Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PARCIAL 1

NOMBRES: _______________________________________________ FECHA: _________________

I PARTE. Clasifique las siguientes variables. (20 puntos)

Variable Cualitativa o cuantitativa Ordinal - Nominal -


Discreta – Continua
Presión arterial (alta – baja) Cualitativa Nominal
Grupo sanguíneo Cualitativa Nominal
Gasto mensual en Cuantitativa Continua
alimentación
Accidentes de tránsito en un Cuantitativa Discreta
mes
Peso en niños desnutridos Cuantitativa Continua
Agua (botellas consumidas) Cuantitativa Discreta
Talla de un grupo de Cualitativa Ordinal
estudiantes (S-M -L – XL)

II PARTE. Cálculos básicos. (30 puntos) 15 puntos cada ejercicio.


Ejercicio 1 - Calcule la participación porcentual caso hipotéticos sobre infectados de Covid -19. Realice un breve análisis
de la información indicando el país con mayor o menor participación

Número de Participació
Países
infectados n%
Total………. 2661 100% 
Argentina 102 3.83
Bolivia 49 1.84
Brasil 2185 82.11
Panamá 315 11.84
Venezuela 10 0.38
     

El país con mayor participación, en el estudio hipotético, es Brasil con un 82.11%, mientras que Venezuela presenta la
menor participación, 0.38%. Panamá se encuentra en el segundo lugar de incidencias, con un 11.84%. Llama la atención
la relación de infectados, participación, respecto a la población de cada país, pues de los 5 países, Panamá es el que
tiene menor población y resulta el segundo en infectados, situación que con Brasil si resulta coherente, pues es, por
mucho, el país con mayor población de los listados.
Ejercicio 2- Calcule la variación porcentual y variación absoluta caso hipotéticos sobre préstamos solicitados a organismo
financieros.

Variación % Variación Absoluta


Tipo de Préstamo en millones Mayo-19 Mayo-20 mayo 2020 - Mayo mayo 2020 - Mayo
2019 2019
TOTAL ………………………… 1580 230 85.44 (-) 1350 (-)
BID 200 50 9.49 (75) (-) 150 (-)
Banco Mundial 180 80 6.33 (55.56) (-) 100 (-)
CAF 1200 100 69.62 (91.67) (-) 1100 (-)
Nota: El monto en letra negra, se refiere a la disminución porcentual, respecto del monto total de dinero en los
préstamos otorgados del año 2020 al año 2019. Se coloca entre paréntesis, la variación, en términos
porcentuales, entre los montos de préstamos solicitados, del año 2020, respecto al 2019, para el mismo
organismo crediticio.

III PARTE. ENSAYO. Responda las siguientes preguntas de forma clara. (Valor 15 puntos. 5 puntos cada
pregunta)

 ¿Por qué cree usted que es útil la estadística en la actividad para la cual se está preparando
(Periodismo)?. La estadística es fundamental para el desempeño de los periodistas, ya que permite
desarrollar y aplicar métodos de obtención, presentación, interpretación y análisis de los datos a fin de
apoyar la toma de decisiones en las diferentes áreas de su campo de acción como son el mercadeo el
periodismo o las producciones audiovisuales, ya que la estadística es la ciencia que ofrece un retrato
de una determinada realidad a partir del análisis y la interpretación de datos numéricos que pueden ser
presentados a los consumidores de información, de una manera mucho mas eficaz, directa y oportuna.
 Identifique las etapas de la investigación estadística y explique los elementos más importantes a
considerar en cada una de estas 3 etapas. Las actividades que involucra una investigación estadística
pueden clasificarse diversos criterios. Uno de ellos se relaciona con el orden cronológico en que deben
ser realizadas. En este sentido, puede hablarse de tres grandes etapas o fases: - planificación -
ejecución y procesamiento - análisis y divulgación. Planificación, Se trata de definir los Objetivos de
la Investigación, al propósito, al por qué de la propuesta de investigación. El propósito está
relacionado con ciertas hipótesis, ciertas necesidades de información en el marco de una teoría
formulada por cada investigador, se propondrá el tipo de estudio (muestra, censo, ..), población de
estudio, marco legal, procedimientos y métodos de recolección, diseño muestra, entre otros.
Ejecución. En esta etapa se organizan las poblaciones de estudio, bien sea en campo (cartografía) o
por el método elegido para aplicar la encuesta, se coordinan los equipos de encuestadores que
levantarán la información, los cuestionarios, se realiza la recolección de información, su procesamiento
según el sistema de carga o tabulados de datos que se haya seleccionado y se realiza la carga de
datos al sistema ya mencionado. Análisis y Divulgación. Se realizan pruebas de consistencia de los
datos y de comparación con otras fuentes y/o estudios similares, se realiza el análisis de los datos, los
tabulados, cruces de variables, georreferenciación de los datos (si aplica) y se emiten los indicadores
finales en forma de gráficos, tablas, resúmenes, infografías y cualquier otro correspondiente. Se
emiten informes finales y se realiza la entrega al consumidor o cliente final, mediante un detallado
reporte y conclusiones, acompañados de las recomendaciones apropiadas.
 Explique las tres fuentes principales que suelen derivar indicadores sociales. Regularmente se utilizan
los datos provenientes de los periódicos Censos de Población y Vivienda, los cuales se realizan en
la mayoría de los países de Latinoamérica, con espaciamientos temporales de aproximadamente 10
años y a los cuales se les aplican proyecciones anuales, semestrales y hasta mensuales. Ya que los
censos levantan casa por casa, hogar por hogar y familia por familia, una infinidad de datos, son una
excepcional fuente de indicadores sociales. Por otra parte, la mayoría de los Institutos Nacionales de
Estadística, realizan Encuestas de Hogares por Muestreo, que obtienen información similar a la
obtenida por los censos, pero solo en muestras estratificadas por diferentes niveles de agrupamientos,
lo cual permite obtener datos muy acertados de las poblaciones que queramos estudiar. Por último, se
pueden utilizar los Registros Civiles y/o Administrativos, ya que estos, aunque no se encuentran
organizados ni estratificados, contienen una muy valiosa información de las poblaciones de acuerdo a
los diferentes niveles de división político territorial

