Está en la página 1de 53

Lesiones quísticas cerebrales en TC y RM

Poster No.: S-1158


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: 1 2
C. Madrid Muñiz , M. Arias Ortega , J. L. Venegas Hernandez ,
1

3 1
A. B. Valentín Martín , J. C. Garcia Nieto , J. Gonzalez-Spinola
1 1 2
San Gil ; Alcazar de San Juan/ES, AlcáZar De San Juan/ES,
3
Alcázar de San Juan, Ciudad Real/ES
Keywords: Cabeza y cuello, Neurorradiología cerebro, RM, TC,
Procedimiento diagnóstico, Quiste
DOI: 10.1594/seram2014/S-1158

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 53
Objetivo docente

Mostrar y describir lo hallazgos más frecuentes en los estudios con RM y TC que


presentan las lesiones quísticas intracraneales para aproximarnos a su diagnóstico y
diferenciación de otras entidades patológicas con apariencia quística en estos estudios.

Page 2 of 53
Revisión del tema

INTRODUCCIÓN

Las lesiones quísticas o de apariencia quísticas intracraneales pueden mostrar un amplio


espectro de presentaciones.

En nuestro trabajo presentamos algunos ejemplos de las estas lesiones con su forma
de aparición más habitual, para una aproximación a su diagnóstico diferencial.

La gran mayoría de estas lesiones quísticas son hallazgos incidentales en estudios


con tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), realizados por otras
causas. Sus características suelen similares entre unas y otras, lo que hace difícil su
diagnóstico únicamente con las técnicas de imagen.

CLASIFICACION

De acuerdo a su origen o patogenia se pueden clasificar en:

• Variantes normales: Espacios perivasculares dilatados. Quistes de los plexos


coroideos. Quiste ependimario. Quiste neuroglial. Quiste pineal.

• Congénitos: Quiste aracnoideo Quiste coloide Quiste epidermoide Quiste dermoide


Quiste neuroentérico Quiste de la hendidura de Rathke.

• Traumáticos/vascular/quirúrgico: Quiste porencefálico.

Además de estas lesiones quísticas existen otras muchas lesiones infecciosas o


tumorales que pueden presentar un aspecto quístico.

DILATACIÓN DE LOS ESPACIOS PERIVASCULARES O VIRCHOW-ROBIN

Son elongaciones de los espacios perivasculares que consisten en estructuras


intersticiales lineales piales rellenas de líquido en las que se acompañan de venas o
arterias penetrantes.

Son hallazgos incidentales, considerados como variantes de la normalidad.


Generalmente son de morfología alargada y de pequeño tamaño aunque pueden

Page 3 of 53
presentar un mayor tamaño y aspecto quístico. En ocasiones pueden confluir o presentar
aspecto cribiforme en los GB, "état criblé" (sobre todo en pacientes ancianos).

Su localización más frecuente es en la región de los ganglios de la base aunque pueden


presentarse en cualquier sitio.

Aunque son más frecuentes en paciente ancianos pueden presentarse en cualquier


edad.

TC y RM: muestran similar atenuación e intensidad de señal al LCR, sin efecto de masa o
edema vasogénico. Solo en un 25% presentan un mínimo anillo hiperintenso. No realza
con en Gd ni restringe en la difusión, Fig. 1 on page 15 y Fig. 2 on page 15 .

Pueden confluir dando un aspecto cribiforme, sobre todo en la región de los ganglios
basales Fig. 3 on page 16 .

Diagnóstico diferencial:

- Lesiones isquémicas lacunares, se pueden acompañar de hiperintensidad periférica


del parénquima.

- Otras entidades quísticas (de origen neoplásico o infeccioso, en estas generalmente


se acompañan de otros hallazgos no puramente quísticos).

QUISTES NEUROGLIALES

También denominados quistes glioependimarios.

Son lesiones benignas tapizadas de columnas lineales epiteliales.

Pueden presentar cualquier localización, preferencia por los lóbulos frontales.

Son infrecuentes (menos del 1 % de todos los quistes).

Presentan morfología redondeada, de paredes lisas y en general, uniloculares.

TC y RM: lesiones quísticas intraparenquimatosas que presentan atenuación o


intensidad de señal similar al LCR. En RM se puede ver una leve alteración del
parénquima adyacente. No presentan restricción en la difusión o realce con el contraste.

Diagnóstico diferencial:

- Sobre todo con los espacios de Virchow-Robin (éstos suelen ser múltiples).

- Otras lesiones quísticas infecciosas, aracnoideos, porencefalia.

Page 4 of 53
QUISTES DE LOS PLEXOS COROIDEOS

Son lesiones quísticas epiteliales no neoplásicas. Son los quistes neuroepiteliales


intracraneales más frecuentes. Se encuentra en un 50% de las autopsias.

Se producen cuando se acumulan lípidos procedentes de la descamación del epitelio


coroideo.

