobre aquellos aspectos clásicos de la teoría de la comunicación,
en especial aquello que hace al emisor, al receptor, el mensaje y el código.

18
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.2.3. ¿Quién habla?

Todo texto (todo acto de comunicación, a decir verdad), por más objetivo o
científico que se denote, tiene a alguien que enuncia. En el modo de redactar
aparecen huellas sobre cómo se posiciona aquel que escribe.

Nuestro hipotético narrador vendría a ser un estudiante interesado en una


problemática de investigación, la cual se dedica a ahondar mediante un trabajo de
tesis. Esto que parece una obviedad, no lo es tanto, ya que muchos estudiantes,
acaso influenciados por sus lecturas o por intuiciones acerca de cómo encarar la
escritura, escriben como si fuesen escritores que desean vender un producto al
lector o como si estuviesen redactando un informe a su jefe.

Si bien la escritura de tesis requiere a una voz discursiva que aparente


objetividad (ya que, en última instancia, quien supuestamente está enunciando es
“el discurso de la ciencia”), aquellos aportes personales, posibles lecturas del
objeto de estudio, etc., es conveniente explicitarlos (demos el caso: “en tal sentido,
consideramos que”). El punto de vista personal, siempre y cuando esté sustentado
con argumentos y evidencias, debe aparecer. Esto último que también parece una
aclaración innecesaria, no lo es tanto, ya que muchos trabajos académicos no son
otra cosa que un cúmulo de citas de lo que opinaron otros sobre el tema en
cuestión.

 El método

La escritura es un estado; tal vez se podría afirmar que uno “deviene


escritura” al momento de ponerse a escribir. No hay una única receta para
poder escribir, cada cual llega a ese estado según sus usos, hábitos y
prácticas cotidianas.

No obstante, uno puede prepararse para poder escribir con mayor facilidad.
Un consejo fundamental es que una vez que sabemos que escribiremos una
tesis, ya estemos con la idea en la cabeza de que todo lo que hagamos en el
proceso de investigación terminará plasmado de alguna manera en lo escrito.
Esto significa, por ejemplo, que al leer material del marco teórico o del marco
referencial, debemos leer con la mirada de alguien que lee para luego

19
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

rescribir el material en cuestión. Siguiendo en esta línea, si considera que


una frase que está leyendo de Freud se adecua a algo que posiblemente
incluya en el desarrollo por escrito, entonces anote en el libro o en una ficha
cuál es la frase.

Este detalle de organización le evitará demoras innecesarias de pérdida de


tiempo en releer páginas y páginas hasta encontrar la frase en cuestión
(además de evitarle la observación de su docente evaluador que le exigirá
que ponga el número de página y el nombre del libro y del autor mencionado).

Otro ejemplo de lo anterior es hacer una lectura donde veamos cómo


resolvieron otros autores por escrito trabajos análogos al que estamos
realizando. Lo más saludable siempre es tener en claro la planificación del
proyecto, es decir: ¿qué problema de investigación analizaremos?, ¿cómo lo
llevaremos a cabo?, ¿haremos un trabajo de campo o será un trabajo más
bien documental? o ¿qué ejes de análisis serán relevantes para lograr los
objetivos planteados?

1.3. Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación,


según el estilo APA (American Psychological Association)
Este documento tiene como objetivo ser una guía para la aplicación del estilo APA
para la elaboración y presentación de trabajos de investigación. Incluyendo la redacción
de citas y referencias bibliográficas. El manual de estilo APA (American Psicología
Asociación) fue publicado por primera vez en 1952. Originalmente fue diseñado para
referenciar estudios en el área de la psicología, pero actualmente es uno de los más
empleados a nivel internacional. Sus reglas de estilo que rigen la redacción científica en
las ciencias sociales y de la conducta y establece los estándares para la diseminación
del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme. El manual APA se
contempla como un formato estándar de:

 Redacción y presentación para trabajos académicos y de investigación porque: u


Ofrece un formato general del trabajo
 Normaliza el orden -la estructura- y el contenido del manuscrito
 Establece las normas de redacción para una expresión clara, concisa y objetiva,
sobre todo en el uso de las fuentes.

20
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 Da reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, etc.


 Referenciar las fuentes que se utilizaron para su elaboración: citas y bibliografía. o
Formato de tablas y gráficas
 Formato de citas y referencias
 Formato de la bibliografía

Aspectos que presentamos a continuación de una manera resumida. Si necesita


más información sobre citas textuales visite. http://www.apastyle.org/electext.html

1.4. Redacción y presentación para trabajos académicos y de


investigación

 ¿Qué son las citas en el texto?

Son aquellos marcadores que se incluyen al redactar un documento (por ejemplo,


un reporte de resultados) para mostrar al lector la fuente en la que está basado
cierto fragmento del texto. En el estilo APA se incluyen junto a la información que
fue tomada de la fuente que se cita, normalmente entre paréntesis.

 ¿Qué es la lista de referencias?

Es la lista que se presenta al final de un documento académico que incluye todos


los detalles bibliográficos de las fuentes que se consultaron para redactar dicho
documento, y proveerle al lector la información que necesita para localizar y
consultar cada fuente.

 ¿Por qué es necesario incluir citas y referencias en un texto?

Porque de esta manera se reconoce y da crédito a la fuente original (en la cita en


el texto), y además se provee al lector la información necesaria para que ubique
dicha fuente (en la lista de referencias).

 ¿Por qué utilizar un estilo específico en las citas y referencias de un texto?

Para estandarizar la forma en que las personas citan otras fuentes al escribir un
texto académico o publicación. Si no se utilizara un estilo específico, habría
confusión en cuanto a qué información incluir, en qué orden y cómo entenderla.

21
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.4.1. Citas en el texto

¿Cuándo citar? Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de otra


fuente, se debe citar dicha fuente para darle el debido crédito (y evitar el plagio) y
para informar al lector de dónde se obtuvo la información.

¿Qué se incluye en la cita? En una cita en el texto del documento se debe


incluir el autor y el año de publicación.

CASO ¿CÓMO SE CITA? EJEMPLO


Un autor Apellido, año de publicación Oseda, (2018)
Apellido del primer autor y apellido del Chávez y Hurtado,
Dos autores
segundo autor, año de publicación. (2017)
La primera vez que se citan: apellido de
cada autor, año de publicación. Hernández, Fernández y
Tres, cuatro o cinco Citas subsecuentes: apellido del primer Baptista, (2014)
autores autor, seguido de la frase “et al.” (Sin
cursivas y con un punto y seguido al final), Hernández et al., (2014)
año de publicación.
Apellido del primer autor, seguido de la
Seis o más autores Oseda et al., (2015)
frase “et al.”, año de publicación.
El nombre del grupo se escribe completo en Universidad Nacional de
Grupos como la primera cita y entre corchetes va la Huancavelica [UNH],
autores (autores abreviatura, y el año de publicación. (2016)
corporativos) A partir de la cita subsecuente se pone solo
la abreviatura. UNH, (2016)
Cuando un documento no tiene autor, se
citan las primeras palabras de la referencia Ley Universitaria N°
Sin autor
(por lo común, el título) y el año de 30220, (2014)
publicación.
Citar la palabra Anónimo y el año de
Autor anónimo Anónimo, (2013)
publicación.
Cuando un autor tiene varias obras
Autor con varias publicadas en el mismo año, es necesario Oseda, (2015a)
obras en el mismo diferenciar una obra de otra agregando una Oseda, (2015b)
año letra en minúscula (a, b, c, d…) después del Oseda, (2015c)
año de publicación.
Cuando se cita a dos autores diferentes que
Autores con el comparten el mismo apellido, se agregan López, G., (2013)
mismo apellido López, L., (2013)
las iniciales del nombre para identificarlos.
Cuando se cita un documento sin fecha Castro, S.F.
Fecha desconocida
disponible, en el lugar donde iría el año de Castro, S/F

22
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

publicación, se escribe la abreviatura S.F. o


S/F
Cuando se cita una obra clásica muy
antigua, se cita el año de la traducción que
Trabajos clásicos Aristóteles, trad. 1
se consultó antecedido por la abreviatura
trad.

¿Dónde se incluye la cita? El nombre del autor se escribe dentro o fuera del
paréntesis según sea el caso:

CASOS EJEMPLO
Ramírez y Díaz, (2014) identificaron los
Cuando la fuente original es parte de la frase, factores…
el autor se ubica fuera del paréntesis: En el estudio publicado por Hernández et al.
(2014) se encontró que…
Cuando la fuente original no es parte de la Los principales factores que influyen en …
frase, se ubica dentro del paréntesis (Ramírez y Díaz, 2014).

¿Cómo identificar si es cita textual o de referencia? Al citar otras fuentes, las


citas pueden ser textuales o de referencia en el texto:

EJEMPLO (EL TEXTO EN


CURSIVAS SON INDICACIONES
TIPO DE CITA INDICACIONES
PARA COMPRENDER EL
EJEMPLO)
Menos de 40 palabras: el texto
citado se incluye entre comillas. Se
Citas textuales:
cita el autor, el año y el número de
fragmento de texto
página (p.) o páginas (pp.), o “Los factores que influyen en la
tomado directo (palabra
número de párrafo de donde se motivación de los turistas que visitan
por palabra) y sin
tomó el fragmento citado albergues ecológicos en la región
modificar de la fuente
literalmente. del sureste del país son…” (Ramírez
original. Debe ser fiel al
Más de 40 palabras: se incluye en un y Díaz, 2014, p. 183).
texto original (ortografía,
bloque independiente a una
puntuación y gramática).
distancia de 5 espacios desde el
margen izquierdo y va sin comillas.
Texto parafraseado: En estudios
previos se han identificado factores
Citas de referencia en el
Se resume, comenta o parafrasea la que motivan a los turistas a
texto: Cuando se resume
información de otros autores, pero hospedarse en albergues
o parafrasea la
utilizando tus propias palabras. Se ecológicos del sureste del país,
información o idea que se
cita el autor y el año de publicación. entre éstos el deseo de ayudar a la
tomó de otra fuente.
conservación de la fauna (Ramírez y
Díaz, 2014)

23
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

1.4.2. Lista de referencias

 Concordancia de las citas en el texto y la lista de referencias

Todas las fuentes citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias


(bibliografía). Es necesario verificar que las entradas de la cita y su referencia
sean congruentes. En las citas en el texto se incluye el nombre del autor y el
año de publicación. Normalmente, estos son los primeros datos que se
incluyen en la referencia completa para que el lector las pueda identificar
inmediatamente.

 Orden de las referencias

En la lista las referencias se deben ordenar alfabéticamente por el apellido del


autor, que es el primer dato incluido en la referencia. Cuando se enlistan varias
publicaciones de un mismo autor, se ordenan por el año de publicación,
primero el más antiguo.

 Datos que se deben incluir en las referencias

Debido a que la lista de referencias tiene la finalidad de proporcionar la


información necesaria para que el lector localice y consulte las fuentes citadas,
se deben incluir todos los datos de manera precisa y completa, normalmente
estos incluyen: autor, fecha de publicación, título y datos de la publicación.

 Recuperación de información en fuentes electrónicas

Si la fuente citada se recuperó de manera electrónica, se debe incluir el DOI o


la dirección electrónica de donde se obtuvo. En la tercera edición se omite la
fecha de recuperación, excepto en las fuentes que cambian con el tiempo.

 Sangría del listado de referencias

Sangría francesa.

24
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

TIPO DE PUBLICACIÓN ¿QUÉ SE INCLUYE EN LA REFERENCIA? EJEMPLO 1


Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
paréntesis, el año de publicación. Título del artículo. En Smith, E. (2009). What can secondary data analysis
cursivas el nombre de la revista científica, volumen, tell us about school exclusions in England?
Artículos de revistas
número entre paréntesis si lo tiene, número de página International Journal of Research & Method
científica
en la que inicia-número de página en la que termina el in Education, 32 (3), 89-101. DOI:
Publicaciones
artículo. Si fue recuperado electrónicamente incluir el 10.1080/17437270902749304.
periódicas
digital object identifier (doi).
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
Olmos, R. (2009, 31 de enero). Generan
paréntesis, el año de publicación. Título del artículo. En
Artículo de periódico bioplásticos con bacterias marinas.
cursivas el nombre del periódico, número de página(s)
Reforma, p. B6.
del artículo.
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
paréntesis, el año de publicación. En cursivas el título
Metodología de la investigación (6a ed.).
Libro del libro (si no es la primera edición, especificar
México, D.F., México: McGraw-Hill
número de ésta y la abreviatura ed.). Localidad, País:
Interamericana.
Editorial.
Libros y folletos
Apellido del editor, iniciales del nombre del editor.
Entre paréntesis, la abreviatura de editor Ed. (si son Plano, V. L. y Creswell, J. W. (Eds.). (2008). The
Libro editado varios es Eds.) Entre paréntesis, el año de publicación. mixed methods reader. Thousand Oaks, CA,
En cursivas el título del libro (número de edición). EE. UU.: Sage.
Localidad, País: Editorial.

1 Algunos ejemplos fueron tomados del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2010) (6° ed.). México, D. F., México: El Manual
Moderno.

25
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Aguilar, M., Cuevas, A., Méndez, S., Muñiz, V. y


Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
Ornelas, P. (2009). ¿Cómo formar
paréntesis, el año de publicación. Título del capítulo.
investigadores? Caso: Universidad de
En Iniciales del nombre del editor y apellido del editor
Capítulo en un libro editado Celaya. En A. J. García, M.V. Hernández y
Entre paréntesis la abreviatura de editor Ed., en
M.E. Acevedo (Eds.), Cómo formar
cursivas el título del libro (de la página-a la página).
investigadores: casos exitosos (151-173).
Localidad, País: Editorial.
Puebla, Puebla, México: FIMPES.
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre Mazzeo, J., Druesne, B., Raffeld, P. C., Checketts,
paréntesis, año de publicación. En cursivas el título del K. T. y Muhlstein, A. (2013). Comparability of
Informes
Informes técnicos y de informe. En paréntesis número del informe si lo tiene. computer and paper-and-pencil scores for
técnicos y de
investigación Nombre del departamento o institución que publicó, si two CLEP general examinations (Informe de
investigación
éste no es muy conocido, va precedido por el nombre la junta universitaria, No. 91-5). Princeton,
de la institución de mayor rango a la que pertenece. NJ, EE. UU.: Educational Testing Service.
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
Teddlie, C. y Yu, F. (2008). Different sampling
paréntesis, el año de publicación. En cursivas el título
Actas de techniques for mixed methods. En J. W.
del acta o documento. La palabra “En” inicial y apellido
congresos y Actas publicadas en libros Creswell (Eds.), The mixed methods reader
del editor Entre paréntesis la abreviatura de editor Ed.,
simposios (pp. 199-228). Thousand Oaks, CA, EE. UU.:
en cursivas el nombre del Simposio (pp. de la página-
Sage.
a la página). Localidad, País: Editorial. DOI si lo tiene.
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre Hernández, R. y Mendoza, C. P. (noviembre, 2008).
Actas de Documento presentado en paréntesis, el mes y año de publicación. Título del El paradigma mixto. Documento presentado
asamblea una asamblea, no publicado documento. La frase “Documento presentado en” en el 6to. Congreso de Investigación en
nombre de la asamblea en cursivas. Localidad, País. Sexología. Villahermosa, Tabasco, México.
Disertaciones Disertación doctoral no Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre Méndez, S. (2013). Exploración factorial del clima y
doctorales y publicada paréntesis, el año de publicación. En cursivas el título la cultura organizacional en el marco del

26
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

tesis de de la disertación. La frase “Disertación doctoral no MVC. Disertación doctoral no publicada,


maestría publicada”, Universidad, Localidad, País. Universidad de Celaya, Guanajuato, México.
Cuevas, A. (2004). Discourse, Advertising and
Apellido del autor, iniciales del nombre del autor. Entre
Representations of Overseas Help in Irish
Tesis de maestría no paréntesis, el año de publicación. En cursivas el título
Non-Profit Organisations. Tesis de maestría
publicada de la tesis. La frase “Tesis de maestría no publicada”,
no publicada, University of Limerick,
Universidad, Localidad, País.
Limerick, Irlanda.
Apellido e inicial del autor. Entre paréntesis, el año de Guerrero, A. (2010). Nuevas tendencias de
Manuscrito no Manuscrito no publicado publicación. En cursivas el título del documento. La medición en la educación. Manuscrito no
publicado con cita de una universidad frase “Manuscrit o no publicado”, nombre de la publicado, Universidad de Celaya,
institución, país. Guanajuato, México.
Apellido e inicial del creador (productor, director o
Varda, A. (Guionista/Directora). (2000). Les
ambos) en paréntesis su función. En paréntesis el año.
Cinta cinematográfica glaneurs et la glaneuse. [Cinta
En cursivas título de la cinta. En corchetes [Cinta
cinematográfica]. Francia: Ciné Tamaris.
cinematográfica].País: Distribuidor
Apellido e inicial del guionista y entre paréntesis su
función (Guionista) y apellido e inicial del director y
Medios Horowitz, A. y Kitsis, E. (Guionistas) y Edwards, P.
entre paréntesis su función (Director). Entre
audiovisuales A. (Director). (2009). This place is death
paréntesis, el año. Título del episodio y en corchetes la
Episodio de un programa de [Episodio de una serie de televisión]. En D.
frase [Episodio de una serie de televisión]. La palabra
televisión Lindelof y C. Cuse (Productor), Lost, Nueva
“en” y la inicial y apellido del productor y entre
York, NY, EE. UU.: ABC Studios y Bad Robot
paréntesis su función (Productor), en cursivas el título
Productions.
del programa de televisión, Localidad, País:
Compañía.
Medios Apellido e inicial del autor. Entre paréntesis, el año de European Union (2010). Eurostat regional yearbook
Documento Electrónico
electrónicos publicación. En cursivas el título del trabajo. El digital 2010. doi: 10.2785/40203.

