Está en la página 1de 89

Ministerio de Desarrollo Económico

..... artesanías de colombia

TALLER DE
INTES
ATURALES PARA LANA PRAC~Y¿~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ministerio de Desarrollo Económico

8rt ania d colombia

~i--..
l"'l'
rt--
~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INVESTIGACION:
Gladys Tavera de Tellez

Mlnlsteno de Desarrollo EconómiCO

artesanias de colombia
Marf a Cristina Palau Londoño
GERENTE GENERAL

Mónica Castilla Manzi


ASISTENTE DE INVESTIGACION
DIAGRAMACION E ILUSTRACION

Carlos Z. Baquero Angel


JEFE DEPARTAMENTO DE DISEÑO
ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A.

Javier Nieto Quevedo


FOTOGRAFIA

Carlos Vasquez C.
CARATULA

ESTA ES UNA PUBLlCACION DE ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A.


Apartado Aéreo 10116
Bogotá - Colombia
Télex 42443 Artesanías de Colombia S. A.
Teléfono 2861766

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Contenido

Pág.

Presentación
Reseña histórica de los tintes naturales ............................. 13
Como manejar la cartilla ......................................... 21
La lección del color ............................................. 22
El taller ...................................................... 24
El equipo ..................................................... 25
Las plantas ................................................... 28
El agua ...................................................... 31
La lana ...................................................... 34
El fuego ...................................................... 36
Los mordientes ................................................ 37
Como mordentar con plantas .............'........................ 40
Proceso general de tinturado ..................................... 44
Recomendaciones generales ..................................... 52
Recetas ...................................................... 54
Noticias de otras plantas tintóreas ................................. 86
Indice de plantas experimentadas por color .......................... 90
Bibliografía

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8

Presentación

Este libro está escrito para quienes aman la naturaleza y sus colores y para aquellos
que creativamente desean penetrar ai inmenso universo de los tintes naturales,
para plasmarlos con su sello personal en la artesanía.

El presente trabajo ha sido adelantado en la División de Diseño de Artesan ías de


Colombia, por medio de la Diseñadora Textil, GLADYS TAVERA DE TELLEZ; quien
ha estado vinculada a la Empresa desde 1974, complementando su trabajo docente
de la Universidad de los Andes, en donde a través de talleres con técnicas pre-co-
lombinas y tradicionales, los estudiantes han aprendido la necesidad de experimen-
tar el efecto del color en las, fibras de sus tejidos, tal y como es ejecutado por los
artesanos de todo el país, quienes conservan las antiguas prácticas de la tintorería
tradicional.

Para la clasificación taxonómica de las plantas, se acudió al invaluable apoyo y


asesoría del Herbario Nacional, dependiente del Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional, el cual conserva en su fichero una muestra de la rica Flora
Colombiana, y quien destacó la importancia de preservar determinadas especies.
Por ello, precisamente, algunas recetas fueron voluntariamente omitidas, pues al
emplear partes importantes de la planta, como son las flores o las raíces, se corre
el riesgo innecesario de facilitar su extinción, no es este nuestro interés, sino el de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9

contribuir a su preservación, insinuando que por cada planta utilizada se deban


sembrar muchas más. Esta apreciación es especialmente válida con los líquenes,
debido a su lento crecimiento.

No desconocemos el ienguaje de las tinturas qu ímicas y no pretendemos alejarnos


de ellas, pero sí queremos con éste estudio llegar al artesano, para que en los
colores de sus obras haya el entendemiento y la identidad que viene dada por las
plantas autóctonas y por las predilecciones personales.

Teñir con plantas, trae grandes ventajas, una de ellas, según aseguran los botánicos
y naturalista, es aquella por la cual los tintes que se usan en prendas de vestir, no
producen efectos nocivos sobre la piel y además su costo es relativamente bajo.

Confiamos muchísimo en la utilidad de este material, pues conocemos las necesi-


dades de los artesanos. Ojalá sea de gran ayuda y beneficio al tejedor para que
sus experiencias sean transmitidas a otros. Así ampliaremos nuestro conocimiento,
apoyaremos las tecnologías tradicionales y fomentaremos la preservación de nues-
tra identidad cultural.

MARIA CRISTINA PALAU LONDOÑO


Gerente General.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10

Tinture. Tenga su propia Industria

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11

Construya su taller fuera de casa

No acabe con el monte.


Siembre su propio vivero

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12

Cuéntele a sus amigos. Enséñeles.

Siempre los sorprenderá un nuevo color.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
13

1- Reseña histórica de los tintes


naturales

La historia del color como historia social comienza con el hombre. Pero la del color
es anterior a él mismo; está aparejada con la de la naturaleza. Muchos de sus
fenómenos se manifiestan como color. Bien se sabe de los experimentos químicos
donde la presencia de muchos de los elementos, que son imperceptibles como
tales ante el ojo humano, manifiestan su presencia a través del color con que
matizan la composición de las substancias. De éste modo el hombre, como
organismos vivo, es expresión del color. El cual se proyecta en su facultad ideal.
y de la misma manera que la naturaleza, el hombre construye lenguajes para la
comunicación social. Está en sus sentimientos y se extiende en casi toda su
dimensión estética: aspecto imprescindible de la vida.
La aplicación y utilización de principios tintóreos, a partir del empleo de vegetales
o colorantes de origen mineral o animal, se remonta a épocas muy antiguas de la
humanidad.
De las plantas se han aprovechado todas sus partes: semillas, flores, ramas, frutos,
cortezas y raíces. Obtener color a través de ellas ha resultado ser una experiencia
maravillosa y llena de sorpresas.
A ciencia cierta, no se sabe dónde ni cómo se inicia la historia del color. Sin
embargo, resulta ser más una vivencia cercana a la fantasía mítica que una verdad
de la historia. El estudio del hombre primitivo arroja resultados acerca del color con
vegetales. Algunos historiadores han concluído que civilizaciones antiguas como
la egipcia, la asiria y la babilónica que florecieron por lo menos hace 6000 años,
ya ten ían telas y tapices de variados colores y que sab ían de la superposición de
algunos de ellos para obtener otros. En los pueblos hebreos y f~nicios el color era
sinónimo de poderío y lujo; de la misma manera que para civilizaciones posteriores
tuvo un valor de distinción, simbolizando castas, jerarquías políticas y religiosas.
De ahí, que a través de su empleo se puedan conocer e identificar culturas,
costumbres, hábitos y otros aspectos en tiempos y lugares determinados. Es
evidente pues que el hombre, ha buscado siempre el efecto del color por medio
de diferentes materias.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14

En el mundo occidental, a razón de la variedad de climas y abundancia de materias


primas esta práctica se desarrolló de manera impresionante. La lana, por ejemplo:
tuvo el privilegio de incrementar el arte textil por ser una fibra manejable y excelente
absorbente de tintes. En la India fué el algodón: en el Extremo Oriente, la seda:
en Egipto, el lino.
Hay registro de que los egipcios tejían finas vendas de lino, para envolver sus
mómias, las cuales presentaban franjas de colores azul, marrón y ámbar. En la
tumba de Tucknes IV (1.466 A.C.), se encontraron tres tapices de lino bordados
en brillantes tonos rojos, azul y verde. La mayoría de sus poblados, guardaban
sustancias tintóreas no sólo para sus necesidades en el campo del arte, sino
también para aplicación en la medicina.
De otra parte, los tejidos de los asirios y babilónicos en lana, algodón, pelo de
cabra y seda eran ingeniosamente teñidas con los huevecillos de un insecto,
complementadas con bordados en hilos de oro. Los fenicios fueron los primeros
en preparar tinte púrpura en sus fábricas de Tiro, unos doce siglos A.C. La tonalidad
más apreciada entonces, era la similar a,la sangre, aunque había otras amatistas
y violetas. El púrpura era casi exclusivo para aquellas personas que detentaban
autoridad.
Africa fue considerada por excelencia, uno de los centros más importantes de
tinturado de fibras con plantas e insectos. La característica de sus productos era
el color proveniente del añil.
En la India, se difundió la complicada técnica del Batik, consistente en pintar una
tela de fibra natural con pinceles o plumas reservando partes de la misma para
posteriormente hacer una nueva pasada, lo que requería paciencia y destreza por
parte del artesano. El tinte se conseguía gracias al insecto denominado Coccus
lacca que vivía en los árboles y cuyas picaduras en las ramas generaban una
sustancia resinosa y transparente. Cada vara del árbol se utilizaba entonces para
el teñido de trajes y túnicas.
La vanidad de las mujeres griegas, las llevaba a tinturarse los cabellos con plantas
para lograr tonalidades amarillas. Esta cultura, no aprendió el arte de teñido hasta
que lo tomó de los hindúes, los cuales lo tenían como una cuestión consuetudinaria.
De modo similar, los romanos al invadir a Inglaterra, encontraron que sus moradores
se pintaban el cuerpo de azul y de ellos asimilaron el empleo de colores para sus
fibras.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15

Utilización de plantas tintóreas en América

La conquista de América significó el descubrimiento de un nuevo mundo, no


solamente por la certeza de la existencia de otro continente sino por toda la riqueza
cultural y artística de unos hombres que se planteaban la vida de un modo diferente,
América aportó y asimiló conocimientos en el terreno artístico que aun hoy perduran
y que son la evidencia de una antigua y larga tradición.
Estudios prehistóricos registran el uso milenario del color en parte de las prácticas
funerarias. El hombre de las culturas del territorio hoy llamado América, en su
trayectoria nómade por la Tierra y por la historia, difundió la práctica de la
cromatización de cadáveres. Se teñían con colorantes rojos dentro de
procedimientos rituales para que el poder mágico del color le devolviera la vitalidad
necesaria para emprender el nuevo camino de la vida, el que empieza con la
muerte. De este modo tenían el sentimiento de sobreponerse a la muerte, simbolizada
en la ausencia de color. Las excavaciones arqueológicas han registrado hallazgos
de éstas prácticas en las culturas premuiscas.
El arte de teñir en esta parte del planeta -bastante propagado en ese momento-
se dió a la par con el arte del tejido y fue quizás uno de los aspectos en que la
cultura española hizo pocas contribuciones. Los aborígenes de América venían
trabajando diversos materiales, de los cuales obtenían colores para sus vestidos
y accesorios rituales y domésticos. En México se cultivaba la cochinilla, colorante
de origen animal para obtener variedades de rojo; el caracol marino para el morado;
las gamas de azules eran extraídas del arbusto de añilo muicle; el café y el amarillo
de musgo de roca y el negro de huizache, que era molido con piedra de totolopan.
En Guatemala y El Salvador, los colores predominantes tradicionales utilizados por
los indígenas fueron el negro, blanco, rojo y amarillo que a la vez que les servían
para indicar los puntos cardinales eran asociados con las deidades religiosas.
Aunque últimamente se ha generalizado el uso de anilinas, los colores producidos
con tintes naturales aún despiertan el interés de los indígenas porque proporcionan
una mejor calidad.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16