En su mayoría son bilaterales y asintomáticos diagnosticados como hallazgos


incidentales. Su localización más frecuente es en los ventrículos laterales.

ECO (prenatal o transfontanelar): se pueden observar como estructuras anecoicas en


los plexos coroideos hiperecogénicos, Fig. 4 on page 17 .

TC: se aprecian como lesiones intraventricularas con similar atenuación que el LCR o
ligeramente superior, sin captación de contraste, Fig. 5 on page 18. Pueden mostrar
calcificaciones periféricas.

RM: su intensidad de señal es variable, según el contenido de su interior. En las


secuencias potenciadas en T1 pueden ser iso o hiperintensos respecto al LCR, presentar
realce periférico o nodular. En las secuencias T2 son hiperintensos. En el FLAIR
presentan mayor intensidad al LCR, ya que no cancelan totalmente su señal. Hasta dos
tercios muestran restricción en la difusión, Fig. 6 on page 19 y Fig. 7 on page 20 .

Diagnóstico diferencial:

- Hiperplasia vellosa.

- Quistes ependimarios, no presentan realce.

- Quistes coloides, cuando se localizan en el III ventrículo (estos dan una imagen muy
típica, como se verá en su apartado).

QUISTES NEUROGLIALES

También denominados quistes glioependimarios.

Son lesiones benignas tapizadas de columnas lineales epiteliales.

Pueden presentar cualquier localización, preferencia por los lóbulos frontales.

Son infrecuentes (menos del 1 % de todos los quistes).

Presentan morfología redondeada, de paredes lisas y en general, uniloculares.

Page 5 of 53
TC y RM: lesiones quísticas intraparenquimatosas que presentan atenuación o
intensidad de señal similar al LCR. En RM se puede ver una leve alteración del
parénquima adyacente. No presentan restricción en la difusión o realce con el contraste,
Fig. 8 on page 21 y Fig. 9 on page 22.

Diagnóstico diferencial:

- Sobre todo con los espacios de Virchow-Robin (éstos suelen ser múltiples), Fig. 10 on
page 23.

- Otras lesiones quísticas infecciosas, aracnoideos, porencefalia.

QUISTES EPENDIMARIOS

Son lesiones quísticas benignas muy raras, recubiertas de epéndimo lineal. Localizadas
en el ventrículo lateral o yuxtavetriculares.

Suelen ser asintomáticos y hallazgos incidentales. En ocasiones se pueden asociar a


síntomas como cefalea, convulsiones e hidrocefalia obstructiva.

TC y RM: atenuación y señal similar al LCR, sin restricción no realce con contraste, Fig.
11 on page 24 y Fig. 12 on page 25.

En ocasiones pueden presentar efecto de masa.

Diagnóstico diferencial:

- Quistes de los plexos coroideos: pueden no presentar similar intensidad al LCR.

- Quistes aracnoideo: se localizan en el espacio aracnoideo.

- Neurocisticercosis intraventricular, presentan realce en anillo y en su interior la


presencia de escolex.

QUISTE PINEAL

Las lesiones quísticas de la región pineal son frecuentes visualizándose en el 10% de las
técnicas de imagen y en un 30-40% de las autopsias. Se piensa que son degeneraciones
quísticas de la glándula pineal.

TC y RM: en ambas técnicas puede presentar diferentes características.

En TC puede ser mayor que el LCR y son muy frecuentes las calcificaciones periféricas.

Page 6 of 53
En RM pueden ser iso o ligeramente hiperitensos en T1, hiperintensos en T2 e intermedio
en FLAIR. En la difusión pueden presentar hiperintensidad. En un 60% pueden presentar
realce tras la administración de Gd.

Fig. 13 on page 26.

Pueden dar complicaciones como hipertensión intracraneal e hidrocefalia si crecen o


sangran, Fig. 14 on page 27.

Diagnóstico diferencial:

- Fundamentalmente con el pinealoma (éste suele presentar un mayor tamaño, ser más
irregular y zonas sólidas).

QUISTES ARACNOIDEOS:

Son lesiones congénitas benignas localizadas en el espacio extra-axial y rellenas de


LCR. Su etiología es desconocida.

Suponen el 1% de todas las masas intracraneales.

No se encuentran en comunicación con el sistema ventricular.

Su localización más frecuente es supratentorial, el 60 % en la fosa craneal media.

TC y RM: muestran lesiones extra--axiales bien de contorno bien definido y con similar
atenuación e intensidad (en todas las secuencias de pulso) de señal que el LCR,
desplazando o deformando al parénquima adyacente, Fig. 15 on page 28 y Fig. 16
on page 29.

Estas características pueden cambiar si su contenido es hemorrágico o proteico, lo que


dificultar el diagnóstico.

No restringen en la difusión ni presentan realce tras la administración de contraste.

