Está en la página 1de 40

Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

CAPITULO 2

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS A TRAVÉS DE CORRELACIONES.

INTRODUCCIÓN

Con el fin de aplicar las correlaciones de flujo multifásico existente en la literatura


para determinar los gradiente de presión con profundidad en los pozos y con longitud
en la alineas de flujo, que permita analizar el comportamiento de producción de los
pozos desde la cara de la arena hasta los separadores en superficie, es importante
conocer las propiedades físicas de los fluidos producidos.

Mediante procedimientos experimentales de laboratorio, conocidos en conjunto


como análisis PVT; es posible obtener las propiedades de los fluidos en función de
presión y temperatura constante. Sin embargo, como el comportamiento real de
producción de los fluidos a lo largo de la tubería de producción y de las líneas de flujo
es a temperatura variable, y además de que estos análisis son costosos y sobre todo
que en la mayoría de los casos no se dispone de esta información, se hace necesario
utilizar correlaciones matemáticas empíricas para el calculo de dichas propiedades que
han sido propuestas en las ultimas cuatro décadas.

Las correlaciones que se presentan en este manual han sido desarrolladas


utilizando sistemas de crudos de varias regiones productoras, razón por la cual para su
uso efectivo es necesario entender cómo fueron desarrolladas y conocer sus
limitaciones.

2.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO.

2.1.1 Gravedad Específica del Petróleo.

La gravedad específica del petróleo (o), es la relación entre su densidad y la del


agua destilada, ambas medidas a la misma presión y temperatura:

o
o  …………………………………………………………………………….…... (Ec. 3.1)
w

Prof. Ricardo Maggiolo. 1


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Para el petróleo, la gravedad se expresa en términos de grados API (American


Petroleum Institute), y es definida por la siguiente correlación:

141.5
o  …………...……………………………………………………….… (Ec. 3.2)
131.5 º API

2.1.2 Presión de Burbujeo, Pb.

La presión de burbuja de un sistema de hidrocarburos es definida como la mayor


presión a la cual una determinada temperatura se encuentran en equilibrio
termodinámico, 100% la fase liquida con la primera burbuja de gas. De tal forma que, a
presiones menores que la presión de burbujeo se tienen dos fases en equilibrio, la fase
liquida (petróleo con su gas en solución) y la fase gaseosa (gas natural o el
condensado). Como la fase liquida está constituida por crudo saturado con gas natural,
a estas presiones se le llama de saturación, P s.

Las siguientes correlaciones permiten determinar la presión de burbuja o de


saturación de un petróleo cuando se conocen la razón gas en solución-petróleo, la
gravedad del crudo, la gravedad específica promedia del gas producido y la
temperatura.

2.1.2.1 Correlación de Standing, M.B.

Utilizando 105 datos experimentales de la presión de burbuja de 22 sistemas de


hidrocarburos de los campos de california, Standing (1947) propuso una correlación
grafica para determinar la presión de burbuja de sistemas de petróleo crudo. El error
promedio reportado es del 4.8%. La Tabla 3.1, presenta el rango de los datos utilizados,
los cuales fueron obtenidos mediante un proceso de liberación instantáneo en dos
etapas.
Presión de Burbujeo, lpca 130-7000
Temperatura, ºF 100-258
Factor volumétrico del petróleo, BY/BN 1.024-2.15
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 20-1425
Gravedad del Petróleo, ºAPI 16.5-63.8
Gravedad específica del gas (aire=1) 0.59-0.95

Prof. Ricardo Maggiolo. 2


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Presión del separador, lpca


Primera Etapa 265-465
Segunda Etapa 14.7
Temperatura del separador, ºF 100

Tabla 3.1. Rango de los Datos para las Correlación de Standing, M.B.

La siguiente expresión matemática es un ajuste de la correlación grafica, presentada


por Standing (1981):

 R 
0.83 
Pb  18.2   s   10   1.4
a
  g  
………………………………………………….... (Ec. 3.3)
  

Con:

a  0.00091   T  460   0.0125   º API ……………………………………….……. (Ec. 3.4)

Donde: Pb = presión de burbujeo, lpca.

T = Temperatura del Sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo, PCN/BN.

Esta correlación debe ser usada con precaución si se conoce que componentes no
hidrocarburos están presentes en el sistema.

2.1.2.2 Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

Un total de 6004 datos experimentales fueron utilizados para generar la correlación


presentada por Vásquez y Beggs (1980), que permite obtener la cantidad de gas en
solución, correlación que puede ser resuelta matemáticamente para determinar la
presión de burbuja:
C2
 C  R  
Pb   1 s 10  a  …………………………………………………………..……. (Ec. 3.5)
  gs 
 

Con:

Prof. Ricardo Maggiolo. 3


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 C 3 º API
a ……………………………………………………………………….….. (Ec. 3.6)
T

Donde: Pb = presión de burbujeo, lpca.

T = Temperatura del Sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo, PCN/BN.

La gravedad específica del gas a la presión del separador de referencia es definida


por:

  Psep 
 
 gs  1  5.912  10 5    o    Tsep  460   Log  ………………………..…. (Ec. 3.7)

  114 .7 

En la Tabla 3.2, se presenta los Coeficientes C 1, C2 y C3:

Coeficientes ºAPI  30 ºAPI > 30


C1 27.62 56.18
C2 0.914328 0.84246
C3 11.172 10.393

Tabla 3.2. Valores de las Constantes C1, C2 y C3.

ºAPI  30 ºAPI > 30


Número de puntos de datos 1141 4863
Presión de Burbujeo, lpca 15-4572 15-6055
Temperatura, ºF 162 180
Factor volumétrico del petróleo, BY/BN 1.042-1.545 1.028-2.226
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 0-831 0-2199
Gravedad del Petróleo, ºAPI 5.3-30 30.6-59.5
Gravedad específica del gas (aire=1) 0.511-1.351 0.53-1.259

Tabla 3.3. Rango de los Datos para las Correlación de Vásquez y Beggs, H.D.

2.1.2.3 Correlación de Glaso, O.

Glaso (1980) usando 45 muestras de petróleo, principalmente de hidrocarburos del


Mar del Norte, propuso la siguiente correlación para predecir el punto de burbujeo:

Prof. Ricardo Maggiolo. 4


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Log(Pb )  1.7669  1.7447  Log F   0.30218  Log F  ……………………………. (Ec. 3.8)


2

0.816
R 
F s    T  460    º API
0.172 0.989
 g  …………………………………...………. (Ec. 3.9)
 

Donde: Pb = presión de burbujeo, lpca.

T = Temperatura del Sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo, PCN/BN.

Para petróleos volátiles Glaso recomendó que el exponente de temperatura a utilizar


sea 0.13 en lugar de 0.172.

Para ajustar la presión de burbujeo por presencia de gases no hidrocarburos, Glaso


presento las siguientes expresiones:

 Corrección por presencia de Nitrógeno:

 
C N2  1.0   2.65  10 4   º API  5.5  10 3  T  0.0391  º API  0.8295  YN2 
 
 1.954  10 11   º API  4.699  T  4.699   º API
0.027
  2
 2.366  YN2 ... (Ec. 3.10)

Donde: CNo = Factor de corrección por presencia de Nitrógeno.

T = Temperatura del sistema, ºR.

YN2 = Fracción molar de Nitrógeno en el gas de superficie.

 Corrección por presencia de Dióxido de Carbono:

 
C CO 2  1.0  693.8  YCO 2  T 1.553 …………………………………….……………. (Ec. 3.11)

Donde: CCOo = Factor de corrección por presencia de CO2.

YCO2 = Fracción molar de CO2 en el gas de superficie.

 Corrección por presencia de Sulfuro de Hidrogeno:

Prof. Ricardo Maggiolo. 5


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.


