Está en la página 1de 7

Federico carrasquilla

Mateo Steven cárdenas


Grado:11°3

1. ¿Qué es un negocio?

un negocio es una actividad económica que busca obtener utilidades


principalmente a través de la venta o intercambio de productos o servicios
que satisfagan las necesidades de los clientes. Puede incluir una o varias
etapas de la cadena de producción tales como: extracción de recursos
naturales, fabricación, distribución, almacenamiento, venta o reventa.

2. ¿Qué es un plan de negocios?

Es un documento que describe un nuevo negocio, sus producto o servicios,


cómo ganará el dinero, los líderes y el personal, las finanzas, el modelo de
operaciones y otros detalles que son esenciales tanto para operar como
para el éxito. Los emprendedores lo crean como para del proceso de
emprendimiento mientras que los negocios existentes a menudo lo escriben
cuando cambian de dirección la estrategia. La mayoría de los planes de
negocio cubre los primero tres o cinco años de la compañía.

3. ¿Cuál es la estructura general del plan de negocios?

La estructura del plan de negocios es una descripción escrita de un


proyecto, los montos y los términos de su ejecución. Tal plan caracteriza la
utilidad de su existencia. La estructura del plan de negocios en muchos
aspectos depende del área en la que se encuentra el proyecto, y también
de su tamaño

4. ¿Cuál es la Importancia de elaborar un Plan de Negocio?

Primero porque nos permite entender desde el principio cuáles serán los
gastos y costos a los que nos enfrentaremos. De esta forma, podremos
saber cuánto necesitamos vender para llegar al punto de equilibrio (es
decir, para lograr salir “tablas”) y para que el negocio comience a dar
utilidades. Lanzarnos a poner un negocio sin tener esto bien claro, es como
dar un gran salto al vacío, con los ojos vendados. Pero además un plan de
negocios es un documento indispensable en caso de requerir
financiamiento, ya sea particular (buscar socios que le entren con nosotros)
o bien a través de alguna institución financiera. Ninguna persona seria
invertiría en un negocio que no tiene un plan de negocios bien hecho,
detallado, que demuestre la rentabilidad potencial.
5. ¿Mitos y realidades del plan de negocio?

Mitos

No necesitas un Plan de Negocios, No necesitas un Plan de Negocios, El


propósito del Plan de Negocios es Ganar Dinero, El Plan de negocios debe
ser corto, Sólo se necesita hacer una vez el plan.

Realidades

Los costes fijos siempre son más altos, Los cobros no son siempre a 30
días, Vas a tener impagos, Compromisos fallidos, Los plazos se hacen
siempre más largos.

6. Dar 10 ideas de negocios rentables para cuidar el medio ambiente, explicar


en qué consiste cada una.

1- Instalación de placas solares

Usar la energía solar puede ser muy interesante en algunos casos,


especialmente en un país con mucha luz como España. Se puede pensar
en una empresa dedicada a instalar sistemas de agua caliente por placas
solares en edificios antiguos, o más sencillamente en comercializar estas
mini placas que sirven para recargar el móvil y otros dispositivos
electrónicos con batería.

2- Mini instalaciones eólicas

El viento también es un gran aliado a la hora de producir energía renovable.


Muchas zonas del país tienen corrientes de aire habituales, e instalar un
pequeño molino de viento en la terraza o en el tejado podría ser una opción
para reducir, aunque sea un poquito la factura de la luz.

3- Empresa de reparto con scooters eléctricos

Los motores eléctricos han mejorado mucho, y si su autonomía todavía es


limitada, permiten perfectamente pensar en una empresa de reparto con
motocicletas eléctricas. Puede ser reparto de pequeña paquetería o incluso
para empresas de comida a domicilio.

4- Servicio de taxis eléctricos


Otra muy buena opción para no contaminar más la atmosfera con gases de
efecto invernadero es montar una pequeña empresa de taxis con una flota
totalmente eléctrica. Para compensar la falta de espacio en el maletero se
puede instalar un sistema adicional de almacenaje en el techo.