Presentan alta incidencia de coexistir con hematomas subdurales, sobre todo si se


localizan en fosa media.

Generalmente son asintomáticos aunque en ocasiones se pueden romper, Fig. 17 on


page 30.

Diagnóstico diferencial:

- Quiste epidermoide: puede ser difícil por presentar similares características. Aunque
es frecuente que el quiste epidermoide sea de mayor intensidad de señal en FLAIR y
muestre restricción en la difusión.

Page 7 of 53
- Hematomas subdurales crónicos: no son de igual densidad o intensidad al LCR y
pueden presentar realce de la membrana.

- Quiste porencefálico: se asocian a antecedentes como historia de ictus o traumatismo


y el parénquima de alrededor no suele se normal (gliosis, malacia).

QUISTE COLOIDE

Quiste localizado en el III ventrículo, en la parte anterior del techo del III ventrículo, surge
de los forámenes de Monro.

Muy rara vez se encuentra en otras localizaciones, lo que facilita su diagnóstico.

Puede presentar sintomatología como cefalea, vértigo, pérdida de memoria, trastornos


de conducta y diplopía. Hidrocefalia y en ocasionalmente pueden producir herniación e
incluso coma y muerte.

Se originan de elementos ectópicos del endodermo migrados hacia el velum


interpositum.

Se encuentran rellenos de material mucinoso y restos de sangrado o productos de


degeneración.

TC: lesión hiperdensa bien definida localizada en proximidad a los forámenes de Monro,
Fig. 18 on page 31.

RM: presenta mayor intensidad que en líquido en T1, menor en T2 y alta en FLAIR (no
cancela totalmente su señal). Puede mostrar realce periférico, Fig. 19 on page 32 .

Diagnóstico diferencial:

- Algunas lesiones y/o tumores pueden ofrecer dudas diagnósticas pero en raras
ocasiones ya que la imagen que ofrece el quiste coloide es prácticamente
patognomónico.

- No se debe de confundir con los artefactos de flujo.

QUISTES EPIDERMOIDES

Los epidermoides intracraneales son quistes de inclusión congénitos. Suponen entre un


0.2-1.8% y son cuatro veces más frecuentes que los quistes dermoides.

La localización más frecuente es el ángulo pontecerebeloso (40-50%), donde es la


tercera masa más frecuente en dicha localización, tras el Schwannoma y el meningioma.

Page 8 of 53
Otras localizaciones son el IV ventrículo (17%) y región selar (10-15%) y con menor
frecuencia en otras.

Suelen ser asintomáticos, aunque pueden presentar efecto de masa, neuropatía, crisis
comicial, etc. Si se produce rotura puede producir meningitis granulomatosa.

TC: lesiones bien definidas de baja atenuación sin realce tras la administración de
contraste, Fig. 20 on page 33. Entre un 10-25% presentan calcificaciones.

RM: puede ser variada su forma de presentación, según su tamaño y contenido.

La mayoría suelen ser iso o ligeramente hiperintensos en T1 y en T2, no suprimen


totalmente su señal el FLAIR (ligeramente hiperintensos). Su característica más
destacable es la presencia de restricción en la difusión. Pueden presentar realce en la
periferia (25%), Fig. 21 on page 34, Fig. 22 on page 35, Fig. 23 on page 36,
Fig. 24 on page 37 y Fig. 25 on page 38.

En ocasiones pueden presentar alta densidad en TC, alta intensidad en T1 y baja en T2


por su alto contenido proteico (son conocidos como "epidermoides blancos")

Diagnóstico diferencial:

- Quistes aracnoideos (ver este apartado).

- Quistes dermoides.

- Neurocisticercosis.

QUISTES DERMOIDES

Son tumores muy raros (menos del 0.5 %).

Son quistes de inclusión ectodérmica que contienen contenido dérmico con folículos
pilosos, glándulas sebáceas, grasa e incluso dientes.

Se localización más frecuente es en la línea media de la región selar y paraselar, región


frontonasal y en menor medida en fosa posterior, vermis y IV ventrículo.

Pueden presentar rotura con migración de su contenido hacia el espacio subaracnoideo.

TC: son heterogéneos y pueden presentar focos de muy baja atenuación por su
contenido graso, Fig. 26 on page 39.

RM: son lesiones hiperintensas en T1 por el contenido de colesterol y por tanto su señal
se suprime en las secuencias con saturación grasa.

Page 9 of 53
Son heterogéneas en T2 y FLAIR, variando las zonas desde hiper a hipointensas, Fig.
27 on page 40.

Cuando se presenta rotura su diagnóstico se sospecha por la visualización de gotas


(generalemente de contenido graso) en el espacio subaracnoideo o intraventricular.
También se puede apreciar níveles líquido-grasa en el interior de los quistes y en el
espacio subaracnoideo. Se puede apreciar realce pial debido a la meningitis reactiva
que se produce.

