Está en la página 1de 16

PROYECTO – TERCERA ENTREGA

Presentado a:

JOHANN GARCIA LÓPEZ

Presentado por:

PAULA VALENTINA PEÑA NIETO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

2020, BOGOTÁ D.C


Tabla de contenido

RESUMEN..............................................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................5
MARCO TEÓRICO Y METOLÓDOGICO...........................................................................6
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3..................................................................................10
CONCLUSIONES................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................16
RESUMEN

La evaluación de proyectos es una fase fundamental, con diferentes fases y un único

propósito, tomar buenas decisiones, este es un proceso de valoración que se analizan todos

los elementos que intervienen en el proyecto con el fin de determinar la viabilidad y

eficacia, calcular los riesgos y determinar las respuestas.

El proceso consiste en recoger, recopilar y analizar los datos de manera continua

que permita medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y necesidades para

establecer medidas y/u oportunidades de mejora de ser necesario a lo largo del proceso.

Para los empresarios es indispensable saber el estado de una compañía para

proponer a estrategias de mejora, para hacer frente a los factores que puedan afectar la

rentabilidad de esta, durante este trabajo observaremos y analizaremos el estado de una

empresa a nivel financiero y el contexto de un proyecto para ser ejecutado.


INTRODUCCION

La evaluación de proyectos es un proceso de generación de información en el

Presente trabajo está divido en tres etapas en la primera de ellas observamos el análisis

financiero de la empresa desde la perspectiva de sus 2 balances generales para comparar del

año 2017 y 2018, allí se toman en cuenta los temas de rentabilidad, endeudamiento, razones

de rentabilidad.

En la segunda parte del proyecto realizaremos el WACC, de la empresa y

desarrollaremos el flujo de caja del proyecto, en esta fase observaremos, como los

supuestos nos ayudan a desarrollar los ingresos, costos, gastos administrativos del proyecto.

En la tercera parte del proyecto realizaremos el análisis del flujo de caja y

llegaremos al análisis financiero, mediante los indicadores observaremos la viabilidad del

proyecto y lo esperado durante la proyección a 3 años.


OBJETIVO GENERAL

 Generar el diagnóstico financiero a la Empresa de Tecnología S.A. durante el

periodo 2017 y 2018, mediante el análisis de la información contable y la

interpretación de indicadores financieros, con el fin de conocer su situación

financiera.

 Desarrollar el contexto de un proyecto de la empresa de Tecnología S.A. por medio

de los supuestos, generar los flujos de caja con los ingresos proyectados a 3 años y

evaluar los riesgos del proyecto y la viabilidad de este.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Formular y presentar los resultados del diagnóstico financiero realizado a la

compañía durante el periodo 2017 y 2018.

 Investigar y realizar un análisis del sector servicios para conocer las fortalezas y

debilidades que presenta la compañía frente al mismo

 Desarrollar el contexto de un proyecto de la empresa.

 Realizar el flujo de caja e identificar la viabilidad del proyecto.


MARCO TEÓRICO Y METOLÓDOGICO.

El presente trabajo evaluaremos temas de evaluación de proyectos, entre estos temas

importantes de diagnóstico financiero por lo cual es importante tener conocimiento de estos

conceptos.

1. WACC: Costo Promedio Ponderado de Capital WACC: Costo Promedio

Ponderado de Capital: El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPK), también

conocido por su acrónimo en inglés de WACC por Weighted Average Cost of

Capital, es simplemente el costo de las fuentes de capital, que se utilizaron en

financiar los activos estructurales (permanentes o de largo plazo) de la firma.

Entendiéndose estas fuentes en su forma más amplia posible, esto es como deuda y

equity. El cálculo del WACC tiene en cuenta tanto el nivel de fondos propios de la

empresa y su coste, como el nivel de endeudamiento y su coste financiero, así como

la tasa impositiva que debe afrontar la empresa. Por tanto, tiene en cuenta todas las

fuentes de recursos de la empresa, ya sean propias o ajenas[ CITATION WAC20 \l

2058 ]

2. Ke: Costo del Equity o del Patrimonio para el Inversionista: El equity es el

nombre con el que se conocen en inglés los fondos propios de una empresa. Es

decir, el coste del equity en realidad es el coste, o rentabilidad mínima exigida, de

las acciones. En el mercado financiero, un inversor puede optar por diversos activos

financieros, unos con más riesgo que otros, y de diversa naturaleza y liquidez.

Puede optar por activos de deuda, como los bonos del Estado, o activos de

patrimonio, como acciones de una compañía cotizada en bolsa [ CITATION KE20 \l

2058 ].
3. ROI: Return of Investment o Retorno de la Inversión: El ROI procede de las

siglas en inglés de Return On Investment, que en español se traduce como Retorno

Sobre la Inversión (RSI); es por esto que decimos que el ROI es ese indicador

financiero que necesitamos calcular si queremos medir los beneficios que hemos

obtenido con una inversión; así mismo se dice que es una de las métricas que se

expresan en porcentaje para así poder compararlo con los retornos que han tenido

otras inversiones previamente[ CITATION ROI20 \l 2058 ].