5- Productos de limpieza verdes

Ya existen productos de limpieza en el mercado que pretenden ser


respetuosos para el medio ambiente. Sin embargo, en muchos casos
siguen siendo dañinos, aunque menos que los productos estándares. En
este caso la idea es crear un concepto parecido a lo que ya existe para la
cosmética con The Body Shop o Yves Rocher y trasladarlo a productos del
hogar.

6- Ropa ecológica

Otro mercado interesante para los productos ecológicos es la ropa. Desde


la forma en que se producen las materias primas (vegetales en su mayoría)
hasta el tratamiento del producto textil y su elaboración, se puede diseñar
todo un proceso sin químicos dañinos y que no sobreexplote los recursos
naturales para ofrecer una gama de ropa ecológica a la vez que a la moda.

7- Sistema de recogida de agua de lluvia

Diseñar un sistema de recogida de agua de lluvia para edificios y casas


permitiría a sus habitantes disponer un tanque de agua no potable para no
desperdiciar agua limpia, por ejemplo para regar plantas o descargar el
inodoro. Un concepto de negocio interesante podría ser sencillamente
instalar estos sistemas de recogida.

8- Auditoría del consumo de agua en casa

Hace tiempo habíamos comentado la posibilidad de montar una consultoría


energética tanto para particulares, comunidades de vecinos o empresas. En
este caso, se podría pensar en una compañía especializada en el agua,
que haga un diagnóstico y ofrezca soluciones prácticas. Entre las
soluciones están instalar filtros en todos los grifos que permiten usar menos
agua con prácticamente la misma sensación de presión, o separar el
consumo por casas cuando todas las viviendas hacen un uso común del
agua (que suele salir muy caro).

9- Frutas y verduras de la zona


Una idea de negocio interesante es revolucionar el modelo actual en la
distribución de frutas y verduras de producción local. Todos sabemos por
los informativos que los productores cobran una parte muy pequeña del
precio final de venta de los alimentos frescos, y buena parte del problema
viene de la cantidad de intermediarios entre el agricultor y el consumidor
final. Se puede entonces imaginar una empresa con dos objetivos: ofrecer
productos a buen precio al consumidor pagando mejores tarifas a los
productores (eliminando intermediarios) y sobre todo vender productos
locales, que por ser de la zona generan indirectamente mucho menos CO2.
Y si el proceso de producción es ecológico, todavía sería más interesante el
concepto.

10- Productos con 100% de componentes nacionales

Siguiendo con el concepto de la alimentación, podemos pensar en fabricar


alimentos cuyos componentes sean todos de producción local o nacional.
De nuevo, al no tener importaciones, el impacto ecológico es mucho menor.
Pero la comida no es el único sector donde se puede usar el concepto del
100% nacional. En cualquier producto industrial se podría imaginar una
elaboración completamente local, aunque evidentemente según la
complejidad de cada artículo costaría más o menos. Ya habíamos hablado
del argumento comercial que podía representar vender productos
españoles, y en su momento habíamos insistido en el impacto
medioambiental. La ventaja de este concepto es que toca más aspectos,
entre los cuales la conciencia cada vez más extendida de que importar
tanto acaba destruyendo el tejido industrial y el empleo.

7. ¿Cómo se afecta la viabilidad de una idea en la que no se aplica un buen


plan de negocios?

Uno de los momentos más importantes dentro del proceso de creación de


una empresa es el análisis de viabilidad de la idea de negocio. A través un
plan de viabilidad se pueden evaluar las posibilidades de inversión y
entender los factores clave de la producción y comercialización. Además,
ayuda a determinar si una iniciativa tiene posibilidades de sostenerse a lo
largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la toma
de decisiones, formación de alianzas y búsqueda del éxito a partir de
información real. El plan de viabilidad consta de dos segmentos; el primero
de ellos consiste en los estudios previos, y el segundo en la planificación.

8. ¿Qué es un equipo de trabajo?