Diagnóstico diferencial:

- Quiste epidermoide, ver este apartado.

- Craeofaringioma, presentan similar localización pero éstos son altamente hiperintensos


en T2 y muestran realce intenso.

- Teratoma, se suelen localizar en la región pineal.

- Lipoma, presenta señal como la grasa más homogénea en todas la secuencias.

QUISTES NEUROENTÉRICOS

Son quistes congénitos, derivados de endodermo.

Es tres veces más frecuente su localización en la columna que intracraneales.

Es típico que se localicen en línea media por delante del troncoencéfalo.

Su contenido pueden ser proteico o mucinoso.

RM: su señal depende del contenido proteico: En T1 pueden ser iso o levemente, En
T2 similares al LCR y en FLAIR suelen ser hiperintensos. La difusión puede o no estar
restringida. No realce tras la administración de contraste, Fig. 28 on page 41.

Diagnóstico diferencial:

- Quistes epidermoides (suelen ser menos intensos en T1 y presentar mayor restricción


en la difusión).

- Quistes aracnoideos (intensidad similar al LCR)

- Otros como el coloide, hendidura de Rathke.

QUISTE DE LA HENDIDURA DE RATHKE

Page 10 of 53
Estos son quistes congénitos no neoplásicos originados de remanentes embrionarios de
la hendidura de Rathke.

Suelen ser hallazgos incidentales, presentándose como lesiones selares o supraselares,


halladas en un 13-33% de las biopsias.

Pueden presentar sintomatología cuando comprimen el quiasma óptico, hipotálamo o


glándula hipofisaria.

Su contenido puede variar desde similar al LCR hasta contenido mucinoso.

RM: se visualiza como masa quística intraselar o supraselar, sin realce ni calcio, que
puede ser hiper o hipointensa tanto en T1 como en T2, según su contenido seroso o
mucinoso, en su interior podemos encontrar nivel líquido-líquido.

Pueden presentar un nódulo hipointenso en T2, hiperintenso en T1, que no realza con
contraste (este hallazgo se considera patognomónico).

No presentan realce interno, pero puede parecer que existe un anillo hipercaptante,
debido al realce de la glándula hipofisaria adyacente que se encuentra comprimida.

Fig. 29 on page 42

Diagnóstico diferencial:

- Craneofaringioma, por su localización aunque su patrón de presentación en las técnicas


de imagen es diferente (calcificaciones en un 90% y realce nodular, globular o en anillo).

- Silla turca parcialmente vacía, la herniación del LCR por el diafragma selar puede
comprimir la glándula hipofisaria, la cual muestra pequeño tamaño, no obstante, presenta
similar intensidad al LCR en todas la secuencias.

- Otros quistes (hipofisarios, no neoplásicos, etc).

QUISTES PORENCEFÁLICOS

Son cavidades congénitas o adquiridas en los hemisferios cerebrales que pueden


comunicar con el sistema ventricular, aunque no siempre.

Pueden ser corticales o subcorticales, unilaterales o bilaterales y generalmente su


localización corresponde a territorios vasculares.

Cuando son congénitos se originan de procesos perinatales o fetales (secundarios a


infecciones o infartos intrauterinos).

Page 11 of 53
Los adquiridos se deben a lesiones isquémicas crónicas, cirugía, traumatismos,
infecciones, o cualquier injuria cerebral.

Su contenido es líquido cefalorraquídeo, con paredes finas y gliosis del parénquima


adyacente.

Son lesiones crónicas por tanto pueden condicionar remodelación ósea (por la pulsación
del LCR).

TC y RM: presentan similar densidad o atenuación que el LCR, habitualmente en


contacto con el sistema ventricular.

Es frecuente que se localicen en un territorio vascular (secundarios a lesiones


isquémicas crónicas).

En RM presentan similar intensidad al LCR en todas las secuencias de pulso y se puede


demostrar la presencia de gliosis del parénquima adyacente (hiperintensidad en las
secuencias con TR largo), Fig. 30 on page 43.

Diagnóstico diferencial:

- Quistes aracnoideos, son extra-axiales y desplazan el parénquima cerebral, no suelen


comunicar con los ventrículos.

- Esquizencefalia de labio abierto que son cavidades quística llenas con LCR y
recubiertas por sustancia gris, generalmente heterotópica.

- Quistes ependimarios que presentan una localización intraventricular.

QUISTES INFECCIOSOS/TUMORES QUÍSTICOS

Aunque la mayoría de las lesiones quísticas son entidades benignas sin significación
patológica, existen lesiones de origen infeccioso o tumoral que pueden presentar estas
características.

En líneas generales el diagnóstico viene condicionado por un contexto clínico y unos


hallazgos por imagen diferentes.

INFECCIOSOS:

Los abscesos se dan en un contexto clínico y analítico compatible con proceso


infeccioso.

Page 12 of 53
Por imagen se presentan como lesiones de morfología redondeada u ovalada de tamaño
variable y de aspecto quístico, generalmente rodeadas de importante edema vasogénico
y efecto de masa.

TC: lesiones hipodensas con captación en anillo.

RM: su aspecto es variable según el estadio. En una fase inicial de cerebritis la lesión
puede estar mal definida posteriormente la lesión se encapsula mostrando un aspecto
quístico central (variable señal en T2 hipo-iso-hiperintenso, hipointenso en T1 con realce
anular tras la administración de Gd).

Debido a su alta celularidad y viscosidad una de las características más reseñables de


los abscesos cerebrales en la presencia de restricción en la difusión (alta intensidad con
disminución de su señal en el mapa ADC), Fig. 31 on page 44.

Diagnóstico diferencial:

- Generalmente se platea con tumoraciones quísticas más que con las otras lesiones
quísticas comentadas previamente.

Otras lesiones quísticas infecciosas son el quiste hidatídico y la neurocisticercosis (suele


ser múltiples, con realce en anillo y restricción en la difusión mientras esta activa la
enfermedad, aunque se pueden presentar en diferentes estadios, en la fase crónica
pueden visualizarse como calcificaciones múltiples), Fig. 32 on page 45.

TUMORES QUÍSTICOS

Muchos tumores pueden presentar aspecto quístico y al igual que las lesiones quísticas
infecciosas su presentación clínica es diferenta así como sus características de imagen.

En fosa posterior, hemangioblastoma cerebeloso, astrocitoma pilocítico cerebeloso y


ependimoma del IV ventrículo.

A nivel supratentorial, astrocitoma pilocítico, astrocitoma anaplásico , glioblastoma


multiforme, xantoastrocitoma pleomorfo, tumor neuroepitelial disembrioplásico,
oligodendroglioma anaplásico. También las metástasis cerebrales, pueden ser quísticas
y en ocasiones las recidivas de tumores cerebrales pueden presentarse como lesiones
predominantemente quísticas.

RM: El componente quístico de estos tumores puede tener señal variable en secuencias
potenciadas en T1, T2 y FLAIR sobre todo si existe hemorragia.

Page 13 of 53
La mayoría de las veces son hipointensos en secuencias potenciadas en T1 e
hiperintensos en secuencias potenciadas en T2.

Suelen presentar realce periférico más o menos nodular.

No suelen presentar restricción de la difusión, son hipointensos en la secuencia


potenciada en difusión y con alta señal en los mapas ADC, porque poseen una matriz
laxa con escasa restricción en la difusión del agua y un alto grado de necrosis.

Fig. 33 on page 46, Fig. 34 on page 47, Fig. 36 on page 49 y Fig. 37 on page
50.

El diagnóstico diferencial más importante como hemos visto previamente debe


establecerse sobre todo con los abscesos cerebrales (restiringen en la difusión) y entre
estos tumores entre sí.

Page 14 of 53
Images for this section:

Fig. 1: TC sin contraste muestra una lesión central de baja atenuación, similar al LCR.
RM: secuencia T1 con Gd donde visualizamos la lesión de baja intensidad sin realce tras
la administración de Gd. (Flechas blancas).

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 15 of 53
Fig. 2: Secuencias FLAIR axial y T2 coronal que muestran las típicas imágenes de
dilataciones de los espacios perivaculares centroencefálicos, con morfología en lagrima
y similar intensidad de señal al LCR

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 16 of 53
Fig. 3: Secuencias T2 coronal y axial (diferentes pacientes) que muestran la típica
imagen de dilataciones de los espacios perivaculares centroencefálicos, que dan un
aspecto cribiforme a los ganglios basales.Se aprecian otras dilataciones parietales y
temporales.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 17 of 53
Fig. 4: ECOGRAFIA TRANSFOTANELAR: niño de 1 mes de edad en control por lesión
quística intracraneal, podemos observar asimétría atrial con presencia de una lesión bien
definida anecoica atrial derecha compatible con quiste de los plexos coroideos unilateral.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 18 of 53
Fig. 5: QUSTES DE LOS PLEXOS COROIDEOS BILATERALES: TC axial donde se
aprecian lesiones intra-atriales de baja atenuación con múltiples quistes mm y posibles
calcificaciones en su periferia.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 19 of 53
Fig. 6: QUSTES DE LOS PLEXOS COROIDEOS BILATERALES: RM T1 sagital
presentan baja intensidad, en T2 y DP son de alta intensidad similar al LCR

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 20 of 53
Fig. 7: QUSTES DE LOS PLEXOS COROIDEOS BILATERALES: en esta figura
mostramos la forma más frecuente que presentan estas lesiones en todas la
secuencias de pulso (flechas); ligeramente hiperintensas en FLAIR, muy hiperintensas
en T2 pueden, con calcificaciones periféricas en EG (imágenes de vacío de señal),
hipointensas en T1 con leve realce periférico y restricción en la difusión. Fue un hallazgo
incidental en paciente que presentaba tumoración frontal bilateral cruzando línea media
y realzaba con Gd, compatible con gliobastoma multiforme