CH2S  1.0  0.9035  0.0015   º API  YH2S  0.019   45º API  YH2S   2  ……... (Ec. 3.12)
Donde: CHoS = Factor de corrección por presencia de H2S.

YH2S = Fracción molar de H2S en el gas de superficie.

Para corregir la presión de burbujeo del petróleo crudo por presencia de compuestos
no hidrocarburos se usa la siguiente expresión:

Pb  C  Pb  C N 2
  C CO   CH S  ……………………………………….……...……. (Ec. 3.13)
2 2

La Tabla 3.4 presenta el rango de los datos utilizados en su desarrollo. Glaso


reporta un error promedio de 1.28% con una desviación estándar de 6.98% para la
corrección.
Presión de Burbujeo, lpca 165-7142
Temperatura, ºF 80-280
Factor volumétrico del petróleo, BY/BN 1.025-2.588
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 90-2637
Gravedad del Petróleo, ºAPI 22.3-48.1
Gravedad específica del gas (aire=1) 0.65-1.276
Presión del separador, lpca
Primera Etapa 415
Segunda Etapa 15
Temperatura del separador, ºF 125

Tabla 3.4. Rango de los Datos para las Correlación de Glaso, O.

2.1.3 Solubilidad del Gas en el Petróleo, Rs.

La razón gas en solución-petróleo o solubilidad del gas en el petróleo, se define


como los pies cúbicos normales (PCN) de gas que pueden disolverse en un barril
normal (BN) de petróleo a determinadas condiciones de presión y temperatura.

Un crudo saturado, cuando existe a una presión menor que la de burbujeo y


contienen en solución la máxima cantidad de gas que puede admitir, de tal manera que
al disminuir se libera gas.

Prof. Ricardo Maggiolo. 6


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Un crudo se considera subsaturado (no saturado) cuando se encuentras a una


presión mayor que la presión de burbujeo y retienen en solución una cantidad de gas
igual a la que existe en el punto de burbuja, o sea, inferior a la que puede admitir a la
presión a la cual se encuentra.

Los factores que afectan la solubilidad del gas en el petróleo son los siguientes:

Presión: Al aumentar la presión, aumenta Rs, cuando P<Pb.

Temperatura: Al aumentar la temperatura disminuye Rs.

Gravedad del Petróleo: Al aumentar la gravedad ºAPI aumenta Rs.

Gravedad del gas: Al aumentar la gravedad específica del gas aumenta R s.

Tipo de Liberación: La manera como el gas se separa del petróleo, produce diferente
valores de Rs. Existen dos tipos de liberación: Instantánea y diferencial, ya explicada en
el capitulo anterior.

Las siguientes correlaciones permiten determinar la solubilidad del gas en el


petróleo, cuando se conocen la presión, la gravedad del crudo, la gravedad específica
promedia del gas producido y la temperatura.

2.1.3.1 Correlación de Standing, M.B.


1.2048
 P   10 0.0125  º API 
R s   g    1.4    
 ………………………………………. (Ec. 3.14)
 18.2   10 0.00091T 

Donde: P = presión del sistema, lpca.

T = Temperatura del sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P Pb, PCN/BN.

El error relativo promedio de esta correlación es del 10%.

2.1.3.2 Correlación de Vásquez, M.E y Beggs, H.D.

 C3  º API  
 
R s  C1   gc  P C2
e  T  …………………………………….…….……………. (Ec. 3.15)

Prof. Ricardo Maggiolo. 7


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Donde: P = presión del sistema, lpca.

T = Temperatura del sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P  Pb, PCN/BN.

La gravedad específica del gas a la presión del separador de referencia es definida


por:

  Psep 
 
 gs  1  5.912  10 5    o    Tsep  460   Log  …………………………. (Ec. 3.16)

  114 .7 

Los autores reportan un error promedio de -0.7% para la correlación. La Tabla 3.2,
presenta los Coeficientes C1, C2 y C3.

2.1.3.3 Correlación de Glaso, O.

1.2255
  º API 0.989 
R s   g  F   0.172

 ……………………………………………..…….…. (Ec. 3.17)
  T 

Donde:

F  10 2.8869  14.18113.3093Log P   
0.5
……………………………………….…….…….... (Ec.

3.18)

P = presión del sistema, lpca.

T = Temperatura del sistema, ºR.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P  Pb, PCN/BN.

2.1.4 Factor Volumétrico del Petróleo, o, en Bls/BN.

El factor volumétrico del petróleo, se define como el volumen que ocupa a


determinadas condiciones de presión y temperatura un barril normal de petróleo más
los pies cúbicos normales de gas que existen en solución.

Prof. Ricardo Maggiolo. 8


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

También, puede definirse como el cambio en volumen que experimenta la fase


liquida al variar las condiciones de presiones y temperatura, debido a la expansión
liquida y/o liberación del gas en solución.

El petróleo al pasar del yacimiento a la superficie, debido a las condiciones de


producción, sufre disminución en la presión y temperatura, propiciando la liberación de
gas que se encuentra en solución. Este proceso, conduce a una merma del volumen
del líquido producido cuando llega a superficie, es por esta razón que el valor de o, es
mayor que la unidad.

2.1.4.1 Factor de Merma, .

El factor de merma se define como la razón del volumen de petróleo a condiciones


de superficie (tanque), al volumen de petróleo a condiciones de presión y temperatura:

Vf 1
  …………………………………………………………………...….……. (Ec. 3.19)
Vi  o

Cualquier expansión que ocurra a presiones mayores que la presión de burbujeo


(petróleo subsaturado); como no se libera gas, el fluido permanece en fase liquida y el
volumen de petróleo incrementa debido a la compresibilidad del crudo. En el caso de
presiones menores que la presión de burbujeo (petróleo saturado), al disminuir la
presión, la expansión liquida continua, pero su efecto sobre el aumento en el volumen
es poco significativo comparado con la reducción en el volumen líquido que ocurre
debido a la liberación del gas en solución.

2.1.4.2 Factor Volumétrico del Petróleo, o, a presiones menores que la presión
de burbuja.

Para determinar el valor del Factor Volumétrico del Petróleo,  o , a presiones


o

menores que la presión de burbujeo se pueden utilizar las siguientes correlaciones:

2.1.4.2.1 Correlación de Standing, M.B:

 ob  0.9759  1.2  10 4  F 1.2 ……………………………………………..…………. (Ec. 3.20)

Prof. Ricardo Maggiolo. 9


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Donde:

g
F  Rs   1.25  T ……………………………………………………….…….…. (Ec.
o

3.21)

F = Factor de correlación de Standing.

T = temperatura del sistema, ºF.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P  Pb, PCN/BN.

o = Gravedad específica del petróleo, (agua = 1).

El autor reporta un error promedio de 0.01% con una desviación estándar de


diferencias de 0.34% para la correlación (ocho puntos en el rango de 150 < F < 1880).
La Tabla 3.1, presenta el rango de los datos utilizados en su desarrollo.

2.1.4.2.2 Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

 º API   
 ob  1.0  C1  R s  C 2   T  60      C 3  R s   T  60    º API  ……....… (Ec. 3.22)
  gc    gc 
   

Donde: T = Temperatura del sistema, ºF.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P  Pb, PCN/BN.

gc = Gravedad específica del gas corregida a 100 lpcm, (aire=1).

Los autores reportan un error promedio de 4.7% para la correlación. La tabla 3.2
presenta el rango de los datos utilizados en su desarrollo. La tabla 3.5 , presenta los
Coeficientes C1, C2 y C3.
Coeficientes ºAPI  30 ºAPI > 30
C1 0.0004677 0.0004670
C2 0.00001751 0.0000110
C3 -0.00000001811 0.00000001337

Tabla 3.5. Valores de las constantes C1, C2 y C3.

2.1.4.2.3 Correlación de Glaso, O.

Prof. Ricardo Maggiolo. 10


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 ob  1.0  10  6.58511 2.91329Log F  0.27683 Log F    ……………………………….……. (Ec. 3.23)


2

Donde:
0.526
 g 
F  R s   
  0.968  T ……………………………………….………..………. (Ec. 3.24)
 o 

T = Temperatura del sistema, ºF.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo a P  Pb, PCN/BN.

o = Gravedad específica del petróleo, (agua=1).

El autor reporta un error promedio de -0.43% y una desviación estándar de 2.18%


para la correlación. La tabla 3.4 presenta el rango d los datos utilizados en le desarrollo
de la correlación.

2.1.4.3 Factor Volumétrico del Petróleo, o, a presiones mayores que la presión
de burbuja.

Los valores del Factor Volumétricos del Petróleo por debajo de la presión de
burbujeo (petróleo saturado), están afectados tanto por la solubilidad como por la
compresibilidad, mientras que por arriba del punto de burbuja (petróleo subsaturado), la
solubilidad es constante y por lo tanto solo influye la compresibilidad del crudo.

Basado en lo anteriormente dicho, puede determinarse el Factor Volumétrico del


petróleo a presiones mayores que la presión de burbujeo, si se conoce la
compresibilidad del crudo, usando la siguiente correlación:

o  ob  e Co  Pb P   ……………………………………………..……………..………. (Ec. 3.25)

Donde: o = Factor volumétrico del petróleo a P > Pb, Bls/BN.

ob = Factor volumétrico del petróleo a Pb, Bls/BN.

Pb = presión de burbujeo, lpca.

P = Presión del sistema, lpca.

Prof. Ricardo Maggiolo. 11


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Co = Compresibilidad isotérmica del petróleo, 1/lpc.

2.1.5 Compresibilidad del Petróleo, Co, lpc-1.

La compresibilidad isotérmica de un fluido se define, como el cambio fraccional en


volumen con cambio de presión a temperatura constante, o sea:

1  V 
C   ……………………………………………………………………..….. (Ec. 3.26)
V  P  T

La compresibilidad de un petróleo subsaturado, se define de la siguiente forma:

1  Vo  1   o  1   o 
Co            ………………………………….…. (Ec. 3.27)
V  P  T  o  P T  o  P T

Las siguientes correlaciones permiten determinar la compresibilidad isotérmica del


petróleo a presiones mayores que la presión de burbujeo (petróleo subsaturado).

2.1.5.1 Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

 1433  5  R s  17.2  T  1180   gc  12 .61   º API


Co  ………………………. (Ec. 3.28)
P  10 5

Donde: Co = Compresibilidad isotérmica del petróleo, lpc -1.

P = Presión del sistema, lpca.

T = Temperatura del sistema, ºF.

Rs = Razón gas-disuelto petróleo, PCN/BN.

gc = Gravedad específica del gas corregida a 100 lpcm, (aire=1).

Los autores utilizaron 4486 puntos de datos en el desarrollo de esta correlación. La


tabla 3.6 presenta los rangos de estos datos, ellos no reportan el porcentaje de error de
la correlación.
Presión, lpca 141-9515
Factor volumétrico del petróleo, BY/BN 1.066-2.226
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 9.30-2199

Prof. Ricardo Maggiolo. 12


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Gravedad del Petróleo, ºAPI 15.3-59.5


Gravedad específica del gas, (aire=1) 0.511-1.351
Tabla 3.6. Rango de Datos para la Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

2.1.5.2 Correlación de Petrosky, G.E., Jr. Y Farshad, F.F.

C o  1.705  10 7  R s   º API
0.69357 0.1885 0.3272
 g  T 0.6729  P 0.5906 …………...… (Ec. 3.29)

Donde: Co = Compresibilidad isotérmica del petróleo, lpc -1.

Rs = Razón gas-disuelto, PCN/BN.

P = Presión de interés, lpca.

T = temperatura del yacimiento, ºF.

c = gravedad específica del gas, (aire=1).

Los autores aportan un error de -0.17 con una desviación estándar de 11.32% para
la correlación.

Prof. Ricardo Maggiolo. 13


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

2.1.6 Viscosidad del Petróleo.

La viscosidad de un fluido es una mediad de la resistencia interna que ofrecen sus


moléculas a fluir. En el caso del petróleo se deben distinguir dos tipos de viscosidad: la
viscosidad de un petróleo sin gas en solución y la viscosidad de un petróleo con su gas
en solución a determinada presión y
temperatura. En ambos casos, el efecto de la
temperatura es disminuir la viscosidad; sin
embargo, la presión en el primer caso aumenta
la viscosidad y en el segundo la disminuye,
debido al efecto de disminución de la viscosidad
por gas en solución es mayor que el efecto por
compresibilidad del petróleo.

A temperatura constante y a presiones


menores que la presión de burbujeo, la
viscosidad disminuye con incremento de presión
debido al efecto del gas que entra en solución,
Figura 3.1. Comportamiento típico.de o
vs. Presión a temperatura constante. pero por arriba del punto de burbujeo la
viscosidad aumenta con presión, ya que no ocurre solubilidad adicional de gas en el
petróleo y solo actúa la compresibilidad.

2.1.6.1 Viscosidad del petróleo muerto

Las siguientes correlaciones permiten determinar la viscosidad de crudos sin gas en


solución (muertos), od en cps, a presión atmosférica y a cualquier temperatura.

2.1.6.1.1 Correlación de Beal, C.

Beal en 1946, presentó una correlación grafica donde la viscosidad de crudo sin gas
en solución esta en función de la gravedad API del petróleo y la temperatura. Pero no

Prof. Ricardo Maggiolo. 14


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

fue Standing en 1977, quien presento un ajuste de la correlación grafica. La tabla 3.7
presenta el rango de los datos usados para generar la correlación:

Número de Muestras 753


Temperatura, ºF 98 - 250
Gravedad del Petróleo, ºAPI 10 – 52.2
Viscosidad, cps. 0.865 – 1.55
Tabla 3.7. Rango de Datos para la Correlación de Beal, C.

 1.8  107   360  a


 od   0.32  
  º API 4.53   T  200  ………………………………………….….. (Ec. 3.30)
 

Donde:

 8.33 
a  antiLog 0.43   ………………………………………………...……..…. (Ec. 3.31)
  º API 

od = Viscosidad del petróleo libre de gas a 1 atm. Y T, cps.

T = Temperatura de interés, ºF.

El error promedio con respecto a la correlación grafica fue de -1.58% con una
desviación estándar de 9.4%.

2.1.6.1.2 Correlación de Beggs, H.D. y Robinson, J.R.

Beggs y Robinson en 1975, presentaron la siguiente correlación para determinar la


viscosidad del petróleo muerto:

 od  10 X  1……………………………………………………………………….….. (Ec. 3.32)

Donde:

X  y  T 1.163 ………………………………………………………………………..…. (Ec. 3.33)

y  10 Z …………………………………………………………….…………….…..…. (Ec. 3.34)

Z  3.0324  0.02023   º API ……………………………………………….…....…. (Ec. 3.35)

T = Temperatura de Interés, ºF.

Prof. Ricardo Maggiolo. 15


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Los autores reportaron un error promedio de -0.64% con una desviación estándar de
13.53% entre las viscosidades medidas y calculadas con la correlación. La tabla 3.8,
presenta los rangos utilizados en la generación de esta correlación.

Número de Datos 460


Presión, lpca 15 - 5265
Temperatura, ºF 70 - 295
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 20 – 2070
Gravedad del Petróleo, ºAPI 16 – 58

Tabla 3.8. Rango de Datos para la Correlación de Beggs, H.D. y Robinson, J.R.

