Está en la página 1de 3

México Posrevolucionario

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Plaza de la Constitución el 2 de enero de 1937.


Historia de México
México prehispánico
Etapa lítica
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica
México español
Conquista de México (1519-¿?)
México virreinal (1535-1821)
México independista (1810-1821)
México independiente
Primer Imperio (1821-1824)
Primera República Federal (1824-1835)
República Centralista (1835-1846)
Segunda República Federal (1846-1863)
Segundo Imperio (1863-1867)
República Restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
México Revolucionario (1910-c. 1917-21)
México Posrevolucionario (ut supra.-1940)
México Contemporáneo (desde 1940)
El México posrevolucionario hace referencia al periodo comprendido entre 1917 y
1940 en la historia del país.1

Índice
1 1917-1921
2 1921-1928
3 Maximato
4 Véase también
5 Referencias
1917-1921
Después de terminados los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana, se
emprendió el proceso de formación del «estado mexicano moderno», que buscó
legitimarse en el conflicto armado y en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917.1 En ese periodo se desarrollaron diversos conflictos y
luchas por el poder, especialmente entre los grupos surgidos del conflicto:
zapatistas, carrancistas y villistas, que se disputaban la hegemonía política.2

1921-1928
Entre 1917 y 1928 la reconstrucción nacional fue la prioridad,3 inicialmente
encabezada por Venustiano Carranza y, luego de su asesinato, por Álvaro Obregón.2 A
partir de esto se cimentó la soberanía del grupo de sonorenses, integrado por
Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles. De acuerdo con Soler Durán
(2013), a este último se remontan las raíces del presidencialismo mexicano y su
gobierno se caracterizó por buscar «unir los intereses de la burguesía y de los
latifundistas, así como por una campaña anticlerical» que desató enfrentamientos
entre el gobierno y la iglesia, y degeneró en la Guerra Cristera.4 En este periodo
también se establecieron las «bases doctrinarias de una ideología nacionalista
caracterizada por una postura hostil hacia todo aquello considerado no nacional».5

Según Garrido (1985), la Constitución estableció y reestableció «"instituciones"


sociales», pero dejó el «reparto de la tierra, las nacionalizaciones, las
relaciones del gobierno con el clero y la política económica» en manos de los
gobernantes, que también buscaban «someter a las masas populares a la política
gubernamental».1 En este sentido, a partir de la carta magna y sus reformas se
estableció la Secretaría de Educación Pública, el Banco de México, la Comisión
Nacional de Caminos y la Secretaría de Asistencia Pública, entre otras
instituciones.6

Maximato
Artículo principal: Maximato
La influencia de Calles degeneró en un periodo conocido como Maximato, luego del
asesinato de Obregón, en el que se creó una nueva institución: el Partido Nacional
Revolucionario, el partido del Estado, que se acompañó del «proceso de pérdida de
independencia de las cámaras legislativas federales». No obstante, se produjo una
ruptura con Lázaro Cárdenas del Río, en cuya presidencia se buscó impulsar el
reparto de tierras y la política nacionalista, que permitió la nacionalización del
petróleo.1

Véase también
Ver el portal sobre Historia Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia.
Ver el portal sobre México Portal:México. Contenido relacionado con México.
Historia de México
Referencias
Garrido, Luis Javier (1985). «La revolución, la posrevolución y la
contrarrevolución». Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
(Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia) (8-9): 151-158. Consultado el 13 de marzo de 2021.
Martínez Montesinos, Delia Rocío. «la formación del Partido Nacional
Revolucionario, factor determinante para la conformación de las organizaciones
modernas en México». congreso.investiga.fca.unam.mx/. Universidad Nacional Autónoma
de México. Consultado el 13 de marzo de 2021.
Casas, Elsa Aguilar; Álvarez, Pablo Serrano (2012). Posrevolución y estabilidad:
cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México. p. 5. ISBN 978-607-7916-60-4. Consultado el 13 de marzo de
2021.
Soler Durán, Alcira (2013). «Caudillos, conflictos y partidos en el México
posrevolucionarios». Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 9
(17): 17-22. Consultado el 13 de marzo de 2021.
Rebolledo Kloques, Octavio Bernardo (2017). «México: posrevolución, nacionalismo y
política inmigratoria». Diálogos Revista Electrónica de Historia 18 (2): 84-103.
Consultado el 13 de marzo de 2021.
Uhthoff López, Luz María (2019). «La construcción del estado posrevolucionario en
México. Una aproximación desde la administración pública». Diálogos Revista
Electrónica de Historia 20 (2): 115-147. doi:10.15517/dre.v20i2.36772.

Predecesor:
México Revolucionario Periodos de la historia de México
1917-1940 Sucesor:
México contemporáneo
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6036040
Categoría: México posrevolucionario
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 jun 2021 a las 04:54.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte