Está en la página 1de 1

Parcial domiciliario Orientación Vocacional y Laboral

Modalidad: ensayo individual

Fecha de entrega: 7/7/21 al correo rhluciano@hotmail.com

Consigna: Relate algún acontecimiento histórico en relación a la universidad, a la carrera en


la que se encuentra formando/estudiando, a la adolescencia, a la cultura o al campo social que
haya transitado en términos de experiencia y articule con algunos de los contenidos de la
unidad 1, 2 o 3

El ensayo académico-argumentativo es aquel texto en el que se propone y defiende una


postura personal sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto
persuasivo, tiene como propósito convencer a los lectores a partir de argumentos sostenidos
teóricamente para desnaturalizar una situación. No trata de exponer una verdad absoluta sino
de invitar a reflexionar, prima una escritura que incluye la mirada personal e interrogantes
propios, pero no una “opinología” sino argumentos sostenidos en diálogos teóricos con los
autores.

A modo de guía el texto puede organizarse con una introducción, un cuerpo o desarrollo y
algunas conclusiones, no es necesario dichos subtítulos sino la lógica de presentación. La
introducción es la parte inicial del escrito donde explicamos brevemente al lector el
tema/problemática a abordar y anticipamos la organización del texto. En el cuerpo o
desarrollo abordamos aquellas ideas/argumentaciones personales que reflejan la postura del
autor del ensayo sobre el tema en debate, las que se apoyan en lecturas teóricas de los autores
leídos. En las conclusiones o comentarios finales presentamos reflexiones finales, podemos
formular preguntas que interpelen al lector a seguir pensando, o realizar una posible
alternativa para abordar la problemática.

Para la escritura tener en cuenta:

 Extensión: 3 o 4 carillas como máximo, sin incluir portada y bibliografía. Fuente


Times New Roman 12, justificado e interlineado 1,15. NORMAS APA.

 Portada: datos de la institución educativa, carrera, catedra, datos del autor (N y A, dni)
comisión, docente titular y docente del practico.

 Bibliografía consultada: todo material bibliográfico consultado debe ser citado en


carilla aparte al final del escrito. Citar según normas A.P.A.

También podría gustarte