Está en la página 1de 20

La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.

José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.


Resumen:
En este trabajo se plantea la importancia de la innovación en el desarrollo de las empresas y de
los países y se destaca la necesidad de que los proyectos de reforestación y rehabilitación de
bosques en Venezuela se soporten en actividades de innovación en las diferentes etapas de los
procesos de gestión. Se muestran propuestas que ya existen en algunas de las actividades
claves del ciclo de vida de los bosques, lo cual señala los beneficios que de ellas se obtienen y
sus posibilidades de realización o de acceso a soluciones que ya se están comercializando. Se
indican también casos en los que se obtuvo financiamiento para desarrollarlas provenientes de
organismos internacionales.
Palabras claves: innovación forestal, cambio climático, digitalización en agricultura,
geocartografía, utilización de drones, semillas inteligentes, nuevas tecnologías forestales.
La importancia de la innovación
Los principales avances de la civilización han estado siempre relacionados con la introducción
de nuevos métodos, de nuevas tecnologías, de nuevos productos y de nuevas formas de
relacionarse y de trabajar, es decir con la introducción de innovaciones. La investigación y el
desarrollo tecnológico han sido también actividades que han contribuido a la generación de
conocimientos, muchas de las cuales llevaron a la creación de innovaciones, al igual que la
experiencia acumulada por las personas en la realización de las actividades de producción y
utilización de la tecnología.
Hoy día las empresas que no desarrollan capacidades para estar introduciendo innovaciones
regularmente se van quedando atrasadas respecto a la competencia y pueden terminar
desapareciendo. Los ciudadanos se han vuelto más exigentes y quieren que se les resuelvan
sus problemas de nuevas maneras ya que las anteriores muchas veces no han producido
soluciones adecuadas. Se habla corrientemente de que la sociedad mundial ha entrado en una
fase en la que el conocimiento es la clave, innovar ya no es una opción para las empresas,
están en la obligación de aprender a generarla y a gerenciarla. La innovación sirve para generar
riqueza en las empresas, para ser más competitivos, para sobrevivir en un mercado cambiante.
La innovación y la tecnología están íntimamente relacionadas, aunque también se innova en
aspectos sociales y organizativos, en nuevos procedimientos regulatorios, en nuevas formas de
educar. Con la innovación y el aprovechamiento de la tecnología se busca revolver muchos de
los problemas que enfrenta la sociedad actual.
Los estados en los distintos países se han visto en la necesidad de entender cuáles son las
relaciones entre la innovación y el desarrollo socioeconómico. Por una parte para facilitar el
progreso de las empresas, pero por otra para ver cómo el uso de la innovación puede ayudar a
mejorar las condiciones de vida de la población y cómo definir políticas para estimular la
innovación tanto en el sector privado como en las actividades de las organizaciones públicas.
Los estados buscan qué y cómo hacer para que la innovación facilite la transición a una
economía basada en el crecimiento, desarrollo y uso del conocimiento, que permita generar

1 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
riqueza pero también que ayude a superar la brecha entre el atraso y las nuevas posibilidades,
facilitando que se haga de manera incluyente para reducir las brechas sociales.
La discusión sobre el rol del Estado en la innovación sigue siendo un debate abierto, pero es
innegable que inclusive en las economías más avanzadas e innovadoras el Estado, tanto el
central como sus diversas instituciones relacionadas con la educación, la ciencia, la tecnología
y la industria, ha facilitado con inversiones y trasferencia de tecnología al sector privado para
iniciar y desarrollar importantes innovaciones. Muchas veces el Estado es iniciador y
estimulador del desarrollo innovador en sectores estratégicos, tal como Mariana Mazzucato
apunta en su libro “El Estado emprendedor” (Mazzucato, 2014). Frente a las grandes
exigencias de la transición a una sociedad basada en la creación, aprovechamiento y manejo
del conocimiento y en tomar medidas oportunas para prevenir y mitigar los efectos del cambio
climático el Estado tendrá que asumir muchos de los riesgos, especialmente influyendo de
manera determinante en la orientación y el financiamiento inicial de procesos estratégicos que
faciliten un desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo. En el área de la reforestación y
rehabilitación de bosques deberán combinarse las actuaciones del Estado con el mayor
desarrollo de empresas privadas y con la participación de las comunidades más cercanas y
afectadas con los desarrollos que se hagan para el mejoramiento de los bosques.
La importancia de los bosques para un desarrollo sostenible.
Recientemente los países suscribieron los acuerdos de París para hacerle frente a los efectos
del cambio climático. La Asamblea de las Naciones Unidas en 2015 aprobó la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible, nuevo camino con el que mejorar la vida de todos. La Agenda
cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo 15: “Vida de ecosistemas
terrestres” plantea claramente la importancia de los bosques, porque “son fundamentales
para combatir el cambio climático”. Indica que “cada año desaparecen 13 millones de
hectáreas de bosque” y que “la deforestación y la desertificación - provocadas por las
actividades humanas y el cambio climático – suponen grandes retos para el desarrollo
sostenible”. Por eso establecen varias metas para lograr una gestión forestal sostenible,
detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la
forestación y la reforestación a nivel mundial.
Naciones Unidas propuso en su Plan Estratégico para los bosques 2017-2030., como “Visión”
que “un mundo donde todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques sean
gestionados sustentablemente, contribuye al desarrollo sostenible y otorga beneficios
económicos, sociales, medioambientales y culturales para las generaciones presentes y
futuras”, sin olvidar que gran parte de la población mundial -un estimado de 1.600 millones de
personas o el 25% de la población mundial- dependen de los bosques para su subsistencia,
sustento, empleo y generación de ingresos.
Según la FAO, los bosques contribuyen a entre un 15 y un 20% de la reducción de las emisiones
de CO2 a nivel global, por lo que son verdaderos pulmones verdes o sumideros en los que el
CO2 es absorbido. Sin embargo, la deforestación y su mal cuidado los convierte en todo lo
contrario: fuentes de emisiones de inmensas cantidades de CO2 y otros contaminantes
climáticos (Biblioteca Nacional de Chile, 2017).

2 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Ante estos nuevos desafíos será necesario buscar nuevas soluciones y por lo tanto la
innovación será un factor determinante. Pero, ¿hasta qué punto será posible innovar en el
desarrollo y manejo de los bosques? Algunos autores indican que modernizar y aplicar
soluciones innovadoras al manejo de los bosques puede que no sea sencillo ya que “El sector
forestal tradicionalmente y hablando en términos generales no se caracteriza por una fuerte
componente en innovación. Elementos culturales, tradiciones arraigadas, escasez de recursos,
a menudo falta de relevo generacional, poca inversión y escasa rentabilidad de los montes en
general, todo ello provoca y genera dificultades para valorizar este recurso e infraestructura
natural como es el “monte”, fuente de numerosos productos, bienes y servicios (madera,
corcho, leñas, caza, frutos silvestres, setas, biomasa como fuente de energía, turismo,
protección de cuencas y ríos, biodiversidad, etc.)” (Banco , 2016).
Sin embargo existen numerosas iniciativas innovadoras en todas las fases del ciclo de vida de
los bosques y del uso de sus productos, bienes y servicios, así como en el conjunto de
numerosas actividades de apoyo.
A continuación presentamos los resultados obtenidos por medio de una exploración por
Internet para identificar qué innovaciones existen en las diferentes actividades del proceso de
desarrollo y utilización de los bosques.
El ciclo de vida de los bosques.
Una forma estándar que nos facilitará determinar cuáles pueden ser las actividades en las que
tenga un papel importante la innovación en el desarrollo de un proyecto nacional de
reforestación y rehabilitación de los bosques venezolanos es hacerlo revisando cuáles son las
actividades más importantes en el ciclo de vida de los bosques, en sus procesos de gestión.
Comencemos entonces por esquematizar dicho ciclo de vida. Por una parte las actividades del
proceso de valor y por otra las actividades de apoyo, según el estilo clásico ya de la gestión de
procesos de negocio.
“El ciclo forestal es el conjunto de actividades secuenciales que se realizan en nuestros
bosques cultivados, comprendiendo todas las etapas de la actividad, desde el desarrollo en
laboratorios y viveros de las plantas que serán trasladadas al bosque, hasta la comercialización
de los productos de la madera”. Una vez que el bosque ya existe las fases que componen su
ciclo de vida podrían ser las siguientes: 1. Establecimiento de los bosques. 2. Manejo de los
bosques. 3. Cosecha del bosque. 4. Industrialización de la madera. 5. Comercialización de los
productos. 6. Reforestación1.
Cada una de estas fases es a su vez un proceso compuesto por numerosas actividades.
También se puede analizar el ciclo de vida en su relación con las emisiones de CO2,
comenzando y detallando más el proceso, desde la producción de la semilla: “Los árboles
como todos los seres vivos, tienen un ciclo de vida que es tomado en cuenta para llevar a cabo
el manejo forestal y un buen aprovechamiento de los bosques, selvas, manglares y zonas
áridas. 1. El ciclo inicia cuando la semilla germina y da paso a una planta. 2. La planta comienza

1
http://www.educarbol.org/paisforestal/ciclo.php

3 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
su desarrollo. Absorbe dióxido de carbono (CO2), lo transforma en carbono (C) a través de la
fotosíntesis y lo almacena en sus hojas, ramas, tallo y raíz. 3. El pequeño árbol continúa su
crecimiento. Almacena CO2 y lo transforma en biomasa. 4. El árbol llega a su madurez.
Almacena la mayor cantidad de carbono. 5. Inicia el deterioro del árbol y finalmente muere. 6.
El tronco del árbol permanece ya sea en pie o en el suelo. Le sirve como refugio a la flora y la
fauna. Los microorganismos lo descomponen y una parte del carbono almacenado se libera a
la atmosfera y otra parte se incorpora al suelo. Los ingenieros forestales, biólogos y
prestadores de servicios técnicos forestales, aprovechan este ciclo para cosechar los arboles en
el punto donde han almacenado la mayor cantidad de carbono en su biomasa. Con el manejo
forestal sustentable, podemos tener árboles y madera para siempre” (CONAFOR, 2016).
Una visión con el enfoque de gestión del proceso nos permite separar el proceso en dos
partes, el proceso que agrega valor y los procesos de apoyo.
Fig. 1. El proceso de valor en la siembra de bosques.

1 •Producción de semillas
2 •Acondicionamiento de semillas.
3 •Almacenamiento de semillas

4 •Crecimiento de plántulas
5 •Caracterización del terreno
6 •Preparación del terreno
7 •Plantación
8 •Riego
9 •Protección contra plagas
10 •Mantenimiento del sembradío
11 •Protección contra incendios
12 •Monitoreo
13 •Medición de emisiones
14 •Medición de impactos
15 •Explotación
16 •Reforestación

Fuente: Elaboración propia


Por otra parte, en paralelo se deberán realizar todo un conjunto de actividades de apoyo, en
las cuales también se deberá y podrá realizar innovaciones importantes.
 Investigación y desarrollo
 Planificación.
 Organización.
 Comercialización.
 Educación.
 Legislación.
 Financiamiento.
 Comunicación, difusión y publicidad.
 Creación de alianzas (incluyendo la participación de las comunidades).
4 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.
José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Se deberá tomar en cuenta también que habrá diferentes tipos de bosques, cada uno de los
cuales tiene características particulares para su creación, explotación o utilización, cuyos
procesos operativos también deberán ser descritos y sus ciclos de vida caracterizados.
A continuación señalamos la lista de los que consideramos más importantes y detallamos el
proceso de valor de uno de ellos como ejemplo:

 Bosques maderables para vivienda y mobiliario.


o Corte de árboles.
o Transporte hasta fábrica.
o Corte de tablones.
o Tratamiento de tablones.
o Preparación de tablas.
o Transporte de piezas.
o Comercialización de piezas.
o Preparación de piezas.
o Diseño de viviendas.
o Montaje de partes.
o Mantenimiento de partes.
o Resiembra de árboles.
 Bosques para explotación agrícola.
 Bosques para recuperación de desiertos.
 Bosques para recuperación de zonas deforestadas.
 Restauración de bosques.
 Bosques para producción de biocombustibles.
 Bosques de bambú.
Con la anterior revisión preliminar de las actividades generales que se deben desarrollar para
el manejo de bosques queremos mostrar lo complejo de estos procesos y la necesidad de la
intervención de especialistas en cada uno de esos procesos y en las diferentes actividades para
proponer innovaciones. La experiencia operativa propia de estos especialistas en sus trabajos
en Venezuela y la experiencia de otros grupos, facilitarán la identificación de posibles
innovaciones. Los líderes y gerentes que participen en estas actividades deberán involucrarse
en conocer estas posibilidades para guiar y respaldar su puesta en funcionamiento.
A continuación, a manera de ejemplo para valorar las posibilidades de la importancia y
posibilidades de la innovación en el manejo de bosques, identificaremos qué propuestas
innovadoras se están haciendo en el mundo en algunas de las actividades. Tratamos con ello
de motivar a los especialistas y a todas las personas involucradas en la reforestación y
rehabilitación de bosques para que se den cuenta de los cambios que están sucediendo en el
mundo en estas áreas para encontrar alternativas nuevas, más efectivas que las tradicionales,
muchas veces además más económicas, más rápidas, que aseguran ser de mayor calidad y
eficiencia. Además de las que se pueden obtener ya por Internet y la documentación sobre
estos procesos y sus actividades quedará a la iniciativa, análisis y creatividad de los
involucrados la búsqueda e implementación de otras innovaciones convenientes, de acuerdo a

5 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
las situaciones particulares de cada caso. En este artículo nos concentraremos específicamente
en el tema de la innovación en las semillas
El ciclo de vida de los bosques comienza por la obtención, cuidado, preparación y siembra de
las semillas.
Para definir los tipos de semillas que se van a necesitar hay que seleccionar primero el terreno
en el que se quiere trabajar, lo cual depende de las necesidades intereses y organización de las
comunidades de la población en las distintas áreas de interés, de los intereses e iniciativas de
explotación que tenga el sector privado y de los planes gubernamentales para la ordenación
del territorio nacional. Una vez definido el terreno sobre el que se va a trabajar hay que
estudiar de antemano sus características para determinar el tipo de árboles que se van a
sembrar, según las características del terreno y de la utilización que se les vaya a dar cuando
crezcan.
Sistemas GIS2 medioambientales.
Existe innovación en los métodos de selección del terreno, de planificación del desarrollo
territorial y forestal utilizando métodos cartográficos por medio de sensores remotos o
drones3 junto con instrumentos y herramientas GIS medioambientales para optimizar los
procesos de captura, procesado y análisis de la información gráfica y alfanumérica recogida.
Esta información se usará en los proyectos de ordenación forestal integral, en estudios de
oferta de biomasa, y en los proyectos de ingeniería agroforestal.
Fig. 2. Foto de Dron volando sobre bosque y zona desertificada
Estos sistemas servirán para diagnosticar las
características forestales de la zona y las
geológicas del terreno, preparar modelos de
desarrollo y posteriormente monitorizar los
cambios.
También hay un campo importante de
innovación social, para establecer nuevos
métodos de negociación y acuerdo para la
preparación del Plan de Ordenación de Recursos Forestales (Lur-Geroa, 2012). Para lograr
decisiones participativas hay que innovar en los métodos de negociación entre las
comunidades, las entidades locales, los propietarios privados, otros usuarios legítimos
afectados y el resto de agentes sociales e institucionales interesados, con la finalidad de llegar
a acuerdos para el desarrollo de esa zona forestal, integrar estudios y propuestas concretas
que posibilitarán el desarrollo endógeno de las comunidades basada en la gestión sostenible
de su riqueza natural (Herrera, 2018).

2
Sistemas de Información Geográfica (en inglés).
3
Dron: denominación que se le está dando a las aeronaves no tripuladas (UA) o vehículos aéreos no
tripulados (UAV)

6 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Escáner LiDAR4.
Existen propuestas de innovación tecnológica para potenciar la industria forestal de precisión
utilizando una serie de tecnologías provenientes de la actual transformación digital como son
el uso de escáneres láser (LiDAR) y vehículos aéreos no tripulados (UAV) también llamados
Drones, los cuales ya están comenzando a producir mejoras de productividad entre el 5 y el
25% anual (Datos, 2018).
Fig. 3. Modelo de funcionamiento de un escáner LiDAR en un Dron
La combinación de Drones y LiDAR se usa cada vez
más en la industria forestal para realizar tareas de
vigilancia y mapeo del terreno. Sirven también para
producir modelos digitales del terreno que
permiten, a través de técnicas de ciencia datos,
realizar estimaciones del inventario de madera
disponible (árboles por hectárea, altura de los
árboles o diámetros de los troncos). Un
conocimiento más preciso del terreno, los flujos de
agua o el inventario forestal contribuye no sólo a
una mejor gestión del inventario de madera sino a
planificar mejor una cosecha.
Los drones equipados con LiDAR deben hacer uso de sistemas digitales de software para
comunicación y tratamiento de datos. A veces son provistos con teléfonos inteligentes para
tener acceso a las redes nacionales de comunicación de datos y facilitar el procesamiento a
distancia de los datos que recogen. Estos sistemas se pueden usar para realizar
levantamientos fotogramétricos de los bosques, para realizar inventarios, tareas de vigilancia,
caracterización de especies y situación.
Semillas inteligentes.
Los drones se usan también para la diseminación de semillas inteligentes en grandes
cantidades. Los análisis del suelo que se realizaron con los drones y el LiDAR sirven, entre otras
finalidades, para identificar y seleccionar los microbios, bacterias y hongos que son más
beneficiosos para ese suelo y para el desarrollo de esas plantas. Las semillas inteligentes están
recubiertas de un polímero gelatinoso que provee los microorganismos más favorables para su
crecimiento, así como fertilizantes que favorezcan la germinación, las protejan y eviten que se
sequen.
Dispensadores biodegradables.
Por medio de dispensadores biodegradables en los que se incluyen miles de semillas
pregerminadas, éstas se descargarán con un dron para dispersar las semillas en el terreno,
mucho más rápidamente que si se hiciera a mano o con maquinarias terrestres.

4
LiDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging, es decir, detección por luz y distancia. Se trata
de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de emisión de ese láser hasta un
objeto o superficie.

7 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Un desarrollo interesante que usa estas tecnologías es el que ha creado una startup española
CO2 Revolution5, que ha reunido en su gestión las tecnologías de BigData, los drones, el uso
de un Smartphone de la empresa LG y la producción de semillas inteligentes, desarrollando
numerosos proyectos de reforestación en España y exportando su tecnología a otros países6.
Esta empresa cuenta con un programa informático que selecciona las variables más
apropiadas para el desarrollo del nuevo ecosistema. Para ello, se analizan variables tales como
temperatura, precipitaciones, tipos de suelo, especies autóctonas, requerimientos de las
poblaciones locales, legislaciones del suelo que se optimizan y ajustan para crear ecosistemas
armónicos, sostenibles y productivos. Con el nuevo smartphone LG G8 Smart Green gracias a
su revolucionaria tecnología y su Inteligencia Artificial, se pueden detectar las áreas más
perjudicadas y que aún se encuentran sin ningún tipo de vida vegetal.
Otra empresa inglesa (BioCarbon Engineering) presentó en 2015 un proyecto semejante al
programa de la Unión Europea con el objetivo de “establecer una cadena de suministro
completa, un modelo de negocio sólido y una estrategia de comercialización, una planificación
de todas las actividades para desplegar un piloto a gran escala con la solución de plantación
automatizada demostrada en diferentes ecosistemas en toda Europa, así como la elaboración
de un plan de industrialización y comercialización”, recibiendo de la UE un financiamiento de
€50.000,00 (European Commission, 2105).
Bombardeo de plántulas y de semillas.
También se han desarrollado otros sistemas para bombardeo de plántulas y de semillas, con
aviones, helicópteros o drones. A veces utilizan bombas en cuyo interior tienen cápsulas
degradables con semillas que van en un suelo artificial; estas cápsulas permiten la germinación
de la semilla mientras se van degradando para que la planta se enraíce y crezca en el suelo
donde cayó.
La empresa aerospacial Lockheed Martin Aerospace se planteó llevar a la práctica una idea que
tuvo un piloto de la Real Fuerza Aérea Británica hace ya más de 25 años para reforestar la
Tierra utilizando bombas aéreas lanzadas desde aviones hacia zonas inhóspitas con alto índice
de deforestación o desertificación (Ecoinventos, 2018).
Fig. 4. Diseño y funcionamiento de bombas de semillas.

Fuente: Ecoinventos

5
https://www.co2revolution.es/.
6
https://www.youtube.com/embed/w1SWFaIucQo

8 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Para ello se utilizaría un avión bombardero cargado de Cápsulas de Semillas, cada una de las
cuales contiene un suelo artificial cultivado con semillas que son lanzadas desde el aire en
regiones seleccionadas. La cápsula que contiene el abono plantado es de plástico
biodegradable y sirve como un pequeño invernadero donde la semilla crece protegida. La
cápsula se degrada hasta desaparecer y deja que el crecimiento del cultivo siga su curso
natural de crecimiento. Quizás este sistema pudiera considerarse de difícil implementación
pero en 2018 se estaba probando en Tailandia.
Depósitos de agua de liberación lenta.
Para mejorar la productividad y la eficacia en la siembra, sobre todo en terrenos áridos o
desérticos, se ha desarrollado otra tecnología, la de depósitos de agua de liberación lenta. El
elemento central son unas cubetas llenas de agua y otros elementos para facilitar el
crecimiento de la plántula que va en el centro de este dispositivo. La cubeta Cocoon7 se
compone de un depósito de agua, un hueco central para incorporar la plántula. Las cubetas
son de material poroso reciclable, para permitir que el agua se vaya filtrando transmitiendo la
humedad del depósito hacia la planta para alimentarla y que crezca. Hacia el exterior.se usan
materiales realizados con pasta de papel sellada con cera natural para darle estanqueidad y se
les hace un tratamiento repelente para ahuyentar a pequeños animales. A las plantas, se le
incorporan hongos y bacterias, para microrrizar las raíces, facilitar el acceso a la humedad del
suelo y mejorar su crecimiento.
Fig. 5. Cubeta de empresa Volterra Fig. 6. Foto de sembradío realizado con cubetas de
agua de liberación lenta

Fuente: Fuente: http://volterra.bio/es/noticias/blog/volterra-land-


https://www.efeverde.com/noticias/proy life-company-500-millones-de-arboles-para-combatir-el-
ecto-almacenamiento-agua-tierras-aridas- cambio-climatico-220.html
abandonadas/

En España las empresas Volterra Ecosystems SL y Land Life Company están usando su propia
tecnología de cubetas “cocoon” y tienen nuevos y ambiciosos proyectos para la siembra de
árboles (Volterra, 2019).

7
Cocoon en inglés significa capullo, es decir una cubierta de hilos sedosos que las larvas de las polillas y
otros insectos se hacen antes de que se conviertan en adultos. Vivir en un capullo, significa encontrarse
en un entorno en el que se está protegido y seguro, y a veces aislado del entorno.
https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/cocoon

9 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Ese desarrollo se ha hecho dentro del proyecto europeo "Life", que prevé la plantación de una
extensa variedad de especies en diferentes tipos de suelos situados en zonas semiáridas y
áridas, con escasez de agua y altas temperaturas. El proyecto, denominado "The Green link",
busca restaurar las zonas desertificadas, deprimidas y recientemente quemadas y promover
nuevas tecnologías en la lucha contra los impactos del cambio climático y provee
financiamiento a este tipo de iniciativas (EFE, 2017).
Otro importante desarrollo basado en esta tecnología lo está realizando la empresa holandesa
Groasis con su producto Growboxx.
Fig. 7. Estructura de una caja Growboxx

Su caja “cocoon” está hecha de pulpa de papel, tiene un


depósito para ser llenado de agua que se filtra hacia las raíces
del árbol, creándose un microclima sano para ayudar al
crecimiento de las raíces mediante hongos que alimentan a la
planta y generan microrrizas. El cubo protege además a las
plantas contra el calor, las heladas, el viento, tormentas y
animales tanto subterráneos como de pastoreo. Facilita el
aumento del agua capilar y limita su evaporación, fija la
temperatura alrededor de las raíces, destruye las malas hierbas
cerca del árbol plantado y previene del daño de los roedores.
Como el riego se realiza por filtración del depósito de agua, se
reduce considerablemente su consumo. La tapa superior
permite también aprovechar el agua de lluvia y la de
condensación. El precio de venta de una unidad está entre €2,50- 4,08.
Nuevas tecnologías de viveros.
También hay desarrollos importantes en nuevas tecnologías de viveros para el crecimiento
inicial de los árboles. Actualmente y desde hace mucho tiempo, la principal técnica para la
producción de plantas forestales, que todavía se usa extensamente, ha sido el crecimiento de
plántulas en bolsas negras de polietileno, de diferentes tamaños, llenas de un sustrato de
tierra así como un sistema de macetas de papel alquitranado cuyo origen data de los años
treinta.
El buen manejo de los viveros es una tecnología muy importante para asegurar la calidad del
desarrollo de las plantas, su buena preparación para la siembra y para considerar que se
toman en cuenta los factores relacionados con las características de crecimiento y necesidades
de la planta más todo su manejo para transporte y siembra. Existen manuales detallados en los
que se discuten todos estos factores y cómo se han ido introduciendo innovaciones (Landis,
1994).
Según se plantea en un estudio realizado en Nicaragua, los estudios forestales kenianos han
indicado aspectos negativos para el crecimiento de las plantas por torceduras en el tronco

8
https://www.groasis.com/es/tecnologia/como-funciona-la-tecnologia-groasis-en-la-reforestacion-y-
desertificacion

10 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
debidas al enrollamiento de la raíz. Además esta técnica es costosa porque necesita mucha
mano de obra y tiempo para efectuar la conservación de las plantas y su siembra. Por eso se ha
venido innovando para reemplazar ese método y poder masificar de manera más efectiva el
desarrollo de plántulas en viveros.
Fig. 8. Bandeja con contenedores
Una innovación planteada en Nicaragua
consiste en utilizar el compost en vez
de tierra y usar bandejas multiceldas
equipadas con contenedores, que
pueden ser de distintos tipos y que, en
general, facilitan el crecimiento vertical
de las raíces. Sus diseños pueden ser
muy variados, en forma y tamaño, para
adaptarse a las características de
crecimiento del árbol y del terreno
donde se van a sembrar (Lanuza,
2003).

Biotecnología genética.
Estando ya en el siglo 21 es necesario considera con cuidado y en cierto detalle cuáles son las
posibilidades que ofrecen las innovaciones producidas por el conocimiento científico y
tecnológico que se reúnen en el término de biotecnología genética, que está originando una
revolución tecnológica de gran alcance, acompañando a la de la tecnología digital.
Para comprender mejor estos profundos cambios es necesario considerar primero que a lo
largo de toda la historia de la civilización humana son muchos los esfuerzos que el hombre ha
hecho para mejorar genéticamente las especies en el campo de la agricultura, tanto para los
vegetales como para los árboles, utilizando diversas técnicas mediante el uso de la biología
para transformar las especies, lo que se ha llamado siempre biotecnología. Mediante esfuerzos
de ensayo y error, manejados manualmente y después de descubiertas las leyes de Mendel
con mejores conocimientos y prácticas, individuos plus, seleccionados por tener características
superiores al resto de los individuos de su especie, se cruzan con otros con características
particulares deseables para obtener individuos con mejores cualidades, que pudieran
conservarse y heredarse.
Para el manejo forestal se aplican los principios básicos con los objetivos fundamentales de
aumentar la productividad y la adaptabilidad de dichas especies, así como la conservación a
largo plazo de la diversidad genética existente.
Los objetivos particulares “se pueden orientar a aumentar el rendimiento y calidad del
arbolado, a desarrollar líneas de árboles resistentes a plagas y enfermedades o con
características especiales para un producto determinado, o inclusive a mejorar la capacidad de
adaptación de los árboles a terrenos marginales que representan condiciones adversas para la

11 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
producción forestal”. Actualmente también se busca incrementar el potencial productivo
preservando los recursos naturales y el desarrollo de agricultura sostenible (Sotolongo).
Con el descubrimiento del funcionamiento del ADN en 1953 se ahondó en el funcionamiento
interno de los procesos genéticos, la identificación de cada gen, sus funciones asociadas y
todos los mecanismos de la compleja biología de las células.
En estos tiempos la palabra biotecnología ha tomado un significado más específico. Se define a
la moderna biotecnología como la aplicación científica y tecnológica a organismos vivientes,
sus partes, productos y modelos destinados a modificar organismos vivos y/o materiales
aplicados a la producción de conocimientos, bienes y servicios (OECD, 2006).
La biotecnología tiene actualmente dos componentes:
 El científico, requerido para descubrir el funcionamiento de los genes en el ADN, sus
combinaciones y manejo, la profundización científica del funcionamiento molecular, la
identificación de los mapas genéticos, la “mecánica” de funcionamiento interno a las
células, la identificación de los promotores, las relaciones entre proteínas y genes, los
mecanismos de síntesis, los nexos entre determinados genes y patrones de conducta de
los seres y otros aspectos similares.
 El tecnológico, orientado a producir nuevos productos o servicios con interés comercial, es
decir a introducir innovaciones en el mercado. A veces productos mejorados usando
técnicas conocidas de marcadores moleculares9 o nuevas como clonación, germinación in
vitro. Otras veces el diseño e introducción de nuevas especies, incorporando genes
determinados en organismos preexistentes que permiten agregar funciones particulares.
Las técnicas que se necesitan deben ser muy rigurosas y se denominan ingeniería
genética. Los productos finales se conocen como transgénicos (Bisang, 2009).
Las aplicaciones más conocidas de la actual bioingeniería aplicada a la agricultura están más
relacionadas con modificaciones de las características de los granos para alimentación humana
o del ganado, por medio de sistemas transgénicos. El uso de transgénicos en la producción de
vegetales ha creado conflictos entre los productores, interesados en aumentar la
productividad mejorando los rendimientos de la producción y con ello sus ingresos; la sociedad
civil actúa en su defensa ante los posibles problemas, no totalmente resueltos, de efectos en la
salud, consecuencia del consumo de productos modificados artificialmente, cuyas
consecuencias no han sido todavía determinadas científicamente.
Actualmente, mediante la ingeniería genética se pueden incorporar genes al ADN de las
semillas para mejorar el crecimiento y la calidad de la madera de las especies forestales, es
decir se pueden crear árboles transgénicos con nuevas características, que les permitan
resistir a los virus e insectos, tolerar herbicidas y contener menos lignina (el menor contenido
de este polímero en la madera permite su mejor remoción en el proceso de fabricación de
papel).

9
Los marcadores moleculares son fragmentos de ADN que sirven para detectar diferencias fenotípicas
que indiquen la riqueza y variabilidad de las especies y que permiten determinar cuáles son los genes
que determinan características importantes en el desarrollo de los árboles, tales como tasa de
crecimiento, adaptabilidad, forma del tronco, cantidad de lignina que determina la calidad de la madera.

12 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Según un informe de la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), se están desarrollando investigaciones con árboles transgénicos en todos los
continentes y por lo menos en 35 países. En 16 de los cuales se realizan experiencias de
campo, en los otros experimentación en laboratorios o invernaderos (Acuña ).
Fig. 9. Objetivos de las investigaciones en modificación genética de árboles forestales.