27
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

object identifier (DOI) del documento si cuenta con él o Cuevas, A. (2004). Profesional respectabilty for
la frase “Recuperado de” y el link completo si no cuenta local journalists in Ireland. Recuperado de
con doi. http://bb.ud.ec.edu.mx/webapps/portal/fram
eset.jsp?/course.pl
UNESCO (2012, febrero). Workshop for Educators
in South and West Asia on EIU and MDGs.
Apellido e inicial del autor. Entre paréntesis, el año y
Artículo en un boletín Education sector category II centres
mes de publicación. Título del artículo. En cursivas el
electrónico newsletter, 4. Recuperado de
título del boletín. La frase “Recuperado de” y el URL
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002
155/215529e.pdf
Comercio justo México (2014). Comercio Justo.
Documentos de varias Nombre de la organización. Entre paréntesis, el año de
Recuperado de
páginas creados por una publicación. En cursivas el título. La frase “Recuperado
http://www.comerciojusto.com.mx/
organización privada de” y el URL

Fair Trade Survey. (s.f.). Recuperado de


Documento independiente, En cursivas el título del documento. (s.f.). La frase http://www.globalfootprints.org/teachers/acti
sin autor, sin fecha “Recuperado de” y el URL vities/trade/fairtradesurvey.htm

United States Sentencing Commission (2012).


Informe gubernamental Agencia de gobierno. Entre paréntesis, el año de Sourcebook of federal sentencing statistics
disponible en el sitio Web publicación. En cursivas el título del informe. La frase of 2011. Recuperado de
de una agencia de gobierno “Recuperado de” y el URL http://www.uscv.gov/annrpt/2012/sbtoc97.ht
m
Mendoza, C. P. (2013, 20 de noviembre).
Mensaje dirigido a un foro o Apellido e inicial del autor. (Año, día y mes de
Investigación de mercados utilizando nuevas
grupo de discusión en línea publicación). Título del artículo y entre corchetes el
tecnologías [Mensaje 18]. Mensaje dirigido a

28
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

número de mensaje [Mensaje #]. La frase “Mensaje http://groups.yahoo.com/group/invmerctic/m


dirigido a” el URL essage/18

Encuesta Nacional de la Juventud 2005: esfera de


Archivo de datos disponible
En cursivas el título. [“Archivo de datos”]. Localidad, la vida privada. [Archivo de datos]. México,
de una agencia
País: agencia gubernamental D.F., México: Instituto Nacional de Geografía
gubernamental
y Estadística.
Apellido e inicial de autor. Nombre del software o
Hernández, A. SISI (versión 2) [Software de
programa (versión entre paréntesis) [La frase Software
Software Programas de cómputo cómputo]. México, DF, México: McGraw-Hill
de cómputo entre corchetes]. Localidad, País:
Interamericana.
compañía desarrolladora
Conversaciones telefónicas,
Comunicaciones Inicial del autor y apellido. (“comunicación personal”, A. Chávez (comunicación personal, 2016,
cartas personales,
personales año, mes y dia). noviembre, 12) …
memorandos, entre otros.

29
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

¿Cómo considerar en las referencias las TICs?

Tipología
Sintaxis Ejemplo
de la TICs
Apellidos, Inicial del
nombre. (año, mes y día)
Ccanto, G. T. (2017, mayo 15) Reseñas sobre educación.
Post de Título de la entrada del
[Mensaje en un blog]. Recuperado de
blog post del blog. [Mensaje en
https://www.blogger.com/profile/04423489991074452065
un blog]. Recuperado de
http://xxxxxxxxxx.com
Apellidos, Inicial del
nombre. (año, mes y día) Quijano, Y. M. (2017, mayo 16) Prueba de hipótesis para la
Vídeo de Título de vídeo. [Archivo media. [Archivo de video]. Recuperado
Youtube
de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AJcy4eZMwWM
http://youtube.com/xxxxxx
Usuario, (año, mes y día) carlosqgvader. (2012, junio 20). Masificando el Open Access
El tuit íntegro. [Tuit]. en las humanidades : Open Library & Humanities busca
Tuit o Recuperado de editores para mega revista http://tinyurl.com/nqbzysl [Tuit].
Twitter
http://tuit.com/usario Recuperado de
https://twitter.com/carlosqgvader/status/337061863814750208
Usuario, (año, mes y día) Juan Carlos Salas Rengifo (2017, abril 27) Doctor una
El post íntegro. consulta: ¿Cuál es la traducción de vicerrector en inglés? vice
Post de [Actualización Facebook]. chancellor o vice president or vice director? [Actualización
facebook
Recuperado de Facebook]. Recuperado de
http://tuit.com/usario https://www.facebook.com/juancarlos.salasrengifo
Se cita en el texto y no en
las citas de referencias.
Iniciales y el apellido
Correo D. R. Hurtado (comunicación personal, 2017, junio 22)
paterno del emisor
electrónico menciona que …
(comunicación personal,
año, mes y día) menciona
que: xxxxxx *

En el APA 6° edición, los correos electrónicos se citan como si fuese una comunicación personal.

1.4.3. Formato APA

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas


consideraciones respecto al formato, a continuación, se describe el formato APA
para un artículo científico. Tenga en cuenta que su institución puede variar
algunos de estos parámetros.

a. Tipo de papel

30
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

b. Márgenes

Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del
trabajo escrito:

- Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,


izquierda, derecha).
- Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada
párrafo.

c. Fuente o tipo de letra

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

- Fuente: Times New Román


- Tamaño: 12 pts.
- Alineamiento: Izquierda
- Interlineado: 2 (doble espacio) y el texto debe estar alineado hacia el
lado izquierdo.

d. Numeración de páginas

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración
de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del
documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La
numeración desde la página de copyright hasta las listas de tablas y figuras
incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con
números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde
introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas


configuraciones del formato APA,

e. Abreviaciones en formato APA

31
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se


listan:

ABREVIATURA SIGNIFICADO
cap. Capítulo
ed. Edición
ed. rev. Edición revisada
ed. Editor (editores)
trad. Traductor (es)
et al Y otros (cuando hay más de tres autores)
No Número (utilizada para publicaciones seriadas)
p. Página/páginas (Utilizada para libros)
para Parágrafe, párrafo
Pt Parte
rev. Revisado
Suppl Suplemento
Vol Volumen (Utilizado para libro)
pp Páginas (Ejemplo: pp. 23-26)
pte. Parte
s.f. Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f.

f. Numeración de tablas y figuras

Las tablas y figuras se numeran en arábigo siguiendo el orden en que se


mencionan por primera vez en el texto. Su tipografía deberá tener las mismas
fuentes que el contenido del documento.

- Tablas: El encabezado debe ser preciso y descriptivo de la información


que contiene, va en la parte superior de ésta. Su tipografía deberá tener
las mismas fuentes que el contenido del documento.
- Figuras: Son las fotografías, mapas, diagramas, esquemas, dibujos,
gráficas y cualquier clase de ilustración. El título debe ser preciso y
descriptivo de la información que contiene la figura, va en la parte superior
de ésta.

Por ejemplo:

32
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Tablas

Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

- Número de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla,


comienza en mayúscula y termina con el número de la tabla.
- Nombre de la tabla: Es el título de la tabla, debe ser corto, simple y
descriptivo. Se escribe en cursiva.
- Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 líneas
horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera de los
datos. Cada columna debe tener en la cabecera un título que describa los
datos.
- Nota de la tabla: La nota va después de la línea inferior.
- Referenciar tabla: Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota de la
tabla se debe agregar el autor original. Por ejemplo:

Nota. Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright 2011


por la Compañia Nielsen. Reprinted with permission.

Por último, en la lista de referencias se debe incluir la referencia completa de


la tabla. De la siguiente manera:

33
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal supplements in


New Zealand, 11 Septiembre 2010 – 11 Septiembre 2011[Tabla]. Recuperado de:
ACNielsen Market Information Digest New Zealand.

Figura

Al momento de insertar una figura en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

- Figura: Es lo primero que debe visualizarse. El tamaño no debe superar


los márgenes del documento.
- Nota de la figura: Debe comenzar con el número de la figura, ej: “Figura
1”, seguido de la descripción de la figura. Tipo de letra: Times New
Román, 10 puntos.
- Referencia de la figura: Si la figura fue tomada de otro lugar en la nota de
la figura se debe agregar información de donde fue tomada. De la
siguiente manera:

34
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Figura 1. Desempleo juvenil vs desempleo general. Copyright 2013 por


Euromonitor International. Reimpreso con permiso.

Por último, se debe incluir en la lista de referencias de la siguiente manera:

Euromonitor International. (2013). Youth unemployment rate vs. total


unemployment rate: 2006-2011 [Gráfico]. Recuperado de
http://www.portal.euromonitor.com

1.4.4. Como generar las citas y referencias en el MS-Word

En la redacción de documentos, se utilizan las pestañas Inicio, Insertar,


Diseño, Diseño de página, Correspondencia, Revisar y Vista, pero la pestaña
referencias está dedicado para redactar documentos académicos, por ello
presenta una opción de trabajo denominado Insertar cita, otra opción Administrar
fuentes, otra opción para seleccionar estilo, y finalmente una opción Bibliografía.
Aprovechando estas propiedades del panel Citas y bibliografía, se realiza las citas
con el ingreso de los datos bibliográficos de los autores o documentos citados, los
mismos que son almacenados al mismo tiempo en una base de datos, que luego
se pueden listar con hacer clic para generar la bibliografía o referencias
bibliográficas con el estilo que se viene utilizando en la redacción del documento
académico.

Para explicar mejor las bondades del Microsoft Word en la redacción de las
citas y referencias con el estilo APA, estilo que se utiliza en las investigaciones en
las ciencias sociales, se utiliza algunas imágenes, siendo indispensable el
permiso, debido a que la Universidad de acuerdo a la guía no permite este tipo de
datos, sin embargo, es necesario en el trabajo que se presenta. El Microsoft Word
nos ofrece la pestaña Referencias, al abrir la misma, encontramos un panel con
las siguientes herramientas: Insertar cita, Administrar fuentes, Estilo, y
Bibliografía, como se puede apreciar en la imagen.

35
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Cuando se desea insertar una cita en la construcción de la fundamentación


teórica se deben utilizar estas opciones, colocándose en el texto que se viene
redactando, en donde se inserta la cita y luego al abrir la opción Insertar cita, se
puede ingresar las fuente consultada y citada en el texto que se está redactando.
Estos datos que se ingresa son los que antiguamente contenían la ficha
bibliográfica y que se ingresan en la opción Agregar nueva fuente que aparece al
hacer clic en la opción mencionada, como vemos en la imagen.

Al hacer clic, aparece el formulario, que aparece en la imagen siguiente, el


cual se debe llenar con los datos de la fuente citada, como Tipo de fuente
bibliográfica que pueden ser Libro, Sección de libro, Artículo de revista, Artículo
de periódico, Informe, Sitio web, etc., el formulario tendrá un formato diferente
para cada tipo de fuente.

36
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

En seguida se llena el Autor, pueden ser uno o varios autores, para ello se
puede utilizar la opción Editar; también se puede utilizar la opción Autor
corporativo en el caso de que la fuente tenga un autor de esa naturaleza que
puede ser el Ministerio de Educación o algún otro organismo. Continua con el
Título, Año, Ciudad, Editorial y si se quiere agregar datos como Edición, porque
algunos libros tienen 2da., 3ra., 4ta. o 5ta. edición y es necesario indicar este dato,
entonces al hacer clic en la opción Mostrar todos los campos bibliográficos, el
formulario se amplía para ingresar más datos. Una vez ingresado los datos
necesarios, se acepta, inmediatamente la cita aparecerá en el texto donde se
viene trabajando. En cuanto al tipo de fuente bibliográfica denominado Informe,
en el formulario ampliado nos ofrece la opción tipo de informe, en la que se puede
agregar Tesis, cuando citamos los antecedentes, que forman parte de las
referencias y deben aparecer en la lista, al final del trabajo de investigación.

37
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Como se observa en la imagen, al hacer clic en Aceptar, se insertará la cita


entre paréntesis, tomando el estilo APA, sin embargo el párrafo ya contiene una
introducción en la que hace referencia a los autores y solo necesitaba el año en
el paréntesis, ya que la cita es un parafraseo, entonces al hacer clic sobre el
contenido del paréntesis se abrirá opciones mediante un menú desplegable para
poder editar, donde se puede escoger la opción Editar cita y se abrirá un nuevo
menú en la que señalaremos Suprimir Autor y Título, para luego Aceptar, con ello
en el paréntesis quedará solo el año.

Como se podrá apreciar, en la opción Editar cita, existe la opción Agregar


páginas, entonces se utiliza esa opción para agregar el número de página y
automáticamente en la cita aparecerá entre paréntesis el año, seguido del número
de página con el estilo APA. En todo caso, dependerá de la versión de Word, sin
embargo, con la opción Editar, se puede configurar adecuadamente, como se
observa en la imagen.

38
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Todo este mecanismo de ingresar los datos de las fuentes que se han
consultado para la construcción de la fundamentación teórica de la investigación,
no sería tan útil si esta construcción en la redacción del texto se puede hacer tal
como estuviera escribiendo, sin hacernos problemas con ingresar los datos, sino
que además de permitir mecanizar, nos ayuda a la elaboración de las referencias
bibliográficas que se inserta al final del trabajo. Esta opción es tan simple que con
hacer clic en la opción Bibliografía, Insertar bibliografía que se encuentra al final,
permitiendo realizar el listado de las referencias con el estilo APA, ahorrando el
tiempo que implica la digitación de todas las fuentes utilizadas, sin que me olvide
y sin que haya agregado alguno que no haya utilizado.

Como se podrá apreciar, el estilo APA nos refiere que en el caso de un libro
los datos que se debe insertar en las referencias son: Apellido del autor, coma, la
inicial de su nombre, punto seguido, año de edición entre paréntesis, punto
seguido, título del libro con letra cursiva, punto seguido, Ciudad de edición, dos
puntos, nombre de la editorial. Es decir, debe contener: Apellido, I. (año). Título.
Ciudad: Editorial.

Es probable que en algunas referencias varíen los datos, por ejemplo,


edición, tipo de informe, etc., pero que todos ellos van a estar ordenados en orden
alfabético, con una sangría francesa y sin numeración, tal como indica el estilo
APA.

Así también el Microsoft Word, gestionando adecuadamente sus


propiedades, es posible utilizar para generar de manera práctica la numeración
de páginas, incluso con tipo de formato diferenciados como es utilizado en las
tesis, donde las páginas preliminares generalmente se numeran con números

39
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

romanos en minúsculas y el contenido en números arábigos. Otra de las


propiedades de este software es la generación de índices o tabla de contenidos,
así como vínculos entre citas y referencias, los mismos que en estos tiempos
algunas universidades exigen a sus sustentantes en la presentación final de los
informes de investigación.

40
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

UNIDAD II

41
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

2. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
2.1. Concepto
Se denomina informe final de investigación o tesis a la comunicación que prepara y
alcanza un investigador estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según
exigencias y criterios instituidos por una universidad o institución de alto nivel educativo,
de acuerdo con las pautas de la investigación científica, para alcanzar un grado
académico o título profesional.

2.2. Organización del informe de investigación


Se concibe por organización del informe de investigación el orden de los resultados
que prepara un estudiante universitario a fin de dar a conocer a la autoridad pertinente
que su investigación propuesta (anteproyecto) y aprobada (proyecto) está ejecutada o
concluida.

El orden lógico que sigue un informe de investigación es el siguiente:

I. Páginas preliminares

Se denomina páginas preliminares a las primeras páginas del informe final


de la tesis, las cuales van enumeradas en números romanos y minúscula. Las
páginas preliminares comprenden los siguientes puntos:

a. Dedicatoria

En esta parte se considera de forma libre y espontánea hacia quién va


dedicado el trabajo de investigación, generalmente en el caso de que uno
sea soltero la dedicatoria va dirigido a los padres, en el caso de que uno es
casado(a) a los mismos padres y/o esposo e hijos.

b. Agradecimiento

Es la parte del estudio en la que el investigador expresa libremente las


muestras de agradecimiento a aquellas personas o instituciones que, de
alguna manera, facilitaron la realización de su trabajo.

c. Presentación

42
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Está dirigida a los miembros del Jurado, resaltando el logro más importante.
Se redacta de manera sobria evitando los adjetivos de halagos o que
busquen la conmiseración.

d. Índice

Se entiende por índice el listado alfabético del conjunto de conceptos


incluidos en un texto y que aparece al final de este.

e. Resumen

Su objetivo es proporcionar al lector una impresión general del trabajo. Suele


incluir el objetivo, el método, la muestra, instrumentalización y
procedimientos de recogida de datos, una descripción breve de los
resultados y de su interpretación, así como las conclusiones más importantes
del estudio. Así también al final del resumen se debe considerar Palabras
Clave.

f. Abstrac

Es el resumen traducido al idioma inglés.

II. Introducción

La introducción es la versión revisada del trabajo indagado, que se redacta


una vez concluido el estudio. En la introducción se debe referenciar lo siguiente:
antecedentes, fundamentación científica, técnica o humanística, justificación,
problema, hipótesis (si corresponde), objetivos.