“Un equipo es un conjunto de personas con habilidades complementarias


que realizan una tarea para alcanzar resultados comunes. En definitiva, un
▷equipo de trabajo◁ está conformado por profesionales con habilidades
complementarias que deben alcanzar un objetivo común.”
Los equipos de trabajo son grupos cuyos miembros trabajan para alcanzar
un objetivo común y específico, actuando sobre la base de la
responsabilidad individual y mutua con el fin de aprovechar las sinergias de
las competencias adicionales para trabajar juntos. Mediante esfuerzos
coordinados y sinergias, los equipos de trabajo demuestran un mayor nivel
de productividad que la simple suma de las contribuciones individuales.

9. ¿Qué son Los productos y/o servicios?

Un producto o servicio es algo que tiene valor para alguien. Algo es un


término que puede incluir cualquier cosa ofrecida para su atención,
adquisición o consumo: ideas, bienes, servicios, lugares, organizaciones,
personalidades.

10. ¿Qué es el mercado?

Por mercado se entiende, a grandes rasgos, el lugar tanto físico como


teórico en el que convergen potenciales compradores y vendedores de un
rubro específico, para llevar a cabo transacciones comerciales de
intercambio de bienes y servicios

11. ¿Cuáles son las estrategias competitivas y comparativas?

Para aplicar los tipos de estrategias competitivas y sobre todo, basadas en


la competencia, tienes que tener las herramientas necesarias para poder
identificarlos y evaluarlos. De tal manera, que a partir de la aplicación de
dichas estrategias, podrás ver cuáles competidores debes evitar y cuáles
debes “atacar”. De esta forma, verás algunos tipos de estrategias
competitivas que puedes aplicar para obtener ventajas ganadoras.

12. ¿Qué es operación y producción?

La producción, es la serie de actividades u operaciones que reúnen mano


de obra, recursos físicos como equipos e instalaciones y recursos
financieros; con el fin de transformar insumos o materias primas en
productos terminados o semielaborados para su uso en otros procesos. De
modo que el departamento de producción y operaciones de una compañía
lleva a cabo una serie de actividades que tienen por fin último, la
transformación de materiales agregándoles valor o utilidad.

13. ¿Qué son las Ventas y la distribución?

Las tareas de distribución y promoción comercial ejemplifican dos ámbitos


de actuación que vinculan la labor productiva y el consumo, tanto
físicamente (en el primer caso), como a través de los canales de
información y comunicación entre ambas realidades. Recurriendo a un
terreno conceptual sintético, la distribución podría considerarse como un
sistema integrado de recursos físicos e intelectuales disponibles (propios y
ajenos) alineados con el fin de colocar el producto en diferentes puntos de
venta para el comprador cumpliendo ciertos criterios de cantidad, plazo y
condiciones deseadas. De esta forma, de la accesibilidad y capacidad de
atención de la demanda resultan dos ejes de interés básicos en este
contexto. Insistiendo en el marco relacional que se propone, aparece la
figura del canal de distribución como enlace entre productor y comprador,
circulando a través de él todo el flujo de productos, pudiendo encontrar el
posicionamiento de intermediarios siempre que los conocidos «costes de
transacción» permitan su alojamiento en el proceso. Además, dentro del
ámbito de los canales resulta significativo analizar los focos de poder que
puedan existir dada la gestión de riesgos y dependencias que pueden
acaecer

14. ¿Cuáles son los requerimientos financieros e inversiones?

Invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI), permite invertir en


diferentes activos y en acciones, por lo que el invertir en fondos comunes
de inversión es invertir diversificada mente. Entre Requisitos de invertir en
un Fondo Común de Inversión son:

No exige tener conocimientos en invertir en FCI

Bajo monto de inversión desde sólo AR$100 para invertir

Ser mayor de edad

Aportar datos personales

Entregar documentación solicitada

15. ¿Cómo se elabora un plan de negocios?

8 pasos para saber cómo hacer un (buen) plan de negocios 1 Resumen


ejecutivo. ... 2 Descripción del producto. ... 3 Análisis del mercado y
competencia. ... 4 Modelo de negocio. ... 5 Descripción del equipo y temas
societarios. ... 6 Estado de desarrollo del negocio. ... 7 Estrategias de
marketing. ... 8 Plan de contingencia.
16. Elaboración de un plan de negocios.

También podría gustarte