4. Rf: Tasa libre de Riesgo o bono libre de riesgo: Un concepto básico en

valoraciones es el de la tasa libre de riesgo; la cual se dice que es toda aquella tasa

de rendimiento que se obtiene al invertir en un activo financiero que no tiene riesgo

de incumplir su pago, es la rentabilidad que se obtendría de una inversión segura,

normalmente se considera inversión segura la adquisición de letras, bonos,

obligaciones o pagarés emitidos por el tesoro del país en el que se está realizando la

inversión.

Con respecto a lo anterior se tiene en cuenta 3 componentes en la Tasa libre de

Riesgo, las cuales corresponden a:

 Inflación: La tasa de inflación esperada durante el plazo de la inversión sin

riesgo.

 Tasa de alquiler: Es el rendimiento real durante el período de inversión para

prestar los fondos.

 Riesgo de vencimiento o riesgo de inversión: Es el riesgo relacionado con el

valor de mercado principal de la inversión, es decir, puede aumentar o


disminuir durante el período hasta el vencimiento en función de los cambios

en el nivel general de las tasas de interés[ CITATION Tas20 \l 2058 ].

5. Rm: Rentabilidad del Mercado o del Indicador Bursátil de Referencia

(Benchmark): la Banca privada en el 2014 en la revista ANDBANK Private

Bankers nos dice que el benchmark es el índice de referencia utilizado para seguir la

evolución de un mercado o para medir el rendimiento de una cartera. Se trata, en

definitiva, de una base de comparación que evalúa el rendimiento; Su uso está muy

extendido en el ámbito de la gestión de carteras ya que permite analizar la actuación

de la inversión de una forma sencilla[ CITATION Bec20 \l 2058 ] .

6. B: Beta o indicador Beta de riesgo de mercado: lo dicho por C.P. Raúl Mancilla

en el año 2014 nos dice que el cociente beta es una medida del riesgo inherente a un

valor, tomando como referencia un indicador representativo del mercado; es decir,

el coeficiente beta determina la volatilidad de una acción; por ello decimos que la

BETA es directamente proporcional a la variación del mercado; es decir, una acción

se moverá con el mercado en la medida de lo grande o pequeña que sea su BETA.

7. Kd: Costo de la Deuda: El coste de la deuda es el coste que tiene una determinada

empresa por desarrollar su actividad usando créditos y préstamos o emisión de

deuda como forma de financiación.

8. T: Impuesto Corporativo: según David Méndez en el año 2020 dice que son una

buena fuente de financiación para el Gobierno de los países. Gracias a ellos, pueden

dedicar parte de su presupuesto al gasto público, por lo que uno de los principales

objetivos es que el impuesto que se grave sea mayor (aunque no siempre tiene por

qué ser así)


9. Patrimonio: Equity o Capital Social: es una noción fundamental del derecho

societario. Su relevancia determina la división de las sociedades mercantiles en

sociedades personalistas y sociedades de capital (entre las que se encuentran las

sociedades anónimas y las sociedades limitadas, las formas societarias más comunes

en España). No debe confundirse con el patrimonio, término que se usa para hacer

referencia a una realidad económica y jurídica distinta. Veamos en qué se

diferencian. (Javier Sancho Durán - 2016)

10. Evaluación de Proyectos: La evaluación de proyectos es una interpretación

cualitativa y cuantitativa de los criterios respectivos a identificar de los costos y

beneficios de un proyecto, es decir que es un proceso en el cual se realiza un

análisis y estudio en proyección al futuro dándonos de tal manera los valores de

ganancias y/o el margen de pérdida del capital, en un determinado periodo de

tiempo o lapso estipulado, identificando de tal manera la mejor oportunidad de

obtener la mayor ganancia o rentabilidad posible, dándonos la mejor opción a

tomar.

Con este concepto debemos centrarnos en analizar el balance del año 2018 y

2019, de la empresa de Tecnología S.A. el balance general ( El balance general es

un mecanismos por el cual podemos ver el estado financiero que tienen las

empresas, su situación financiera en los periodos estudiados, de tal manera que este

se logra obtener por medio de las cuentas de activo lo cual representa los bienes que

posee la empresa y el pasivo que representa las deudas que posee la empresa,

asimismo la diferencia entre estos dos valores lo cual nos da el patrimonio.


Es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información

económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales:

activo, pasivo y patrimonio neto)

VPN

El método de valor presente neto es de lo mas utilizados por su forma fácil de ser

aplicado, asi mismo que sus resultaos son reflejados en pesos de hoy. Cuando el

VPN es menos a cero nos quiere decir que hay una perdida según la tasa de interés,

cuando el VPN es mayor a cero no quiere decir que hay una ganancia.