Este acápite es descriptivo y su redacción es de tipo narrativa sin considerar


subtítulos, donde se considera citas y parafraseo.

En este acápite no se trata de copiar y pegar información sustraída del proyecto de


tesis, sino de filtrar la información más relevante del plan de investigación;
Debiendo emplearse la redacción corrida, impersonal, descartando el uso de
subtítulos o numeraciones dentro de su contenido, no deben colocarse cuadros ni
gráficos.

43
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

III. Marco metodológico

Este capítulo tiene como finalidad la descripción de lo realizado para


desarrollar el estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan
entender el procedimiento metodológico utilizado.

En este apartado se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

a. Variables

Se denomina variable a una determinada característica o propiedad del


objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que
puede variar de un elemento a otro del Universo, o en el mismo elemento si
este es comparado consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado. En
unas situaciones se determina en qué cantidad está presente la
característica, en otras, solo se determina si está presente o no.

Para mayor orientación tome en cuenta la información y ejemplificación dada en las


instrucciones del diseño de proyecto de investigación (enfoque cuantitativo)
presentada anteriormente.

b. Operacionalización de variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición

Para completar el cuadro operacional debe redactar en la primera columna


solo el nombre de la variable en estudio, en la segunda la definición teórica
asumida para la investigación. Así también se debe llenar las otras columnas
según lo requerido.

Las dimensiones están sujetas a la magnitud de la variable; es decir mientras


más específico sea una variable no tendrá dimensiones.

c. Metodología

44
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos


en el marco de una ciencia. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología
como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de
tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrina.

d. Tipos de estudio

Considerar lo referido por Hernández (2010) quien refiere que la


investigación se puede clasificar de diversas maneras pudiendo ser
experimental o No experimental.

e. Diseño

El diseño de investigación se puede definir como una estructura u


organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y
controlar las variables de estudio.

Considerar los tipos de diseño de investigación descritas en las instrucciones


del proyecto de investigación (enfoque cuantitativo) presentada
anteriormente.

f. Población, muestra y muestreo

Se denomina población a la totalidad de individuos a quienes se


generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por
características comunes y que son precisados en el espacio y tiempo.

Por otro lado, la muestra es considerada como un subconjunto, extraído de


la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir
características de toda la población.

Cuando en un estudio de investigación se pretende considerar a toda la


población para ser evaluado o someterlo a una experimentación solo se
denomina muestra de caso.

g. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


- Técnicas. Son procedimientos sistematizados. La técnica debe ser
seleccionada teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y

45
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

cómo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la entrevista,


el análisis de documentos, escalas para medir actitudes, la
experimentación y la encuesta.
- Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y
registrar los datos obtenidos. Considerar la información y ejemplificación
dada en las instrucciones del diseño de proyecto de investigación
(enfoque cuantitativo) presentada anteriormente.

h. Métodos de análisis de datos

Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse
mediante tablas de frecuencia y gráficos con sus correspondientes análisis e
interpretaciones.

- Tablas de frecuencia: Cuando la información presentada necesita ser


desagregada en categorías o frecuencias.
- Gráficos: Son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en
forma simple y rápida se observen las características de los datos o las
variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos pueden ser:
lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones
cartográficas o mapas, pictogramas.
- Estadísticos. Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y
medidas de asociación.

Prueba de hipótesis (sobre medias, proporciones, correlación entre otras).

i. Aspectos éticos (si corresponde)

Las consideraciones éticas se toman en cuenta dependiendo de la naturaleza


de la investigación.

IV. Resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos producto del análisis


cuantitativo o cualitativo ejecutado. No se deben presentar los datos brutos de
dicho análisis, sino únicamente una descripción de estos, apoyado de tablas y

46
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

gráficos representativos. Así también en este acápite se debe considerar la


prueba de hipótesis.

a. Uso de tablas

Las tablas son eficientes y permiten que el investigador presente gran


cantidad de datos en un espacio reducido. En general, las tablas muestran
valores numéricos exactos y los datos se disponen en una presentación
ordenada de columnas y filas, lo cual ayuda a las comparaciones. Por
diversas razones, vale la pena ser selectivo con respecto a la elección de
cuántas tablas deben incluirse en una tesis. Primero, es posible que un lector
tenga dificultad para distinguir entre un número grande de tablas y puede
perder de vista el mensaje que se le quiere transmitir. Segundo, una cantidad
muy grande de tablas, en comparación con la proporción de texto, puede
causar problemas en el diseño de la página. Por estas razones, se deben
reservar las tablas para datos cruciales que se relacionan de manera directa
con el contenido del texto y para simplificar un texto que de otra manera sería
demasiado denso si se incluyeran las cifras.

- Citación de tablas
- En el texto, refiérase a las tablas por sus números: como se muestra
en la tabla 18, las respuestas fueron... los niños con entrenamiento
previo (véase tabla 31)
- No escriba "la tabla que se muestra arriba o abajo" ni "la tabla en la
página 32", debido a que no puede determinarse la posición ni
número de página de una tabla hasta que se tenga todo el
documento concluido.

- Relación entre tablas

Por lo común, las columnas o filas idénticas de datos no deben aparecer


en dos o más tablas. Sea consistente en las formas de presentación de
todas las tablas para facilitar las comparaciones. Utilice estructuras, títulos
y encabezados similares y emplee la misma terminología en todos los
casos (ej., tiempo de respuesta o tiempo de reacción, no ambos).

47
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

- Títulos de las tablas

Deberán ir precediendo a la tabla a la que corresponden, centrados, en


negritas, numerados correlativamente, a espacio simple y llevarán
mayúsculas sólo en la primera letra de la primera palabra y en las palabras
importantes o nombres propios.

- Numeración de tablas

Todas las tablas deberán ir numeradas con caracteres arábigos en el


orden en que se mencionan por primera vez en el texto, sin considerar si
después se hace un análisis más detallado de las tablas dentro de la tesis.
La numeración deberá realizarse en orden correlativo de aparición (1, 2,
3,4, etc.) Las tablas se numerarán de la siguiente forma:

Tablas

b. Títulos de las figuras

Deberán ir encima del gráfico del que corresponde, centrados, en negritas,


numerados, a espacio simple y llevarán mayúsculas.

Ejemplo de una descripción de resultados:

48
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Figura

V. Discusión

Después de describir los resultados, en este capítulo se interpreta y analiza


los hallazgos obtenidos, su implicancia y verificación de las hipótesis, así como la
proyección futura del estudio y su aporte a la comunidad científica. Para todo ello,
se tendrá en cuenta la relación entre las pesquisas realizadas y las teorías o
autores descritos en el marco teórico e incluso las investigaciones realizadas por
otros autores considerados en antecedente. A continuación, presentamos un
ejemplo de lo que se debe considerar en este apartado.

Pensamos que la tarea de la educación en el nivel inicial, debe


ser un espacio para que los niños puedan desarrollarse de
manera integral, de modo que les permita facilitar su crecimiento
armonioso… Introducción

También consideramos que es tarea de las Instituciones


educativas de nivel inicial, crear las condiciones que permitan a
los niños sentirse satisfechos…

49
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Debido a estos planteamientos es que hemos querido estudiar el


Razonamiento analógico, de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N°02212; tema que creemos que no se le da la debida
relevancia.

En relación con el pre test los resultados según la tabla N°2


Análisis y
refiere que…
contrastación
entre los
Estos datos se ven respaldados con las afirmaciones de.... quien resultados y
refiere que el razonamiento analógico cuando no es estimulado y los autores
considerados
desarrollado desde los primeros años…
en la
investigación
En relación con el post test los resultados según la tabla N°4
refiere que…

Estos datos nos reflejan que cuando se utiliza estrategias… Del


mismo modo, nuestros hallazgos se ven confirmados con los de...

Cabe señalar que estos resultados se deben a…

Finalmente consideramos que esta investigación es un aporte


que permitirá contribuir a futuras investigaciones y nuevos Palabras
finales
métodos de abordaje para el desarrollo cognitivo de nuestros
niños.

VI. Conclusiones

En este capítulo es donde el autor o autores de la tesis dan respuesta a las


interrogantes expuestas en dicho trabajo de investigación. No debe ser una
repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más relevante y de forma
concreta de acuerdo con los objetivos planteados.

Ejemplo:

El programa PSICOPED influye significativamente en pensamiento lógico matemática


obteniendo en el grupo experimental una “tₒ” calculado superior al valor de la tabla en
un nivel de 0.05 (4,959 > 1,676) a diferencia del grupo control que halló una “tₒ”
calculada inferior al valor de la tabla en un nivel de 0.05 (0,51 < 1,671).

50
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

VII. Recomendaciones

En este capítulo el autor/a o autores proponen solución al problema


investigado o sugerencias para llevar a cabo dicha propuesta. Las
recomendaciones deben ser realistas y acorde a las características del lugar; así
también viables de llevar a la práctica con los resultados.

Ejemplo:

- Se recomienda mayor comunicación y orientación por parte de los docentes a


padres de familia, para que estos por su parte sean co-formadores activos en el
desarrollo socio afectivo de los estudiantes y de esta manera generar actitudes
constructivas y los padres apoyen al docente en el proceso de formación.

VIII. Referencias bibliográficas

En este apartado se muestra las referencias del material bibliográfico


utilizado o visitado únicamente en el cuerpo del informe del proyecto de
investigación.

Requiere del uso de normas APA (para las secciones de Educación, Ciencias
de la Comunicación, Derecho, Humanidades), VANCOUVER (para la sección
ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingeniería y Arquitectura), las
que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto.

IX. Anexos

Los anexos pueden estar constituidos por informaciones auxiliares que se


desea que conste en el informe del proyecto de investigación. Por ejemplo, el
instrumento de recolección de datos (el formato de la prueba y los baremos
utilizados). Así también puede incluirse fotografías, etc.

2.3. Instrucciones para elaborar el informe de tesis


I. Carátula

Es la misma carátula asignada del enfoque cuantitativo

51
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

II. Páginas preliminares

a. Página del Jurado

En esta página se colocan los nombres de los Docentes que actuarán como
Jurado calificador indicando el grado académico de cada uno y el cargo que
tendrá dentro del jurado (presidente, secretario, Vocal), colocando una línea
punteada sobre sus nombres para puedan firmar.

b. Dedicatoria

Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la


vida personal y profesional del tesista, es aconsejable utilizar una sola
página.

c. Agradecimiento

En esta página el autor expresa el agradecimiento a las personas o


instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio
que ha producido la tesis que se presenta.

d. Declaratoria de autenticidad

Es una Declaración jurada en la cual el tesista declara que todos los datos e
información presentada son auténticos y veraces. Ejemplo:

Presentación: (Página dirigida al Jurado por el autor)

Señores miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada”


………………………………………”, con la finalidad de (colocar el objetivo general),
en cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la UNH para obtener el Título
Profesional de…………………

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El Autora(a)

52
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

e. Índice

Debe considerarse los títulos y subtítulos de cada una de las partes de la


tesis. NOTA: Las páginas preliminares se numeran con números romanos
en Minúscula (i, ii, iii, iv...). A partir de introducción, se numera con números
Arábigos (1, 2, 3, 4…).

III. Resumen

Debe ser redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen es


presentado en un solo párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la
población y la muestra estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados
los datos y el resultado y la conclusión referidas al objetivo general. Debe incluirse
las Palabras clave.

IV. Abstract

Es el resumen traducido al inglés e incluir Key words

V. Introducción

Se debe expresar el fundamento lógico que guio el estudio, así como el


propósito y la importancia de este, incluyendo marco teórico, marco espacial,
marco temporal, contextualización histórica, política, cultural, social, supuestos
teóricos, etc.

La redacción debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtítulos


o numeraciones dentro del contenido de la introducción.

VI. Problema

a. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de una tesis. Es


el más corto de todos, pero en ocasiones a los estudiantes se les hace difícil
de redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la metodología, pues en
realidad el planteamiento del problema, una vez concretado el tema es muy

53
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

sencillo de elaborar. Si todavía no tienes claro tu tema de investigación


puedes consultar estos consejos para comenzar con tu estudio.

Quizás hayas escuchado antes que el planteamiento del problema es la


explicación de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo, pero no
funciona de esa manera. Se trata de establecer la problemática de tu
investigación. ¿Eso qué quiere decir? Debes concretar una situación para
analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al
por qué de sus causas o consecuencias.

Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca


la problemática. Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta
tres aspectos:

- El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir,


un lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle,
empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un
espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de
estudio, movimiento literario, etc.)
- El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
- El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha
estudiado o considerado previamente.

Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto


incluye la modalidad y las características del estudio que propones en tu
trabajo y, si es posible, las soluciones para la resolución de la problemática
establecida. Dependiendo de la modalidad del trabajo de grado que escojas.

b. Formulación del problema de investigación

En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser


tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigación.

Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de


análisis, conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la
realidad que se va a analizar y planificar el encuadre más adecuado para
realizar la investigación, se realiza a través de dos acciones básicas: Revisar

54
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

toda la documentación existente y disponible sobredicha realidad y observar


con antelación la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a
informantes clave.

c. Objetivos

En esta sección se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el


propósito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la
comprensión de los alcances y límites de la tesis propuesta. En la
investigación cualitativa se formulan como: describir, explorar, establecer
patrones, etc.

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es
decir que se plantean las metas del trabajo antes de comenzar la redacción
de la tesis. Esto permite orientar la investigación de la tesis, pero también
medir los resultados obtenidos.

Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir,


registrar, identificar, etc.

Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento que


se quiere lograr: descriptivo, explicativo, exploratorio, etc.

 Objetivo General

Guarda una estrecha relación con el problema de investigación, expresa


lo que se pretende lograr con la investigación.

Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general


determinado en “planteo del problema”. Es el resultado final que quiere
alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la
investigación.

 Objetivos Específicos

Están relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a


investigar, su propósito no es verificar variables.

55
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia.


Además de cumplir con las características ya señaladas para todos los
objetivos, deben ser:

- Medibles
- Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir
el objetivo general.
- Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al
resultado que se espera obtener de cada estrategia.

Para que la relación entre objetivos generales y específicos pueda ser


comprendida, los primeros dos ejemplos se referirán a hechos de la vida
cotidiana y los siguientes serán propios de tesis de investigación.

d. Justificación
- Teórica: la investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará
una teoría existente.
- Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora
de métodos del estudio del área.
- Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población
estudiada.
VII. Marco teórico
a. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación es la información que identifica y describe


la historia, así como también la naturaleza del problema que se está
investigando en referencia a literatura ya existente.

Idealmente, los antecedentes de la investigación deberían indicar la raíz del


problema que se está estudiando. Se debe proveer un contexto del problema
en relación con la teoría, investigación y/o práctica, y su importancia.

Adicionalmente, los antecedentes deben indicar la magnitud en la cual algunos


estudios anteriores han investigado el problema de manera exitosa. De esta
manera, se puede informar sobre las áreas en las cuales existen huecos y en
las cuales el estudio actual quiere concentrarse.

56
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Los antecedentes deberían expandirse en los puntos claves declarados al


principio de la introducción, sin embargo, no deben ser el enfoque principal del
trabajo. Unos buenos antecedentes deberían ayudar al lector a determinar si
el autor tiene un entendimiento básico del problema de investigación que está
investigando.

Esta información crucial debería otorgarle al lector el suficiente contexto


esencial necesario para entender el problema de investigación y su
importancia. También promueve la confianza en la calidad general del análisis
y en los resultados del autor.

b. Bases teóricas

Es el conjunto de proposiciones y conceptos tendientes a explicar el fenómeno


que planteamos. Sabino en El Proyecto de Investigación (p. 39) sugiere
considerar los siguientes aspectos:

- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
- La posición de diferentes autores sobre el problema que investigamos.
- Adopción de una postura justificada por parte del investigador.
- Definición de los términos relacionados con la variable, aclarando el
sentido en que se utilizan las palabras o conceptos.

Uno de los errores más comunes en la elaboración de los trabajos de grado


consiste en confundir la conceptualización de la variables, sus explicaciones
genéricas y teóricas con la instrumentación y operacionalización de las mismas
producto de la recopilación de los datos y la aplicación de los respectivos
instrumentos o técnicas lo cual es sin duda materia del marco metodológico,
es decir las explicaciones, los conceptos afines o diferentes de los diferentes
términos que tienen que ver con las variables corresponden al marco teórico,
pero su comportamiento producto de la investigación y los cruces que solemos
hacer de ellas en los diferentes instrumentos de representación en únicamente
parte del marco metodológico.

c. Definición de términos básicos

57
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Los términos básicos es una sección de tu trabajo de tesis, va al final de marco


teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se
hace del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo
sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los
términos usados para plantearlo, con ello se gana mayor claridad en la
investigación.

Algunos profesores de forma inexplicable exigen la presencia de esta sección


en el trabajo de grado, incluso la manejan como si fuera un glosario
propiamente dicho y le piden al estudiante que tome los términos de todos los
trabajos, esto es un error, solo defines términos del planteamiento del
problema.

d. Variables

Una variable es la expresión simbólica representativa de un elemento no


especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto constituido por todos
los elementos o variables, que pueden sustituirse unas a otras es el universo
de variables. Se llaman así porque varían, y esa variación es observable y
medible. Las variables pueden ser cuantitativas, cuando se expresan en
números, como por ejemplo la longitud o el peso. Las variables cualitativas
expresan cualidades, por ejemplo, designar con letras las preferencias de los
estudiantes por sus materias de estudio.

Las variables continuas son las que pueden tener cualquier valor como el peso
o la altura. Las discontinuas son las que tienen valores determinados, como,
por ejemplo, la cantidad de hijos de una familia.