La historia antigua se refiere constantemente a la aplicación de tinturados rápidos


con el nombre de chuchumite que sin duda, hoy, se emplea en las distintas
variedades del índigo americano para dar el azul y el rojo de cochinilla. Se asume
que estos dos colores junto con el amarillo eran los preferidos en aquel entonces.
En su libro titulado "Colorantes Naturales en el Ecuador"; Hernán Jaramillo, revela
importantes datos históricos acerca del añil cuyo nombre científico es Indigofera
tinctoria L. Al respecto dice: "según los cronistas, en Guatemala y Salvador se
cultivó el añil especialmente en grandes extensiones exigiendo mucha mano de
obra, al igual que una buena extensión de tierras". Y más adelante, citando a Fray
Bernardino de Sahagún, menciona: "Hay una hierba en las tierras calientes, que
se llama Xiuhquitl, majam esa yerba y exprimenle el zumo y echando en unos
vasos; allí se seca o se cuaja. Con este color se tiñe lo azul obscuro y
resplandeciente, es color preciado".
Otros colores comunes para el algodón proceden de la "púrpura natural", con el
morado criollo o morado de carrizo. Este colorante es extraído de un molusco que
se encuentra principalmente en El Salvador, considerado de la mejor calidad. El
negro se obtiene en este país, hirviendo las frutas maceradas del árbol nacascolo
(Caesalpinia coriaria), a través de la inmersión del algodón en soluciones de color
y luego en soluciones de agua fermentada con azúcar, puntillas y el fruto de
marañón. El amarillo, procede del árbol palo de campeche (Haematoxylon L.) el
anaranjado del camotillo (Curcuma tinctoria) mezclado con palo de pito (Erythrina
americana. Miller).
El verde se hace comt;>inando el azul y el amarillo, a partir del palo de Brasil
(Haematoxylon L.) tanto para la lana como para el algodón. Debe reconocerse que
el manejo de los colorantes tiene en Centroamérica los más sofisticados procesos
qu ímicos y aplicación de mordientes y jabones naturales, que se usan ampliamente
en la producción de las telas jaspeadas y de los famosos Ikats.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
17

En el Perú, en la civilización preincaica de Paracas, se han encontrado, telas


bordadas que envolvían los cuerpos de los muertos. Estos tejidos de algodón
conservan un colorido vivo, de composiciones que van desde flores, animales o
multitud de figurillas que son prolongaciones unas de otras. Las materias tintóreas
procedían del insecto, del cáctus, la cochinilla para el rojo y muchas especies
vegetales, junto con algún líquen y diferentes clases de carbones y tierras , dando
a sus tejidos una extensa gama de colores.
En Colombia, los prehispánicos emplearon grasas y resinas vegetales para untarse
en la piel con el fin de protegerse del sol y las picaduras de insectos. En los hipogeos
de Tierradentro, se encuentran pictografías hechas con pigmentos naturales de
coloraciones blanca, negra, ocre y rojiza.
Los habitantes de las altiplanicies cundiboyacenses y las montañas santandereanas
fueron los Muiscas y los Guanes, quienes ten ían fama de ser los mejores tejedores
en todo el territorio colombiano. De su industria textil, vale la pena destacar sus
famosas mantas de algodón, pintadas con tintas negras y coloradas unas y; del
mismo color de la fibra otras. Dentro de estas culturas estas prendas constituyeron
un elemento importante en el orden social, político y económico. El oficio del tejido
era especialmente desempeñado por las mujeres, valiéndose de rudimentarios
telares de cintura, verticales y horizontales o de cintura.
En lo que respecta a la tintura se sabe que emplearon materiales de origen vegetal,
animal y mineral.
Gonzalo Fernandez de Oviedo, uno de nuestros cronistas de renombre por su
excelente obra donde se refiere a hombres, animales y plantas, llegó al Golfo de
Urabá en 1514, descubriendo costumbres y ritos de los indígenas de Tierra Firme.
Con referencia al algodón cuenta que pescan con redes muy buenas "... de Algodón,
de lo cual natura los proveyó largamente, y hay muchos bosques y montes llenos".,
y luego añade haciendo énfasis en el uso del color "... de ciertas cáscaras y cortezas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18

y hojas de árboles que ya ellos pintan de negro y leonado y verde y azul y amarillo
y colorado o rojo, tan vivas y subidas cada una, que no puede ser más en perfección,
y en una olla, después que las han cocido, sin mudar la tinta, hacen distinción y
diferencia de todos los colores que es dicho, y esto creo que está en la disposición
de la color con que entra lo que se quiere teñir, ora sea en hilo hilado, como
pintando en las dichas mantas y cosas donde quieran poner las dichas colores o
cualquier de ellas".
Los elementos pictóricos eran sabiamente extraídos del añil, la cochinilla, la
púnciga, la batatilla, el azafrán, el trompeto y muchos otros; destinados a teñir los
hilos de la urdimbre de telares. Sus efectos eran la resultante de la química intuitiva
que manejaban. También eran conocedores de la combinación de colores para
nuevos tintes. Para el café, mezclaban lejía con gamón; la uvilla con pepa de
aguacate y sal, para el azul verdoso; el zumo de raque con yerbabuena y barro
podrido, para el negro.
En ocasiones aplicaban directamente el colorante sobre la tela. Con almidones y
barros, bloqueaban los diseños que no querían colorear, de tal manera, que al
retirarlos quedaban unos espacios en blanco. Los Quimbayas -diestros en la
cerámica decorada y policromada, con diseños geométricos- se ayudaban con
rodillos para estampar sus telas en forma repetida. Los Chibchas intercambiaron
con los Tayrona, colorantes y tejidos por caracoles marinos.
El color en la sociedad Muisca fue signo de diferenciación social. Las gentes de
encumbrada posición usaban mantas pintadas con ornamentos de oro. Para el
pueblo se destinaban colores naturales de la fibra. Los sacerdotes que atendían
el culto al sol, las vestían rojas; y los del culto de la luna, blancas. El rojo en la
cara y la manta del mismo color, era señal de luto. El verde era para quienes
ejercían el poder.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19

Los Guane también se valieron de diversas plantas tintóreas aplicadas al algodón,


el fique y la lana de ceibo. Sus colores predilectos fueron los castaños y ocres.
Se comprueba que en América se utilizó como mordientes el alumbre la orina
fermentada, la cal y legías de ceniza de diversas plantas.
Todos estos ejemplos nos revelan cómo el tejido y la tintura tienen una raigambre
de siglos en el continente americano, y que hoy constituye una herencia cultural
de la que debemos sentirnos orgullosos.
Algunos tejedores y cesteros que actualmente trabajan la artesanía en diferentes
regiones de Colombia, conservan la tradición ancestral de técnicas de tintura
vegetal. Esto es digno de admirar, más cuando se ha propagado en el mercado el
uso de anílinas industriales. "Hasta hace relativamente poco tiempo -nos relata
Pablo Solano, en su estudio sobre "La Artesan ía Boyacense"- el empleo de algunos
colorantes vegetales heredados de ancestrales técnicas, como el moral, el añil, el
encenillo, la barba de piedra, la corteza de aliso, la altamiza o el dividivi; persistí an
en los procedimientos usuales del campesino. Actualmente, algunos reducidos y
muy contados sectores emplean aún estas formas de teñido en la que hacen uso
de varios mordientes tradicionales como las hojas de sábila y la lejía de ceniza".
Los vistosos colores en los tejidos de la Guajira, nos recuerdan algunos viejos que
viven all í, cómo sus antepasados trataban el algodón y el fique con vegetales
propios de la región. Los procedimientos variaban según las plantas; por ejemplo,
el negro lo extraían del fruto del "taparo" y de la "alutachuna". El método seguido
era dejar el fruto en agua hasta que ésta se coloreara de negro, para luégo introducir
los hilos en el líquido. El fruto del dividivi era primero cocinado y para afirmar el
color, el material se introducía en un hoyo en el suelo donde permanecía por un
tiempo. Con la corteza del "trupillo" o "aitpia" o "mesquite" (Mimosa juliflora Sw.)
también se conseguía el negro.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20

Con la raíz del árbol llamado "po'Lopona" producí an el amarillo. Para dar el mismo
color poseían además otras plantas como las frutas del "yirita" y del "jitnita"; el
árbol del "pasoira"; el corazón del arbusto llamado "astá"; la raíz de la planta
"má-na"; el corazón del arbusto "puila" Oaguaro) y por último con barro de región.
Para el rojo utilizaban la corteza del árbol "shó'purai". El marrón de la planta llamada
"aichua" o "tua-tua" del "jata" o palo del Brasil, el morado.
En el estudio "Plantas tintóreas"; Jorge Hernán Torres, al referirse al teñidero
(Phyllanthus salviaefolius HBK), -arbusto porcentualmente abundante en la zona
andina-lo señala como principio colorante puesto que sus hojas y cortezas originan
tintes negros indelebles con que los indios paeces, tiñen sus vestidos. Después
de extraer el negro con las hojas de teñidero éstos entierran la tela en el barro del
pantano de Chupadero, revuelta con hoja de pata de oso durante 15 ó 20 días.
Los artesanos que manufacturan el sombrero vueltiao, en los Departamentos de
Córdoba y Sucre, sacan el negro para la caña flecha de un proceso bastante largo;
la fibra es teñida primero con hojas de limpia dientes (Arrabidea chica HBK), que
dá un color rojizo; enseguida se sumerge en barro negro de las minas, el cual ha
recibido previamente un tratamiento con hojas de caimito morado, (Chrysophyllum
caimito L.), del bejuco cagada de pajarito, (Phthirusa sp.), hoja de polpú (Ipomonea
Carnea, Jack) de rabo de zorra, (Compositve) de cotorrera, (Labiatae), flor verde
del totumo (Crescentia cujete L.) bacota de plátano manzano y otras más luego la
fibra se sumerge en ese barro tratado un día y medio. Finalmente, la fibra se lava
hasta que quede completamente negra.
En Atanquez, población del departamento del Cesar, se tejen mochilas de fique.
Las artesanas tiñen el material unas veces con vegetales y otras, con anilinas
industriales. Tiñen fique de violeta con la planta llamada morado de hojas; batailla
(Renealmina cernua) para el amarillo y el bejuco de chinquisa (Artabidea chica HBK
Verlot) para el naranja y con el ojo de buey (Mucuna spp.) tiñen de negro.
Actualmente, para proceder, al teñido, las plantas son molidas y luego el fique en
madejas se expone al sol.
Actualmente luego de una asesoría de tintes dirigida por Patricia Escobar, se
adiciona el tanino para mejorar el mordentado en la cabuya.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21

2 - Como manejar la cartilla

La cartilla que tiene en sus manos, ha sido diseñada con el propósito de dar a
conocer las nociones más elementales en el teñido de la lana. El artesano interesado
en dar color a las prendas, fruto de su trabajo, encontrará explicado en forma
sencilla los pasos a seguir en el proceso de tintura.
Se ha dividido la cartilla en cuatro partes. La primera, enumera los elementos y
utensilios necesarios para proceder a teñir, junto con algunas recomendaciones
generales que deben tenerse en cuenta para la consecusión de óptimos resultados.
En la segunda parte se describe uno a uno, los pasos del proceso. La tercera,
expone recetas que han sido experimentadas y que para facilitar su comprensilón
se presentan de dos maneras, una en forma gráfica con las cantidades y medidas
correspondientes y la otra, escrita donde se ampl ían los datos y se describen las
plantas. Finalmente, se mencionan otros vegetales de los que se obtienen colores,
sus nombres científicos y comunes, así como la lista de mordientes adecuados
para cada caso.
Se espera que este manual sea un buen comienzo para su taller tintóreo. Cada
experiencia llevada a cabo puede escribirla en la hoja modelo que aparece al final
del texto. Fotocopiándola complementará esta cartilla y tendrá su propio recetario.
Nota: Si desea comunicarnos sus nuevas fórmulas, puede escribir a Artesanías
de Colombia, Departamento de Diseño, Cra. 3a. No. 18-60 Bogotá.'

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22

3 - La lección del color

El arco iris es el maestro


De los colores que tiene la tierra
Tiene el azul de los ríos, el cielo
y el mar verde templado,
De peces de plata y
Blanco de gaviotas jugando
Con el oro de estrellas
Amarillas
Mezcla suave la flor violeta
La semilla ocre y
Las cáscaras de mil frutas:
Naranjas, moras verdes y limones
y los soles rojos,
Cálidos de planetas
De Luz y noches negras
Fabricados.
Creando así mundos
De ojos bellos; ahora
Deslumbrados

Jairo Acero
12.02.87
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24

4- El taller

Es preferible poner su taller fuera de casa


A- Enramada
B- Canal, para recoger el agua lluvia
C- Cuerda, para colgar las madejas a la sombra
D- Caneca para recoger el agua lluvia
E- Fogón
F - Piedra, para moler las plantas.

A. o

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
25

5 - El equipo

Utensilios
Básicamente los utensilios necesarios son 6:

1 Cuchillo,
1 Palo,
1 Recipiente,
1 Colador,
1 Piedra,
1 Platón

Pero existen otros muy especiales que ayudan a lograr un mejor tinturado. A estos
utensilios los llamamos auxiliares. Ellos son: la balanza para pesar las cantidades;
unos guantes para proteger las manos y un mortero.
Los recipientes, debido a los materiales de que están hechos, producen cambios
en el color.
Si se puede, se aconseja tener un recipiente para cada mordiente (ver
recomendaciones generales pág. 52).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26

Recipiente Piedra para moler


Para hervir. La lana debe Para picar o cortar las plantas. Para machacar y moler las
quedar libre dentro de la olla y Debe estar bien afilado para plantas, cuando están muy
el líquido debe cubrirla. facilitar los trabajos. secas.

Palo
Colador o tela Para mover el baño y sacar las Platón
Para colar el tinte. madejas Para lavar las madejas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tarro de lata Olla de hierro Olla de barro
Oscurece los colores si está Oscurece los colores si está Los minerales del barro influyen
oxidado. oxidada. en los colores.

Olla de aluminio
Es el mejor recipiente ya que Olla esmaltada Olla de cobre
no influye en el color. Los colores resultan vivos Varía el color hacia los verdes.

Guantes
Mortero Para proteger las manos de Balanza
Para moler y preparar algunos algunos ácidos y plantas Para pesar la lana y las plantas,
mordientes. nocivas. antes del proceso.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28

6 - Las plantas

Tratamiento
Las plantas deben cortarse frescas y tratarlas enseguida. Entre más secas estén,
menos tinte sueltan y si prefieren fermentar, debe dejar de 2 a 3 días en maceración.

Atención
Los nombres de las plantas cambian según la región, para identificarlas, comparar
sus hojas, flores y tallos.
Qué es macerar?
Macerar es dejar las plantas picadas o machacadas en agua lluvia por una o varias
noches para obtener el tinte.
Qué es fermentar?
Fermentar o descomponer es dejar las plantas picadas o machacadas en agua
lluvia por una o varias noches, agregando unas goticas de amoníaco, para extraer
el tinte. Las plantas se deben fermentar cuando están muy secas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
29

Tratamiento de las plantas para obtener el tinte

Machacar
Picar Machacar las plantas cuando se
Picar las plantas para que encuentran muy secas, para que
suelten el tinte. suelten el tinte.

Fermentar
En agua lluvia dejar por una o
Macerar varias noches las plantas que
En agua lluvia, dejar por una o han sido picadas o machacadas
varias noches las plantas que y agregarle unas goticas de
han sido picadas o machacadas. AMONIACO.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30

Parte colorante de las plantas


Semillas
Picar y macerar si están frescas.
Machacar y fermentar si están
secas.

Flor
Raíz Picar y preferiblemente Cáscara
Machacar y fermentar. fermentar. Machacar y fermentar.

~e


~~
c:~;~
• .: • ~. .. • °.° . " ." , -- ... : •• ,

Hojas
Machacar y preferiblemente Fruto Corteza
fermentar. Machacar, picar y fermentar. Machacar y macerar o fermentar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
31

7- El agua

Tratamiento del agua


El agua dura o agua de caño, o de llave no es la más aconsejable para teñir, ya
que contiene su~fatos y carbonatos de calo de hierro que alteran el color de la lana.
El agua lluvia es la mejor para lavar, mordentar y teñir ya que no contiene impurezas
ni elementos extraños.
Para su recolección se debe usar una canal y una caneca. Una vez el agua esté
en la caneca no se debe remover.
El agua de pozo, río y lago, también sirve para el tinturado, pero sin elementos
extraños, dejándola en reposo.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32

Agua de lluvia

Es la mejor para lavar, mordentar y teñir, por no tener impurezas.

Agua de pozo Agua de río Agua de lago

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
33

Tratamiento del agua lluvia

2
1
Dejar decantar o
Limpiar el agua reposar el agua

3 4
Tomar el agua de No remover el
la superficie agua

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34

8- La lana

La lana es una fibra animal muy delicada, compuesta por una serie de moléculas
proteínicas de estructura alargada, unidas unas a otras por una serie de puentes.
En el proceso del tinturado, por ser la lana un material tan delicado, se deben tener
en cuenta algunas precauciones. (Ver recomendaciones generales, pág. 52).
Existen muchos tipos de lanas, pero los mejores resultados se obtienen con la lana
de la oveja de raza CORRIEDALE. Su lana es de buena calidad, el promedio del
peso de vellon es de 4 kilos en machos adultos y 3 kilos en hembras adultas.
La hembra adulta es buena productora de leche, además de proporcionar carne.
No poseen cuernos y son de fácil manejo.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
35

·
O t
. .. ,
:

Hacer madejas flojas para


lograr un teñido parejo.

... - ~
¡"

IW
!~
v .. " v

Pesar la lana antes del proceso V


y
V
"' ..
para saber la cantidad de
mordiente que se necesita. Agua tibia. No secar al sol.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36

9- El fuego

Si no se cuenta con una estufa, puede construirse un fogón, colocando unos ladrillos
o piedras, o cavando un hueco pequeño en la tierra y colocando sobre éste unas
varillas.

Se colocan unos ladrillos y 2 Ó 3 Se hace un hueco en la tierra y se


varillas. colocan 2 Ó 3 varillas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
37

10- Los mordientes

En la mayoría de los casos para poder teñir la lana no basta con extraer el color
de las plantas ricas en pigmento machacar o moler una raíz o exprimir el jugo.
Será necesario ahora usar sustancias en general de qu ímica natural, que transmitan
el pigmento de color de modo que penetre en la lana de manera uniforme y estable
al contacto con la luz y el agua. Estas sustancias son las llamadas Mordientes.
En la naturaleza mineral se encuentran estas sustancias y son en la mayoría de
los casos, sales, y óxidos metálicos.
Existen plantas con las propiedades de mordiente; estas plantas dan tinte y quedan
firmes los colores, es decir que la lana no necesita ser tratada con mordiente de
naturaleza mineral; un ejemplo es la hoja de la "Lenguevaca" (Rumex crispus L.),
el caliche o jugo de la hoja de fique, algunos helechos, el nogal.
Los mordientes también son utilizados para variar las tonalidades del color
agregándolo como segundo mordiente en la parte final del tinturado como ejemplo,
el sulfato de cobre, el sulfato de hierro y otros que se explicarán en detalle más
adelante.
Otras sustancias se denominan agentes, los cuales no son propiamente mordientes,
pero si ayudan a fijar el color y dan suavidad y brillo a la lana; estas son: la sal, el
vinagre, el limón.
Los mordientes se usan en poca cantidad para no dañar la fibra volviéndola rígida
y áspera.
La mayoría de las plantas necesitan mordiente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38

Propiedades de los mordientes

Alumbre
Es cristalino en forma de roca y blanco. Es el más común para el mordentado de
lana y el más fácil de conseguir. Se obtienen mejores resultados si se utiliza antes
de teñir. Si se usa exceso de alumbre la lana se satura y se vuelve áspera. Se usa
antes del teñido.