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 21 of 53
Fig. 8: Paciente de 50 años a la que se le realiza RM craneal por estudio de cefalea,
como hallazgo se aprecia un lesión quística bien definida, cerebelosa derecha, sin efecto
de masa y de similar intensidad al LCR en todas las secuencias (de izquierda a derecha
arriba: T2 axial, FLAIR axial, T2 y T1 Gd coronal, abajo: T1 sin y con Gd axial y DWI
y ADC)

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 22 of 53
Fig. 9: RM realizada a paciente joven en estudio por cefalea que presenta imagen
compatible con quiste neuroglial hemimesencefálico derecho.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 23 of 53
Fig. 10: Mujer de 75 años que acude a urgencias por cuadro de desorientación
autolimitado y dudosa crisis comicial en TC y RM se apreciaron múltiples lesiones de
diferentes tamaños ovaladas y redondeadas de similar densidad e intensidad de señal
al LCR. Tan solo por imagen no podemos diferenciar si se trata de dilataciones de los
espacios perivasculares de quistes neurogliales, el hecho de ser múltiples sugiere más
la primera posibilidad.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 24 of 53
Fig. 11: QUISTE EPENDIMARIO: lesión bien definida de similar intensidad de señal en
todas las secuencias, localizada en el atrio y asta occipital sin condicionar efecto de
masa significativo.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 25 of 53
Fig. 12: QUISTE EPENDIMARIO (FLAIR y T1 axial sin y con Gd, mismo paciente
que la figura anterior): lesión bien definida de similar intensidad de señal en todas las
secuencias y sin realce con Gd, localizada en el atrio y asta occipital sin condicionar
efecto de masa significativo.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 26 of 53
Fig. 13: QUISTE PINEAL (T2 y T1 Gd) lesión en la región pineal de similar intensidad
al LCR sin realce tras la administración de Gd. Hallazgo incidental en paciente con
agenesia e hipoplasia de arteria carótida interna y cefalea.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 27 of 53
Fig. 14: QUISTE PINEAL (RM: arriba, T1 axial, FLAIR axial, T2 -axial y coronal- y abajo
izquierda T1 sin y con Gd, abajo derecha, TC posterior): niño de 14 años en estudio
por episodios de migraña, en la resonancia se aprecia una lesión en la región pineal,
bien definida, quística con nivel líquido-líquido sugestivo de sangrado, compatible con
quiste de la glándula pineal (flechas). Tres años después de la RM inicial, el paciente
presentó un cuadro de hipertensión intracraneal, en el TC realizado el quiste aumentó
de tamaño con sangrado condicionado hidrocefalia con edema transependimario por lo
que tuvo que ser intervenido.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 28 of 53
Fig. 15: QUISTE ARACNOIDEO TEMPORAL: lesión de pequeño tamaño extra-axial,
temporal izquierda de similar intensidad al LCR en T1 y T2, como hallazgo incidental en
niño de 3 años con rasgos de déficit cognitivo y del aprendizaje.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 29 of 53
Fig. 16: QUISTE ARACNOIDEO TEMPORAL (mismo paciente, niño de 3 años con
rasgos de déficit cognitivo y del aprendizaje): lesión de pequeño tamaño extra-axial,
temporal izquierda de similar intensidad al LCR en FLAIR y T2 sin restricción en la
difusión que condiciona leve desplazamiento del parénquima cerebral sin edema.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 30 of 53
Fig. 17: QUISTES ARACNOIDEOS TEMPORALES: lesiones extra-axiales temporales
compatibles con quistes aracnoideos, de mayor tamaño el derecho con desplazamiento
del parénquima y probable hipoplasia. En el lado izquierdo, presenta menor tamaño, se
encuentra rodeado de un anillo de hemosiderina que se visualiza como vacío de señal
en T2 y sobre todo en la secuencia eco de gradiente (EG, flechas) y mínima colección
subdural (flechas en la imagen axial de la izquierda y coronal de la derecha), en los
cortes más superiores se visualizaba migración del LCR hacia la cisura interhemisférica;
compatible con rotura del quiste.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 31 of 53
Fig. 18: QUISTE COLOIDE: paciente de 30 años remitido por neurología con clínica
de hipertensión intracraneal. El TC realizado de urgencia mostraba la típica imagen de
quiste coloide (flecha), lesión bien definida localizada en el III ventrículo de alta densidad.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 32 of 53
Fig. 19: QUISTE COLOIDE: mismo paciente que en la figura anterior, en RM se visualizó
una lesión bien definida localizada en el III ventrículo (flechas blancas), hiperintensa
en T1, sin realce con Gd, heterogénea aunque predominantemente hipointensa en T2,
isointensa en FLAIR y sin restricción en la difusión. El quiste condicionaba hidrocefalia,
véase la dilatación ventricular e hipertensión intracraneal, por lo que tuvo que ser
intervenido con cirugía.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 33 of 53
Fig. 20: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR (TC): mujer de 26 años con
clínica de cefalea y vértigos. Se visualiza una gran masa de fosa posterior, cerebelosa
derecha, discretamente heterogénea, de baja atenuación sin captación de contraste con
importante efecto de masa sobre el IV ventrículo.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 34 of 53
Fig. 21: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR: mujer de 26 años con clínica
de cefalea y vértigos. Se visualiza una gran masa de fosa posterior, cerebelosa derecha,
discretamente heterogénea, con zonas hipointensas y zonas de intensidad de señal
heterogénea con importante efecto de masa sobre el IV ventrículo.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 35 of 53
Fig. 22: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR: mujer de 26 años con clínica
de cefalea y vértigos. Se visualiza una gran masa de fosa posterior, cerebelosa derecha,
discretamente heterogénea, de muy alta intensidad de señal en DP y T2, con importante
efecto de masa sobre el IV ventrículo.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 36 of 53
Fig. 23: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR: mujer de 26 años con
clínica de cefalea y vértigos. Gran masa de fosa posterior, cerebelosa derecha, muy
heterogénea en FLAIR con zonas de baja intensidad sin suprimir completamente la señal
por lo que se alterna con zonas iso e hiperintensas.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 37 of 53
Fig. 24: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR: mujer de 26 años con clínica
de cefalea y vértigos. Se visualiza una gran masa de fosa posterior, cerebelosa derecha,
con restricción en la difusión (marcada hiperintensidad con hipointensidad en el mapa
ADC); esta restricción en la difusión supone una de las características esenciales en el
diagnóstico diferencial