Las variables dependientes, son las que constituyen el objeto de investigación,


por ejemplo, el crecimiento y desarrollo de los niños, son las que se ven
modificadas por las independientes, por ejemplo, cierto producto alimenticio.
Lo que queremos comprobar es si ese alimento estimula el crecimiento de los
niños. La variable que estudiar es la dependiente, pues es los que
observaremos, y se modificará de acuerdo con el consumo de la variable
independiente. Hay también variables extrañas que pueden influir como que
además los niños practiquen deportes. En este caso conviene eliminarlas,

58
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

suprimiendo por ejemplo la práctica del deporte en el período de estudio para


no contaminar la investigación, ya que por ejemplo no sabremos si crecieron
por el deporte o por el producto alimenticio.

e. Hipótesis

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en


conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener
información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una
situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a
partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser
verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las
hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.

Una hipótesis podrá tomar forma de aseveración o respuesta cuando se le dé


el correcto valor científico, es decir, planteada la hipótesis, esta debe ser
expuesta y analizada por el ente rector pertinente, detallar cada uno de sus
aspectos, confirmar si se trata de una proposición justa y veraz para luego
concluir si tiene o no sentido tomarla en cuenta para la conclusión.

Entre los mecanismos que utilizan quienes estudian las hipótesis se


encuentran observaciones empíricas, las cuales aportan al proceso de
investigación resultados fundamentales de la experiencia. Estos métodos
posibilitan revelar las relaciones esenciales y las caracterizas fundamentales
del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptiva, a través de
procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. También,
se toman en cuenta situaciones de la misma índole, las cuales, pueden tener
respuestas claras y comprobaciones o desaprobaciones a la hipótesis.

Es importante destacar que para que un planteamiento tenga forma de


hipótesis, este debe tener forma de aseveración, jamás se debe mostrar señal
alguna de duda a la hora de generar una hipótesis, ya que eso aporta duda y
falta de seriedad en su contexto, lo que puede generar que la hipótesis sea
descartada por falta de seguridad en el planteamiento.

59
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Toda hipótesis busca justificar la opinión de un punto de vista involucrado en


la situación, son necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener distintos
puntos de vista de un plano, puede llegar a concluir de manera compleja,
creando un concepto fuerte y aplicable a distintos campos que, aunque no
tengan relación se verán identificados con la respuesta dada a su pregunta
gracias a la variedad de ideas presentes en el texto.

f. Operacionalización de variables

La operacionalización de variables consiste en un proceso lógico a través del


cual se descomponen los conceptos que forman parte de una investigación
con la intención de hacerlos menos abstractos y más útiles para el proceso
investigativo. Cuando cada variable puede ser recogida, valorada y observada
se convierte en un indicador. El proceso de operacionalización de variables es
aquel en el que se sustituyen unas variables por otras más concretas que
representen a aquellas sustituidas. Un ejemplo de este proceso pueden ser las
calificaciones escolares, que actúan como indicadores necesarios para
calcular la variable del éxito académico.

Una variable es operacionalizada con el objetivo de convertir a un concepto


abstracto en uno empírico mediante la aplicación de un instrumento. Este
proceso es importante ya que guía a un investigador poco experimentando
durante la elaboración de su trabajo y lo protege de cometer errores frecuentes
en los procesos investigativos.

Algunas variables son tan concretas que no requieren de operacionalización;


por ejemplo, tal es el caso de las que determinan el sexo de los individuos o
los colores del semáforo como señales de tránsito. Tampoco requieren de
operacionalización las variables que definen la estructura y ubicación de los
órganos en el cuerpo humano. La operacionalización de variables se vuelve
necesaria cuando es más difícil la conceptualización de estas, usualmente
porque se relacionan con definiciones abstractas como por ejemplo educación,
calidad de vida y autoridad. Estos conceptos pueden tener distintos
significados según el tipo de estudio a realizar o la disciplina del investigador.

60
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

La necesidad de operacionalizar una variable debe establecerla el


investigador, quien debe tomar en cuenta la escala de variables para
determinar si el proceso de operacionalización será requerido o no durante la
investigación. La escala de variables está compuesta por un cuadro
comparativo en el que se establecen las características fundamentales de cada
variable, como a qué tipo pertenece, cuál es su definición y cuáles son sus
dimensiones y unidad de medida. Dicha información permite establecer cuáles
variables son imprescindibles para llevar a cabo el trabajo investigativo.

VIII. Metodología de investigación


a. Tipo de estudio

El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas
y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de
cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque de este.

b. Nivel de investigación

61
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 Nivel Exploratorio

El nivel más elemental es el tipo de las investigaciones exploratorias; que


no son causales, y el tipo de análisis predominante en ellas es el cualitativo
sobre fuentes bibliográficas teóricas, pero pueden hacer referencias a datos
con precisiones cuantitativas, de investigaciones aplicadas realizadas por
otros autores.

Según Carrasco Díaz (2006:41). La investigación preliminar o exploratoria,


llamada también “etapa de reconocimiento del terreno de la investigación”.
En ella el investigador se pone en contacto directo con la realidad a
investigarse (centro educativo, empresa, institución, campo, etc.) y con las
personas que están relacionadas con el lugar. Recoge información
pertinente sobre la factibilidad, posibilidad y condiciones favorables, para
sus fines investigativos. En esta etapa también se debe determinar el
problema, el objetivo y fines de la investigación, las personas que
participarán, las instituciones de coordinación, el presupuesto,
financiamiento, etc. Con el objeto de que en la siguiente fase investigativa
ya se tenga datos suficientes para realizar el estudio de investigación
(descriptiva, explicativa y experimental).

Noguera Ramos (2003:29) afirma, Investigación exploratoria. Esta


investigación también se le denomina “Formulativa”. Siguiendo a Celtic,
“este tipo de investigación tiene los siguientes propósitos:

- Formulación de un problema para posibilitar una investigación más


precisa.
- Desarrollo de una hipótesis.
- Aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que se desea
investigar.
- Aclarar conceptos
- Establecer preferencias para posteriores investigaciones.
- Reunir información acerca de posibilidades prácticas, para llevar a cabo
investigaciones en un marco de vida actual.

62
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

- Proporcionar un censo de problemas consideradas como urgentes por


personas que trabajan en determinado campo.

 Nivel Descriptivo

Estas investigaciones, responden a la pregunta: ¿Cómo es la realidad que


es objeto de investigación o de estudio?; no son causales y su tipo de
análisis es predominante cualitativo, en base a fuentes documentales.

Cuando una investigación es sólo descriptiva (y luego no va a ser


complementada con explicaciones o predicciones) recibe el nombre de
monografía; ya que se limita a sólo una (la primera) de las tres funciones
científicas (describir, explicar, predecir).

Pero para quien planea y va a desarrollar una Tesis que debería alcanzar
el nivel explicativo; la investigación descriptiva es una primera parte, básica
pero no suficiente, básica, porque sin la descripción previa no se puede
explicar. Sin el ¿Cómo es? La realidad, no se puede intentar el ¿Por qué?
Es así la realidad. Carrasco Díaz (2006:42) al respecto dice. La
investigación descriptiva responde a las preguntas. ¿Cómo son?, ¿Dónde
están?; ¿Cuántos son?; ¿Quiénes son?, etc.; es decir, nos dice y refiere
sobre las características, cualidades internas y externas, propiedades y
rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un
momento y tiempo histórico y determinado.

Noguera Ramos (2003:30), cita al autor Vendaren, D. y W. Meyer “Consiste


en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes
mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Pero la investigación descriptiva no se limita a la mera
recolección de datos, la meta de los investigadores competentes es la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables”.

 Nivel Correlacional.

63
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

La investigación correlacional, no es causal; y su tipo de análisis


predominantemente es: cuantitativo; pero con calificaciones e
interpretaciones cualitativas sobre la mutua relación para saber cómo se
puede comportar una variable al conocer el comportamiento de la otra(s)
variable(s) correlacionadas(s) cuantitativamente, pero siendo también
importante la interpretación cualitativa.

Cobra especial importancia el que no sea causal, ya que; en las


investigaciones causales: la causa tiene que ir antes que el efecto; pero en
las investigaciones correlaciónales eso no se cumple y ni interesa. Sólo
interesa saber si hay o no hay correlación: De allí que resulte curiosos que
respecto a estas investigaciones o dentro de ellas se hable de “variable
independiente”, que en las investigaciones causales (y sólo en ellas)
desempeña el rol o papel de causa (y para nosotros mayoritariamente); y
también de “variable dependiente”, que en las investigaciones causales (y
sólo en ellas) desempeña el rol o papel de efecto o consecuencia: ¿De
dónde, o con qué base o fundamento en las investigaciones de correlación
se habla de “independiente” y “dependiente”?, ¿Cuándo empezó esa
costumbre o mito tan generalizado como equivocado?.

En resumen. Los estudios correlaciónales tienen por objeto medir el grado


de relación significativa que existe entre dos o más variables, conocer el
comportamiento de una variable dependiente a partir de la información de
la variable independiente o causal. Es decir, intenta predecir, el valor
aproximado que tendrá el comportamiento de un grupo de individuos en
una variable, a partir de valor que tienen en las otras variables relacionadas.

 Nivel Explicativo

Estas investigaciones responden a la pregunta ¿Por qué? Es así la realidad


objeto de investigación o estudio. Son causales ya que plantean hipótesis
explicativas que mediante el cruce o relación de variables primero de las
del problema (variables dependientes) con las de la Realidad (Variables
Intervinientes); y luego con las del Marco referencial (variables
independientes), plantean propuesta (s) de explicación al problema causal,

64
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

que deberán, luego, ser contrastadas. Estas investigaciones, junto con las
experimentales, son las más apropiadas para la Tesis de Maestría y
Doctorado.

Una investigación explicativa, en diversos momentos y para sus diversas


partes, como elementos previos, requiere de investigaciones exploratorias
y de descriptivas, e incluso a partir de las correlaciones establecidas, se
pueden plantear las explicativas causales. Pero, todas ellas, como insumos
de las explicativas causales.

Según Carrasco Díaz (2006:42), la investigación explicativa responde a la


interrogante ¿por qué?, es decir con este estudio podemos conocer por qué
un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características,
cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es
como es.

En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores


que han dado origen o han condicionado la existencia y naturaleza del
hecho o fenómeno en estudio. Así mismo indaga sobre la relación recíproca
y concatenada de todos los hechos de la realidad, buscando dar una
explicación objetiva, real y científica a aquello que se desconoce.
Necesariamente supone la presencia de dos o más variables.

 Nivel predictiva o experimental

Estas investigaciones se ubican también en el tercer nivel;


obligatoriamente, implican que ya sepa: ¿Cómo? Es la realidad objeto de
la investigación y ¿Por qué? Es así (es decir, que implican a las
investigaciones descriptivas y explicativas anteriores o parciales); y
responden a la pegunta: Si la realidad es así, y por estas razones o causas;
si hago este cambio: ¡Qué va a pasar? O ¿Qué pasará? Estas
investigaciones plantean hipótesis predictivas que, para poder ser
contrastadas, requieren de un experimento con poblaciones de condiciones
o características uniformes, con grupo experimental (50 %) y grupo de
control o testigo, entendiéndose necesario, generalmente, hacer y tomar
una prueba de entrada antes de aplicar el cambio (o la causa principal,

65
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

variable independiente), y otras prueba de salida para comprobar el cambio


o prospectivos (cuando a futuro los investigados lo hacen) y retrospectivos
(cuando en el pasado de los investigados se ve, si lo han hecho).

Según Carrasco Díaz (2006:42). La investigación experimental responde a


las preguntas: ¿Qué cambios y modificaciones se han producido?, ¿qué
mejoras se han logrado?, ¿cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc.

Es la investigación que se realiza luego de conocer las características del


fenómeno o hecho que se investiga (variables) y las causas que han
determinado que tenga tales y cuales características, es decir, conociendo
los factores que han dado origen al problema, entonces ya se le puede dar
un tratamiento metodológico. En este nivel se aplica un nuevo sistema,
modelo, tratamiento programa, método o técnicas para mejorar y corregir
la situación problemática, que ha dado origen al estudio de investigación.

c. Diseño de investigación

La investigación cuantitativa adopta una estrategia sistemática, objetiva y


rigurosa para generar y refinar el conocimiento. En este diseño, se utiliza
inicialmente el raciocinio deductivo y la generalización. El raciocinio deductivo
es el proceso en el cual el investigador comienza con una teoría o estructura
establecida, en donde conceptos ya fueron reducidos a variables, recolectando
evidencia para evaluar o probar si la teoría se confirma. Generalización es la
extensión en la cual conclusiones desarrolladas a partir de las evidencias
recolectadas en una muestra, pueden ser extendidas a una población mayor.
La investigación cuantitativa frecuentemente cuantifica relaciones entre
variables - la variable independiente o predictiva y la variable dependiente o
resultado. De forma general, diseños de investigación cuantitativa son
clasificados tanto como no experimentales como experimentales. Diseños no
experimentales son usados para describir, diferenciar o examinar
asociaciones, en vez de buscar relaciones directas entre variables, grupos o
situaciones.

No existen tareas aleatorias, grupos control, o manipulación de variables, ya


que este modelo utiliza apenas la observación. Los diseños no experimentales

66
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

más comunes son los estudios descriptivos y de correlación. Diseños no


experimentales, también son clasificados de acuerdo con el momento en el
cual los datos son recolectados en el tiempo, transversal o longitudinal, o de
acuerdo con la época de experiencia o evento estudiado, retrospectivo o
prospectivo. En un estudio transversal, las variables son identificadas en un
punto en el tiempo y las relaciones entre las mismas son determinadas. En un
estudio longitudinal, los datos son recolectados en diferentes puntos en el
tiempo. En un estudio retrospectivo, un evento o fenómeno identificado en el
presente es relacionado a factores o variables en el pasado. El estudio
prospectivo, o estudio de corte, los factores y variables potenciales
identificadas en el presente son relacionadas a resultados posibles en el futuro.

d. Método de investigación

Etapas del proceso de investigación

- Planteamiento del problema. Definición del objeto de estudio, sus alcances


y limitaciones.
- Marco teórico. Con base en la investigación bibliográfica se fundamenta la
teoría que sustentará la investigación.
- Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta
tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus
partes, con la consecuente operatividad de las variables.
- Comprobación de hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación
bibliográfica y de campo, así como la recolección y procesamiento de
información, a fin de verificar la hipótesis.
- Análisis e información de resultados. Es el estudio de la información
mediante procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se
elaboran las conclusiones y se redacta el informe.

e. Población y muestra

Ante todo, deben determinarse las unidades de análisis, es decir cuál es la


población objeto de estudio, sobre quiénes recae la investigación, para luego
decidir con cuántos casos se trabajará. Podemos definir el "universo" como el

67
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

conjunto total de elementos que constituyen un área de interés analítico. En


función de la cantidad de elementos que lo componen. Puede ocurrir que las
unidades de análisis no den testimonio de sí mismas, sino que se trate
simplemente de unidades de información (por ejemplo, en el caso de estudiar
unidades colectivas, tales como una empresa). También puede darse en casos
en los que, por alguna razón, busca obtenerse la información en forma
indirecta.

Por otra parte, de acuerdo con las características que presenten las unidades
de análisis, el universo será homogéneo o heterogéneo: Universos
homogéneos: aquellos que no presentan diferencias significativas entre sus
unidades de análisis. Universos heterogéneos: aquellos que presentan
diferencias significativas entre sus unidades de análisis. Cuando se efectúa un
relevamiento o medición sobre todos los elementos que constituyen el
universo, se está realizando un censo.

En cambio, cuando sólo tomamos una parte de dicho universo decimos que se
ha tomado una muestra. Una muestra es un subconjunto del conjunto total
(universo) que se supone representativo, es decir que dicho subconjunto
representa lo más fielmente posible las características del conjunto total. La
ventaja principal de efectuar un censo radica en la confianza y exactitud de los
resultados que supone el hecho de trabajar con la totalidad de los elementos
que componen el universo.

Por otro lado, censar universos numerosos o infinitos implica enfrentarse con
desventajas tales como: costos elevados, procesamiento de datos prolongado,
dificultades para realizar estudios profundos, necesidades de movilidad de
muchos recursos (humanos y materiales), etc. Trabajar con una muestra, en
cambio, resulta menos costoso, permite realizar estudios más profundos y
supone un ahorro de tiempo. Por otro lado, trabajar con una muestra
verdaderamente representativa, puede llevar a optar por diseños muéstrales
muchas veces demasiados complejos.

f. Procedimientos metodológicos de investigación

68
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la


investigación, los cuales pueden ser:

- Observación
- Auto observación
- Entrevista
- Fotobiografía
- Grupo focal
- Investigación endógena
- El cuestionario de la investigación cualitativa
- Otros
g. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Entre otras, se puede considerar las siguientes:

- Observación
- Entrevista
- Análisis de documentos
- Grabaciones
- Transcripciones
- Focus grupos
- Otros

h. Tratamiento de la información

Se presentan los procedimientos del plan de análisis que presenta el ajuste


entre el propósito del estudio y técnicas de recolección de datos. Describe que
información se espera recoger para las dimensiones de análisis y con qué
instrumentos. Establece como se van a trabajar y agrupar las notas de trabajo
de campo, de transcripción de grabaciones en relación con las dimensiones de
análisis relacionados con los temas teóricos de la revisión bibliográfica.

Describe los procedimientos a usar para estar atentos a nuevas preguntas que
surjan del trabajo de campo y que no habían sido previstas en las dimensiones
del análisis y son de relevancia para el objeto de estudio.

69
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

IX. Resultados

La sección de resultados debe comenzarse con una descripción de cómo se han


tratado los datos. En caso de que se hayan descartado algunos datos, debe
decirse que datos se descartaron y por qué, es decir, dar el criterio de exclusión
(La Universidad de Essex, 2012).

Debe seguirse la descripción del tratamiento de los datos con un resumen claro y
conciso de los datos mediante una estadística descriptiva. En un experimento
sencillo, esto a menudo toma la forma de poner la media y las desviaciones
estándar para cada condición en las frases que siguen el tratamiento de los datos.
En un estudio más complejo (con varias medidas dependientes, o condiciones de
tres o más), la estadística descriptiva se pone a menudo en una tabla. A veces
será mejor utilizar un gráfico en vez de poner los descriptivos en una tabla o en el
texto. Por ejemplo, esto es común cuando se quiere ilustrar que hay una tendencia
a través de condiciones, o cuando existe un patrón complejo de los resultados,
por ejemplo, una interacción entre dos variables.

Todas las tablas y figuras deben estar claramente numeradas, y deben incluir un
título que identifique a las variables pertinentes, las condiciones y las unidades de
medida. Además, hay que asegurarse de que los ejes estén correctamente
identificados. Por otra parte, cada vez que se incluye un gráfico o una tabla, debe
referirse a ella en el texto del informe. En otras palabras, el lector debe saber
cuándo se hace referencia a una figura o tabla.

Los cálculos de medias y desviaciones estándar no siempre es lo mejor para todo


tipo de estudio - otras estadísticas descriptivas pueden ser apropiadas. Al analizar
los datos de recuento o datos de frecuencia, los porcentajes son útiles. Al analizar
las relaciones, los coeficientes de correlación son generalmente las mejores
estadísticas descriptivas. Es común que se incluyan medidas del tamaño del
efecto: esto se puede hacer ya sea al lado de las otras estadísticas descriptivas o
se pueden presentar cuando las pruebas estadísticas son reportadas.

Nunca ponga las tablas de datos crudos en la sección de resultados, es mejor dar
datos resumidos (medias, medianas y desviaciones estándar) en su lugar. Nunca
se debe cortar y pegar los datos de un paquete estadístico en los resultados.

70
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Siempre se debe pensar cuidadosamente acerca de qué información es relevante


y útil, y presentarla de la mejor manera sin repetición.

En la sección de resultados, se deben utilizar los mismos nombres informativos


para las condiciones que figuran en la sección de metodología. Esto ayudará a la
coherencia de la investigación (La Universidad de Essex, 2012).

Las estadísticas descriptivas por lo general son seguidas por la estadística


inferencial (pruebas estadísticas que le ayudarán a decidir lo que debe concluir
acerca de los datos).

a. Descripción de resultados

Para la descripción de resultados, se revisan los datos y su vinculación con las


unidades de análisis. En este proceso estas dimensiones son válidas o no
como categorías de análisis del estudio. También se presentan aquellas
categorías que no han sido previstas y que son relevantes para el objeto de
estudio.

b. Teorización de Unidades temáticas

La teorización de resultados evidencia la coherencia entre la pregunta de


investigación, los objetivos, las categorías de análisis y los procedimientos
para analizar la información.

Se pueden presentar los resultados y la discusión en un solo capítulo o


presentar primero los resultados y las conclusiones sean una discusión de
éstos.

c. Discusión

En esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras


investigaciones (con excepción de las investigaciones completamente
originales, en las cuales no se encuentra con quien comparar), el investigador
expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la
metodología utilizada.

71
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

La discusión está estrictamente relacionado a los datos, existen dos


intencionalidades cuando se ejecute un estudio, algunos estudios buscan
estimar parámetros en la población, y otros pretenden poner a prueba
hipótesis, ambas condiciones no son ni exhaustivas ni excluyentes porque
existen estudios que tienen ambas intencionalidades, para nuestro ejemplo
vamos a plantear un estudio de casos y controles sobre cuyos resultados
tenemos que realizar una discusión.

La discusión está conformada por la descripción análisis e interpretación de


datos más los comentarios.

 Descripción: Describir la presencia del factor en el grupo de estudio en


términos de frecuencia y describir también la presencia del factor en el
grupo control requiere únicamente de una lectura, luego tendremos que
identificar las diferencias numéricas entre la frecuencia del factor en el
grupo de estudio y el grupo control para esto se necesita cierta habilidad
del investigador porque se trata de un proceso visual sin embargo esto se
puede reemplazar por una minería de datos donde además podemos
integrar un conjunto ilimitado de variables.
 Análisis: Plantea una prueba de hipótesis a partir de la observación del
paso anterior, para la diferencia descrita entre el grupo de estudio y el
grupo control, tenemos que establecer un nivel de significancia de
acuerdo a la línea de investigación o utilizar el valor convencional del 5%
luego elegir el estadístico de prueba a partir del cual calcularemos el p
valor mediante el software estadístico y al final tomaremos una decisión
para saber con cuál de las hipótesis nos quedamos. Concluimos el
análisis estadístico utilizando la terminología adecuada según el objetivo
estadístico y los resultados que se obtengan de esta manera, serán la
base para las conclusiones del estudio.
 Interpretación: Interpretar según el propósito del estudio o especificidad,
recordando que el propósito del estudio puede ser el diseño del estudio el
nivel de la investigación, el objetivo estadístico la prueba estadística la
técnica estadística o un propósito mismo. La interpretación no es emitir
una de las hipótesis, no es elegir una de estas dos, sino interpretar según

72
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

el propósito que aparece en el enunciado del estudio, hay que considerar


para la interpretación la relevancia clínica, y el contexto teórico de la línea
de investigación por cuanto nunca es posible identificar y eliminar a
todas las variables intervinientes existen elementos que contaminan
nuestros resultados, por ello no podemos basarnos únicamente en la
información obtenida a partir del análisis estadístico.
 Comentarios: En primer lugar, realizamos la comparación con los
antecedentes investigativos esto está en relación con el criterio de
constancia o consistencia que propone y es que el método utilizado para
llegar a una conclusión debe ser factible de revisar y ser utilizado en un
nuevo estudio para llegar a las mismas conclusiones. Debemos comparar
nuestros resultados con otros estudios realizados bajo el mismo método
o incluso con métodos distintos pero que tengan la misma intencionalidad.
En segundo lugar, vamos a plantear nuevas hipótesis que correspondan
al siguiente nivel investigativo. Y es que los estudios no son eventos
aislados nacen de la teoría previa que sustente el nivel en el cual nos
encontramos y a su vez deben suministrar información para continuar con
la línea de investigación, plantear nuevas hipótesis que permita continuar
con estas secuencia de estudios rumbo al planteamiento de la solución
del problema en estudio en tercer lugar debemos emitir comentarios
personales, y esta parte es la que puede ser llevada a cabo únicamente
y exclusivamente por el investigador porque nadie conoce mejor a su
población que el propio investigador, este es un componente netamente
cualitativo y dependerá del contexto cultural científico político, religioso en
el cual se desarrolla el trabajo de investigación.

X. Conclusiones

Deben guardar relación con los objetivos planteados en la investigación.

La conclusión, según las recomendaciones de Assan (2009), busca llevar al


examinador o al lector a un nuevo nivel de percepción acerca de la investigación.
Un resumen de lo que ha dicho en el estudio no es satisfactorio. El lector
difícilmente necesitará recordar las cosas acaban de leer ya que la misma

73
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

naturaleza del estudio puede dictar el contenido general de la conclusión. Sin


embargo, en particular debería reafirmar la declaración de la investigación y
ofrecer respuestas a las preguntas planteadas en la investigación y justificar el
método utilizado por el estudio, así como las vías de su avance.

El propósito de una conclusión es unir o integrar los diferentes temas de la


investigación cubiertos en el cuerpo del proyecto, y hacer comentarios sobre el
significado de todo esto. Esto incluye observar las consecuencias resultantes del
examen del tema, así como las recomendaciones, la previsión de las tendencias
futuras y la necesidad de una mayor investigación.

XI. Sugerencias

Cuando se escriba sobre la necesidad de futuras investigaciones se deben


describir los planes con respecto a nuevas investigaciones sobre el tema o
aspectos del proyecto que no se han tratado en el estudio, pero que son
considerablemente importantes de investigar en el futuro cercano. Este apartado
debe ser sencillo y corto, un máximo de una página en el caso de una tesis de
doctorado y menos de la mitad de una página para otras disertaciones menores.
Al señalar áreas de investigación futuras muestra evidencia del entendimiento del
área de investigación que se está llevando a cabo. Demuestra que mientras se
estaba investigando el tema, en algunos puntos, se encontraron más preguntas
que respuestas (Assan, 2009).

XII. Referencias bibliográficas

Tanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe un solo
estilo, de acuerdo al área: Vancouver, para Ciencias Médicas, APA para
Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación,
Derecho y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería.

XIII. Anexos

Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los


instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más
la investigación.

74
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Es importante señalar que algunas de las partes asignadas en el


esquema de Desarrollo de tesis cualitativo son similares al esquema
cuantitativo, por tal motivo pueden utilizar las mismas orientaciones o
ejemplificaciones asignadas en el esquema de desarrollo del proyecto
de investigación cuantitativo; previa orientación y supervisión del
docente metodólogo.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

75
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

UNIDAD III

76
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

3. SUSTENTACIÓN ORAL DE LA TESIS


3.1. Concepto
Se denomina Sustentación oral de la tesis a la presentación oral que hace un
aspirante a un grado o título universitario sobre los aspectos más importantes de su tesis
ante un Jurado evaluador, destacando especialmente la prueba de las hipótesis del
estudio, y el logro de los objetivos de la tesis. Debe comprender, de manera general
tanto los asuntos de la planeación, ejecución y resultados de la investigación realizada.

Son características principales de la Sustentación:

a. Su formalidad, es decir, se rige por las pautas que establecen las universidades.
b. El orden que tiene, pues utiliza la lógica para seguir una “ruta de exposición”, que
el autor de la tesis prepara.
c. La brevedad, porque siempre presenta abreviadamente los aspectos más
importantes de la tesis.
d. Su duración: Dura de 30 a 40 minutos, a criterio de las universidades y del Jurado
calificador.

3.2. Importancia de la sustentación oral


La sustentación oral es importante para las universidades y para quienes evalúan
las tesis, observar los aspectos más importantes de las investigaciones. Para los autores
es importante porque este momento de la investigación decide la calificación del estudio
realizado.

3.3. Tareas que cumple el tesista durante la fase de sustentación de la tesis


El tesista cumple un conjunto de tareas diversas durante la fase de sustentación,
es decir después de aprobada la tesis por el jurado calificador y antes de presentarla en
el acto de sustentación. Estas son las tareas:

 Precisar los aspectos más importantes de la tesis, compenetrándose en la


comprensión de cada uno de ellos, haciendo las consultas de fuentes y consultas
personales con su asesor para definir estos aspectos.
 Hay que destacar dentro de los aspectos más importantes de la tesis, el
cumplimiento de los objetivos, determinando claramente si se alcanzaron o no se

77
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

alcanzaron, en qué medida se alcanzaron, si se alcanzaron. Si en el estudio se


plantearon hipótesis, precisar si se alcanzaron a probar, precisando cómo y que se
llegó a probar.
 Determinar los aspectos que incluirá la guía de exposición, precisando el orden de
la ruta que seguirá la exposición. Esta tarea la cumplirá con la ayuda del asesor.
Hacer el cumplimiento de esta tarea escribiendo un texto sintético que se llame Ruta
de exposición y se presentará en una diapositiva que se mostrará luego que el
tesista hace la introducción en su exposición.
 Diseñar el uso de ayudas, precisando qué ayudas se utilizarán (Equipo multimedia,
videos, maquetas, etc., indicando el momento en que se usará y determinar si alguna
persona contribuirá en el uso de ayudas, y el momento de su participación.
 Establecer el compromiso de colaboración de otras personas y la alternativa en caso
de que no se cumpla el compromiso de colaboración.
 Hacer las grabaciones que se utilizarán en la exposición. No olvidar reproducir de
manera que se dispongan de varias opciones (C. D., USB. Es bueno una copia en
el correo del graduando, como recurso de auxilio).
 Hacer ensayos, siempre es bueno más de uno. Las simulaciones ayudan a mejorar
la presentación en la sustentación real. No olvidar que es bueno hacer participar a
compañeros de estudio para detectar errores, limitaciones y omisiones. Solicitar que
la sustentación en el simulacro sea apreciada críticamente. Si es posible solicitar al
asesor que esté presente en la sustentación simulada.

3.4. Uso del guion en la sustentación oral


El guion es una ayuda que usa el expositor en la sustentación oral. Se trata de un
Esquema que expresa la “ruta” de la exposición”. Las hojas del guion las escribe el
expositor por una cara, para evitar una mala presentación.

El guion se prepara de manera que con una sola mirada el expositor puede
reorientar la exposición.

Es recomendable que el asesor revise el guion, para que pueda dar consejos al
tesista, o también para hacer algunas recomendaciones y observaciones.

El guion debe usarse con rigurosidad, pero a veces vale la pena poner énfasis en
alguna parte especial, por el significado que pueda tener ésta en la tesis.

78
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

3.5. Estilo del “esquema de exposición”


Presenta un conjunto de contenidos jerarquizados en “estilo telegráfico”, pues,
comprenden gran medida títulos y subtítulos de la exposición”.

3.6. Aspectos que comprende el “esquema de exposición”


El esquema de exposición comprende:

 Presentación preliminar (con las características de una “portada”).


 Introducción. Cuando hace la Introducción de la exposición, el autor de la tesis dice
el aspecto básico de la tesis, es decir, expresa qué estudió el investigador; señala
luego la justificación estudio: explica por qué es importante el estudio, por qué se
considera actual, enuncia los objetivos del estudio y las hipótesis, si las hubiera.
Señala luego los procedimientos seguidos para alcanzar los objetivos y/o contrastar
las hipótesis.
 Desarrollo seguido. El investigador describe sintéticamente, el orden, las etapas y
los aspectos básicos, sin entrar en mayores detalles.
 Resultados. En esta estación, el investigador señala los hallazgos más importantes,
comentándolos, y relacionándolos a los objetivos e hipótesis.
 Aspectos complementarios. Se mencionan: obstáculos que tuvo la investigación,
las insuficiencias y limitaciones que el autor reconoce.
 Al final, el autor de la tesis señala los nuevos caminos de búsqueda.

3.7. Importancia de los ensayos de sustentación de tesis


Ensayar la sustentación tiene gran importancia, pues cumpliendo con esta
exigencia se puede conseguir una sustentación oral exitosa.

Los ensayos de sustentación oral permiten dar seguridad al graduando, permite


regular la duración de exposición y, finalmente, las simulaciones de sustentación
permiten al asesor detectar limitaciones y errores que cometería el aspirante al grado o
título en el acto de sustentación.

Si fuera posible, el tesista debería grabar su presentación en la simulación de la


sustentación para confrontar su imagen que tiene contrastándola con las limitaciones,
errores y observaciones que plantean quienes participan en ese acto.

79
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

3.8. Exigencias que debe cumplir el tesista durante la exposición


El tesista debe cumplir con las siguientes exigencias:

 Exponer en voz alta.


 Pronunciar claramente las palabras.
 Fluidez del discurso
 Naturalidad al hablar
 Sin rapidez ni precipitaciones
 Variando el tono de voz
 Cumpliendo normas (léxicas, sintácticas y fonéticas).
 Mirando al auditorio (y de vez en cuando el esquema de exposición)
 Haciendo gestos, pero sin exagerar
 Usar marcadores (Ejemplo: En primer lugar, se presenta..., en segundo lugar...,
finalmente...).
 No abusar del uso de soportes (fotos, transparencias, etc.).

3.9. Papel del asesor en el cumplimiento de la tarea de sustentación oral


Al preparar al tesista, el asesor debe cumplir con las siguientes tareas:

 Ofrecer por lo menos un ejemplo de estructura de exposición para la sustentación


oral.
 Verificar si el tesista incluye en la exposición para la sustentación oral, los aspectos
más importantes de la investigación.
 Obliga al tesista a realizar una simulación de sustentación de sus tesis.
 Observa detenidamente la participación del tesista en la simulación de sustentación.
 Formula preguntas al tesista, luego de terminada la exposición en la simulación de
sustentación.
 Informa al tesista las fortalezas y debilidades de su tesis
 Ofrece las indicaciones para mejorar la sustentación oral real.

3.10. Exigencias que plantean los miembros del jurado en la sustentación oral
Los integrantes del Jurado pueden plantear al tesista las siguientes exigencias:

80
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 “Aclaraciones” sobre asuntos que no se entienden bien en la tesis o en la


exposición.
 Explicaciones de “Asuntos interpretables” en la exposición o en el volumen escrito.
 “Ampliaciones” sobre aquello que considera muy escueto.
 “Detalles” sobre aquello que se trató de manera general.

El tesista debe tener en cuenta que los miembros de jurado pueden hacer preguntas
al graduando para ver su capacidad de respuesta y para determinar si realmente sabe o
domina un asunto sobre el cual se cuestiona. Un jurado de tesis puede plantear hasta
absurdos para observar la respuesta del graduando. En este caso, el aspirante al grado
o título deberá saber contestar.

3.11. ¿Cómo contestar las preguntas del jurado?