Cremor tártaro
Polvo blanco que debe ser guardado en frascos herméticos. Se utiliza en
combinación con el Alumbre. Da brillo y uniformidad. Matiza los tonos a violáceos.

Su Ifato de h¡erro
o "Vitriolo Verde". Se puede sustituír por agua con óxido, o el líquido de 2 ó 3
esponjillas oxidadas. Se utiliza al final de la tinturación diluyéndolo antes de
mezclarlo con el tinte. Se obtienen tonos mates y oscuros.

Sulfato de cobre
o "Vitriolo Azul". Es tóxico! Se utiliza durante la tinturación diluyéndolo antes de
mezclarlo con el tinte. Se puede sustituir por una olla de cobre. Se obtienen tonos
verdes.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
39

Cenizas
Las cenizas de madera (la mejor es la de palo de Arrayán), dan un efecto diferente
al color final. Se utilizan durante o al final del proceso sumergiendo la lana en
abundante ceniza. Dejarla por unas horas y lavarla.

Sal
Sirve para reforzar el efecto del mordiente agregándola durante el tinturado y así
fijar el color, haciéndolo más parejo.

Orina
Se utiliza fermentada y de muchacho. Sirve para variar el color después de teñido.
También para fermentar las plantas.

Bicromato de potasio
TOXICO, No se deben aspirar sus vapores. Debe tratarse en lugar oscuro, porque
es muy sensible a la luz. La lana mordentada no se debe exponer a la luz y se
debe sumergir en el tinte inmediatamente.

Vinagre o ácido acético


Se utiliza como agente para ayudar a fijar, o para lavar y avivar los colores. Se
utiliza en la tinturación de rojos y rosados.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40

11- Como mordentar con plantas

Tratamiento
de la lengua de vaca
como mordiente

2
1
Hervirlas en un galón de agua
Machacar las hojas lluvia por una hora.

»
5
3 4
Sumergir la lana húmeda,
Dejarla reposar por una noche Colar las hojas previamente lavada en tinte.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
41

6
7 8
Hervir sua\:,e por una hora a
fuego lento. Dejar reposar por una noche. Lavarla con agua lluvia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42

Proceso para mordentar la lana con alumbre

El proceso para mordentar la fibra puede ser antes del tinturado, durante o después
del tinturado, pero lo más aconsejable es hacerlo antes de proceder a teñir.
El alumbre es el mordiente más usado y se encuentra en las droguerí as en forma
de polvo o barra.
El mordiente alumbre se disuelve en poca agua caliente y luego se agrega agua
fría suficiente para cubrir las madejas que se van a teñir.
La madeja húmeda se introduce en el agua con mordiente y se pone a hervir a
fuego lento por poco menos de una ho(a.
Si es posible se pueden dejar las madejas reposando en el agua hasta el otro día.
Se puede mordentar a la vez varias madejas que luego se tiñen de diferentes colores.

2
1 Se debe pesar para saber la
La lana se debe teñir en madejas cantidad de mordiente que se
flojas. necesita.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
43

3 5
En el agua tibia, lavar la lana con
Calentar un poco de agua lluvia. jabón corriente. Enjuagarla en agua tibia.

7 8
6 Agregar el mordiente y revolver Sumergir la lana húmeda y dejar
Calentar un poco de agua lluvia. hasta que se disuelva. hervir por 30 minutos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44

12-Proceso general de tinturado

Como preparar el tinte


Extraer de las plantas sustancias tintóreas es fácil, basta moler, machacar o picar
la parte de la planta, hervir y colar. Pero se aconseja hacerlo antes de preparar la
lana.
Algunos tintes necesitan varios días de fermentación. Otros tiñen por sí mismos,
como por ejemplo la cáscara de la semilla del fruto del nogal.
Otras plantas, la mayoría, necesita sumar una sustancia para que el tinte ceda y
se transmita el color a la lana. Esta sustancia es el mordiente.
Se puede hacer mezclas de dos o más tintes, para obtener nuevos colores.

1 2
Pesar el material. Machacar o picar según el caso.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
45

3 4
Macerar o fermentar según el Dejar reposar por una o varias
caso. noches para que suelte el tinte. Hervir las plantas por 30 minutos.

7
0, recogerlas en una media de
8
nylon o talego suave, para Sumergir la media o talego con
Colar las plantas. aprovechar el tinte al máximo. las plantas para el tinte.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46

Como teñir la lana

--
Se puede teñir la lana, en vellón, hilada o en la prenda ya tejida, pero lo más
aconsejable es teñir la lana hilada en madejas con varios amarres flojos que eviten
el enredo. Se debe lavar la lana con agua tibia o caliente y un jabón suave. Se
debe juagar y jabonar hasta que la lana no tenga nada de grasa, pués el tinte no
pega en estas partes. La lana industrial también debe ser lavada. No debe golpearse
ni torcerse y siempre se introduce en el tinte o mordiente estando húmeda.
Cuando ha sido teñida se lava con agua muy limpia, casi nunca requiere de jabón
y se ponen a secar siempre a la sombra.
Nota: Para comprobar su fijación a la luz, se puede exponer una muestra al sol y
otra parte tapar con un cartón, al cabo de unos días quitar el cartón y
comparar.
Se aconseja marcar con un cordel y un cartón cada mordiente y cada tinte
efectuado en cada madeja.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
47

~
I

1
2 3
Sumergir la lana húmeda
recién mordentada en el Remover el baño con Hervir suave a fuego
tinte. frecuencia. lento por una hora.

4 5 v v v v v
v~ ~~ .,!¡ ~
Dejar reposar en el tinte Lavar con agua lluvia
6
por una o varias noches. tibia. No dejar al sol.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
48

Como variar el color usando un recipiente

El alumbre es un mordiente que no dá ningún color a la lana, pero hay otros


mordientes que hacen cambiar el color dado por la planta.
Algunos mordientes producen ligeros cambios de color en la lana, o sea se vuelven
más oscuros, o más brillantes y vivos. Estas sustancias pueden obtenerse por
medio de ollas o recipientes o con las sustancias químicas explicadas en la página.3 8
Para reemplazar el sulfato de hierro o la lata, puede prepararse el agua con clavos
o esponjillas metálicas oxidadas.
Es posible también combinar dos tintes para sacar un nuevo color. O cuando la
lana ha sido tinturada el tinte sobrante puede guardarse para combinarlo con otro
color.

1 2
Sumergir la lana húmeda recién Hervir suave por 30 minutos
mordentada en el tinte. máximo.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
49

3
5
Cambiar de recipiente según el
4 Hervir suave la lana en el tinte
tono deseado. (Ver página tipos
de utensilios). Remover el baño con frecuencia. por 30 minutos.

7
8
. ;~!, ' ~'"
'" ~.
~ lit '.::;:,.
" '. ; ::':.
6 Lavar la lana en agua lluvia tibia
."' .

Dejar reposar por una noche. hasta que salga limpia. No dejar al sol.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50

Como cambiar el color por medio del óxido de hierro


o agua oxidada con clavos o esponjillas metálicas

El agua con el óxido debe colarse en una tela muy tupida para luego combinarla
con el tinte y por último introducir de nuevo la madeja.

7~
Clavos y
esponjillas metálicas
sin jabón

~&@) En un poco de agua dejar 3 Ó 4


clavos o esponjillas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
51

2 3
4
Dejar los clavos o esponjillas Retirar los clavos o esponjillas
oxidando por una o dos noches. del líquido. Usar guantes. Hervir suavemente el tinte.

5 6 7
Mezclar el agua oxidada con el Remover el tinte antes de Sumergir la lana en la mezcla y
tinte sin lana. sumergir la lana. hervir de 30 a 40 minutos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
52

13 - Recomendaciones generales

La Lana
La lana como hemos dicho antes, es una fibra animal muy delicada, que requiere
de algunas precauciones en sus tratamientos para no afectar la fibra. Por esto se
recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:
• Las temperaturas muy altas (superiores a 1000 C), el exceso de tiempo de
ebullición y los cambios bruscos en la temperatura dañan la fibra.
• Al lavar la lana no se debe torcer con fuerza.
• Las madejas deben ser flojas para que el tinte coja parejo.
• La lana no debe quedar estrecha dentro de la olla. El líquido deberá cubrirla.
• Las cantidades excesivas de mordientes saturan la fibra, dejándola mal teñida.
• Una vez teñida la lana se debe colgar en un lugar fresco, sin exponer al sol.

Los utensilios
Como se trata de los mismos utensilios que se usan en la cocina, se recomienda:
• No utilizar los utensilios con que cocinamos para teñir, en lo posible, o lavarlos
muy bien con jabón.
• Después de cada tinturado procurar lavarlos muy bien para que no queden
residuos del tinte anterior y altere el nuevo tinturado.
• Si es posible, use una olla para cada mordiente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
53

Las plantas
En general sobre las plantas se recomienda:
• Sembrar su propio jard ín tintóreo, de esta manera, si necesita una determinada
planta la tendrá a la mano sin necesidad de ir monte adentro y acabar con él.
Traiga la naturaleza a su casa.
• Una vez macerada o fermentada y hervida la planta, cuele el tinte y conserve
las plantas dentro de una media de nylon o talego de tela suave y sumérjalo de
nuevo al tinte para aprovecharlo al máximo.