2.1.6.1.3 Correlación de Glaso, O.

Glaso en 1980, presentó la siguiente correlación:

 od  3.141  10 10  T 3.444  Log º API 


 10.313Log T  36.447 
………………………..…. (Ec. 3.36)

Donde: T = Temperatura de interés, ºF.

La siguiente tabla, presenta el rango de datos utilizados por el autor para generar la
correlación.

Número de Datos 26
Temperatura, ºF 50 - 300
Gravedad del Petróleo, ºAPI 20.1 – 48.1
Viscosidad, cps. 0.616 – 39.1
Tabla 3.9. Rango de Datos para la Correlación de Glaso, O.

2.1.6.2 Viscosidad del Petróleo Saturado.

La viscosidad d crudos con gas en solución, ob, a presiones menores o iguales a la


presión de burbujeo (PPb) se calcula a partir de las siguientes correlaciones:

2.1.6.2.1 Correlación de Beggs, H.D y Robinson, J.R.

Beggs y Robinson en 1975, presentaron la siguiente correlación:

Prof. Ricardo Maggiolo. 16


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

b
 ob  a   od ………………………………………………………………..…..…..…. (Ec. 3.37)

Donde:

a  10.175   R s  100 
0.515
……………………………….…………..…………..…. (Ec. 3.38)

b  5.44   R s  150 
0.338
………………………………………..………….……..…. (Ec. 3.39)

La tabla 3.8, presenta los rangos de los datos utilizados en el desarrollo de la


correlación. Ellos reportan un error promedio de -1.83% con una desviación estándar de
27.25% para la correlación.

2.1.6.2.2 Correlación de Kartoatmodjo, T. y Schmidt, Z.

 ob  0.06821  0.9824  A  40.34  10 5  A 2 …………………………….…..…. (Ec. 3.40)

Donde:

 
A  0.2001  0.8428  10 0.000845  R s   od
 0.43 0.5165b 
………………..……..……. (Ec. 3.41)

b  10 0.00081R s ………………………………………………………………….….….. (Ec. 3.42)

Un total de 5321 puntos de muestras fueron utilizados en el desarrollo de esta


correlación, la cual reportó un error promedio de 0.8034% respecto a los valores
experimentales.

2.1.6.3 Viscosidad del Petróleo Subsaturado.

Para determinar la viscosidad de crudos a presiones mayores que la presión de


burbujeo (crudos subsaturados), es necesario conocer la viscosidad del crudo en el
punto de burbuja, ob, utilizando las siguientes correlaciones:

2.1.6.3.1 Correlación de Beal, C.

Beal en 1946, presentó una correlación grafica, para determinar el incremento de la


viscosidad con presión a presiones mayores que la presión de burbujeo. Pero fue
Standing en 1977, quien ajustó la curva mediante la siguiente correlación:

Prof. Ricardo Maggiolo. 17


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.


 o   ob   0.001   P  Pb    0.024   ob
1.6
  0.038    ….………………... (Ec. 3.43)
ob
0.56

Para 11 valores leídos de la correlación grafica, el ajuste de la correlación presentó


un error promedio de 0.01% con una desviación estándar de 4.64%.

2.1.6.3.2 Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

Vásquez y Beggs en 1980, presentaron la siguiente correlación:


m
P 
 o   ob    …………………………………………………………………..….. (Ec. 3.44)
 Pb 

Donde:

m  2.6  P1.187  e  11 .513 8.9810  ………………………………………………...….. (Ec. 3.45)


5
P

La tabla 3.10, presenta el rango de datos utilizados en su desarrollo. Los autores


reportan un error de -7.54% para la correlación.

Número de Puntos 3143


Presión, lpca 141-9515
Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN 9.30-2199
Gravedad del Petróleo, ºAPI 15.3-59.5
Gravedad específica del gas, (aire=1) 0.511-1.351
Viscosidad, cps 0.117 - 148
Tabla 3.10. Rango de Datos para la Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D.

2.1.7 Densidad del Petróleo, o.

2.1.7.1 Densidad del Petróleo P  Pb.

Se determina mediante la siguiente ecuación:

350   o  0.0764   gd  R s
o  ………………………………………………....….. (Ec. 3.46)
5.615   o

Donde: o = Factor volumétrico del petróleo, BY/BN.

Rs = Razón gas disuelto-petróleo, PCN/BN.

Prof. Ricardo Maggiolo. 18


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

o = Gravedad específica del petróleo, (agua=1).

gd = Gravedad específica del gas disuelto, (aire=1).

La gravedad específica del gas disuelto, gd tiene la siguiente limitación: g  gd 
0.56; donde 0.56 es la gravedad específica del metano, y g la gravedad específica del
gas producido en el separador.

La siguiente ecuación es para calcular la gravedad específica del gas disuelto:

12.5   º API
 gd   3.5715  10 6   º API  R s ….………………………………... (Ec. 3.47)
50

2.1.7.2 Densidad del Petróleo P  Pb.

Se determina mediante la siguiente ecuación:

 o   ob  e  Co  Pb P   ………………………………………………………………..….. (Ec. 3.48)

Donde: ob = Densidad del petróleo a Pb, lbs/pie3.

Pb = Presión de burbuja, lpca.

P = Presión de Interés, lpca.

Co = Compresibilidad isotérmica del petróleo, lpc -1.

2.1.8 Tensión Interfacial Gas-Petróleo, go.

La tensión interfacial gas-petróleo, se define como la fuerza por unidad de longitud


en la interfase entre dos fluidos inmiscibles. La tensión interfacial entre un gas y un
hidrocarburo líquido varia aproximadamente entre 35 dinas/cm a bajas presiones y
ºAPI; y a 0 dinas/cm a la presión crítica cuando ocurre solubilidad completa. La
siguiente correlación permite determinar la tensión interfacial gas-petróleo:

2.1.8.1 Correlación de Baker, O. y Swerdloff., W.

Esta correlación permite determinar la tensión interfacial del petróleo libre de gas
(muerto) a presión atmosférica.

Prof. Ricardo Maggiolo. 19


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 68  39  0.2571   º API ….…………………………………………………………. (Ec. 3.49)

 100  37.5  0.2571   º API ….…………………………………………………….... (Ec. 3.50)

Donde: 68 = Tensión interfacial a 68 ºF, dinas/cm.

100 = Tensión interfacial a 100 ºF, dinas/cm.

Debido al efecto de la temperatura sobre od es desconocida, la extrapolación más


allá del rango de temperatura de 100 < T (ºF) < 68 no es recomendado. Por lo tanto, se
sugiere que si la temperatura es mayor de 100 ºF, el valor a 100 ºF debe ser utilizado.
De igual manera, si T < 68 ºF, utilizar el valor calculado a 68 ºF. Para temperaturas
intermedias, utilizar la siguiente interpolación lineal:

 T  68     68  100 
 T   68  ….………………………………………………... (Ec. 3.51)
32

El efecto del gas que entra en solución cuando la presión aumenta sobre la mezcla
gas-petróleo, es reducir la tensión interfacial. Entonces la tensión interfacial del petróleo
libre de gas (muerto) od, se corrige por efectos del gas disuelto mediante la siguiente
ecuación:

Fc  1.0  0.024  P 0.45 ……………………………………………..……………...….. (Ec. 3.52)

Con P en lpca.

Luego, la tensión interfacial gas-petróleo a cualquier presión, esta dada por:

 go  Fc   T ….……………………………………………………………………….... (Ec. 3.53)

La tensión interfacial gas-petróleo es cero (0) a la presión de miscibilidad, y para la


mayoría de los sistemas esto ocurre a cualquier presión mayor de 5000 lpca.

2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS.

2.2.1 Gravedad Específica del Gas.

La gravedad específica del gas se define como la razón de la densidad del gas a la
densidad del aire, ambas medidas a las mismas condiciones de presión y temperatura.