El tesista, debe tratar de contestar con serenidad a las preguntas del jurado
calificador. Antes de dar la respuesta debe organizar sus ideas, de manera que estas
sean contundentes y presentadas ordenadamente. El autor de la tesis no debe olvidar
que las preguntas las hace cada uno de los miembros del jurado porque tiene algunas
dudas que desentrañar: ¿Sabe fundamentar el tesista los asuntos que expone? ¿Conoce
los hechos a que hace referencia? ¿Puede explicar los asuntos considerados en el
Informe final? ¿Puede dar cuenta de un problema relacionado a su experiencia de
investigación? ¿Puede ampliar un asunto presentado brevemente?

Cuando el tesista responde a una pregunta del jurado debe hacer mención del texto
que corresponde, en la tesis, también puede hacer referencias a autores que convergen
en sus opiniones. También debe recurrir a su experiencia investigativa y a su experiencia
personal.

3.12. Cómo hacer las ayudas para la sustentación


El autor de la tesis debe tener en cuenta la importancia que tienen las ayudas en la
sustentación oral. Depende de las condiciones disponibles para utilizar ayudas.

Cuando se utiliza el equipo multimedia, utilizar power point, pueden utilizarse


iconos. Éstos deben ser atingentes al asunto que se presenta en la diapositiva. No
abusar en la cantidad de iconos ni en su tamaño.

81
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

No olvidar que las diapositivas presentan literaturas de manera esquemática.


Textos con abundante literatura producen efectos contraproducentes. El expositor debe
explicar, las expresiones que presenta en las diapositivas. Hace precisiones, menciona
casos o ejemplos. Puede también hacer digresiones, pero no debe abusar de ellas.

No hay un número de diapositivas determinado para las exposiciones. Tampoco


deben ser muchas. Para una exposición de treinta minutos, cuarenta diapositivas son
suficientes.

Es mejor numerar las diapositivas, de esta manera el expositor puede ir a la


diapositiva que corresponde cuanto algún miembro del jurado le hace una pregunta,
plantea una observación o le pide una aclaración. El tesista debe recordar que el jurado
se sentirá más satisfecho con el expositor si éste le da la facilidad de esta identificación.

 El tesista debe tener cuidado con los colores que utiliza en sus diapositivas. Es
bueno utilizar los contrastes de colores. No abusar de los colores muy intensos o
llamativos.
 El tamaño de letra de las diapositivas debe ser de 12 a 16. Tamaños muy grandes
no causan buena impresión.
 Preferible usar ordenadores de conocimiento, esquemas, cuadros, organigramas y
figuras y explicar los asuntos que se quieren dar a conocer.
 Si es posible ambientar las presentaciones, puede hacerse así. No abusar de la
ambientación musical.
 Cuando se utilizan presentaciones en video o películas pegadas en la exposición,
éstas deben limitarse y debe darse el sentido de complementarias.
 No olvidar que la última diapositiva se usa siempre para agradecer a la audiencia y
a los miembros de jurado.

3.13. Aspectos que se evalúan en la sustentación oral de la tesis


Estos son los aspectos que se evalúan en una sustentación de una tesis:

 Orden seguido (Adecuado esquema de exposición).


 Rigurosidad en el tratamiento temático.
 Uso adecuado de ayudas (presentación).
 Conocimientos.

82
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 Propiedad del lenguaje, vocabulario y claridad de ideas.


 Muestra del cumplimiento de objetivos.
 Muestra del logro de la contratación de hipótesis.
 Pertinencia o propiedad de las respuestas ante las preguntas del jurado calificador.
 Fundamentos del estudio y de las respuestas.

83
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

UNIDAD IV

84
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

4. ARTÍCULO CIENTÍFICO
4.1. El artículo científico
El artículo científico es un informe escrito por medio del cual se comunica por
primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en
revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos
de síntesis que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria.

El artículo científico constituye un Informe original, escrito y publicado, que plantea


y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se
basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos
resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen
como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

4.2. Características del artículo científico

 Se refieren a un problema científico.


 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).
 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de
presentación.
 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a
doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías
y dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al
primero como autor principal del artículo.
 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
 Debe cumplir con criterios claves de redacción.
 Posee rigor científico y carácter lógico.
 Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario
científico.
 Debe ser breve y conciso.
 Tener un estilo adecuado.

85
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

 Tener compatibilidad con la ética.

4.3. Organización del artículo científico


Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente
manera:

a. Título

Debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de redactar
el núcleo del papel (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los
títulos pueden ser informativos o indicativos.

b. Resumen

Este debe permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo. Se debe
componer de 200 palabras y debe redactarse en pasado, a excepción del último
párrafo o frase concluyente. Evita aportar información o conclusión, así como
tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que
se investiga y el objetivo de este. Debe plantear los principales objetivos y el alcance
de la investigación, describir la metodología empleada, resumir los resultados y
generalizar con las principales conclusiones. Por otra parte, los errores más
frecuentes en la redacción del resumen son no plantear claramente la pregunta, ser
demasiado largo o detallado.

c. Introducción

Es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y expone


el interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos previos
sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la
investigación. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo
del estudio.

d. Material y métodos

En este apartado se responde a la pregunta de cómo se ha hecho el estudio. La


sección de material y métodos se organiza en:

86
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

- Diseño: aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.


- Población: muestra y criterio de selección
- Entorno: lugar del estudio
- Intervenciones: técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc.
- Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.

e. Resultados

Presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio
realizado por el investigador y deben cumplir dos funciones:

- Expresar los resultados de los experimentos descritos en el material y métodos.


- Presentar las pruebas que apoyan estos resultados.

f. Discusión

A mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el
material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.

g. Bibliografía

Se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica,


por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser
tenidas en cuenta por el investigador. La actualización del artículo científico se
determinará atendiendo a las bibliografías consultadas, cuya vigencia ideal se
encuentren en los últimos 5 años de publicación.

87
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, A. (2000) Epistemología. (5º. ed.) Venezuela: Episteme.

Alarcón, R. (1991) Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima. Fondo Editorial.

Alfaro, Carlos. 2012. Metodología de la Investigación Científica Aplicado en la Ingeniería, Callao.


Universidad Nacional de Callao. Recuperado en:
https://es.scribd.com/document/359382900/Protocolo-de-Investigacion-Facem-i-Revision

Álvarez, C. (1998) Pedagogía como ciencia. La Habana: Río Blanco.

Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Paidós.

Ander-Egg, E. (2000), Métodos y técnicas de investigación social. Vol. III Cómo organizar el trabajo
de investigación, Argentina: Lumen.

Andino, P. (1997) Investigación Social, Teoría, Métodos y Técnicas (2da. Edición) Quito.

APA (2010) Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México:


El Manual Moderno S.A.

APA (2011) Research Manual of the American Psychological Association. USA: El Manual
Moderno S.A.

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1996) Introducción a la investigación pedagógica, México: Mc


Graw Hill.

Arias, F. (1979) Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de la Administración y


del Comportamiento. México: Trillas.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.)


Caracas - Venezuela: Episteme.

88
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Arnau, J. (1978) Métodos de investigación en las ciencias humanas, Barcelona: Omega.

Arnau, J. (1996) Psicología Experimental, un enfoque metodológico. 6ta. Edic. México: Trillas.

Avellaneda, J. (1971) Teoría de la ciencia. Lima: Mundo Hispanoamericano.

Barreto, J. y Aquiles. L. (1990) Ideas para una epistemología de la comunicación. Caracas. López.

Barriga, C. (1993) Elementos de Investigación Científica. Lima: Aula Nueva.

Barriga, C. (2002) Epistemología. Lima: UNMSM – FE.

Bedoya M. y Gómez S. (1989) Epistemología y Pedagogía. Bogotá: ECOE.

Briones, G. (1996) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.

Bruyn, S., (1972) La perspectiva humana en sociología, Buenos Aires: Amorrortu.

Bunge, M. (1980) Epistemología: ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (1995) Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Sudamericana S.A.

Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Universidad Católica San Pablo.


Lima: Udegraf.

Campbell y Stanley (1973) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación


social, Buenos Aires: Amorrortu.

Campbell, D. y Stanley, J. (1966) Diseños Experimentales y Experimentos en la Investigación


Social. Buenos Aires: Arrortu.

Canales, F., Alvarado, H. y Pineda. M. (1996) Metodología de la Investigación: Manual para el


Desarrollo de Personal de Salud. México: Limusa.

Canguilheim, G. (1980) Sobre Gastón Bachelard. En: Revista Sociología, Nro. 2.

Carmines, L. y Zeller, P. (1988) Teoría del Muestreo. Buenos Aires: Arrortu.

Casimiro, W. (2008). Teoría, diseño y formulación de proyectos de investigación. Perú: Gramal.

89
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, restructuración


económica y proceso urbano regional. Madrid: Alianza.

Castro, E. (1999) La Metodología de la Investigación Científica, Universidad Cristiana María


Inmaculada, Lima.

Castro, L. (1980) Diseños Experimentales sin Estadística. México: Trillas.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas:


Uyapal.

Cocran, W. y Cor, G. (1973) Diseños Experimentales. México: Trillas.

Daniel, W. (1990) Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México:
Mc Graw Hill.

Druckers, P. (1994) El ascenso de la sociedad del conocimiento. Wash. D. C.

Durkheim, E., (1964) Las reglas del método sociológico. Dédalo: Buenos Aires.

Eco, H. (1986) Como se hace una tesis. Barcelona: GEDISA.

Escurra, L. M. (1991) Tópicos de Estadística. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fals, O. (1982) Como investigar la realidad para transformarla. Lima: DACS.

Fernández T. (2005). Diseño y Desarrollo del Trabajo de Investigación. Trujillo: EPG-UCV.

Fernández, D. (1997) Introducción a la investigación científica, Talleres Gráficos de la Universidad


Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

Foucault, M. (1972) La Arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Friedrich, W. (1988) De la investigación social marxista – leninista. La Habana: Rio Blanco.

Gagné, R. (1979) Teoría del procesamiento de información. Barcelona: GEDISA.

García, J.M. (1999) Investigación y evaluación. Implicaciones y efectos. Algunas reflexiones


metodológicas sobre investigación y evaluación educativa. Revista Complutense de
Educación. vol. 10, Nro. 2.

90
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

García, M. (1996) El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid:


Alianza editorial.

Gil, G y Alva, D (1997) Metodología de la investigación científica. Trujillo: INCEP.

Gomero, G. (1997). Proceso de la investigación científica. Lima: FAKIR.

Gómez, S. 2012. Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en


www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Gonzáles, F. (1998) Epistemología cualitativa. La Habana: Río Blanco.

Guevara, B. (2002) Curso básico de epistemología, filosofía y teoría de la ciencia. Lima: Ediciones
pensamiento y acción.

Gutiérrez, G. (1984) Metodología de las ciencias sociales – I. México. Harla.

Hernández, F. (1995) Métodos y técnicas de estudio en la universidad, Colombia: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1993) Metodología de la investigación, México: Mc


Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. (4° ed.)
México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5° ed.)
México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6° ed.)
México: Mc Graw Hill.

Herrera, A. (1998) Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Santa Fé de


Bogotá: Mc. Graw-Hill.

Ibañez, B. (1995) Manual para la Elaboración de Tesis. 2da. Edic. México: Trillas.

Kerlinger, F. (1975) Investigación del Comportamiento. México: Interamericana.

Kerlinger, F. (1998) La Investigación del comportamiento, México: Mc-Graw-Hill.

91
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. (3° ed.). México: Interamericana.

La Torre, S. (2010) Fundamentos de Investigación Educacional. México: UAM.

Lavado, L. (1993) Fundamentos de Investigación Científica. Lima: UIGV Ediciones.

Le Boterf, R. (1981) Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca azul editores.

Levin, J. (1979) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México: Harla.

Martínez, E. (1994) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas.


Caracas: Nueva sociedad.

Mercier, P.A., Passard, V. y Escardigli, J. (1985) La sociedad digital. Barcelona: Ariel.

Münch, L. y Ángeles, E. (1995) Métodos y Técnicas de investigación. México, Trillas.

Nagel, E. (1981) Teoría de la Ciencia. Caracas: Nueva sociedad.

Niezen, G. (1989) Como investigar en comunicación social. Métodos y técnicas. Lima: Science.

Orellana, G. y Huamán, L. (1999) Diseño y elaboración de proyectos de investigación pedagógica.


Huancayo: IAP.

Oseda, D. (2005) Estadística Descriptiva e Inferencial. Huancayo: Universidad Peruana Los


Andes.

Oseda, D. (2011) Técnicas de validación y confiabilidad de instrumentos de investigación. (2da.


Ed.). Lima: Ed. Eximpress S.A.

Oseda, D., Castro, A., Ramírez, F. y Gave, J.L. (2011) ¿Cómo aprender y enseñar investigación
científica? Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Oseda, D., Cori, S. y De la Cruz, M. (2008) Metodología de la investigación. Huancayo: Pirámide.

Oseda, D. (2018) Fundamentos de la investigación científica. Lima: Soluciones gráficas.

Oseda, D., Cori, S., Cerrón, W. y Vélez, E. (2014) Métodos y técnicas de Investigación Científica.
Huancayo: Pirámide.

92
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Pardinas, F. (1969), Metodología y técnica de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires:


Siglo XX.

Pisarzhevsky, O. (1964) La ciencia al servicio del hombre. Buenos Aires: Cartago.

Pooper. K. R. (1973) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (2º. Ed.). Caracas: Panapo.

Ray, K. y Hyman, P. (1965) La comunicación científica. Buenos Aires: Cartago.

Rodríguez, A. (1998) Teoría y Práctica de la Investigación Científica. Nueva versión. Cuarta


edición. Editorial Universitaria. Quito.

Roel, V. (1988) Seminario sobre docencia e investigación universitaria. Lima: UNMSM Ediciones.

Rojas, R. (1988) El proceso de la investigación científica. México: Trillas.

Rojas, R. (1989) Métodos para la investigación social. Lima: Ediciones Anteo.

Saenz, I. (1999) Epistemología, subjetividad y salud. En: Educación, salud y trabajo. Revista
Iberoamericana.

Salas, E. (2000) Una introducción a la investigación científica. Lima: Tarea.

Salkind, N. (1999) Métodos de investigación. México: Prentice Hull.

Sánchez, C. y Reyes, R. (2006) Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Ed.


Visión Universitaria.

Sánchez, H. y Reyes, C. (1998) Metodología y diseños en la investigación científica. Huancayo:


Mantaro.

Sánchez, R. (2004) La investigación científica en Ciencias Sociales. Rev. Mexicana de Sociología.


Nro. 1.

Selltiz, C. (2005). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. 9° Edic. Madrid: Rialph
S.A.

93
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M y Cook, S. (1970) Métodos de investigación en las ciencias
sociales. Sétima Edición. Madrid: Rialp S.A.

Sierra, R. (1995) Técnicas de investigación social. 5° edición. México: Paraninfo.

Sierra, R. (2001) Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, 6ta Edic. Madrid: Paraninfo.

Sierra, R. (2002): Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. (3° ed.) España:
Paraninfo.

Sternberg, R. y Detterman, D. (1992) ¿Qué es la Inteligencia? (2° ed.) Madrid: Pirámide S.A.

Taipe, N. (2002) El proceso y los componentes de la investigación científica. Huancayo:


SOLGRAF.

Tamayo y Tamayo (1987) El proceso de la investigación científica. Fundamentos de


investigación. Manual de evaluación de proyectos. 2da. Edic. México: Limusa.

Tamayo, M. (1993) El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Tedesco, J.C. (1998) Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista


Colombiana de Educación. Nro. 36-37.

Torres, C. (1995) Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Trognon, A. y otros (1989) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea S.A.

Uculmana, Ch. (2000) Como hacer tesis y trabajos de investigación. Lima: Donato Vargas.

Urrelo, R. (1998) Ciencia, tecnología y desarrollo. Lima: Congreso de la República Fondo Editorial.

Van Dalen y Meyer (1985) Introducción a la investigación educacional. México: Interamericana.

Vega, E. (1985) Ciencias Sociales y materialismo histórico. Perú: EDCA.

Velázquez, A. y Rey, N. (1999) Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Zavala, A. (1999) Proyecto de investigación científica. Lima: San Marcos.

94
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

ANEXOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
(Para la obtención del título de segunda especialidad profesional)

Portada
Índice
Título (evitar nombres de personas e instituciones)

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4. Justificación

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis (de ser necesario)
2.5. Variables
2.6. Operacionalización de variables

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito temporal y espacial

95
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

3.2. Tipo de investigación


3.3. Diseño de investigación
3.4. Población, muestra y muestreo
3.5. Instrumento y técnicas para recolección de datos
3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades


4.2. Presupuesto
4.3. Financiamiento

Referencias

Anexos /Apéndice

Matriz de consistencia

Instrumento a utilizar en el proyecto

96
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

MODELO DE PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creado por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO DEL PROYECTO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

…………………………………………………………….

PRESENTADO POR:
………………………………………………………………….

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN

…………………………………

HUANCAVELICA, PERU
(año de sustentación de tesis)

97
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS


(Para la obtención del título de segunda especialidad profesional)

Portada
Acta de sustentación
Título (evitar nombres de personas e instituciones)
Autor
Asesor
Dedicatoria
Agradecimiento (opcional)
Índice
Resumen (Palabras claves)
Abstrat (Key words)
Introducción

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4. Justificación
1.5. Limitaciones

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

98
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

2.2. Bases teóricas


2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis (de ser necesario)
2.5. Variables
2.6. Operacionalización de variables

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito temporal y espacial


3.2. Tipo de investigación
3.3. Nivel de investigación
3.4. Diseño de investigación
3.5. Población, muestra y muestreo
3.6. Instrumento y técnicas para recolección de datos
3.7. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de información


4.2. Prueba de hipótesis (Si fue formulado)
4.3. Discusión de los resultados

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos /Apéndice

99
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

MODELO DE PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creado por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

INFORME FINAL DE TESIS

TÍTULO DE TESIS

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

…………………………………………………………….