Las Cantidades y su Equivalencia


Para lograr un buen tinturado las cantidades de lana, mordiente, planta, agua y
tiempo de ebullición se deben tener muy en cuenta, de lo contrario el tinturado se
afectaría:

Lana Mordiente Equivalencia


1.000 grs. alumbre 150 grs. un puñado de alumbre
100 grs. alumbre 15 grs. 3 cucharaditas rasas dulceras
60 grs. alumbre 9 grs. 1 cucharadita rasa dulcera
60 grs. Sulfato de cobre 6 grs. 1/2 cucharadita dulcera
60 grs. sulfato de hierro 6 grs. 1/2 cucharadita dulcera
60 grs. bicromado 2 grs. menos de la mitad de la
cucharadita dulcera

Las recetas fueron experimentadas siempre con madejas de lana de 60 gramos, si


usted tintura más cantidad debe tener en cuenta el cuadro de equivalencias.

ESTA CARTILLA DEBE SER SOLO EL COMIENZO PARA TEÑIR.


EN ADELANTE NO OLVIDE ANOTAR LOS EXPERIMENTOS Y AÑADIR UNA MUESTRA
DE LA LANA TINTURADA
NO COJA MAS PLANTAS DE LAS NECESARIAS.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
54

14-Recetas

Modelo para nuevas recetas

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte

Lavar .~

la lana

Mordentar
la lana

Teñir
la lana

Cambio
de
color

Cambio
de
color

Notas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
55

Un ejemplo

QUE CUANTO COMO COLOR

Nachacqr /ti~ hojCYj - Pejar dtJ5 dá3 en Cl.9 V tJ..


Preparar
el tinte
Chi/eo J8O Grdn1(Jj He j' l/ir 40 min(J$.6 y tolo/':

Lavar
la lana
LarJO' 6() 6rQrr1oj 7tocejO normal fCira ¡alfar:

(j7'}CY
Mordentar ¡ilurnbr'e Ptocejo normal ~ara mordeJ?/ar
la lana ct/chqrad¡/á.

Teñir LtlJ1d / 2 Lilro6 aman/lo


Pro e ej'o J10rmal para teñir
la lana vl7/e . de -1íl1fe Vivo

Cambio 6'l/lfdrO o tt1t1a. pe.f(Jve5 de 20 m/nulo6 de e~u/I/cio'n OmtJ'n//o


de
de ¡j¡'erro. 6dCt:11' Itr j"'J?a y agre94r el ~/e ,,-ro >
ctJt7 oXido
color pOrJer Id Jana r /1eJ"Vlr 40 -y)'Jlnv1Z53
o.~ct/ro

Cambio 5l/ /faro 6 GrCl/JJo5 f)t?6?/le:5 de 20 m/n t./ !as de ebullic/ón lIf2rde
de O/la dl' (obre
.6 t:Y cqr /tl Mat7.
de rJoiJre Ol/Va.. .
color Ilg/e gt)/r el cO¿'re

Notas
Pejar re?O~Ci, hO-5l'tt enf'r/ár, depue6 la l/al' la /Q/'la y
seCQr .5/0 ex¡>olJer ai ..101.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
56

Identificación de plantas
Experimentadas

1. LENGUA DE VACA
2. CHINGUISA
3. RETAMA
4. EUCALIPTO
5. DIVIDIVI
6. SAUCO
7. ACHIOTE
8. CEBOLLA ROJA
9. CHILCO
10. TROMPETO
11. NOGAL
12. AGRAZ
13. REPOLLO MORADO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
57

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58

Trompeto
Trompeto
NOMBRE CIENTIFICO: Bocconia frutescens
OTROS NOMBRES COMUNES: "Curador", "Sarna", "Zarcillejo", "Albarracín".
Arbusto o arbolito de hojas grandes alternas palmeadas. Inflorescencia en racimos
péndulos. Tallo hueco y de color naranja en su interior. Utilizado medicinalmente
en cataplasmas y purgante.

CLIMA:: Cálido, Templado y Frío

Amarillo ocre claro Verde oliva


• Macerar la corteza y dejar en agua por • Macerar hojas y tallos, dejar en agua
una noche. por una noche.
• Hervir por 30 minutos. • Hervir por 30 minutos.
• Colar. • Colar.
• Sumergir en el tinte la lana • Sumergir en el tinte la lana
previamente mordentada con alumbre. previamente mordentada con alumbre.
• Hervir por una hora. • Hervir por una hora.
• Dejar enfriar¡ o reposar por una noche. • Dejar enfriar o reposar por una noche.
• Lavar hasta que salga el agua limpia. • Lavar hasta que salga el agua limpia.

Amarillo ocre oscuro Verde oliva medio


• Igual que la receta anterior, pero • Igual que la receta anterior, pero en
después de 20 minutos de ebullición, lugar del sulfato de hierro agregar
sacar la lana y agregar al tinte el sulfato de cobre.
sulfato de hierro disuelto en un poco
• Dejar secar la lana en lugar fresco,
de agua tibia.
pero no expuesta al sol.
• Revolver y sumergir la lana de nuevo
en el tinte.
• Hervir por 40 minutos y dejar enfriar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
QUE CUANTO COMO COLOR

:)~
lff!Jg t

\
~

6. ;
l
.~

Lavar
Ver proceso en página 35
la lana

Mordentar
O
Alumbre Y Ver proceso en página 42 - 43
la lana 9 gr.

Teñir Lana y 2 litros amarillo


la lana
Ver proceso en página 46 - 47
tinte de tinte ocre

Cambio
Agua
de
con óxido
Ver proceso en página 50 - 51
color

!J

-
Preparar
.
C51
el tinte .
••.••• _ ••••1

~
Lavar
la lana 60 gr. Ver proceso en página 35
~

Mordentar
Alumbre
cr-
y Ver proceso en página 42 - 43
la lana 9 gr.

Teñir Lana y 2 litros verde


la lana
Ver proceso en página 46 - 47
tinte de tinte oliva

Cambio
de
color ó?2 Agua
con óxido
Ver proceso en página 50 - 51

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
60

Pericón
Pericón
NOMBRE CIENTIFICO: Bidens rubifolia H.B.K.
Arbusto de más o menos 1,80 cms. de alto. Hojas verde oscuro, flores anaranjadas
parecidas a las margaritas, abunda al borde de las carreteras.
CLIMA: Templado, Frío

Amarillo
• Machacar las flores y dejar en agua • Hervir por una hora.
por una noche. • Dejar enfriar, o reposar por una noche.
• Hervir por treinta minutos. • Lavar hasta que salga limpia el agua.
• Colar. • Dejar secar la lana en lugar fresco pero
• Sumergir en el tinte la lana sin no expuesto al sol.
mordiente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
61

QUE CUANTO COMO COLOR

1!{ ~
D 11) I })
Preparar
~
~

~
el tinte
~ C~ ~SL
..........:.:::
G.\, ..... _--

Lavar
la lana
Cf;" ~
~-
Ver proceso en página 35 amarillo

Teñir Lana y 2 litros


la lana tinte
Ver proceso en página 42 - 43
de tinte

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
62

Sauco
Sauco
NOMBR E CI ENTIFICO Sambucus nigra L.
OTROS NOMBRES COMUNES "Sauco", "Saúco"
Arbolito o arbusto de hojas lanceoladas y opuestas, con los bordes de los foliolos
dentados, flores generalmente blancas en corimbos pequeños, existen más de
quince especies en Colombia. Las más conocidas son: S. Mexicana, S. Nigra, S.
Peruviana HBK. Utilizado medicinalmente como laxante y sudorífico.
CLIMA Cálido, Templado y Frío

Amarillo Verde oliva


• Macerar ramas y hojas y dejar en agua • Igual que la receta anterior, pero
por una noche. después de 20 minutos de ebullición,
sacar la lana y agregar al tinte el
• Hervir 30 minutos.
sulfato de cobre disuelto en un poco
• Colar. de agua tibia.
• Sumergir en el tinte la lana • Revolver y sumergir la lana en el tinte.
previamente mordentada con alumbre.
• Lavar hasta que salga limpia el agua.
• Hervir por una hora.
• Dejar secar la lana en lugar fresco pero
• Dejar enfriar, o reposar por una noche. no expuesto al sol.
• Lavar hasta que salga el agua limpia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
63

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar ~.~
I

¡ ".-:
a B
el tinte

12 . ~
Lavar
la lana

Mordentar Alumbre
~
O--
- Ver proceso en página

Ver proceso en página


35

42 - 43
la lana ~

Teñir Lana y 2 litros Ver proceso en página 46 - 47 amarillo


la lana tinte de tinte

~
Cambio Olla de verde
de Ver proceso en página 49
cobre oliva
color

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64

Retama
Retama
NOMBRE CI E NT IFICO Citissus Sp.
OTROS NOMBR ES COMUNES: "Rubacá".
Planta de 1 - 3 metros, tallos aristados y verdes, hojas pequeñas tricompuestas,
flores amarillas perfumadas en espigas. Utilizada para jardines y cementerios,
característica del sur de Europa.

CLIMA: Templado y frfo

Amarillo Verde pálido


• Macerar flores , hojas y ramas , dejar • Igual que la receta anterior, pero
en agua por una noche. después de 20 minutos de ebullición ,
sacar la lana y agregar el sulfato de
• Hervir por 30 minutos.
cobre disuelto en un poco de agua
• Colar. tibia.
• Sumergir la lana previamente • Revolver y sumergir en un poco de
mordentada con alumbre. agua tibia.
• Hervir por una hora. • Hervir 40 minutos y dejar reposar.
• Dejar enfriar o reposar por una noche. • Dejar secar la lana en lugar fresco pero
no expuesta al sol.
• Lavar hasta que salga el agua limpia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
65

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte t~¿
~-
~.~
I!iP
A

_ f'!.~~~
~

~-
~
~
0".0_ J
"o ~

Je >( >t )bll


~
N
1- ~

R
~.~
))
lilL ~~
~
ti

~..J
.......

tI~

~
Lavar
la lana ~~I
L __ Ver proceso en página 35

{ ........ }
~ --
Mordentar
la lana Alumbre Ver proceso en página 42 - 43
<Y - -

Teñir Lana y 2 litros


Ver proceso en página 46 - 47 amarillo
la lana tinte de tinte

~1
Cambio
de Olla de Ver proceso en página 49 verde
color cobre

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66

Chinguisa
Chinguisa
NOMBR E CIENTIFICO Arrabidea chica (HBK) Verlot
OTROS NOMBRES COMUNES : "Hojita de teñir", "Pi ranga", "Chica", "Cudio",
"Bija", "Curí", "Cravirí", "Chiravirí", "Karayurú",
"Limpia dientes".
Arbusto más o menos ramoso o liana trepadora, flores rojas, moradas, frutos o
vainas de más o menos 60 cms., de longitud.