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 38 of 53
Fig. 25: QUISTE EPIDERMOIDE DE FOSA POSTERIOR: mujer de 26 años con clínica
de cefalea y vértigos. Se visualiza una gran masa de fosa posterior, cerebelosa derecha,
discretamente heterogénea, con zonas hipointensas y zonas de mayor intensidad de
señal sin evidencia de realce con contraste intralesional y leve en la periferia.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 39 of 53
Fig. 26: QUISTE DERMOIDE: niño con clínica de hipertensión intracraneal
que presentaba una gran masa selar/supreselar, levemente heterogénea
predominantemente de muy baja atenuación por la presencia de grasa en su interior.
Imágenes cedidas por el Dr. Carlos Pastor del Hospital de Ciudad Real.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 40 of 53
Fig. 27: QUISTE DERMOIDE: niño con clínica de hipertensión intracraneal (mismo
paciente de la figura anterior) que presentaba una gran masa selar/supreselar levemente
heterogénea con focos de alta intensidad de señal en T1 (flechas blancas en T1 coronal),
de muy alta intensidad de señal en T2. Imágenes cedidas por el Dr. Carlos Pastor del
Hospital de Ciudad Real.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 41 of 53
Fig. 28: QUISTE NEUROENTÉRICO: paciente joven que como hallazgo incidental
muestra una lesión en la cisterna prepontínea que se amolda a las estructuras sin
efecto de masa. Es marcadamente hiperintenso en las secuencias T1 sin constrate,
hiperintenso en T2 y sin restricción en la difusión. Aunque este caso no está confirmado
hisotológicamente, por su localización y características referidas, sugiere como primera
posibilidad quiste neuroentérico, no obstante, tenemos que hacer diagnóstico diferencial
con el quiste coloide, muy infrecuente en esta localización y suele ser hipointenso en T2
y con el epidermoide (suele restringir en la difusión).

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 42 of 53
Fig. 29: QUISTE DE LA HENDIDURA DE RATHKE: mujer joven en seguimiento por
lesión selar, el estudio muestra una lesión redondeada levemente hiperintensa en T1 sin
realce tras la administración de Gd (flechas blancas). En T2 es ligeramente heterogénea
mostrando la característica imagen de nódulo hipointenso (flecha negra).