PRESENTADO POR:
………………………………………………………………….

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN

…………………………………

HUANCAVELICA, PERU
(año de sustentación de tesis)

100
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

EXIGENCIAS DE REDACCIÓN (Proyecto e informe de tesis)


CARATULA:
La caratula no debe tener marco
ESTILO:
APA, VANCOUVER o IEEE (Depende de la carrera profesional)
NUMERACIÓN DE PÁGINA:
Para efectos de numeración se contabiliza desde la caratula; sin embargo, se enumera en todas
las páginas posterior a la caratula, teniendo en cuenta a esta, numeración que debe ser en
romanos y en minúscula hasta la introducción. A partir del primer capítulo se enumeran en
números arábicos de forma continua.
MARGENES
Los márgenes que se utilizan en las páginas de la tesis son los siguientes:
 Margen izquierdo y superior 4 cm.
 Margen derecho e inferior 2.5 cm.
ESPACIOS:
El texto de la tesis se hará a espacio y medio. Se puede usar espacio simple en los siguientes
casos:
 Notas y citas textuales
 Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados
 Preferencias bibliográficas
 Índices de ilustraciones y tablas
 Apéndice

TIPO DE FUENTE:
 Tipo de fuente: Times New Roman.
 Espaciado entre párrafo: Anterior 12 y posterior 6
 Tamaño de letra:
- 18 CAPITULO (en negrita)
- 16 TÍTULO 1 (en negrita)
- 14 TÍTULO 2 (en negrita)
- 12 TÍTULO 3 (en negrita)
- 12 TÍTULO 4 (cursiva en negrita)
- 12 para párrafos normales
- 10 para pie de página (sirve para hacer aclaraciones y debe ir enumerado)
 No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un dominio diferente
al español.
 Use el mismo tipo de letra para enumerar las ilustraciones y tablas (tamaño de letra 10)

101
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

PAGINACIÓN

Se utiliza dos tipos de paginaciones:


 Número romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo, comenzando por
la página de la portada de la tesis, que no se enumera, pero se considera, dicha
numeración se termina en la introducción.
 Números arábigos para el texto.
 El cuerpo del trabajo de investigación y/o tesis contendrá la numeración arábica. Tanto
la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un ángulo inferior
derecho de la página, a 1,5 cm. sobre el borde del papel. Las páginas en las que
aparecen tablas y gráficos también deben numerarse y su disposición (vertical u
horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No use la palabra "página"
antes de la numeración de las páginas.

102
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
 DESARROLLO INFANTIL
 LA EDUCACIÓN INICIAL EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
 FACTORES PSICOLÓGICOS EN EL ENTORNO EDUCATIVO
 COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA
 LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
 ENFOQUE PSICOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
 EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
 TERRITORIO Y ESTUDIOS RURALES
 PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 ENTORNOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL
 PROCESOS CURRICULARES
 CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 EDUCACIÓN AMBIENTAL
 LAS TIC EN LAS MATEMÁTICAS
 TIC EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

103
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

ANEXO
(ARTICULO CIENTIFICO)
La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones
educativas de inicial del cercado de – Huancavelica
Psychomotor skills in the pre-writing of 5-year-olds from the initial educational institutions
of the fencing of - Huancavelica
Jesús Mery Arias Huánuco
Universidad Nacional de Huancavelica

Ruth Katherine Mendivel Gerónimo


Universidad Nacional de Huancavelica

Resumen

La investigación se desarrolló a partir del objetivo comprobar como el desarrollo de la


psicomotricidad gruesa y fina influye en la preescritura de los niños y niñas de 5 años de las
instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. La investigación fue del tipo
aplicada, nivel explicativo. Se empleó el diseño cuasi experimental y el muestreo utilizado fue el
de cuatro grupos del Doctor Solomón, la muestra representativa estuvo integrado por 79
estudiantes de 5 años. Se empleó la ficha de evaluación educativa NINA que evaluó el nivel de
preescritura. Los resultados muestran que los rangos promedio son diferentes, así mismo la sig. <
0,05 por lo que existe contrastes significativos entre los grupos experimental 1 y control 2. Así
mismo, se observó una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y la sig. < 0,05,
por tanto, hay contrastes significativos entre el grupo experimental 1 y control 1. La diferencia entre
el grupo experimental 1 y el experimental 2 es pequeña estadísticamente y se confirma el grado
de sig. > 0,05; por lo tanto, se concluye que, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina ha
influido significativamente en el desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de las
instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

Palabras clave: Psicomotricidad, preescritura, pre silábico, silábico, silábico alfabético y


alfabético.
Abstract
The research was developed based on the objective of verifying how the development of
gross and fine psychomotricity influences the prewriting of 5-year-old boys and girls from initial
educational institutions in the Huancavelica neighborhood. The research was of the applied type,
explanatory level. The quasi-experimental design was used and the sample used was that of four

104
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

groups of Doctor Solomon, the representative sample was made up of 79 5-year-old students. The
NINA educational evaluation sheet was used, which evaluated the prewriting level. The results
show that the average ranges are different, likewise the sig. <0,05, so there are significant contrasts
between the experimental 1 and control 2 groups. Likewise, a great difference was observed
between the experimental 1 and control 1 groups; and I follow it. <0,05, therefore, there are
significant contrasts between experimental group 1 and control 1. The difference between
experimental group 1 and experimental 2 is statistically small and the degree of sig is confirmed. >
0,05; therefore, it is concluded that the development of gross and fine psychomotricity has
significantly influenced the development of prewriting in 5-year-old boys and girls from educational
institutions at the initial level of the Huancavelica enclosure.

Keywords: Psychomotricity, prewriting, presyllabic, syllabic, alphabetic and alphabetical syllabic.

INTRODUCCIÓN
Como docentes del nivel inicial, durante nuestra labor, se ha observado que los niños y
niñas, cuando están en el nivel primario tienen una caligrafía paupérrima y la postura para ello no
es la adecuada, esa es la razón que motivó a realizar la presente investigación para ayudar a
plantear alternativas de solución, del problema presentado. Considerando que los niños a partir de
los cinco años de edad tienen ante sí una labor muy ardua para poder adherirse en el mundo del
grafismo, los complicados elementos del desarrollo psicomotor que influyen en el mecanismo de
asir el lápiz, la reproducción de grafismos, la coordinación de los ojos y la postura hacen que el
progreso sea apropiado de estos elementos tiene como bases la unión de la psicomotricidad en el
niño en sus dos dimensiones gruesa y fina.

Los movimientos de los niños de 5 años de edad, en educación inicial han de ser
organizado y adecuados a sus periodos de avance, para conseguir la integridad para el desarrollo
del niño y sus procesos a nivel cognitivo, social, y emocional. Al realizar juegos que sean de su
interés del niño, éste solo actúa sin esperar que alguien puede explicarle, solo logra su propósito
para su satisfacción.

A partir de esta figura, son discutibles los métodos cotidianos para iniciar la escritura,
donde solo existe una rigidez, para la iniciación de esta actividad tan trascendental.

Los niños tienen una espontaneidad, que en su vida cotidiana van explorando todo lo que
está a su alrededor, no es un ente pasivo, es creativo dando así iniciativa a la escritura por su
propia voluntad, y los padres de familia y docentes no deben forzar y más aun con actividades que

105
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

poco o nada ayuda a sentir el placer de escribir y realizar un segundo paso paralelo que viene
hacer la lectura.

Se observa en estos tiempos que no se da mayor importancia a la pedagogía activa ya


que no se está generando mayor motivación en los niños y, principalmente, en la relación escuela-
comunidad.

En Huancavelica, se tiene dificultades en la iniciación correcta de la preescritura, no se


realiza con la metodología adecuada, es decir con ejercicios apropiados que nos brinda la
psicomotricidad, si bien es cierto que en estos últimos años se está empoderando más las
actividades de psicomotricidad en los currículos del nivel inicial, esto no deja de ser todavía una
incógnita en los docentes para realizar las sesiones de psicomotricidad y así poder destacar y
soslayar problemas en el progreso motor del niño como carencia en las manifestaciones de
tonicidad, lateralidad definida, control postural, desarrollo de nociones espaciales, entre otros
aspectos. A pesar de que, se conoce las afirmaciones vertidas líneas arriba no se da la importancia
al desarrollo de la psicomotricidad en las aulas desde el nivel más básico, en el cercado de
Huancavelica, llegando a agudizar esta problemática en los educandos.

Es preciso mencionar que no solamente los docentes de las instituciones educativas del
nivel inicial desconocen el inicio de la preescritura en los niños, sino también de los mismos padres
de familia, tienen un concepto errado de cómo iniciar la preescritura con sus hijos, con solo pedir
tareas a los docentes creen que están ayudando.

El problema de una mala coordinación motriz en la etapa preescolar sirve para identificar
dificultades entre otras como la prensión para asir los lápices, mala postura cuando está en
posición sentado, que va adoptando el niño en esta primera etapa de su vida que será más notorio
esta dificultad al sentarse para poder hacer algunos garabatos o actividades plásticas, al caminar
etc., y del mismo modo esto se irá acarreando cuando empieza a realizar la escritura en todas sus
dimensiones como el solo hecho de copiar, después que el profesor ha dictado un texto y
finalmente el aspecto más difícil resulta la escritura espontánea, que suelen notar en algunos
casos, en casos concretos, como a veces no, sin embargo deben ser sujetos de corrección.

Otro problema que se visualiza, que está afectando la salud de los niños y niñas en edad
pre escolar y escolar, son los problemas de la columna vertebral causado generalmente por una
mala posición al caminar, sentarse en una silla, de cuclillas, etc. y ¿por qué?, porque desde
temprana edad no nos enseñaron a tener una buena postura corporal, del mismo modo en su
desenvolvimiento y socialización del niño.

106
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Huancavelica, no es ajeno a esta problemática de la iniciación a la escritura y este a tener


una buena postura para sentarse en un escritorio de trabajo y mucho menos en las instituciones
educativas del nivel inicial, tal es así como observando esto, se planteó la necesidad de saber
hasta qué punto es efectivo la mejora de la psicomotricidad gruesa y fina en la postura y
preescritura en los educandos del nivel de educación inicial.

Respecto a la revisión de literatura, se tiene los aportes de Falcón (2020) en su


investigación: Psicomotricidad y la lectoescritura en los niños de 5 años de la I.E-Huaura-2019. En
el resultado que se obtuvo en la variable psicomotricidad fue que, el 90% representado por 81
niños, se encuentra en logro y el 10% representado por 9 niños, se encuentran en proceso. En la
variable lectoescritura muestra el 90% representado por 81 niños, se encuentra en logro y el 10%
representado por 9 niños, se encuentra aún en proceso.

Asimismo, Medina (2020) en su investigación: Psicomotricidad en el desarrollo de la lecto-


escritura en niños de 5 años de la I.E.I. 20348 Zapata – Santa María. La investigación concluye
que las respuestas demuestran que hay conexión entre la psicomotricidad y el progreso de la lecto
escritura en niños de 5 años del I.E.I. 20348 Zapata- Santa María. Se debe a la reciprocidad de
Spearman que restituye el valor 0,457 de ponderada agrupación.

Berdilă, A. Talaghir, L. G. Iconomescu, T. M. y Rus, C. M. (2019) Values and Interferences


of Psychomotricity in Education -a Study of the Domain- Specific Literature. La investigación
concluye que, dependiendo de las características particulares de los ejercicios psicomotores, los
valores educativos toman múltiples formas. Los resultados en algunos dominios interfieren con los
de otros dominios por la forma en que se realiza la transferencia entre los componentes motores
y cognitivos, entre los componentes físicos y psicológicos o viceversa. [trad.]

Aguilar, A. K. (2019) en su investigación: Motricidad fina en niños de cinco años de la


Institución Educativa Inicial Aplicación, del distrito de Tambopata, 2019. Madre de Dios:
Universidad Nacional Amazónica de madre de Dios. La investigación concluye que existe un nivel
regular de motricidad fina en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Aplicación, del
distrito de Tambopata, respondieron en un 33% que nunca poseen motricidad fina, seguido de un
29% de estudiantes que respondieron que a veces se manifiesta en ellos la motricidad fina y 38%
respondió que siempre poseen motricidad fina.

Gutiérrez (2015) en su investigación: Estrategia metodológica de psicomotricidad para


desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”,
AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014. La investigación concluye que existe una serie

107
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

de estrategias para que las docentes pongan en práctica en la enseñanza aprendizaje, para
mejorar la grafomotricidad en los niños, siendo ésta la base fundamental para realizar futuros
aprendizajes, dentro de su formación integral.

Y Mafla (2013) en su investigación: Influencia del Desarrollo de la Motricidad fina en la


Preescritura en Niños y Niñas de 3 a 5 Años en las Escuelas “Fermín Inca”, “Guillermo Vinueza” y
“Theodore Anderson” de la Ciudad de Baeza del Cantón Quijos de la Provincia de Napo en el
Periodo Escolar 2012 - 2013. Se concluye que los niños no utilizan de manera adecuada los
materiales que les permita desarrollar su motricidad fina, esto no les permite tener una claridad de
diferenciación de la simetría corporal, para esto es necesario que en el salón de clase se realicen
actividades orientadoras como la realización de trazos pequeños, como también curvos para que
el niño tenga mayor precisión en sus manos.

Respecto a las bases teórico-científicas, la psicomotricidad, tiene una asociación con lo


psíquico y lo motriz, que conduce al movimiento corporal teniendo como base lo psicológico, del
mismo modo menciona que a través de la psicomotricidad se observa el desarrollo evolutivo del
niño o niña donde a la vez ayudará a otros procesos de desarrollo como en lo social, lenguaje,
futuros aprendizajes, etc. Es así como se puede conceptualizar como un área educativa,
reeducativa y terapéutica, donde la persona se va a desenvolver en su integridad de su cuerpo a
través del movimiento con una serie de técnicas, en un ambiente afectuoso, contribuyendo en el
desarrollo integral del individuo. (Berruezo, 2000).

Para Fraile, Ibaibarriaga-Toset, y Mon-López, (2019) la psicomotricidad en la educación


infantil presenta un tratamiento curricular de gran importancia, siendo primordial desde las edades
más tempranas si se desea favorecer el desarrollo holístico del alumnado.

En los niños debemos trabajar en relación con la psicomotricidad desde el punto de vista
pedagógico o patológico, para así este pueda alcanzar a desarrollar todas sus potencialidades
psicomotoras teniendo en cuenta a la edad cronológica y mental, en esa medida sostiene Berruazo
(2008).

108
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Figura 1. La encrucijada de la psicomotricidad


Fuente: Berruezo (2008).

La psicomotricidad es muy significativa en el crecimiento del individuo, por esta razón las
autoridades deben dar prioridad en educación básica regular, iniciando en educación inicial en el
primer ciclo, todas las actividades motrices para desarrollar el esquema corporal en el niño.

En el nivel inicial, los docentes debemos cultivar a través de las competencias motrices
los ejercicios corporales y mentales, integrando el aspecto físico, emocional y cognitivas, de una
forma donde los niños puedan adquirir aspectos importantes que le servirá para toda su vida como:
seguridad, independencia, decisiones propias, el mismo que admitirá el desarrollo de su
temperamento, entre otros.

Por otro lado, la preescritura, en niños menores de 6 años (Sarabia, 2008) define como un
conjunto de actividades que el individuo deber realizar antes de iniciar con la escritura, para poder
llegar a la preescritura, los ejercicios deben ser en forma progresiva y de acuerdo a su edad
cronológica, tratando de ejercitar la prensión para no tener dificultad al asir los crayones u otro
material para hacer garabatos, es necesario antes que se debe lograr la independencia de los
brazos con los dedos.

Luego, Valverde (2014) consideras que la escritura es un invento para aumentar la


capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite
ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo.

En el Currículo Nacional según el Ministerio de Educación (2016), se hace hincapié a la


importancia de la escritura y otros aspectos más en el perfil de egreso del estudiante en los
diferentes niveles, es así que hasta hace 40 años aproximadamente, educar podía concebirse
como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las humanidades -al

109
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una
formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además
de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.

Es importante anotar que a pesar de que esté establecido para el perfil de salida de la
Educación Básica Regular (EBR), se debe desarrollar esta destreza desde el primer ciclo, por esta
razón la maestra debe basarse en los estándares de Calidad Educativa, que complementa al
documento de actualización curricular. En este documento se establece la producción de textos,
orientado a cada ciclo de la educación.

La investigación se basa en el método psicogénesis basada por Ferreiro y Teberosky


(1991), discípulas de Jean Piaget (o de la psicogénesis). El inicio de la preescritura se debe realizar
en un ambiente lleno de confianza para el niño, no imponiendo actividades que no le es agradable
al niño, las actividades motrices relacionadas en la vida cotidiana resultan ser muy interesantes
conllevando a la curiosidad, independencia, seguridad entre otras cosas más.

La investigación partió del problema: ¿Cómo influye el desarrollo de la psicomotricidad


gruesa y fina en la preescritura de los niños y niñas de 5 años de edad en las instituciones
educativas de inicial del cercado de Huancavelica?

El objetivo comprobar como el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina influye en la


preescritura de los niños y niñas de 5 años de edad en las instituciones educativas de inicial del
cercado de Huancavelica.