CLIMA : Cálido y templado

Naranja rojizo Morado


• Cortar las hojas. • Igual que la receta anterior, pero
después de 20 minutos de ebullición,
• Macerar o fermentar hojas por una sacar la lana y agregar el sulfato de
noche hierro disueltos en un poco de agua
• Hervir 30 minutos tibia (ó el óxido de los clavos) y
revolver. Sumergir la lana en el tinte y
• Colar hervir por 40 minutos.
• Sumergir la lana lavada en el tinte por
• Dejar enfriar o reposar por una noche.
una noche
• Hervirla por una hora • Lavar.

• Dejar reposar la lana en el tinte por 5 Nota: También se puede obtener el


días morado mezclando barro y frutos.
• Hervir 30 minutos
• Dejar reposar y lavarla

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
67

QUE CUANTO COMO COLOR

~o
.

~~ 5~
)) . " \
(

\
Preparar
el tinte
" ,

Lavar ~
la lana ~=:J Ver proceso en página 35
( \

~~
))})

~
30
})~J)

~
naranja
\
\,
'
..' C', .. , rojizo

Cambio
Agua
de
color
(?- ~ c1~ con óxido Ver proceso en página 50 - 51 morado

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
68

Repollo morado
Repollo morado
NOMBRE CIENTIFICO: Brassica oleracea L.
El repollo es una col, cuyas hojas nacen tan apretadas sobre el tallo y tan de
seguida en el período que no alcanzan a desplegarse sino que se ajustan unas
sobre otras, formando una esfera que en su interior por falta de luz, no se colorean,
pero los repollos morados y rojos dependen de pigmentos superficiales, son ricos
en vitaminas y la mejor forma de comerlos, es cruda.

Azul cielo
• Macerar el repollo picado y dejar en • Revolver y sumergir la lana en el tinte.
agua por una noche.
• Hervir 40 minutos y dejar enfriar.
• Hervir por 30 minutos.
• Colar. Verde plomo

• Sumergir en el tinte la lana • Igual que la receta anterior pero en


previamente mordentada con alumbre. lugar del sulfato de hierro agregar
sulfato de cobre.
• Hervir por una hora.
• O hervir en olla de cobre.
• Dejar enfriar, o reposar por una noche.
• Dejar secar la lana en lugar fresco,
• Lavar hasta que salga el agua limpia. pero no expuesto al sol.

Azul claro
• Igual que la receta anterior, pero
después de 20 minutos de ebullición,
sacar la lana y agregar el sulfato de
hierro disuelto en un poco de agua
tibia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
69

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte

Lavar
la lana
It: Ver proceso en página 35

Mordentar
Alumbre
e Ver proceso en página 42 - 43
la lana '-CY

Teñir Lana y 2 litros Ver proceso en página 46 - 47 azul


la lana tinte de tinte

Cambio
de f Agua Ver proceso en página 50 - 51 azul
color ~o--A con óxido claro

Cambio
de
color
(¿~
~ ,.
Olla de
cobre
Ver proceso en página 49 verde
plomo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
70

Nogal
Nogal
NOMBRE CIENTIFICO: Juglans neotropica
OTROS NOMBRES COMUNES: "Cedro grande", "Cedro nogal", "Nogal
Bogotano", "Nogal Colombiano", "Nogal
sabanero".
Son árboles grandes de corteza dura oscura y aspera, hojas imparipinadas, flores
desnudas. Su fruto, el tocte, es una drupa bicarpelar con una sola semilla. Por su
cultivo sencillo se recomienda para reforestaciones.

CLIMA Cálido, Templado y Frío.

Marrón
• Macerar o fermentar las cáscaras • Colar.
verdes secas del fruto o de la
semilla de uno a cinco días, a • Sumergir la lana sin mordiente
previamente mojada.
mayor tiempo color más fuerte.
• Hervir 40 minutos.
• Hervir por 30 minutos.
• Dejar enfriar o reposar por una noche.
• Sumergir las madejas sin mordiente.
• Hervir por 45 minutos. • Lavar.

• i Sacar las madejas al aire por 2 Café


minutos.
• Macerar o fermentar la corteza del
• El oxígeno del aire provoca el árbol por una noche.
oscurecimiento del color.
• Hervir por 30 minutos.
• Repetir esta operación cuantas veces
sea necesario, hasta conseguir el • Colar o dejar la corteza.
color desado. • Sumergir la lana sin mordiente, lavada

Café • Hervir 40 minutos.


• Dejar enfriar o reposar por una noche.
• Macerar o fermentar las ramas y hojas
por una noc~e. • Lavar.
• Hervir por 30 minutos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
71

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte ~
~$l0- ~• Di)
~
))

~
~
Lavar Ver proceso en página 35
la lana I

({I~

~
Teñir Lana y ( ))))
marrón

~
la lana tinte
---
~

QUE CUANTO COMO COLOR

~ a~
~~ b
~ ~
Preparar

~ ~
el tinte
-. .,
( !

Lavar
la lana
~ ~ - Ver proceso en página 35 café

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
72

Achiote
Achiote

NOMBRE C IENTIFICO : Bixa orellana L.


OTROS NOMBRES COMUNES: "Abujo", "Carayuru", "Urucú", "Tuk-dará",
"Paipai", "Achote", "Bija", "Bijo", "Onoto".
Planta arbustiva, diferenciables de especies congeneres por la forma de las hojas
acorazonadas de pétalos blancos, rosados o violetas, fruto capsular cubierto de
espinas flexibles. Semillas carnosas, fuentes de color, perteneciente a la familia
de las bixaceas. Se utilizan para colorear alimentos y darles sabor, también como
digestivo y los indios teñían sus cuerpos con achiote, como protección. Planta
ornamental.

CLIMA: Cálido y Templado.

Naranja
• Fermentar semillas por 2 noches. • Hervir por una hora.
• Hervir 40 minutos. • Dejar reposar por un día.
• Colar. • Lavar en lugar oscuro y dejar secar sin
exponer a la luz.
• Sumergir en el tinte la lana
previamente mordentada con • El color no es muy estable.
bicromato de potasio para lograr
mayor viveza y tapar la olla (no
exponer a la luz).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
73

QUE CUANTO COMO COLOR

~
E8
~ ~ 6~
~~ J)D

~
Preparar

~
~
el tinte ~~p ~
p~
e..". ... ,. 8 "4" ,"'•• : :

~
~
Lavar
~
Ver proceso en página 35
la lana
--

~
ffi
~X
Mordentar Bicromato f)!J
~ ~
la lana de potasio 15 gramos naranja

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74

Agraz
Agraz
NOMBRE CIENTIFICO: Vaccinium floribundum HBK.
Arbusto ramificado, hojas alternas pequeñas, flores auxiliares, solitarias o en
fascículos de racimos auxiliares. Fruto pequeño de sabor dulce y color
azulado-pruinoso. En Colombia existen tres variedades. De la familia de las
fericaceas, por su gran parecido con algunos mortiños venenosos, ha resultado
gente intoxicada.

CLIMA: Frío, Páramo.

Fucsia
• Fermentar fruto por una noche. • Revolver y sumergir la lana en el tinte.
• Hervir 30 minutos. • Hervir 40 minutos y dejar enfriar.
• Colar. • Para lograr Fucsia y Morados más
claros se mezcla el tinte con agua.
• Sumergir en el tinte la lana
previamente mordentada en alumbre.
Gris Oscuro
• Hervir por una hora.
• Calentar el tinte.
• Dejar enfriar, o reposar por una noche.
• Agregar sulfato de hierro disuelto en
• Lavar hasta que salga el agua limpia. agua tibia y cenizas.
• Sumergir la lana previamente lavada y
Morado oscuro
sin mordiente.
• Igual que la receta anterior pero
después de 20 minutos de ebullición, • Hervir por una hora.
sacar la lana y agregar el sulfato de • Dejar enfriar o reposar por una noche.
hierro disuelto en un poco de agua
tibia. • Lavar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
75

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte ~&2
el.. o..
~
Lavar
la lana ~ Ver proceso en página 35

Mordentar Alumbre
O-- Ver proceso en página 42 - 43
la lana ~--

Teñir Lana y 2 litros Ver proceso en página 46 - 47 fucsia


la lana tinte de tinte

Cambio
!~
de Agua Ver proceso en página 50 - 51 morado
color d con óxido

~
Cambio •• ttll, ... ~'t. \ ....1.
~
~.;

ti~
.
~: '"
de color
sin mordentar \,
Cenizas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76

Cebolla roja
Cebolla roja
NOMBRE CIENTIFICO: Allium cepa L.
OTROS NOMBRES COMUNES: Cebolla Cabezona Roja.
Planta herbácea de la familia de las liláceas. La cebolla de bulbos es originaria de
Persia y cultivada en todo el mundo por uso general en la cocina. Fué de las
primeras plantas importadas a América por los conquistadores. Para teñir, la que
dá mejores resultados es la cáscara de Cebolla cabezona roja, o rosada.