Como puede verse en la figura 9, tal como dice Manzur (2000), “Aproximadamente la mitad de
las actividades de modificación genética en árboles se relacionan con métodos de estabilidad
genética y expresión genética, genómica funcional y cultivo de tejidos. Del resto de las
actividades, las más dominantes son la tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos,
contenido de lignina, y fertilidad”. Cita también un informe de la organización Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) que denunciaba que desde 1988 a noviembre de 1999, ya se habían
desarrollado alrededor de 24 especies de árboles modificadas genéticamente: manzano,
plátano, pera, ciruela, durazno, castaño, olivo, cerezo, naranjo, papaya, nogal, olmo, pino,
abedul, eucaliptos, álamo, teca y Acacia mangium.
La plantación de árboles transgénicos en Chile comenzó hace ya unos treinta años y desde
entonces han existido otras iniciativas de empresas y de organismos del Estado con el interés
de proveer a la industria forestal las tecnologías de mejoramiento genético, creando una
variedad de pino transgénico con resistencia a la polilla del brote, resistencia a enfermedades
fungosas, manipulación del contenido de lignina y celulosa y otras características relativas a la
calidad de la madera. El desarrollo de la biotecnología forestal en Chile ha ido avanzando y ha
contado con apoyo estatal, sin embargo los especialistas han considerado que la biodiversidad
forestal de Chile es sumamente valiosa e importante de conservar y que el desarrollo de la
transgenia podría acarrear efectos peligrosos para la misma. Por lo que consideran importante
abrir una discusión sobre ese tema y establecer una política basada en el principio precautorio,
es decir que permita postergar su utilización hasta que no se tenga una certeza científica
absoluta.
La crítica planteada ya en el año 2000 siguió viva y en Junio de 2007 se realizaron eventos para
protestar ante las amenazas del negocio forestal. Por una parte las empresas forestales
estaban interesadas en la incorporación de nuevas especies transgénicas de pinos y eucaliptus
para mejorar la producción, por otra parte los especialistas argumentaban la inconveniencia
de la expansión de monocultivos de transgénicos hacia zonas con características adversas al

13 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
crecimiento de estas especies así como ante la escasez hídrica y la degradación ambiental que
sufren los lugares que son forestados con monocultivos10.
En América Latina ya se está experimentando en estas prácticas. En distintos países de
América Latina los transgénicos fueron introducidos por las empresas transnacionales que
dominan el sector, inclusive en zonas extensas y muchas veces contra los intereses de las
poblaciones campesinas y de los empresarios locales, más las opiniones contrarias de muchos
especialistas locales.
Venezuela y organizaciones de América Latina de 12 países crearon la Red por una América
Latina Libre de Transgénicos, que se reunió en Bogotá, Colombia, del 23 al 27 de mayo del
2013 para analizar el panorama de los cultivos transgénicos en el continente latinoamericano,
haciendo pública su preocupación por los graves impactos que estos cultivos tienen en la
región y oponiéndose a su extensión (RALLT, 2013).
Venezuela es un caso especial en cuanto al comportamiento del resto de los países
latinoamericanos en relación con los transgénicos.
El día 23 de diciembre de 2015, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una nueva Ley de
Semillas que en su artículo 1 prohibía ” la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país
y la producción nacional de semillas transgénicas”, con una “visión agroecológica socialista”.
Decía también en el Artículo 9 que “Queda prohibida la producción, importación,
comercialización, distribución, liberación, uso, multiplicación y entrada al país de semillas
transgénicas”11.
Esta ley fue criticada fuertemente por representantes de la industria y por los académicos por
considerar que cortaba las posibilidades de investigación sobre semillas transgénicas y
organismos genéticamente modificados. Es así que, en 2018 cuando la oposición tomó control
de la Asamblea Nacional, se derogó esa ley y aprobó un nuevo texto, eliminando esas
prohibiciones y estableciendo la necesidad de que la importación de semillas sea aprobada por
el Consejo Nacional de Semillas tras haber cumplido todos los requisitos establecidos por la ley
(Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2018).
El monocultivo: vieja innovación con ventajas y desventajas importantes.
Los sistemas forestales transgénicos se basan sobre todo en la creación de monocultivos, eso
nos obliga a revisar y discutir el papel del monocultivo y las plantaciones, que en otra época
fueron importantes innovaciones.
La importancia de las semillas y de las innovaciones que se han venido desarrollando para
mejorar sus características, así como el desarrollo de plantas transgénicas, debe relacionarse
también con el uso que se las da para cultivar las plantas que originan. Entonces hay que
revisar las técnicas que se utilizan para el crecimiento de los bosques. Dos formas de
desarrollar los cultivos son por medio de monocultivos o policultivos.

10
https://resumen.cl/articulos/por-que-el-congreso-de-biotecnologia-de-arboles-en-concepcion-
amenaza-la-vida-de-la-comunidad
11
http://www.inia.gob.ve/images/Gricel/leyes/leynacionalsemilla/Ley_de_semilla_2016.pdf

14 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
El monocultivo y las plantaciones fueron en su tiempo muy importantes, cambiaron
profundamente la forma de explotación y gestión en la agricultura. Hoy ambas confrontan
críticas que es necesario señalar y que están dando origen a nuevas innovaciones, sobre todo
en el campo que tratamos, la reforestación y rehabilitación de los bosques. Más adelante
presentamos una innovación muy interesante para el rápido y mejor desarrollo de bosques.
“El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola
especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos
métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta
estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala”.
Fig. 10. Monocultivo

Una plantación es exactamente un sistema agrario latifundista que enfatiza el monocultivo,


una economía de escala, para producir en grandes cantidades con el menor costo posible. En
la colonización española en América Latina se usó extensamente aprovechando la mano de
obra local y los esclavos obtenidos en África. Modernamente la plantación usa maquinaria
para mejor explotar el monocultivo y reducir al máximo la necesidad de mano de obra.
Casos frecuentes de plantaciones con monocultivo, en el caso de árboles, se dan con el
eucalipto, pino, olivos, palma africana, café. En cuanto a vegetales hay grandes plantaciones de
cereales como trigo y maíz, y otros como caña de azúcar, remolacha azucarera, uva, algodón,
girasol, bananas, tabaco, piña, etc.
Fig. 11- Plantación de eucalipto

La economía de escala con la explotación en grandes superficies busca la racionalización de la


producción, con la automatización y estandarización de los procesos, tal como se ha venido

15 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
haciendo en la explotación industrial. Se utiliza maquinaria, técnicas modernas, disminución de
las necesidades de mano de obra y de su calificación, para tener un mayor control del proceso
de producción (en este caso: siembra, recolección, limpieza del terreno, riego, fertilización
química y tratamiento de plagas) utilizando maquinaria, con la finalidad de aumentar al
máximo la producción por unidad de superficie y la reducción del precio del producto
cosechado para atender las necesidades de un mercado, mayormente con fines industriales o
para la exportación y el gran consumo. Estas características, que ofrecen ventajas indudables
para los consumidores, son aún más ventajosas para los inversionistas que explotan los
monocultivos, que finalmente son los que reciben los mayores beneficios económicos.
Las plantaciones tienen también muchas desventajas que es necesario considerar, sobre todo
en relación con el medio ambiente, tanto natural como humano.
La explotación con economía de escala va sustituyendo en el proceso productivo el factor
trabajo por el factor capital. Reemplaza la mano de obra por maquinaria, aumentando las
necesidades de capital, y como es ventajoso para cultivos en grandes extensiones, el
monocultivo facilita el monopolio, el dominio de la explotación por grandes empresas,
normalmente transnacionales que dominan la tecnología (producción de maquinaria,
investigación sobre las mejores condiciones para el manejo y explotación del cultivo, la
producción de las semillas más apropiadas, las técnicas de comercialización y el dominio de los
mercados internacionales). Las grandes plantaciones con monocultivos generan muy pocos
empleos, en general de muy baja calidad y además eliminan progresivamente a los pequeños
agricultores de la zona (Suez Agriculture, 2019).
Respecto a sus impactos sobre el medio ambiente, el monocultivo se vuelve agresivo. Exige
más cantidad de agua, para evitar la competencia con otras plantas se elimina la participación
de otras especies vegetales.
Se produce la degradación del suelo debido a la pérdida de nutrientes y de la fertilidad, cambia
la estructura física y composición química del suelo. Se aumenta la compactación y la erosión
de los suelos, que resultan empobrecidos, muchas veces de forma irreversible. Va también
contra la biodiversidad ya que se pierde la frondosidad y los recursos para la alimentación,
cobijo y reproducción de múltiples especies animales. El monocultivo es finalmente demasiado
vulnerable, promueve también el deterioro del paisaje y produce la pérdida de culturas locales
y tradicionales, dependientes de los sistemas originales.
“Las plantaciones no son bosques”:
“Un bosque contiene numerosas especies de árboles y arbustos de todas
las edades, muchas otras especies vegetales —en el suelo y sobre los
propios árboles y arbustos (trepadoras, epífitas, parásitas, etcétera) y una
enorme variedad de especies de fauna, que encuentran allí abrigo,
alimentos y posibilidades de reproducción.
En cambio, una plantación se compone de una o pocas especies de árboles
de rápido crecimiento (generalmente exóticos), plantados en bloques
homogéneos de la misma edad, donde se impide el desarrollo de la
vegetación local y la fauna (que) no encuentran alimento alguno.

16 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
Los bosques están habitados por comunidades humanas que allí aseguran
su supervivencia. Las plantaciones no albergan a comunidad alguna. Al
contrario: las expulsan, privándolas de sus medios de vida.
……
Un bosque en cambio no sólo produce madera para el mercado, sino que su
producción abarca otros tipos de árboles, vegetales, animales, frutas,
hongos, miel, forraje, abono, leña, maderas para usos locales, fibras
vegetales y medicinas, generando además servicios de conservación de
suelos, biodiversidad, recursos hídricos, microclima” (Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales (WRM), 2009).
Fig. 12. Bosque nativo Fig. 13. Plantación de árboles frutales

Para lograr un desarrollo sostenible con efectos positivos tanto para la gente como para el
ambiente será necesario revisar las formas de actuación y comportamiento de los gobiernos y
de las empresas. Revisar y modificar el actual paradigma de desarrollo. Innovar tanto a nivel
técnico como social y organizacional. Una buena utilización del conocimiento debe ser la base
para lograr mejor gestión de los bosques, para lograr resultados que atiendan a las
necesidades de la sociedad actual, aprovechando las ventajas que se han obtenido con
anteriores innovaciones para su explotación, pero rectificando procesos para prevenir y
mitigar efectos que finalmente pueden ser contraproducentes de vistas a las nuevas
generaciones.
El método Miyawaki para crear bosques de rápido crecimiento.
El concepto básico del método propuesto por Akira Miyawaki, especialista japonés en ecología
vegetal y semillas, está en el reconocimiento de la capacidad de los bosques para su propia
supervivencia. Los bosques nativos tienen varios estratos, al menos tres, y en el piso existen
numerosas plantas herbáceas y musgos, lo que hace que la superficie verde llegue a ser unas
30 veces más grande que la superficie del suelo y que el suelo se mantenga siempre húmedo.
Por eso los bosques son fundamentales para la absorción de CO2 y la fijación de carbono en la
biomasa. Además las diferentes capas en los bosques nativos son la base de la existencia de
todos los animales, pues es ahí donde ellos consiguen cobijo, alimentación y la posibilidad de
reproducirse (Miyawaki, 2014).
Miyawaki, al observar que los bosques en Japón tienen muchas debilidades y son
extremadamente inflamables, se puso a estudiar cómo lograr un método que permitiera
conservarlos y regenerarlos. Se dio cuenta de que la industria maderera prefiere los
monocultivos y las coníferas, que son extremamente inflamables y analizó la composición

17 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
vegetal de los bosques nativos, consiguiendo desarrollar un método para cultivar bosques que
crecieran 10 veces más rápido que los monocultivos, que fueran mucho menos inflamables y
más resistentes a los incendios, adaptables a cualquier tipo de terreno, autosostenibles, sin
necesidad de mantenimiento y de rápido crecimiento; y que además fuese un método de
forestación que pudiera ser usado por cualquiera.
El método se basa en aprovechar el principio “vegetación natural potencial”, la forma en que
los bosques crecen naturalmente. Se busca combinar las especies correctas de árboles y
plantas de diferentes especies, de manera aleatoria y densa. Inicialmente debe estudiarse y
copiar los patrones y combinación de árboles que crecen juntos, así como el resto de la
comunidad de plantas existentes naturalmente en bosques nativos en una zona determinada,
tomando en cuenta los demás factores como tipo de suelo, régimen de humedad, etc. Se
busca crear de manera natural las diferentes capas de bosque, garantizando la competencia
natural entre especies, la cooperación y la selección. La densidad con la que son plantadas las
especies provoca una gran competencia entre ellas, por lo que en solo 8 meses no permiten
que la luz llegue al suelo, lo que protege la humedad y el humus producido por las hojas que
caen al suelo. Debido a esta competencia se acelera el crecimiento.
Fig. 14- Ejemplo de crecimiento de un bosque

Fuente: https://www.afforestt.com/results
El uso de este método no permite que se use ningún tipo de productos químicos, como
pesticidas, herbicidas o fertilizadores orgánicos, en el entendido que el bosque está bien
equipado para desarrollar sus propios mecanismos de sobrevivencia y salud (Ecoinventos,
2019).
Conclusiones:
La importancia que tiene la innovación hoy día en la sociedad hace necesario plantearse y
estudiar cuáles son las posibilidades reales de usarla como base fundamental para cualquier
estrategia de desarrollo de una nueva Venezuela, y desde luego en sus proyectos de
reforestación y rehabilitación de bosques.
La innovación debe formar parte de las políticas, estrategias y planes que definan las
empresas, el gobierno y las comunidades que participen en el desarrollo de los bosques.
La importancia de los bosques para el desarrollo sostenible de los países ha sido expuesta
claramente por los organismos de las Naciones Unidas y forma parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

18 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
La innovación puede darse en todas las fases del ciclo de vida de los bosques y en
prácticamente todas las principales actividades. Ya existe un gran número de propuestas
disponibles como se ha podido apreciar en la relación que se hace en este artículo solamente
sobre el manejo de las semillas, entre las cuales se pueden seleccionar las más apropiadas para
cada caso específico y que animan a inventar otras adaptadas a condiciones y recursos
específicos.
Muchas de las innovaciones hacen uso de las nuevas tecnologías digitales, tanto de software
como de otros dispositivos físicos, pero también en actividades organizativas, con un carácter
más social. Es destacable el papel que puede tener la bioingeniería para la creación de especies
mejoradas, que resulten inmunes a ciertos problemas. Sin embargo está abierta la discusión
entre el uso de técnicas de cultivo intensivas y con economía de escala frente al desarrollo de
bosques que respeten las características propias de los bosques nativos, que tienen mejores
efectos en cuanto a la sostenibilidad ambiental y el desarrollo y conservación de la
biodiversidad.
Referencias bibliográficas.

 Acuña, Cintia (), La biotecnología forestal, Argenbio,


http://www.argenbio.org/adc/uploads/imagenes_doc/planta_stransgenicas/biotecnol
ogiaforestal.pdf
 ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2018), Ley de
semillas,
http://www.asambleanacional.gob.ve/contenido/Ley%20Semillas%20DEFINITIVO17-
12-18.pdf
 Banco Casellas, E. (2016), La innovación en el sector forestal. Nuevas fórmulas, Escuela
de Organización industrial,
https://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/2016/11/09/falta-innovacion-en-el-
sector-forestal/).
 Biblioteca Nacional de Chile (2017), Preservar los bosques: una tarea de toda la
humanidad, https://www.bcn.cl/observatorio/bioetica/noticias/preservar-los-
bosques-una-tarea-de-toda-la-humanidad
 Bisang, R., Campi, M. y Cesa Verónica. (2009), Biotecnología y desarrollo, CEPAL, Chile,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3650/S2009064_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
 CONAFOR (2016), Hoja verde - El ciclo de vida de los árboles en el manejo forestal
sustentable, http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=787
 Datos (2018), Las tecnologías que potencian la industria forestal de precisión,
Datos.gob.es, 22-10-2018, https://datos.gob.es/es/noticia/las-tecnologias-que-
potencian-la-industria-forestal-de-precision.
 Ecoinventos (2018), SeedBomb. Bombardeo de semillas para reforestar la Tierra,
Ecoinventos, 5 febrero, 2018, https://ecoinventos.com/seedbomb-bombas-de-
semillas/
 Ecoinventos (2019), Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles
crezcan 10 veces más rápido, Ecoinventos, 6 agosto 2019,
https://ecoinventos.com/metodo-de-reforestacion-miyawaki/
 EFE (2017), Tous aplica en sus montes un innovador sistema de reforestación,
https://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/sociedad/tous-aplica-en-sus-montes-
un-innovador-sistema-de-reforestacion/50000880-3143254

19 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.
 European Commission (2105), Rapid tree-planting through the use of remote sensing
and unmanned vehicle planting technologies for large scale reforestation,
https://cordis.europa.eu/project/rcn/199212/factsheet/en
 Groasis, ¿Cómo funciona la Tecnología Groasis?,
https://www.groasis.com/es/tecnologia/como-funciona-la-tecnologia-groasis-en-la-
reforestacion-y-desertificacion
 Herrera, Macarena(2018), Innovación social y reforestación: el trabajo de Fundación
Núcleo Nativo, CodeXverde, http://codexverde.cl/innovacion-social-reforestacion-
trabajo-fundacion-nucleo-nativo/
 Landis, T.D. y otros (1994), Manual de viveros para la producción de especies
forestales en contenedor. Volumen uno,
https://www.academia.edu/7985077/MANUAL_DE_VIVEROS_PARA_LA_PRODUCCI%C
3%93N_DE_ESPECIES_FORESTALES_EN_CONTENEDOR_VOLUMEN_UNO
 Lanuza, Bernardo y Pauth, Norman (2003), Nueva tecnología en viveros forestales para
la reforestación en Nicaragua, XII Congreso Forestal Mundial, Quebec, Canadá,
http://www.fao.org/3/XII/0519-B4.htm
 Lur-Geroa (2012), https://www.lurgeroa.com/ambitos/innovacion/
 Manzur,M.I. (2000), Biotecnología en el sector forestal de Chile,
https://www.grain.org/es/article/entries/902-biotecnologia-en-el-sector-forestal-de-
chile
 Mazzucato, Mariana (2014), El Estado emprendedor, RBA Libros S.A., Barcelona, 2014,
ISBN,978-84-9056-296-3
 Miyawaki, Akira (2014), The Japanese and Chinju-no-mori, Phytocoenologia January
2014, https://www.navdanya.org/attachments/phyto_0571_Miyawaki_wm-1.pdf
 Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) (2009), Desenmascaremos
algunos engaños sobre los monocultivos de árboles,
https://www.grain.org/es/article/entries/1222-desenmascaremos-algunos-enganos-
sobre-los-monocultivos-de-arboles
 RALLT (2013), GRAIN, Revista Biodiversidad, 6 Aug 2013, Declaración de la Red por una
América Latina Libre de Transgénicos, frente a casi 20 años de la introducción de
cultivos transgénicos en la región, https://www.grain.org/article/entries/4766-
declaracion-de-la-red-por-una-america-latina-libre-de-transgenicos-frente-a-casi-20-
anos-de-la-introduccion-de-cultivos-transgenicos-en-la-region
 Sotolongo, R y otros (),Mejoramiento Genético Forestal,
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Mejoramiento%2
0Genetico%20Forestal.pdf
 Suez Agriculture (2019), Tipos de cultivo. Ventajas e inconvenientes del monocultivo,
https://agricultura.suez-agriculture.com/blog/tipos-de-cultivo-el-monocultivo
 Volterra (2019), Volterra & Land Life Company: 500 millones de árboles para combatir
el cambio climático, http://volterra.bio/es/noticias/blog/volterra-land-life-company-
500-millones-de-arboles-para-combatir-el-cambio-climatico-220.html

20 La innovación en el proceso de reforestación y rehabilitación de bosques.


José Manuel Martínez- jmmartinezcabrero@gmail.com. Agosto 2019.

También podría gustarte