Y la Hipótesis, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina influye significativamente


en la preescritura de los niños y niñas de 5 años de edad de las instituciones educativas de inicial
del cercado de Huancavelica.

MÉTODOS
La investigación pertenece al tipo aplicada y nivel explicativo. El diseño utilizado fue el de
4 grupos del Doctor Solomón, cuyo esquema es el siguiente:

G.E. : O1 X O2
G.C. : O3 - O4
G.E. : X O5
G.C. : - O6

Donde:
G.E.: El grupo experimental

110
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

G.C.: El grupo control


O1 O3: Resultados del Pre Test.
O2 O4 O5 y O6: Resultados del Post Test.
X: Manipulación de la Variable Independiente
- : No se manipuló la Variable Independiente.

La población de estudio, en la investigación lo primero que se realizó fue definir la unidad de


análisis, que para este caso se focalizó a las instituciones educativas del nivel inicial del cercado
de Huancavelica de las secciones de 5 años de edad. Luego se delimitó la población, que estuvo
conformada por dos instituciones educativas, por la accesibilidad de los directivos, que a
continuación se presenta:

Tabla 1. Instituciones educativas focalizadas del cercado de Huancavelica


Institución Educativa Sección Niños Sub total
Los Girasoles 29
Las Ardillas 28
I.E.I. N° 107 113
Los Claveles 27
Los Conejos 29
Los Patitos 28
I.E.I N° 142 Las hormigas 29 86
Las ratoncitos 29
Total 7 199
Fuente: Nómina de matriculados de cada institución educativa.
La muestra tomada fue no probabilística y estuvo conformada por 79 niños y niñas que se
distribuyó así:

Tabla 2. Tamaño de muestra óptimo


Determinación del tamaño de los
Estratos Niños Niños por salón
estratos muestrales
23
I.E.I N° 107 113 (0,396949) 45
22
17
I.E.I N° 142 86 (0,396949) 34
17
Total 2 79

En la investigación se recurrió a la técnica de la observación, con su instrumento lista de


cotejo denominada NINA, que se aplicó a la muestra de estudio en dos momentos (pre test y post
test).

El instrumento lista de cotejo, de propia creación, midió el nivel de preescritura de los niños
y niñas de 5 años de edad. Por lo tanto, éste fue comprendido como un aspecto de la regulación

111
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

de la conducta del niño de acuerdo con su madurez en la coordinación motora gruesa y fina, para
la iniciación de la preescritura. De esta manera se presentó el instrumento NINA, instrumento en
un primer momento, evaluó la postura que tiene el niño al momento de sentarse para escribir,
hacer otra actividad plástica, actividades en posición sentado u otras actividades cotidianas, la
evaluación se dio a través de la observación directa.

El instrumento constó de 10 dimensiones y cada uno con indicadores que se fue


observando de acuerdo a la posición que estuvo adoptando el niño al momento de escribir, dibujar
o pintar, que hizo un total de 33 ítems, que se evaluó en la escala de Likert del 1 al 5 (siempre - 5;
casi siempre – 4; a veces – 3; casi nunca - 2; nunca – 1) haciendo un puntaje ideal de 50, al
momento de evaluar se hizo 3 observaciones y luego se sacó el promedio aritmético, transferido
al sistema vigesimal, teniendo el siguiente baremo:

Logró: 40 – 50 = 16 a 20 = A
En proceso: 28 – 39 = 11 a 15 = B
En inicio: 0 - 27 = 0 - 10 = C

En un segundo momento del instrumento nos permitió evaluar, en qué nivel de escritura
se encuentra iniciando el niño desde el nivel 1 que indica el grafismo, luego pasando por el pre
silábico, silábico, silábica alfabética, alfabético.

Constó de 25 ítems, la calificación fue dicotómica con un valor de 1 = No y 2 = Si, cada


ítem tuvo 4 indicadores para evaluar, teniendo un valor por reactivo 8 puntos, haciendo un total de
200 puntos, que equivale al calificativo de 20 en el sistema vigesimal con la escala de 0 a 10 =
inicio; 11 a 15 = proceso; y de 16 a 20 = logró, como establece el Ministerio de Educación (2016)
para el nivel inicial.

El instrumento se evaluó en forma colectivo, no mayor de 7 niños, al momento de


administrar se leyó en forma pausada cada pregunta y se le dio un tiempo no mayor de 60
segundos por ítem. Este instrumento está diseñado para niños de 5 años, tiene una duración de
25 minutos.

El instrumento nos permitió evaluar el nivel de la preescritura de manera sencilla,


asimismo, nos sirvió para descubrir posibles dificultades de desarrollo de la coordinación motora
fina, pudiendo así dificultar la escritura, aspecto muy importante en la etapa escolar, el instrumento
fue a colores. Se tuvo en cuenta el siguiente baremo:

Inicio = 0 a 10;
Proceso = 11 a 15;

112
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Logró = 16 a 20.

Para la elaboración de los resultados, se aplicó el respectivo instrumento de medición en


los niños y niñas de 5 años de edad del nivel inicial. Posteriormente con la información obtenida,
se procedió a recodificar las respectivas variables en estudio, con el cual se generado el respectivo
modelo de datos (Matriz de información distribuido en variables y casos) a partir del cual se realizó
el análisis de la información a través de las técnicas de la estadística descriptiva, y medidas de
tendencia central; así como de la estadística de la hipótesis, mediante la prueba de Shapiro Wilk,
Kruskal Wallis, y U de Mann Whitney, a fin de obtener la significancia de la relación entre las
variables al nivel de 0,05 (5%).

Posteriormente se hizo la respectiva discusión de los resultados obtenidos, para lo cual


se tuvo que presentar la estructura de las variables de estudio ya sea a nivel general y a nivel de
dimensiones; teniendo como referencia el marco teórico y los respectivos antecedentes del
estudio.

Como herramienta de apoyo, se utilizó el programa SPSS v.26, con el cual se contrastó la
veracidad de los resultados obtenidos en forma manual, asimismo, se realizó las simulaciones de
los modelos estadísticos utilizados en el estudio.

También se tuvo en cuenta los aspectos éticos en el recojo de información, para el cual
se tuvo la autorización de las directoras de las instituciones educativas de la muestra de estudio,
además las listas de cotejo se aplicaron de forma anónima y también se tuvo en cuenta el criterio
del consentimiento informado que en nuestro caso fue firmado por los padres de familia
respectivamente, según precisan Oseda, Chenet, Hurtado, Chávez, Patiño, & Oseda, (2015).

RESULTADOS
Resultados del pre test
Tabla 3: Nivel de preescritura en los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de
Inicial del cercado de Huancavelica.

Pre silábico Silábico Silábico Alfabético Alfabético


Categorías
F % f % f % F %
Inicio 22 55.0 31 77.5 40 100.0 40 100.0
Proceso 18 45.0 9 22.5 0 0 0 0
Logro 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Base de datos de las investigadoras.

113
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

En la tabla 3, se percibió que de 40 niños y niñas evaluados en la prueba de entrada para


medir el nivel de preescritura que tienen los niños antes de la intervención de la variable
independiente, se encontró que 22 niños que equivale al 55.00% demostraron estar en el nivel de
inicio y 18 niños que equivale al 45.00%, se encontró en el nivel de proceso y ningún niño alcanzó
al nivel de logro en la dimensión I pre silábico. Así mismo se encontró que 31 niños que equivale
al 77.50% demostraron estar en el nivel de inicio y 9 niños que equivale al 22.50%, se encuentro
en el nivel de proceso y ningún niño se encuentro en el nivel de logro, en la dimensión II silábico.
De la misma forma se encontró que 40 niños que equivale al 100.00% demostraron estar en el
nivel de inicio y ningún niño se encontró en el nivel de proceso y logro, en las dimensiones III
silábico alfabético y la IV dimensión alfabético.

Tabla 4: Nivel de preescritura en los estudiantes de 5 años de las instituciones educativas de Inicial
del cercado de Huancavelica.

Pre silábico Silábico Silábico Alfabético Alfabético


Categorías
f % f % f % F %
Inicio 22 55.0 31 77.5 40 100.0 40 100.0
Proceso 18 45.0 9 22.5 0 0 0 0
Logro 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Base de datos de las investigadoras.
En la tabla 4, se percibió que de 79 niños y niñas evaluados en la prueba de salida para
medir el nivel de preescritura de acuerdo a los movimientos de la coordinación psicomotriz, que
tienen los niños después de la intervención de la variable independiente, se encontró que el
81.01% demostraron no tener una presión gráfica excesiva, el 87.34% los trazos no fueron
temblorosos, el 91.14% al realizar los trazos no levantaron la mano y un 86.08% en los trazos no
aparecieron curvos y solo el 13.61% promedio tuvieron dificultades para lograr esta actividad de
la preescritura, llegando a la conclusión que 74 niños que hacen el 93.67 % estuvieron en el nivel
de logro en una nota promedio de 17.6 y 5 niños que hacen el 6.33% estuvieron en un nivel de
proceso con una nota promedio de 13.2 y ningún niño estuvo en el nivel de inicio, resultados que
estuvo en función al sistema vigesimal del Ministerio de Educación (2016).

Contrastación de las Hipótesis


H0: Son equivalente los grupos experimental y control.

H1: No son equivalentes los grupos control y experimental.

Tabla 5: Rangos de los grupos experimental y control

114
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Rango Suma de
Grupos N
promedio rangos
Experimental 1 23 19,54 449,50
Suma antes
Control 1 17 21,79 370,50
Total 40

Tabla 6: Prueba de equivalencia de los grupos experimental y control

Suma antes
U de Mann-Whitney 173,500
W de Wilcoxon 449,500
Z -,603
Sig. asintótica (bilateral) ,547
Significación exacta [2*(sig. unilateral)] ,551b
a. Variable de agrupación: Grupos
b. No corregido para empates.

En la tabla 6 la evidencia estadística nos mostró que los rangos promedios no difieren, así
mismo el sig > 0,05, por lo que no se rechazó la hipótesis nula, por ello se afirmó que son
equivalentes los grupos experimental y control antes de iniciar el experimento.

Pruebas de normalidad de los grupos después del experimento

H0: La distribución de las variables aleatorias no es diferente de la distribución normal.

H1: La distribución de las variables aleatorias es diferente de la distribución normal.

Tabla 7: Prueba de normalidad de los grupos después del experimento.


Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Suma
,241 79 ,000 ,796 79 ,000
después
a. Corrección de significación de Lilliefors

La evidencia estadística en la tabla 7 mostró que, en la Prueba Shapiro Wilk el Sig < 0,05
por lo que, se rechazó la hipótesis nula. Por lo tanto, la distribución de las variables aleatorias fue
diferente de la distribución normal. Por ello se utilizó inicialmente la prueba Kruskal Wallis para
evaluar si existen diferencias entre los grupos estudiados. Luego, si hay diferencias se utilizará la
U de Mann Whitney para contrastar los grupos de dos en dos y observar las diferencias.

115
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Luego, al analizar detalladamente los resultados de la investigación, como educadoras se


ha observado que en la muestra de estudio se ha tenido muchas satisfacciones; sin embargo,
nuestra preocupación por los niños nunca ha cesado, ni cesará.

La investigación se fundamentó en las teorías de Ferreyro - Teberosky (1991) y Piaget


(1975).

En cuanto al resultado del objetivo general, el análisis estadístico mostró que los rangos
promedio son diferentes, así mismo en la sig. < 0,05 por lo que existió diferencias significativas
entre los grupos experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran diferencia entre los
grupos experimental 1 y control 1; y el Sig. < 0,05, por tanto, existió diferencias significativas entre
el grupo experimental 1 y control 1. También se observó que no es mucha la diferencia entre el
grupo experimental 1 y el experimental 2. Así mismo es confirmó por la sig, > 0,05. Por lo tanto,
se concluyó que debemos rechazar la hipótesis nula y quedándonos con el desarrollo de la
preescritura en los estudiantes de 5 años de edad de las instituciones educativas de inicial del
cercado de Huancavelica.

Este resultado coincidió con los resultados obtenidos por López y Estrada (2013), donde
en su trabajo de investigación llegó a la determinación, que el Programa de Psicomotricidad en la
escritura se evidencia mejora en el grupo experimental. Del mismo modo se coincidió con otros
trabajos como de Aguilar (2019), Ortiz (2013) y Mafla (2013).

Concerniente a los objetivos específicos se observó que si existe una influencia


significativa de la psicomotricidad en el desarrollo de las dimensiones de la preescritura,
coincidiendo con la teoría de Piaget y en especial en el primer estadio sensomotriz, donde indicó
que en la primera infancia se debe de trabajar con las partes gruesas y finas del niños, asimismo
con los aportes de Le Boulch (1981), donde indicó la importancia de la psicomotricidad en el ser
humano para así lograr la integración entre mente y cuerpo, a través del movimiento en la edad
que se considere como un medio educativo. Referente a la preescritura y sus niveles se coincidió
con las investigadoras Ferreyro y Teberosky en su estudio que realizó sobre las hipótesis de los
niños para la preescritura. Del mismo modo se coincidió con otros trabajos como de Falcón (2020),
Medina (2020) y Gutiérrez, (2015).

Después de haber realizado el trabajo y haber experimentado la variable independiente


se pudo evidenciar que con una buena educación motriz en la edad adecuada, se va tener buenos
resultados para futuros aprendizajes.

116
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

El presente trabajo fue un tema muy delicado para el docente, padre de familia y en
especial para el niño, porque ¿cómo le enseñemos a tener una buena postura al momento de la
escritura, coger el lápiz y otros materiales necesarios para la preescritura, en esta primera etapa,
se le marcará para toda su vida?

Estos resultados evidentemente abren nuevas perspectivas para futuras investigaciones


en el campo pedagógico, más aún en una realidad como la nuestra con una variedad de
manifestaciones educativas y sobre todo en entornos interculturales y bilingües.

Al respecto Fraile, Ibaibarriaga-Toset, y Mon-López, (2019) concluyen como prospectiva


de estudio obtener una muestra representativa o ampliar en su defecto el tamaño, así como
complementar la recogida de datos mediante diarios, grupos de discusión u observaciones de
aula, para consolidar nuestros resultados, con el cual estamos totalmente de acuerdo.

CONCLUSIONES
1. Se ha comprobado que, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido favorable
y significativamente en la preescritura en los niños y niñas de 5 años de edad en las
instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.
2. Los rangos promedio son diferentes, así mismo el sig. < 0,05 por lo que hay diferencias
significativas entre el grupo experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran
diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y en la Sig. < 0,05, por tanto, existen
diferencias significativas entre el grupo experimental 1 y control 1. Se observó que no es
mucha la diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2, así mismo fue
confirmada ya que el sig, > 0,05.
3. El progreso de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido significativamente en la preescritura
presilábica, silábica, silábica alfabética y alfabética en los niños y niñas de 5 años de edad en
las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A. K. (2019) Motricidad fina en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial
Aplicación, del distrito de Tambopata, 2019. Madre de Dios: Universidad Nacional Amazónica
de Madre de Dios.

117
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Berdilă, A. Talaghir, L. G. Iconomescu, T. M. y Rus, C. M. (2019) Values and Interferences of


Psychomotricity in Education -- a Study of the Domain-Specific Literature. Revista
Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala. 11(1), 22-42.

Berruezo, A. P. (2000) El contenido de la Psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad:


prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila.

Berruezo, A. P. (2008) El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su


ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 22(2), 19-
34.

Falcón B. E. (2020) Psicomotricidad y la lectoescritura en los niños de 5 años de la I.E-Huaura-


2019. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Ferreiro, E y Teberosky, A (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos
Aires: Ed. Siglo veintiuno.

Fraile, J., Ibaibarriaga-Toset, A. y Mon-López, D. (2019) Psicomotricidad en la etapa de infantil:


situación actual en la enseñanza pública de la comunidad de Madrid. Revista Española de
Educación Física y Deportes -REEFD. 426 (LXXI), 270-280.

Gutiérrez, M. P. (2015) Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la


grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA.
HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014. Huacho: Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión.

Le Boulch, J. (1981): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós


Ibérica.

López, U. y Estrada, C. (2013). Programa de Psicomotricidad en la Escritura en Estudiantes de


Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray –
San Agustín de Cajas. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Medina J. E. (2020) Psicomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en niños de 5 años de la


I.E.I. 20348 Zapata – Santa María. Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión.

Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima Perú: MINEDU.

118
UNIVERSIDAD PROGRAMA DE
NACIONAL SEGUNDA ESPECIALIDAD
DE HUANCAVELICA PROFESIONAL

Ortiz, L. (2013) La Importancia de la Pinza Digital en la Preescritura en Niños de 4 a 5 años en


Centro de Desarrollo “Lemcis”. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Oseda, D., Chenet, M., Hurtado, D., Chávez, A., Patiño , A., & Oseda, M. (2015). Metodología de
la investigación. Huancayo: Soluciones Gráficas S.A.

Piaget, J. (1975) Génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.

Rigaud, C. M. (2016) El Juego y su Incidencia en el Desarrollo Psicomotriz de los Niños y las Niñas
del Primer Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Pompilio Reinoso Jaramillo del
Sector Sauces Norte de la Ciudad de Loja, periodo lectivo 2014 – 2015. Ecuador: Universidad
Nacional de Loja.

Sarabia, J. M. (2008) La preescritura en la etapa infantil. Revista Psicogénesis. 54(14), 688-697.

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica
en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
“Universidad Alto Andina Mejorando Calidad de Vida”

PSEP

También podría gustarte