Amarillo ocre quemado fuerte Verde oliva oscuro


• Fermentar las cáscaras por una noche. • Igual que la receta anterior pero
después de 20 minutos de ebullición,
• Hervir por 30 minutos.
sacar la lana y agregar el sulfato de
• Colar, o dejar las cáscaras en el tinte. cobre disuelto en un poco de agua
tibia.
• Sumergir en el tinte la lana
previamente mordentada con alumbre. • Revolver y sumergir la lana en el tinte.
• Hervir por una hora. • Hervir 40 minutos y dejar enfriar.
• Dejar enfriar, o reposar por una noche. • Dejar secar la lana en lugar fresco,
pero no expuesto al sol.
• Lavar hasta que salga el agua limpia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
77

QUE CUANTO COMO COLOR

é ~~> ~ ~ ~ 'nt§
t7LZ J)
c,t70
Preparar
el tinte
~
\' I
_
-:I/l..
. L_
120gr.
i

~
~~ ~
Lavar
la lana Ver proceso en página 35
L

Mordentar Alumbre
O- Ver proceso en página 42 - 43
la lana "-.CY--

Teñir Lana y 2 litros Ver proceso en página 46 - 47 amarillo


la lana tinte de tinte

Cambio
de
color t!l
, ~ J
Olla de
cobre
Ver proceso en página 49 verde

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
78

Chilco
Chilco
NOMBRE CIENTIFICO: Baccharis L., Linnaeus, Hort.
OTROS NOMBRES COMUNES: "Margarito", "Bursalita", "Sanalotodo, Marucha",
"Chilca teñidora" - "Chilca".
Arbolito bejucoso y débil de hojas alternas, existen más de 400 especies en América
Latina, encontrando aproximadamente 60 especies en Colombia. Su utilización
como colorante se debe en gran parte a la presencia de un hongo frecuente en
las hojas. Se ha utilizado tradicionalmente para el teñido de diversas fibras.

CLIMA: Templado, Cálido, Frío


hasta Subpáramo.

Amarillo vivo Amarillo quemado


• Macerar ramas y hojas por una noche. • Igual que la receta anterior, pero
después de 20 minutos de ebullición,
• Hervir por treinta minutos.
sacar la lana y agregar el sulfato de
• Colar. hierro disuelto en un poco de agua
tibia, revolver y sumergir la lana en el
• Sumergir en el tinte la lana
tinte.
previamente mordentada con alumbre.
• Hervir 40 minutos y dejar enfriar.
• Hervir por una hora.
• Dejar enfriar, o reposar por una noche. Verde oliva
• Lavar hasta que salga el agua limpia. • Igual que la receta anterior, pero en
lugar del sulfato de hierro agregar
sulfato de cobre.
• Dejar secar la lana en lugar fresco pero
no expuesto al sol.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
79

QUE CUANTO COMO COLOR

Preparar
el tinte
~I •
~ ~
Lavar
la lana

Mordentar
~
Alumbre
~-
O--
Ver proceso en página

Ver proceso en pá~ina


35

42 - 43
la lana ~

Teñir Lana y 2 litros Ver proceso en página 46 - 47 amarillo


la lana tinte de tinte

~
Cambio
de Olla de Ver proceso en página 49 verde
color cobre

Cambio
de
color ~
o....,:{ Agua
con óxido
Ver proceso en página 50 - 51 amarillo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80

Eucalipto
Eucalipto
NOMBRE CIENTIFICO: Eucalyptus globulus Labill, Eucalyptus pulverulenta Sins.
NOMBRE COMUN: Eucalipto.
Arbol de 25 - 30 metros de altura. Tronco generalmente flexuoso, ramas péndulas,
hojas opuestas simétricas, Botones y frutos pequeños, follaje ceniciento.

CLIMA: Templado y frío.

Amarillo quemado
• Maceración hojas y ramas una noche. • Hervir 40 minutos y dejar reposar.
• Hervir 30 minutos.
Verde oliva
• Colar, colocar hojas y ramas en una
media. • Igual que la receta anterior pero
después de 20 minutos de ebullición
• Sumergir la lana en el tinte mordentada sacar la lana y agregar el sulfato de
con alumbre. hierro disuelto en un poco de agua
• Hervir por una hora. tibia.

• Dejar enfriar o reposar por una noche. • Revolver y sumergir la lana en el tinte.

• Lavar. • Hervir por 40 minutos y dejar reposar.


• Si se quiere un terracota fuerte, dejar
la lana en el tinte, con las hojas por
una semana, remover con frecuencia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
81

QUE CUANTO COMO COLOR

\.
.. '

~
\
Preparar
el tinte 150 gr.

A
Lavar
la lana \ 60
!..'-
-
V
.\
Ver proceso en página 35

1'.... ...,

Mordentar '--~
Alumbre Ver proceso en página 42 - 43
la lana ~--

Teñir Lana y 2 litros amarillo


Ver proceso en página 46 - 47
la lana tinte de tinte quemado

Cambio
~
Agua verde
de ...y~ :;~ ...,,..:(... .. Ver proceso en página 50 - 51
," - ": #-4~ _. • con óxido oliva
color

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
82

Lengua de vaca
Lengua de vaca
NOMBRE CIENTIFICO: Rumex crispus L.
OTROS NOMBRES COMUNES: "Arracachuelo", "Barrabas", "Bijuaca", "Ijuacá",
"Lenguevaca", "Romaza", "Ruibarbo de huerta".
Plantas herbáceas, vivaces o anulaes, hojas en general grandes, oval - oblongas,
inflorescencia en racimos. Considerada como plantas invasoras difíciles de estirpar.
Por sus elementos colorantes aliado de taninos son empleadas para curtir cuero.

CLIMA: Cálido, Templado, Frío


y Páramo.

Amarillo Verde oliva claro


• Macerar hojas y dejar en agua por una • Igual que la receta anterior pero
noche. después de 20 minutos de ebullición,
sacar la lana y agregar el sulfato de
• Hervir 30 minutos.
cobre disuelto en un poco de agua
• Colar, o dejar las hojas en el tinte. tibia.
• Sumergir la lana sin mordiente. • Revolver y sumergir la lana en el tinte.
• Hervir por una hora. • Hervir 40 minutos y dejar enfriar.
• Dejar enfriar, o reposar por una noche. • Dejar secar la lana en lugar fresco pero
no expuesto al sol.
• Lavar hasta que salga el agua limpia.
Nota: Esta planta reemplaza los efectos
del alumbre, como mordiente.
Mezclada con otros tintes verdes
o amarillos hace más intenso el
color.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
83

QUE CUANTO COMO COLOR

~ ~ 6~
D
Preparar
el tinte \~ gr.
~~
I I
\

Lavar A
Ci) ~ Ver proceso en página 35 amarillo
la lana
~

Cambio
de
color l C\ d Agua
con óxido
Ver proceso en página 42 - 43 verde

~
Cambio
de Olla de Ver proceso en página 49 verde
color cobre

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
84

Dividivi
Dividivi
NOMBRE CIENTIFICO: Caesalpinia coriaria Willd.
OTROS NOMBRES COMUNES: "Ichí", "Ichí ajujiay", "Dividivi calentano".
Arbol de 3 a 15 metros de altura, flores fragantes de color amarillo-crema, fruto
retorcido a manera de "S". Poco exigente en suelos, fuente de tanino.

CLIMA: Cálido.

Gris
• Macerar los frutos y dejarlos en agua • Sumergir en el tinte la lana sin
por una noche. mordiente.
• Hervir por una hora. • Hervir durante una hora.
• Colar y agregar al tinte sulfato de • Dejar enfriar o reposar por una noche.
hierro.
• Lavar hasta que salga el agua limpia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
85

QUE CUANTO COMO COLOR

~~
1) .\(
Preparar
el tinte ~- ~
'i~
~ ~

~ ~.
~
~ ~.&
.
eL <iL
()(X)O@..
- \ Oo'
-'
~
. .....

1A\:::l
Lavar
la lana
9 ~
Ver proceso en página 35

Teñir Lana y 2 litros


la lana tinte de tinte Ver proceso en página 42 - 43 gris

Cambio
Agua Ver proceso en página 50 - 51 gris
de
con óxido
color A c:Y'A 'tL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
86

Noticias de otras Plantas tintóreas

NOMBRE PARTE DE LA
COLOR NOMBRE COMUN MORDIENTE
CIENTIFICO PLANTA

AMARILLO Morus tinctoria L. Fustete, Mora, Moral, Palo amarillo, Palo mora, Avin- Madera Alumbre-Cremor
ge. Dinde. Tártaro
Sulfato de hierro
AMARILLO Vismia vandelli Mandur, Mancha, Rubio, Carate, Carrasposa, Lanzo, Ramas y Corteza Alumbre
FUERTE Lancillo, Pechirina, Manchador, Pepa de Lacre, Man-
cha ropa, Sangre, Sangregao.
AMARILLO Anthemis tinctoria Manzanilla común Flor y tallo Alumbre o bricro-
mato potásico.
AMARILLO Caléndula officinalis L. Caléndula Flores maceradas Bicromato potásico
y al final ácido aeé-
tico o jugo de limón.
AMARILLO Familia Mirtáceas Arrayán comestible, Arrayán de Cafetales, Arrayán Ramas y hojas Alumbre
Myrcia sp. de Loma, en Vaupés Ta-we-ká.
AMARILLO Berberis spp. Agracejo, Espino de Oro, Cachivenado, Doncel, Es- Ra ¡ces o corteza Alumbre
pejuelo, Guilache, Uñe gato, Espino, Tachuelo, Tu-
no. Uña de Gato.
AMARILLO Ecremis Gamote, chiflo. Frutos maduros Alumbre
coartata Baker
AMARILLO Curcuma Azafrán, Batatilla, Cimarrón, Cúrcuma. Rafces Acido C¡trico
longa L. (cosechar las ra ¡- y al final sulfato
ces y pulverizar) de hierro.
AMARILLO Calea peruviana Carrasposa, Cabezona, Amargosita Chicharrón Flores Alumbre
HBK
AMARILLO Espeletia spp. Frailejón. Hojas Alumbre
AMARILLO Solanum Papa Hojas Alumbre
tuberosum L.
AMARILLO Cassia sp. Acacia Brasileña. Ramas, hojas Alumbre
vainas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
87