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 43 of 53
Fig. 30: QUISTE PORENCEFÁLICO: Paciente con antecedente de cirugía por
glioblastoma con formación de cavidad porencefálica temporoparietal izquierda. La RM
muestra una lesión extra-axial de similar intensidad al LCR temporal izquierda en la zona
quirúrgica con atrofia del parénquima adyacente y gliosis.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 44 of 53
Fig. 31: ABSCESO CEREBRAL: los abscesos cerebrales son lesiones de apariencia
quística con captación e anillo y restricción en la difusión, como podemos ver en esta
imagen donde se aprecia una lesión focal temporal derecha con gran edema vasogénico.
La presencia de esta edema, el realce más nodular que en otras lesiones quísticas y un
clínica infecciosa nos puede ayudar en el diagnóstico. Además este paciente presentaba
ventriculitis asociada, véase en las imágenes de la derecha el realce ependimario
con ocupación del ventrículo lateral y restricción en la difusión. Se debe de hacer el
diagnóstico diferencial con otras lesiones quísticas que restringen en la difusión.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 45 of 53
Fig. 32: NEUROCISTICERCOSIS: se aprecian múltiples lesiones quísticas de pequeño
tamaño rodeadas de edema vasogénico con realce en anillo tras la administración de Gd
y restricción en la difusión. A su vez, había lesiones en distintos estadios evolutivos, como
se puede ver en la secuencia EG donde se visualizan imágenes nodulares milimétricas
subcorticales de vacío de señal compatibles con nódulos calcificados en fase residual.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 46 of 53
Fig. 33: HEMAGIOBLASTOMA CEREBELOSO: paciente de 18 años con cefalea de 1
año de evolución que aumentaba con las maniobra de valsalva. Presentaba una lesión
tumoral cerebelosa derecha rodeada de edema vasogénico con efecto de masa sobre el
IV ventrículo que muestra componente quístico y sólido con intenso realce de este mismo
tras la administrción de Gd, esta última característica lo diferencia de otras lesiones
quísticas como el quiste epidermoide.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 47 of 53
Fig. 34: ASTROCITOMA PILOCITICO: lesión en vermis cerebeloso predominantemente
quística con edema y efecto de masa que nos puede plantear problemas diagnósticos
con otras lesiones quísticas, generalmente la presencia de un nódulo sólido
hipercaptante orienta el diagnóstico (flecha).

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 48 of 53
Fig. 35: ASTROCITOMA PILOCITICO: gran masa quística cerebelosa izquierda con
obliteración del IV ventrículo, con sangrado en su interior (nivel líquido-líquido en T2
axial), isointensa en T1 y con realce en anillo completo y de pared gruesa.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 49 of 53
Fig. 36: NEURINOMA QUÍSTICO (RM DP, T2 CISS, DWI, T1 sin y Gd y T1 coronal con
Gd):paciente de 80 años con dolores cervicales, inestabilidad en la marcha, pérdida de
sensibilidad en cara derecha y dificultad para la masticación. La RM muestra una lesión
en ángulo pontocerebeloso derecho, quística multicameral de pared fina con realce
de la misma sin restricción en la difusión. Muestra nivel líquido-líquido en algunas de
las cavidades por sangrado. Puede plantear diagnóstico diferencial con otras lesiones
quísticas comentadas. La lesión se introduce en el CAI lo que orienta al diagnóstico de
neurinoma.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 50 of 53
Fig. 37: METÁSTATIS QUÍSTICAS, en dos pacientes diferentes: la fila de arriba
muestra una metástasis única en la convexidad frontal derecha con importante edema
vasogénico, realce en anillo y nódulo sólido con llamativo realce. En la fila de abajo; otra
paciente con lesiones quísticas múltiples con importante edema vasogénico, efecto de
masa y realce en anillo con nódulos o engrosamiento mural. Ambas pacientes tenían
como antecedente cáncer de mama lo que junto con algunas de las características
mencionadas orientó el diagnóstico.

© Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha Centro - AlcáZar De San Juan/ES

Page 51 of 53
Conclusiones

Las lesiones quísticas intracraneales son frecuentes como hallazgos incidentales en los
estudios craneales realizados por otras causas y, generalmente, carecen de significación
patológica. Sin embargo, es importante conocer las características y manifestaciones
radiológicas que presentan ya que en ello radica su diferenciación de otras entidades
patológicas que pueden asemejarse en su presentación a las lesiones quísticas

Page 52 of 53
Bibliografía

- Anne G. Osborn, MD, and Michael T. Preece, MD. Intracranial Cysts: Radiologic-
1
Pathologic Correlation and Imaging Approach. In: Radiology. From the Department of
Radiology, University of Utah Medical Center, Salt Lake City, Utah. June 2006; 239-3:
650-664.

- Monica Epelman, MD , Alan Daneman, MD, Susan I. Blaser, MD Clara Ortiz-Neira,


MD2, Osnat Konen, MD3, Jose´ Jarr#´n, RDMS Oscar M. Navarro, MD . Differential
Diagnosis of Intracranial Cystic Lesions at Head US: Correlation with CT and MR
Imaging. RadioGraphics 2006; 26:173-196. Published online 10.1148/rg.

- L. A. Sanchez Alonso, L. Aleman Romero, A. Puerta Sales, M. F. Cegarra Navarro, M. V.


Redondo Carazo, C. M. Aleman Navarro; Lesiones quísticas benignas intracraneales no-
infecciosas no-neoplásicas. Revisión y aportación de los distintos métodos de imagen.
Poster no.: S-1093. Congreso: SERAM 2012

Page 53 of 53

También podría gustarte