IV PARTE. ANALISIS DE CASOS. Responda las siguientes preguntas de forma clara, observando cada caso.
(Valor 35 puntos).

Caso 1 - Observe el título descrito a continuación, valide que cumple con las reglas para confeccionar
títulos. Identifique Qué, Dónde, Cómo y Cuándo.

Cuadro 511. ESCUELAS Y AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN LA REPUBLICA DE PANAMÁ,


SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA Y DISTRITO: AÑOS ACADÉMICOS 2018-2019

Se asume que el título se refiere a la Cantidad de Escuelas y Aulas de Educación Primaria.


Esto debería estar contenido en el título, por lo tanto, se detecta una falla en la primera
interrogante, el Que.
Queda suficientemente claro el Donde, pues se dice expresamente, en la República de
Panamá.
El Como, se detalla, son las Escuelas de la República de Panamá, según Provincia, Comarca
Indígena y Distrito. Se aclara el nivel de desagregación.
Se explica con claridad el período, Cuando, para el cual aplica el estudio, años 2018 a 2019.

Cita: En la medida de lo pertinente, el título debe responder, a las siguientes preguntas: • ¿Dónde?: se refiere al lugar
al cual corresponde la información - país, zona, entre otros - y debe colocarse al inicio del título. Si todos los cuadros
se refieren al mismo referente geográfico, se puede omitir del título siempre y cuando se haya especificado
previamente en el documento. • ¿Qué?: destaca la población, hecho o característica principal analizada y presentada
en el cuadro -sean personas, empresas, huelgas, u otros -. Describe el contenido del cuerpo del cuadro. • ¿Cómo?: se
refiere al orden en que está presentada la información, comenzando por la característica principal, seguida por la
variable o criterio de clasificación. Este criterio es el que se muestra en el “Encabezado” y que se identifica con la
preposición “por”. Seguidamente, precedido por una coma y la preposición “según” se coloca el segundo criterio de
clasificación o característica secundaria que va colocada en la “Columna Matriz”. • ¿Cuándo?: se refiere al marco
temporal de la información, es decir, al período que comprende (semana, mes, año, u otro), o a una fecha
determinada.

http://www.mtss.go.cr/perfiles/lineamientos_circulares_directrices_politicas_internas/lineami
entos-circulares-directrices-politicas%20internas/manual_cuadros_graficos.pdf

Caso 2 – Observe la gráfica y responda las preguntas enunciadas


a) ¿Es adecuado este gráfico? ¿Es la mejor forma de representar estos datos? Evalué el grafico y diga si
existe una mejor forma de elaborar este gráfico. Sustente su respuesta.

Desde mi punto de vista, o lo es, pues el título me indica que se refiere a valores absolutos, “Ventas” y en
la gráfica de torta, podemos observar valores relativos, porcentajes. En todo caso, considero, el título
debería referirse a “Porcentaje” o “Distribución” de ventas por vendedor. De la misma manera, el gráfico
de torta no representa de manera clara y definitiva lo que se quiere representar, pienso que un gráfico de
barras indicaría de manera mas clara la relación de ventas por vendedor, con un título que indique
exactamente a que se refiere el gráfico. Igualmente le agregaría una tabla con valores relativos y valores
absolutos.
Considero que el siguiente gráfico, representa de manera mas efectiva y acertada, la idea que se desea
comunicar.

Caso 3 - Observe el gráfico 2 y responda las preguntas enunciadas


GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE ARTESANIAS DEL CENTRO DE VISITANTES DE
PANAMÁ VIEJO, SEGÚN LUGAR DE ELABORACIÓN: AÑO 2019

En un sitio fijo al descubierto 5%

En local fijo propio, fuera de la vivienda 27%


Lugar
En la vivienda sin instalación especial 50%

En el local fijo alquilado, fuera de la vivienda 18%

Porcentaje

b) ¿Es adecuado este gráfico? Aunque me resulta algo confusa la redacción del título, entiendo que se
refiere al lugar de proveniencia, de las artesanías que se venden en el Centro de Visitantes de
Panamá Viejo, por lo cual, de ser así, considero que la información presentada es consistente y el tipo
de gráfico me resulta fácil de entender, sin embargo, igualmente le agregaría datos o valores
absolutos, de poseerlos, al igual que una tabla que refleje dichos valores. ¿Para este tipo de datos es
la mejor forma de representar estos datos? Considero que el gráfico refleja con claridad la distribución
en términos porcentuales, de la proveniencia de las artesanías del mencionado Centro de Visitantes.
c) Realice una breve interpretación de la gráfica. Se puede observar que la mitad (50%) de las artesanías
del Centro de Visitantes de Panama Viejo, provienen o son realizadas, en una Vivienda sin
Instalaciones especiales, tal vez, casas de familias que no tienen características de industria ni de
talleres, simplemente viviendas familiares. Un 45% de las artesanías, provienen de locales, con algún
tipo de instalación acorde con la fabricación de estas, puede ser propio o alquilado, pero no una
vivienda, este dato permite observar cierto nivel de organización e independencia en la manufactura de
las artesanías por parte de estos artesanos. Por último, un 5% de las artesanías, son realizadas en un
lugar que se utiliza de manera recurrente para la realización de las artesanías, aunque este se
encuentra ubicado al aire libre (al descubierto). Pudiera ser una plaza, parque o algún otro lugar
público (suposición).

Caso 4 – Cuadro estadístico


Cuadro 511-55. MATRÍCULA DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS, POR
SEXO, SEGÚN CURSO O PROGRAMA, SEDE Y ESPECIALIZACIÓN: PRIMER SEMESTRE DE 2014

Matrícula de postgrado en la Universidad


Especializada de Las Américas
Curso o programa, sede y especialización
Total Porcentaje Hombres Mujeres

TOTAL.............................................................................
945 (1)100 211 734

Panamá (Sede)........................................………...............................................................
527 55.8 135 392

Programa de Postgrado………………...............................................................................
250 26.5 88 162

Docencia Superior……………...…………………..………………………..……………………………………………
42 4.4 7 35
Docencia Superior Virtual…………………....……………………………………………………………..
90 9.5 50 40
Sistema Penal Acusatorio…………………………………………………………………………………..
65 6.9 22 43
Neurorehabilitación Pediátrica……………………………………………………………………………
17 1.8 2 15
Fisiología del Deporte………………………………………………………………………………………….
19 2.0 5 14
Terapia Respiratoria Pediátrica……………………………………………………………………………..
17 1.8 2 15

Programa de Maestría.........................................................................................................................
277 29.3 47 230

Ciencias de la Salud y Seguridad Ocupacional…………………….…………………....


94 9.9 20 74
Psicopedagogía 32 3.4 6 26
Educación Especial…………………………………………….………………….………
18 1.9 - 18
Educación Inicial y Desarrollo Infantil Temprano………………………………………..
43 4.6 3 40
Dificultades del Aprendizaje de la Matemática………………………………………….…..
18 1.9 4 14
Ciencias del Desarrollo Infantil Temprano………..…………………………………………….
25 2.6 2 23
Docencia Superior…………………..………………………………………. 47 5.0 12 35

(1) La diferencia que se observa entre el subtotal y los parciales se debe al redondeo.
- Cantidad nula o cero.

a) Observe el título del cuadro, valide que cumple con las reglas para confeccionar títulos. Desde mi
punto de vista, la redacción del título del cuadro es correcta, basado en los niveles de clasificación
Primario y Secundario.
b) Qué errores observa en el cuadro o que le hace falta. Tomando en cuenta el manual de confección de
cuadros. Aunque considero que el título está bien confeccionado, considero que existe un error en el
orden de clasificación, pues lo correcto sería, “Sede, Curso o Programa y Especialización”
c) Observe la llamada. Cumple con los lineamientos del manual de confección de cuadros. Considero
que la llamada, resulta totalmente impertinente, pues existen técnicas de redondeo que permiten
realizar los ajustes necesarios para evitar esta clase de discrepancias, resulta poco profesional que
existan diferencias, debido a redondeos.

También podría gustarte