NOMBRE PARTE DE LA
COLOR NOMBRE COMUN MORDIENTE
CIENTIFICO PLANTA

AMARILLO Reseda luteola L. Reseda, Gualda. Flor, hojas, Alumbre


tallo.
ORO VIEJO Reseda luteola L. Reseda, Gualda. Flor, hojas, Bricomato Potásico
Tallo.
ANARANJADO Bidens spp. Duarte, Masiquia. Hojas, tallos Alumbre
Flores.
AMARILLO Zea mays Maíz. Cabello de Alumbre + Cremor
ANARANJADO Mazorca Tártaro.
AMARILLO Ficus carica L. Brevo. Hojas Alumbre.
ROJIZO
ROSADO Opuntia Cáctus, Tuna. Frutos. Fermentar
polycantha
ROSADO NA- Vismia sp. Sangregao, Garrapatero, Pichirina, Mandur, Rubio, Corteza y hojas Alcohol durante
RANJA AL ROJO Manchador, Lancillo, Lanzo, Mancho-Mancho, La- una noche.
ere, Pepa de Lacre, Mancha ropa. Alumbre.
AMARILLO Schinus molle L. Molle, Muelle, Pimiento. Hojas y Frutos Alumbre.
VERDE Schinus molle L. Molle, Muelle, Pimiento. Hojas y Frutos Sulfato de hierro
AMARILLO Pteridium Helecho, Helecho Macho, Hojas Alumbre.
HACIA EL aquilinum Helecho de Marrano Bicromato Potásico
VERDE Sulfato de Cobre
AMARILLO Alnus jorullensis Aliso Hojas Alumbre.
VERDE Aliso Hojas Sulfato de Hierro
AMARILLO Salvia sagitata Salvia Chiquita, Liberales Tallo y hoja Alumbre.
VERDE Salvia sagitata Salvia Chiquita, Liberales Flores Alumbre.
VERDE Sambucus spp. Sauco, Saúco. Hojas, ramas Alumbre.
VERDE GRIS Hedera helix Hiedra Hojas Alumbre.
Bicromato Potásico

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88

NOMBRE PARTE DE LA
COLOR NOMBRE COMUN MORDIENTE
CIENTIFICO PLANTA

VERDE Vitis vinifera L. Viña, Vid, Parra. Hojas Alumbre, Cremor


Tártaro, Sulfato de
Cobre
CAFEAMARI- Prunus capuli Cavo Cerezo criollo. Hojas y ramas Alumbre.
LLENTO
HABANO Usnea sp. Barba de piedra Liquen Alumbre.
AMARILLO
HABANO Pinus sp. Pino Piña (estrobilo) Alumbre.
CAFE AMARI- Cedrela Cedro, Cedro Blanco, Cedro oloroso, Cedro Caoba, Hojas y ramas Alumbre.
LLENTO odorata L. Cedro Clavel, Cedro colorado, Cedro Mondí, Cedro
de Tierra Fria, Palosanto.
AZUL Monnina spp. Curador, Rústico, Shi-pat, Añil Tinto, Tintillo, Churco, Frutos maduros Alumbre.
Víchico, Ibilán (Los Sibundoyes).
AZUL INDIGO Indigofera L. Añilito, Añíl, Azul, Dormidera. Hojas Proceso especial
por fermentación
MORADO Haematoxylon L. Campeche, Palo Azul, Brasil, Palo tinta, Tinto Brasi- Madero o Corteza Alumbre con
VIOLETA lero, Brasilito. Bicromato Potásico
NEGRO Haematoxylon L. Campeche, Palo Azul, Brasil, Palo tinta, Tinto Brasi- Madero o Corteza Bicromato Potásico
lero, Brasilito.
MORADO Simaroubaceae Morado de Hoja. Hojas Alumbre en frío y
dejar al sol.
GRIS Genipa americana L. Jagua, Jigua, Chibará, Chapará, Curuto, Granado, Frutos, Semillas Alumbre.
Guanapay, Pigio, Piginio. Botellón, Xaguo, Zapote de
monte.
GRIS O NEGRO Coriaria thymifolia Zumaqué, Barbasco, Curtidera, Chamchí, Reventa- Ramas o bayas, Sulfato de cobre
Humb. dera, Teñidera, Tinta Sansá, Sansf Sansú. frutos maduros
(venenosa)
(maceración)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
89

NOMBRE PARTE DE LA
COLOR NOMBRE COMUN MORDIENTE
CIENTIFICO PLANTA

CAFE Coriaria thymifoUa Zumaqué, Barbasco, Curtidera, Chamchf, Reventa- Ramas o bayas, Sulfato de hierro
Humb. dera, Teñidera, Tinta Sansá, Sansf Sansú. frutos maduros
(venenosa)
(maceración)
AMARILLO AL Coriaria thymifolia Zumaqué, Barbasco, Curtidera, Chamch í, Reventa- Ramas o bayas, Alumbre más limón
CAFE Humb. dera, Teñidera, Tinta Sansá, Sansí Sansú. frutos maduros o vinagre.
(venenosa)
(maceración)
AMARILLO Morus tinctoria l. Fustete, Palo Amarillo, Morito. Madera Alumbre.
VERDE OLIVA Morus tinctoria l. Fustete, Palo Amarillo, Morito. Madera Sulfato de hierro
OSCURO HASTA con Hematoxylon l. más Palo Campeche. Madera
EL NEGRO
GRIS Crescentina Totumo. Pepas, pulpa. Alumbre.
cujete l.
GRIS PLOMO Phrygilanthus Mata palo, Cucharo. Tallo, hojas Sulfato de hierro
NEGRO Rubus spp. Zarzamora, Moras, Morones. Frutos, hojas Sulfato de hierro
GRIS AZULADO (varias especies) Zarzamora, Moras, Morones. Frutos, Hojas Cremor tártaro y
sal común.
NEGRO Mucuna spp. Ojo de venado, Ojo de buey, Pica Pica. Hojas y flores Alumbre.
NEGRO Phyllanthus Cedrito, Cedrillo, Yuco Serrano, Yuco, Barbasco, Ma- Hojas, Corteza Alumbre.
salviaefolius duraplátano, Teñidero.
AMARilLO Cassia biarum sp. Alcaparro. Hojas y tallos Alumbre.
AMARILLO Daucus carota l. Zanahoria. Hojas verdes y Alumbre.
tallos
CA FE CLARO Rosmarinus Romero. Hojas, Tallo Alumbre.
officinalis

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90

Indice de plantas experimentadas por color

Página

Amarillo quemado trompeta ................................ . 58


Amarillo pericón ................................. . 60
Amarillo sauco .................................. . 61
Amarillo retama ................................. . 64
Amarillo ocre cebolla ................................. . 76
Amarillo quemado chilco .................................. . 78
Amarillo vivo chilco .................................. . 78
Amarillo quemado eucalipto ........................... .... . 80
Amarillo lengua de vaca ................... ....... . 82
Azul repollo morado ...... ..................... . 68
Café nogal .................................. . 70
Fucsia agraz .................................. . 74
Gris dividivi ................ .. ............... . 84
Gris agraz .................................. . 74
Marrón nogal .................................. . 70
Morado chinguisa ............................... . 66
Modaro agraz .................................. . 74
Naranja chinguisa ............................... . 66
Naranja achiote ......................... . ....... . 72
Verde trompeta ................................ . 58
Verde cebolla roja ............................. . 76
Verde retama ................................. . 64
Verde repollo morado ........................... . 68
Verde chilco .................................. . 78
Verde eucalipto ............................... . 80
Verde lengua de vaca .......................... . 82

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
91

Bibliografía de consulta
- ECHAVARRIA USHER, Cristina. Tintes Naturales para Fique. Corporación Murundua,
Valledupar, 1987.
- ESCOBAR, Patricia. Tintes Vegetales en el Resguardo de Mosoco (Cauca). Tesis
de Grado, Universidad de los Andes, Departamento de Textiles y Talleres Artísticos,
Bogotá, 1986.
- ESPEJEL, Carlos. Artesanía Popular Mexicana. Blume, Barcelona, 1977.
- FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Sumario de la Natural Historia de las Indias.
Fondo de Cultura Económica, México.
- HERRERA A. , Neve. La Artesanía. Vivencia de Identidad Tecno-social. Artesan ías
de Colombia S. A . Cendar, Bogotá, 1988.
- JARAMILLO CISNEROS, Hernán. Colorantes Naturales en el Ecuador. Revista del
CIDAP (número especial). Quito, 1980.
- M. ROBERTSON , Seonaid. Oyes 'rom Plants. Van Nostrand Reinhold Company,
New York.
- PEREZ ARBELAEZ, Enrique. Plantas Vtiles de Colombia. 4a. Edición. Arco, Bogotá,
1978.
- POLAKOFF, Claire. African Textiles and Oyeing Techniques. Great Britain, 1982.
- RAMIREZ ZAPATA, Martha .EI Tejido Wayuú en la Guajira. Investigación de
Artesanías de Colombia S. A , 1988.
- ROQUERO, Ana, CORDOBA, Carmen. Manual de Textiles de Origen Natural para
Lana. Ediciones del Serbal, Bogotá, 1981.
- SOLANO, Pablo. Artesanía Boyacense. Artesanías de Colombia S.A 1974.
- TORRES ROMERO, Jorge Hernán. Contribución al Conocimiento de las Plantas
Tintóreas Registradas en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia
Natural. Universidad Nacional, Bogotá, 1983.
- TAVERA DE TELLEZ, Gladys. URBINA CAYCEDO, Carmen. Textiles Arqueológicos
Guane, Colorantes. Universidad de los Andes, Departamento de Textiles y Talleres
Artísticos, Bogotá, 1983.
- ZUMBUHL, Hugo. Tintes Naturales para Lana de Oveja. Publicación S. E. P. A S. ,
Huancayo, Perú, 1980.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La presente edición de 2.000 ejemplares
se terminó de imprimir en el año de 1989
en los Talleres Litográficos de ESCALA
Calle 30 No. 17-70 • Conmutador 2878200 • Telefax 2325148
Bogotá - Colombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte