Está en la página 1de 3

La Revolución Nacionalista, los orígenes del Peronismo y las transformaciones de su

primer gobierno (1943-1955) (JB).

Pese al período indicado en el título del capítulo, el peronismo tiene una


proyección mucho más amplia en el tiempo. Si bien comenzamos la unidad en 1943 (con
el golpe de Estado que termina con la Década Infame) en ese momento no podríamos
hablar de peronismo, sino de su gestación: el nacimiento es en 1945, y el primer
gobierno peronista comienza en 1946. Aunque por la reforma constitucional el
segundo gobierno de Perón es una continuidad en el tiempo, no lo es en sus
características por diferentes causas; la principal es la muerte de quien le da
peculiaridad a su primer gobierno: Eva Perón; la segunda, por la crisis económica
que hace que Perón deba resignar algunos de sus postulados (situación que
analizaremos oportunamente).

Grupo de Oficiales Unidos. 4 de junio de 1943.


Mantenimiento de la política conservadora: Patrón costas.
El GOU tenía como principios el nacionalismo, el anticomunismo y el ultra
catolicismo. Los partidos liberales habían caído en descrédito, porque todos los
partidos políticos existentes en la Argentina, habían terminado participando en el
sistema de gobierno de la Década Infame, avalándolo con su participación. Perón fue
secretario del Ministro de Guerra de Justo y también fue enviado en misión oficial
a Italia, en 1939, bajo el gobierno de Ortiz. Los sectores yrigoyenistas se quedan
huérfanos de clase dirigente.
Rawson eligió su gabinete incluyendo tres amigos personales ligados al régimen
depuesto y de reconocida pertenencia derechista, el general Domingo Martínez, José
María Rosa (hijo) y Horacio Calderón, que fueron rechazados en forma terminante por
los mandos militares, que funcionarían permanentemente en estado deliberativo a lo
largo de la revolución, cuando se los comunicó. Como Rawson insistió en mantener a
los cuestionados sin obtener resultado, el día 6 de junio presentó su renuncia a un
cargo que no había asumido formalmente y por el cual no había prestado juramento.

Con la asunción de Ramírez en 1943, Perón es nombrado jefe de la Secretaría del


Ministerio de Guerra, pero no es el puesto que le sirve para su proyecto político.
Por eso solicita un destino más modesto aun: el Departamento Nacional del Trabajo,
del que se hace cargo. Solicita se eleve el rango a Secretaría y así se hace,
creándose la Secretaría de Trabajo y Previsión, siendo Perón su secretario.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión se abocó a fortalecer la relación con
los sindicatos, mediante la concesión de medidas concretas: inclusión en los
contratos de cláusulas sobre vacaciones pagas, ampliación del sistema jubilatorio
para empleados y obreros de industria y comercio, etc.
Apoyo a los no sindicalizados.

Tras la crisis económica de 1929 Keynes sostenía que el Estado debía intervenir en
la economía para equilibrar la situación de los países por ella arrasados.
En nuestro país, el intervencionismo estatal se aplicó en la Década Infame, pero no
se preocupó por la suerte de todos sus habitantes sino sólo por la de los
productores más importantes.
Perón creia indispensable ocuparse de las clases bajas.