Prof. Ricardo Maggiolo. 20


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Como la gravedad del gas se mide generalmente a condiciones normales (14.7 lpca y
60 ºF), tanto el gas como el aire se comportan como gases ideales y puede escribirse:

g
g  ……………………………………………………………………………..….. (Ec. 3.54)
a

Ahora, existe otra forma de conocer la gravedad específica del gas, y se podría
aproximar su valor utilizando la correlación de la TOTAL:

 g  0.01438   º API  0.4657 …………………………………………………...….. (Ec. 3.55)

2.2.1.1 Gravedad Específica del Gas Libre.

Esta sería la gravedad específica del gas que se encuentra libre en una sección de
la tubería de producción o línea de flujo de superficie, a determinadas condiciones de
presión y temperatura, y se puede obtener realizando un balance de masas:

RGP   gt  R s   gd
 gl  …………………………………………………………….. (Ec. 3.56)
RGP  R s

Donde: RGP = Relación gas-petróleo de producción, PCN/BN.

Rs = Relación gas en solución-petróleo, PCN/BN.

gl = Gravedad específica del gas libre, adm.

gt = g = gravedad específica del gas total o promedio, adm.

gd = Gravedad específica del gas disuelto, adm.

La gravedad específica del gas libre debe ser mayor o igual a 0.56.

2.2.1.2 Gravedad Específica del Gas Disuelto.

Esta sería la gravedad específica del gas que se encuentra en solución en el


petróleo en una sección de la tubería de producción o línea de flujo de superficie, a
determinadas condiciones de presión y temperatura, y se puede usar la siguiente
correlación para obtener su valor:

Prof. Ricardo Maggiolo. 21


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

12.5   º API
 gd   3.5715  10 6   º API  R s ….………………………………... (Ec. 3.57)
50

Donde g  gd  0.56.

2.2.2 Presión y Temperatura Seudocríticas de Gases Naturales, Psc y Tsc.

Cuando no es conocida la composición molar del gas, sino su gravedad específica,


se puede determinar estas propiedades seudocríticas, mediante correlaciones.

2.2.2.1 Correlación de Brown, Katz y Colaboradores.

La correlación grafica de Brown, Katz y colaboradores, permite determinar la presión


y temperatura seudocríticas en función de gravedad específica del gas. La Figura 3.2,
se puede usar para gases naturales y gases condensados.

Las curvas de la Figura 3.2 representan mezclas gaseosas con cantidades


despreciables de N2, CO2 y H2S. Si la mezcla gaseosa contiene cantidades apreciables
de componentes no hidrocarburos (mayor de 5% de volumen), la gravedad específica
de la mezcla debe ser corregida por la presencia de estos componentes. Así, si gM es la
gravedad específica de la mezcla total de gas; la gravedad específica de la porción de
gas hidrocarburos, gHC, esta dada por:

 gM  0.967  y N2  1.52  y CO2  1.18  y H2S


 gHC  ……………………………….. (Ec. 3.58)
1  y N2  YCO2  YH2S

Donde: gHC = Gravedad específica de la porción de gas hidrocarburo, (aire=1).

gM = Gravedad específica de la mezcla total de gas, (aire=1).

yN2= Contenido de N2, fracción molar.

yCO2= Contenido de CO2, fracción molar.

yH2S = Contenido de H2S, fracción molar.

Si gHC  0.55 es la gravedad específica del metano.

Prof. Ricardo Maggiolo. 22


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 3.2. Presión y temperatura seudocríticas de gases naturales.

Prof. Ricardo Maggiolo. 23


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Un ajuste de las curvas de la Figura 3.2, esta dado por:

 Gas Natural:
2
PscHC  677  15   gHC  37.5   gHC ….…………………………………………..... (Ec. 3.59)

2
TscHC  168  325   gHC  12.5   gHC ….…………………………………………… (Ec. 3.60)

 Gas Condensado.
2
PscHC  706  51.7   gHC  11 .1   gHC ….…………………………………………... (Ec. 3.61)

2
TscHC  187  330   gHC  71.5   gHC …………………………………………..….. (Ec. 3.62)

Cuando el gas natural contiene fracciones significativas de Dióxido de Carbono y/o


Sulfuro de Hidrógeno, se recomienda utilizar la corrección presentada por Witchert y
Aziz en 1971. Este método consiste en determinar la presión y temperatura
seudocríticas utilizando las siguientes correlaciones:


  120  y CO2  y H2S  0.9   y CO 2
 YH2S 1.6   15  y H S 0.5  y H S 4  …………..….. (Ec. 3.63)
2 2

Tsc  TscHC   ….……………………………………………………………………... (Ec. 3.64)

PscHC  Tsc
Psc 
TscHC  
 y H2 S  1  y H2 S  
….………………………………………………….. (Ec. 3.65)

Donde:  = factor de corrección, ºR.

Psc = Presión seudocrítica corregida, lpca.

Tsc = Temperatura seudocrítica corregida, ºR.

Los autores indicaron que sus correlaciones presntan un error absoluto de 0.97% y
un error maximo de 6.59% dentro de los siguientes rangos para la presión: 154 < P
(lpca ) < 7026, y para la temperatura: 40 < T (ºF) < 300

2.2.2.2 Correlación de Sutton, R.P.


Desarrollo las siguientes ecuaciones para gas natural:

Prof. Ricardo Maggiolo. 24


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

2
PscHC  756.8  131   gHC  3.6   gHC …………………………………………..….. (Ec. 3.66)

2
TscHC  169.2  349.5   gHC  74   gHC ………………………………………...….. (Ec. 3.67)

Estas ecuaciones fueron obtenidas a partir de 264 muestras diferentes de gas en el


siguiente rango de gravedades específicas: 0.571 < gHC < 1.679.

Finalmente, la presión temperatura seudocríticas de la mezcla total del gas, P scM y


TscM se determinan mediante las siguientes ecuaciones:

 
PscM  1  y N2  y CO2  YH2S  PscHC  493  y N2  1071 y CO2  1306  y H2S ……. (Ec. 3.68)

 
TscM  1  y N2  y CO2  YH2S  TscHC  227  y N2  548  y CO2  672  y H2S ………. (Ec. 3.69)

De igual forma que la parte anterior, cuando hay fracciones significativas de Dióxido
de Carbono y/o Sulfuro de Hidrógeno, es preferible corregirlo (ver 3.2.2.1).

2.2.3 Factor de Compresibilidad del Gas.

Para interpretar el comportamiento real de los gases a latas temperaturas y


presiones, se hace necesario considerar el factor de compresibilidad, factor de
desviación o factor Z del gas, en la ecuación general de los gases ideales. Este factor
adimensional es afectado por temperatura, presión y composición del gas.

m
P  V  n Z R T o P  V   Z R T
M

El valor Z puede variar entre 0.70 y 1.20; siendo 1 el comportamiento ideal. Z para
diferentes gases ha sido determinado en base al Teorema de los estados
Correspondientes, el cual ofrece que: a las mismas condiciones de presión y
temperatura seudorreducidas, todos lo gases tienen el mismo factor de compresibilidad,
Z. La presión y temperaturas seudorreducidas,m están definidas por:

P
Psr  …………………………………………………………………………...…. (Ec. 3.70)
PscM

P
Tsr  …………………………………………………………………………..…. (Ec. 3.71)
TscM

Prof. Ricardo Maggiolo. 25


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Donde P y T son la presión y temperatura absolutas a la cual determinar Z, y P scM y


TscM la presión y temperatura seudocrítica, tal como se discutió en 3.2.2.
A continuación se presentan algunas correlaciones para determinar el factor de
compresibilidad del gas.

2.2.3.1 Correlación de Standing, M.B. y Katz, D.L.


Basados en el Teorema de los Estados Correspondientes, Standing y Katz
desarrollaron la
correlación grafica
mostrada en la Figura
3.3, la cual puede
utilizarse para determinar
el factor de
compresibilidad de un
gas natural a partir de la
presión y Tsr. La Figura
3.4 y 3.5, presentan fac-
tores de compresi- bilidad
de gases na-turales a
bajas Psr y a presiones
cerca-nas a la presión
atmosférica.

Figura 3.3. Factores de Compresibilidad para gases naturales.

2.2.3.2 Método de Hall, K.R. y Yarborough, L.

Hall y Yarborough en 1973, basados en la ecuación de estado de Starling-Carnahan.


Desarrollaron las siguientes correlaciones para el cálculo de Z.

Prof. Ricardo Maggiolo. 26


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

0.06125  Psr  t  e  1.2 1 t  


2

Z ………………………………………………………. (Ec. 3.72)


y

Donde: t = Reciproco de la temperatura seudorreducida, adm.

y = Densidad reducida.

La densidad reducida se obtiene resolviendo la siguiente ecuación:

y  y 2  y3  y 4
F y    A  Psr   B  y 2  C  yD  0 ………………………..………. (Ec. 3.73)
1  y  3

Donde:

A  0.06125  t  e 1.2 1 t   ………………………………………………………….…. (Ec. 3.74)


2

B  14.76  t  9.76  t 2  4.58  t 3 …………………………………………………….... (Ec. 3.75)

C  90.7  t  242.2  t 2  42.4  t 3 ……………………………………………………... (Ec. 3.76)

D  2.18  2.82  t ……………………………………………………………………… (Ec. 3.77)

Takacs en 1976, comparando los valores de Z generados de este método con los
obtenidos por el método de Standing-Katz encontró un error promedio en el cálculo de
Z de -0.518%. Los rangos recomendados para la presión y la temperatura
seudorreducida para obtener buenos resultados son los siguientes: 0.1  Psr  24 y 1.2
 Tsr  3.0. Para gases naturales con impurezas se recomienda corregir P sc y Tsc por el
método de Witchert y Aziz.

Para determinar el valor de Z, utilizando la ecuación de Yarborough y may (1974),


es necesario utilizar el siguiente método iterativo (método de Newton-Rapshon):

 Suponer un valor inicial de y1 y calcular F(y1).


 Si F(y1)  0 o se encuentra dentro de una tolerancia especificada (10-4), se
puede considerar que y1 es la solución. En caso contrario, calcular un nuevo valor de
“y” utilizando la siguiente aproximación:

Prof. Ricardo Maggiolo. 27


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

F y 1 
y 2  y1 
 dF y 1   ……………………………………………………………….... (Ec. 3.78)
 dy 

dF y 
Donde la expresión para dy , se obtiene derivando la ecuación 3.73 con
respecto a “y” a Tsr constante, esto es:

dF 1  4  y  4  y 2  4  y 3  y 4
  2  B  y  C  D  y  D1 ……………………..…. (Ec. 3.79)
dy 1  y  4

 Hacer y1 = y2 y repetir a partir del paso anterior. Continuar el procedimiento hasta


obtener la solución.

 Sustituir el valor correcto de “y” en la ecuación 3.72 para obtener “Z”.

2.2.3.3 Método de Brill, J.P. y Beggs, H.D.

Brill y Beggs presentaron en 1974, la siguiente ecuación para calcularse el factor


“Z”:

1 A D
ZA  C  Psr ……………………………………………………………….. (Ec. 3.80)
e B

Donde:

A  1.39   Tsr  0.92 


0 .5
 0.36  Tsr  0.10 …………………………………………. (Ec. 3.81)

 0.066  0.32
B   0.62  0.23·Tsr ·Psr  
2 6
 0.037 ·Psr   
·Psr …………….. (Ec. 3.82)
 Tsr  0.86
9· T 1
 10 sr

C  0.132  0.32·Log Tsr  ………………………………………………………….…. (Ec. 3.83)


D  anti log 0.3106  0.49·Tsr  0.1824·Tsr
2
 ……………………………………….. (Ec. 3.84)
En la tabla inferior se presentan los rangos en presión y temperatura seudorreducida
en los cuales fue aprobado la correlación, además los errores relativos promedios y las
desviaciones estándares.

Rango de Psr y Tsr

Prof. Ricardo Maggiolo. 28


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

0 < Psr < 5 0 < Psr < 13


Variable 1.2 < Tsr < 2.4
1.3 < Tsr < 1.7
Número de puntos 24 70
Error relativo promedio 0.19% 0.02%
Desviación estándar 0.96% 1.18%

Tabla 3.11. Rango de Datos para la Correlación de Vásquez, M.E. y Beggs, H.D

Para gases naturales con impurezas se recomienda corregir P sc y Tsc por el método
de Wichert y Aziz.

2.2.4 Factor Volumétrico del Gas, g.

El factor volumétrico del gas se define como el volumen (barriles o pies cúbicos) que
ocupa a determinadas condiciones de presión y temperatura, la unidad volumétrica (1
barril o 1 pie cúbico) de gas a condiciones normales. Aplicando la Ley de los Gases
Reales en estos dos estados termodinámicos, se tiene, g:

ZT
 g  0.02829  (pies3/PCN) ………………………………………………...…. (Ec. 3.86)
P

ZT
 g  0.00504  (Bls/PCN) ………………………………………………………. (Ec. 3.87)
P

Donde: P = Presión, lpca

T = Temperatura, ºR.

Z = Factor de compresibilidad del gas, adm.

En algunos casos se utiliza el factor de expansión del gas E g, que es el inverso del
factor volumétrico del gas:
P
E g  35.35  (PCN/pies3) ………………………………………………….... (Ec. 3.88)
ZT

P
E g  198.48  (PCN/Bls) ………………………………………………...…. (Ec. 3.89)
ZT

Como es indicado en las ecuaciones anteriores, para calcular tanto el factor


volumétrico como el factor de expansión del gas a determinadas condiciones de presión

Prof. Ricardo Maggiolo. 29


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

y temperatura; el valor de compresibilidad del gas a estas condiciones debe ser


conocido. Por lo tanto, si no se dispone de un valor experimental de Z, se hace
necesario recurrir a métodos o correlaciones empíricas.

2.2.5 Viscosidad del Gas, g.

Los gases tienen un comportamiento reológico Newtoniano. Como sus moléculas


están muy separadas, su viscosidad es considerablemente menor que la de un líquido.

El comportamiento de la viscosidad de los gases con presión, temperatura y


composición es la siguiente:

 A bajas presiones (< 1000 – 1500 lpca); a medida que se eleva la temperatura
aumenta la viscosidad del gas, debido al incremento de la energía cinética de las
moléculas que producen gran cantidad de choques intermoleculares.

 A elevadas presiones (> 1000 – 1500 lpca), a medida que se eleva la


temperatura disminuye la viscosidad del gas, debido a la expansión térmica de las
moléculas. A altas presiones las distancias intermoleculares de los gases es
pequeña y un gas tiende a comportarse como líquido.

 A cualquier temperatura, la viscosidad de un gas incrementa con el aumento de


presión, debido a la disminución de las distancias intermoleculares.

 A medida que un gas es más pesado, sus moléculas serán más grandes y por lo
tanto su viscosidad será mayor.

Para determinar la viscosidad de los gases se pueden utilizar la siguiente


correlación.

2.2.5.1 Correlación de Lee, A.L., Gonzalez, M.H. y Eakin, B.E.

Lee y Colab en 1966, determinaron experimentalmente la viscosidad de cuatro


gases naturales con impurezas (CO 2 y N2) a temperaturas desde 100 ºF hasta 340 ºF, y
a presiones desde 100 a 8000 lpca. A partir de estos datos experimentales obtuvieron
la siguiente ecuación, la cual reproduce la data con una desviación estándar de 2.69% y
una desviación máxima de 8.99%.

Prof. Ricardo Maggiolo. 30


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

K e
 X 
g
Y

g  ……………………………………………………………………..…. (Ec. 3.90)


10 4

Donde:

K
 9.4  0.02  M  T 1.5 ……………………………………………………………... (Ec. 3.91)
209  19  M  T

986
X  3 .5   0.01  M ………………………………………………………………. (Ec. 3.92)
T

Y  2.4  0.2  M ……………………………………………………………………….. (Ec. 3.93)

PM
 g  1.4935  10 3  …………………………………………………………..…. (Ec. 3.94)
ZT

M  28.96   g ………………………………………………………………………….. (Ec. 3.95)

g = Viscosidad del gas a P y T, cps.

g = Densidad del gas a P y T, grs/cc.

M = Peso Molecular del gas, lbs/lbs-mol.

g = Gravedad específica del gas, adm.

Z = Factor de compresibilidad del gas libre, (aire=1).

P = Presión, lpca.

T = Temperatura, ºR.

2.2.6 Densidad del Gas, g.

La densidad del gas libre, puede determinarse aplicando la ecuación general de los
gases reales. La siguiente ecuación permite calcular la densidad del gas:

P  g
 g  2 .7  ……………………………………………………………………..…. (Ec. 3.96)
ZT

Donde: P = Presión del sistema, lpca.

Prof. Ricardo Maggiolo. 31


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

T = Temperatura del sistema, ºR.

Z = Factor de compresibilidad del gas libre, adm.

g = Gravedad específica del gas libre, (aire=1).

Debe recordarse que si el gas contiene componentes no hidrocarburos, tales como:


N2, CO2, H2S, etc; estos deben ser considerados en el calculo de Z.

2.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.

2.3.1 Solubilidad del Gas en el Agua, Rsw

La razón gas disuelto-agua o la solubilidad del gas en el agua, se define como el


número de pies cúbicos normales (PCN) de gas que pueden disolverse en un barril
normal (BN) de agua determinadas condiciones de presión y temperatura
prevalecientes en el sistema.

Por lo general, el agua de formación contiene gases disueltos. La mayoría de estos


gases son hidrocarburos, sin embargo, están presentes otros gases tales como CO 2, N2
y H2S. La solubilidad de estos gases generalmente disminuye con aumento de la
salinidad del agua, y aumenta con presión.
Las siguientes correlaciones permiten determinar la solubilidad del gas natural en el
agua.

2.3.1.1 Correlación de Culberson, O.L. y McKetta, J.J., Jr.


En 1951, Culberson y McKetta presentaron la correlación grafica, donde la
solubilidad de gas metano en agua pura está en función de presión y temperatura;
adicional a esto se efectúa una corrección por salinidad. Pero no fue McCain en 1990
que presenta correlaciones que se ajustan a las curvas generadas por Culberson y
McKetta, en un rango de temperatura del 5% y para presiones entre 1000 a 10000 lpca.
Es recomendable usar esta correlación a presiones menores de 1000 lpca.

R swp  A  B  P  C  P 2 ………………………………………………………………. (Ec. 3.97)

Donde:

Prof. Ricardo Maggiolo. 32


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

A  8.15839  6.12265  10 2  T  1.91663  10 4  T 2  2.1654  10 7  T 3 ……... (Ec. 3.98)

B  1.01021 10 2  7.44241 10 5  T  3.05553  10 7  T 2  2.94883  10 10  T 3


……..(Ec. 3.99)


C   9.025  0.130237  T  8.53425  104 T 2  2.34122  106 T3  2.37049  109 T 4 … (Ec.
3.100)

La presión en lpca y la temperatura en ºF.

McCain en 1990, también presenta una correlación que permite ajustar las curvas
graficas, en un 3% de error para los rangos en salinidad y temperatura: 0 < S(%) < 30 y
70 < T(ºF) < 250.


R sw  10  0.0840655ST
0.285854
 R swp …………………………………………………. (Ec. 3.101)

Usando la temperatura en ºF y la salinidad (S) en porcentaje por peso de sólidos


disueltos (1%=10000).

2.3.1.2 Correlación de McCoy, R.L.

McCoy en 1983, presenta la siguiente correlación:

R swp  A  B  P  C  P 2 ……………………………………………………………... (Ec. 3.102)

Donde:

A  2.12  3.45  10 3  T  3.59  10 5  T 2 ……………………………………..…. (Ec. 3.103)

B  0.0107  5.26  10 5  T  1.48  10 7  T 2 …………………………………...…. (Ec. 3.104)

C  8.75  10 7  3.9  10 9  T  1.02  10 11  T 2 ……………………………...…. (Ec. 3.105)

La presión P en lpca y la temperatura en ºF.

McCoy en 1983, también presenta una correlación que permite determinar el factor
de corrección por salinidad:

   
R sw  1  0.0723  1.73  10 4  T  S  R swp …………………………………….... (Ec. 3.106)

Prof. Ricardo Maggiolo. 33


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Usando la temperatura en ºF y la salinidad (S) en porcentaje por peso de sólidos


disueltos (1%=10000).

2.3.2 Factor Volumétrico del Agua, w.

En forma similar al factor volumétrico del petróleo, el del agua se define como el
volumen que ocupa en el yacimiento la unidad volumétrica de agua a condiciones
normales más su gas en solución. El factor volumétrico del agua depende de presión,
temperatura y la salinidad del agua que afecta la solubilidad.

2.3.2.1 Correlación de McCain, W.D., Jr.

En esta correlación, el cambio de volumen durante la reducción de presión es


representado por VwP, y el cambio en volumen debido a la reducción en temperatura
es representado por VwT como funciones de presión y temperatura. El factor
volumétrico del agua puede determinarse utilizando estos valores a través de la
siguiente ecuación:

 w  1  VwP   1  VwT  …………………………………………………………. (Ec. 3.107)

Donde:

VwT  1.0001  10 2  1.33391  10 4  T  5.50654  10 7  T 2 ………………… (Ec. 3.108)

VwP  1.95301  10 9 PT  1.72834  10 13 P 2 T  3.58922  10 7 P  2.25341  10 10 P 2

…………...
(Ec. 3.109)

Estando P en lpca y T en ºF.

Esta correlación es válida para aguas de yacimientos con concentraciones de sal


ampliamente variables.

2.3.2.2 Correlación de McCoy, R.L.

 w  A  B  P  C  P 2 ……………………………………………………………….. (Ec. 3.110)

Donde para agua pura de gas:

Prof. Ricardo Maggiolo. 34


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

A  0.9947  5.8  10 6  T  1.02  10 6  T 2 …………………………………….…. (Ec. 3.111)

B  4.228  10 6  1.8376  10 8  T  6.77  10 11  T 2 …………………………... (Ec. 3.112)

C  1.3  10 10  1.3855  10 12  T  4.285  10 15  T 2 ………………………...…. (Ec. 3.113)

Para agua pura saturada con gas:

A  0.9911  6.35  10 5  T  8.5  10 7  T 2 ……………………………………….. (Ec. 3.114)

B  1.093  10 6  3.497  10 9  T  4.57  10 12  T 2 ……………………………. (Ec. 3.115)

C  5.0  10 11  6.429  10 13  T  1.43  10 15  T 2 ……………………………... (Ec. 3.116)

Estando P en lpca y T en ºF.

2.3.3 Compresibilidad del Agua, Cw.

La compresibilidad isotérmica del agua a presiones mayores que la presión de


burbujeo, se define de la siguiente manera:

1  V  1    1   
Cw     w     w      w 
Vw  P T w  P T w  P T

Esta propiedad es afectada por presión, temperatura, solubilidad del gas en el agua
y salinidad. Así, al aumentar presión disminuye la compresibilidad; mientras que un
aumento de temperatura ocasiona un incremento en esta propiedad. Por otro lado, a
una presión y temperatura dada, el efecto del gas disuelto en el agua es aumentar la
compresibilidad, mientras que un aumento en la salinidad del agua disminuye la
compresibilidad.

Las siguientes correlaciones permiten determinar la compresibilidad del agua a


presiones mayores que la presión de burbujeo (P > P b).

2.3.3.1 Correlación de Dodson, C.R. y Standing, M.B.

Dodson y Standing en 1944, presentaron una correlación grafica, donde la


compresibilidad del agua pura de gas, C wp, está expresada en función de la presión y la

Prof. Ricardo Maggiolo. 35


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

temperatura; además de efectuarse una corrección por efecto del gas disuelto. Luego,
Meehan en 1980 realiza un ajuste de las curvas:

A  B  T  C  T2
C wp  ………………………………………………………….…. (Ec. 3.117)
10 6

Donde:

A  3.8546  1.34  10 4  P …………………………………………………………. (Ec. 3.118)

B  0.01052  4.77  10 7  P ………………………………………………………. (Ec. 3.119)

C  3.9267  10 5  8.8  10 10  P ………………………………………………..…. (Ec. 3.120)

Con P en lpca y T en ºF.

El ajuste por corrección de la compresibilidad debido a la solubilidad del gas en el


agua:

 
C w  1  8.9  10 3  R sw  C wp …………………………………………………..…. (Ec. 3.121)

Rsw es la solubilidad del gas en el agua, en PCN/BN.

Numbere, Bringham y Standing en 1977, presentaron una correlación de C wp, donde


consideran la influencia de los sólidos disueltos:

  
C w  1  S 0.7  5.2  10 2  2.7  10 4 T  1.14  10 6 T 2  1.121  10 9 T 3  C wp …...(Ec. 3.122)

Donde: T esta en ºF y S (salinidad) esta en porcentaje por peso de sólidos disueltos


(1% = 10000 ppm)

2.3.3.2 Correlación de Osif, T.L.

Osif en 1988, desarrollo una correlación, la cual utiliza los siguientes rangos de
datos:

 1000 < P (lpca) < 20000.

 200 < T (ºF) < 270.

 0 < S (grs/litro) < 200.

Prof. Ricardo Maggiolo. 36


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

1
Cw  ……………………………………. (Ec. 3.123)
7.033  P  541.5  S  537  T  403300

Donde: P = Presión, lpca.

T = Temperatura, ºF

S = Salinidad, en grs/litro (=ppm/58443).

2.3.4 Viscosidad del Agua, w.

La viscosidad del agua esta en función de la presión, temperatura y sólidos


disueltos. Y se pueden dar distintas situaciones:

 La viscosidad aumenta con un incremento de presión.

 La viscosidad disminuye con un aumento de temperatura.

 La viscosidad aumenta con un incremento en la concentración de sólidos


disueltos.

2.3.4.1 Correlación de Van Fingen, N.

En esta correlación se sugiere que los efectos de presión y salinidad son


despreciables.

 w  e 1.0031.47910  ………………………………………………….…. (Ec. 3.124)


2
T 1.98210 5 T 2

Donde la temperatura (T) esta en ºF, y w en cps.

2.3.4.2 Correlación de McCain, W.D., Jr.

 wl  A  T B ………………………………………………………………………..…. (Ec. 3.125)

Donde:

A  109.574  8.40564  S  0.313314  S 2  8.72213  10 3  S 3 ……………….. (Ec. 3.126)

B  1.12166  2.63951 10 2 S  6.79461 10 4 S 2  5.47119  10 5 S3  1.55586  10 6 S 4


……..……. (Ec. 3.127)

Donde: T = Temperatura, ºF.

Prof. Ricardo Maggiolo. 37


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

S = Salinidad, % por peso de sólidos disueltos (1%=10000 ppm).

Esta correlación se ajusta dentro de un 5% para temperaturas entre 100 y 400 ºF y


salinidades hasta 26%. Luego se corrige por presión de la siguiente forma:

 
 w   wl  0.9994  4.0295  10 5 P  3.1062  10 9 P 2 ………………………….. (Ec. 3.128)
Donde la presión (P) viene dada en lpca.

Los datos utilizados en el desarrollo de esta ecuación presentaban un rango de


temperaturas entre 86.5 y 167 ºF, y presiones hasta 14000 lpca. La ecuación se ajusta
en un 4% para presiones menores de 10000 lpca y en un 7% para presiones que varían
entre 10000 y 14000 lpca.

2.3.4.3 Correlación de McCoy, R.L.


 247.8 
 
 wp  0.02414  10  T 140  ………………………………………………………….... (Ec. 3.129)

Donde la temperatura en ºK, y la viscosidad en cps.

5
ºK  º F  255.37 ……………………………………………………………….…. (Ec. 3.130)
9
La corrección por salinidad es:

   
 w   wp  1  1.87  10  3 S0.5  2.18  10  4 S2.5  T 0.5  1.35  10  2 T  2.76  10 3 S  3.44  10  4 S1.5 
…………... (Ec. 3.131)

Donde la temperatura esta dad en ºF y la salinidad (S) en porcentaje por peso de


sólidos disueltos (1%=10000 ppm).

2.3.5 Densidad del Agua, w.


La densidad del agua, puede ser determinada utilizando la misma aproximación que
para el sistema gas-petróleo, excepto que los efectos de solubilidad del gas en el agua
son normalmente despreciados.

 wCN 62.4   w
w   ………………………………………………………………. (Ec. 3.132)
w w

Prof. Ricardo Maggiolo. 38


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Donde: wCN = Densidad del agua a condiciones normales (14.7 lpca y 60 ºF),
lbs/pie.

w = Factor Volumétrico del agua a P y T, Bls/BN.

Collins en 1987, presenta una correlación para determinar la gravedad específica


del agua de formación, w, si se conoce la concentración de sólidos disueltos:

 w  1.0  0.695  10 6 S …………………………………………………………..…. (Ec. 3.133)

Donde: S = Salinidad, concentración de sólidos disueltos en mg/litro.

2.3.5.1 Correlación de McCain, W.D., Jr.

McCain, presenta una correlación para determinar la densidad de la salmuera wCN,


a condiciones normales, en lbs/pie3, en función del porcentaje de sólidos disueltos.

 wCN  62.368  0.4386  S  1.60074  10 3 S 2 ………………………………..…. (Ec. 3.134)

Donde la salinidad (S) viene expresada en porcentaje por peso de sólidos disueltos
(1%=10000).

2.3.6 Tensión Interfacial Gas-Agua, gw.

La tensión interfacial gas-agua en dinas/cm, se define como la fuerza por unidad de


longitud en la interfase gas-agua.

2.3.6.1 Correlación de Jenning, H.Y. y Newman, G.H.

McCain en 1990, presentó la siguiente correlación para ajustar las curvas


presentadas por Jenning y Newman en 1971:

 gw  A  B  P  C  P 2 ……………………………………………………………… (Ec. 3.135)

Donde:

A  79.1618  0.118978  T ……………………………………………………….... (Ec. 3.136)

B  5.28473  10 3  9.87913  10 6 T …………………………………………….. (Ec. 3.137)

Prof. Ricardo Maggiolo. 39


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 
C  2.33814  4.57194  10 4 T  7.52678  10 6 T 2  10 7 …………………….... (Ec. 3.138)

Donde la presión viene expresada en lpca y la temperatura en ºF.

Prof. Ricardo Maggiolo. 40

También podría gustarte