Los sectores industriales estaban disconformes con la política social de Perón


porque no sólo le aumentaba los costos, sino que generaba constantes demandas por
nuevas mejoras: los trabajadores querían obtener más, trabajando menos.
En 1945 la oposición organizó la manifestación llamada "Marcha de la Constitución y
la Libertad", acusando al gobierno militar de nazis. En todo este tiempo la
oposición se va a apropiar de la palabra democracia y el peronismo de la palabra
pueblo. La prensa en general estuvo siempre en la oposición. Los periódicos
principales estaban en manos de familias oligárquicas, como Mitre en La Nación,
Botana en Crítica. Se expropió La Prensa, que pasó a ser manejada por la CGT.
Consideraban que la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial significaba el
triunfo del liberalismo.
Como resultado de las presiones, Perón se vio obligado a renunciar a todos sus
cargos. Los patrones se negaron a pagar doble el jornal a quienes habían trabajado
el 12 de octubre (feriado), a otorgar las vacaciones anuales prometidas.
La gente salió a la calle, visitó las fábricas en Avellaneda, para marchar todos
hacia Plaza de Mayo. El sindicalista Cipriano Reyes sería, según el propio Perón,
"el héroe del 17 de octubre". Perón había sido trasladado al Hospital Militar y fue
solicitado por la muchedumbre en la Plaza de Mayo.
Farrell cedió a las presiones y fue a buscarlo. Juntos se presentaron en el balcón
de la Casa de Gobierno. Había nacido el movimiento peronista.
Cabezitas negras.
Perón se dedicó de lleno a las próximas elecciones, que debido a los
acontecimientos, se fijaron para 1946.
Antes que nada, legalizó su relación con Eva Duarte.
Necesitaba un partido político que sostuviera su candidatura presidencial. La Junta
Renovadora proveyó al candidato a vicepresidente, Quijano.
Entonces se integró al Partido Laborista de los sindicalistas Gay y Reyes, en una
alianza con estos sectores radicales. La Unión Democrática se agrupó en las figuras
de Tamborini y Mosca. El embajador norteamericano Braden, apoyándolos, publica el
Libro Azul donde denuncia a Perón como nazi.
Perón supo aprovechar a su favor este respaldo norteamericano a sus opositores:
quienes lo votaran estarían votando a favor del imperialismo yanqui. La disyuntiva
es ésta: Braden o Perón.

Voto femenino, independencia económica.

Por medio de la reforma Perón quería legalizar una economía de tipo social, a fin
de suprimir el abuso de la gran propiedad.
Decía, en contra del liberalismo, que "el bien privado es también un bien social".
Expresaba la reforma que las fuentes naturales de energía pertenecían al Estado, al
igual que los servicios públicos, los cuales no podrían ser enajenados o concedidos
para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serían
transferidos al Estado.
Entre los derechos del trabajador, el primero era el Derecho de trabajar. Otros
eran el derecho a una retribución justa, al bienestar, etc. También instauraba los
derechos de la familia y de la ancianidad.
La Constitución permitía ahora la reelección presidencial sin período intermedio,
lo que posibilitó la postulación de Perón a un nuevo período de seis años. Además
establecía que el voto para presidente debía ser directo. En las mismas, Perón-
Teisaire obtuvieron el 62,% de los votos.

Nacionalización de los servicios públicos, del BCRA, el IAPI (transferencia de la


renta rural a la industria). Pone el acento en el desarrollo de una ISI, relegando
las exportaciones agropecuarias. Se incentivaba el aumento de los salarios: Con el
Estatuto del Peón, se obliga al sector agrario a duplicar los salarios de los
peones del campo.

Inconvertibilidad de la deuda. Acumulación de productos primarios = la guerra de


Corea iba a ser la tercera mundial.

El 2do pasa a pedir un crédito a lexinbank, incentiva las exportaciones


tradicionales (AGRÍCOLA-GANADERAS), incentiva la industria pesada (nace somisa, la
siderurgia del Estado).
Se firman contratos con la California, filial de la Standart Oil, para la
extracción del crudo en la Patagonia.

El levantamiento de 1951 fue sofocado. En 1953 en plena concentración obrera en


Plaza de Mayo, estallaron dos bombas que provocaron muertes. Perón alentó la
venganza popular. Ésta no produjo muertos, sino destrucción material de bienes de
sus opositores: el incendio de la sede del Partido Socialista, el ataque a la Casa
Radical, al local del Partido Demócrata y al centro social de la oligarquía, el
Jockey Club.
3. Los bombardeos de 1955
La Marina de Guerra lideró el alzamiento contra el gobierno. En el ataque destinado
a matar a Perón, pilotos de la Marina y de la Aeronáutica bombardearon el centro de
la ciudad, asesinando personas. El golpe fracasó. Peronistas incendiaron iglesias.
Corrió el rumor de que la CGT había distribuido armas a los obreros para formar
milicias defensivas.
La ola de violencia continuó y Perón decidió renunciar para evitar que su presencia
sea un impedimento para la pacificación.

Los sectores populares se incorporaron a ámbitos visibles de participación, antes


vedados, lo que transformó las relaciones sociales.

También podría gustarte