TIR

La tasa de retorno, es utilizada en el presupuesto capital que mide la rentabilidad de

inversiones potenciales, asi mismo es la tasa de retorno que hace el VAN de todos

los FNE de un proyecto, dice que cuando mas alta sea la TIR es mas rentable iniciar

el proyecto.

RCB

En el caso de la RCB, se establece que debe ser mayor a uno para que el proyecto

evaluado sea beneficioso, porque los beneficios serán mayores que la inversión,

comparados en el mismo periodo de tiempo.

Metodología.

Para la elaboración del presente trabajo usamos una metodología cualitativa donde

recopilamos datos de páginas web, revistas sitios informativos y logramos obtener los datos

más relevantes para el desarrollo del presente trabajo.


INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3

CONCRETA Y RECIENTE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SECTOR EN LOS

ÚLTIMOS DOS AÑOS, RELACIONANDO LAS CIFRAS DE LAS EMPRESAS

CON SU CONSULTA Y LAS PERSPECTIVAS DE ESTE. GENERAR UNA

OPINIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPAÑÍA A NIVEL

FINANCIERO.

La empresa de Tecnología S.A, se encuentra ubicada en el sector servicios, en

Colombia, este sector incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en

sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía, se dedicada a las ayudas

tecnológicas para desarrollar el estudio recurrimos a los datos del sector y tenemos que este

sector se encuentra creciendo rápidamente dado su alcance y apoyo a la mayoría de

empresas, significa un tránsito de una economía en desarrollo a un desarrollada, el sector

informático alcanzo el 21.4%, en sus ingresos para este sector, a este lo sigues las

actividades administrativas y de apoyo de oficina con un 15,5.

Colombia creció un 3,3%, en el PIB[ CITATION Din201 \l 2058 ], durante el 2019, se

inscribieron 137.943 nuevas empresas del sector servicios un incremento del 3.4%,

comparado al 2018 con 133.443, estas cifras indican que la economía nacional pasa por un

buen momento el sector terciario es dinámico y tiene un papel importante en la economía e

inversión empresarial.

El sector de servicios informáticos genera más de 120.000 Mil empelados reunidos en

más de 605 empresas, a nivel mundial la proyección de ingresos sigue escalando

posiciones, en la gráfica # 2, observamos este crecimiento, las empresas Ranking 2018

software y soluciones informáticas de Colombia son: ¨|IBM de Colombia mantuvo su


liderazgo, mientras que Nexsys de Colombia ascendió al segundo lugar al superar a

Oracle Colombia. Posteriormente se situaron SAP Colombia, Carvajal Tecnología y

Servicios, Indra Colombia conjuntamente con sus subordinadas Indra Sistemas Colombia

y Tecnocom Colombia, Westcon Group Colombia, y el Grupo Sura con sus empresas Arus

y Enlace Operativo¨.

Proyección de ingresos Mundiales de software fuente [ CITATION Ace20 \l 9226 ]


Clasificación de actividades según CIIU.

Según el CIIU según [ CITATION Cam12 \l 9226 ], las actividades de desarrollo

informáticos son las que aparecen en el grafico #3, estas actividades permiten enmarcar

la economía y clasificarla.

ROI 2017 2018 Diferencia


ingresos $ 115.011 $ 116.101 $ 1.090
Gastos $ 23.334 $ 22.879 -$ 455
ROI 393 407 1457%
ROE 2017 2018 100%
Utilidad $ 3.364 $ 2.772 -$ 592
Patrimonio $ 16.785 $ 19.557 $ 2.772
ROE 20% 14% -6%
ROA 6,0% 3,6% -2%

Resultado ROI y ROE, fuente elaboración Propia en base a Excel


La empresa Presenta un incremento en sus ventas entre el año 2017 y 2018, de $

1%. La rentabilidad ROA presenta una disminución de -2%. La rentabilidad ROE, para

los accionistas fue positiva en el año 2017 con un 20%, la diferencia entre el año 2018 y

2017, fue negativa un -6%, indicando una rentabilidad de 14%.

DEFINIR LOS SUPUESTOS DEL PROYECTO, EN EL ARCHIVO ANEXO DEL

PROYECTO EN LA HOJA DE PROYECCIONES DESDE LA FILA 1 HASTA LA

FILA 60

Se realiza en el Excel, el contexto del ejercicio


CONCLUSIONES.

 Se toma el contexto del proyecto de la empresa, se lleva a proyecciones donde se

estiman los ingresos por el arriendo comercial de los computadores, los gastos y

costos de operación, el préstamo bancario para poder ejecutar el proyecto.

 Se desarrolla una investigación del sector terciario al cual pertenece la empresa,

donde se toman los datos económicos más importantes.


BIBLIOGRAFÍA

Banco de la Republica. (15 de 09 de 2020). Obtenido de


https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go
La Republica. (18 de 03 de 2019). Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/indice-
colcap-podria-rentar-hasta-11-este-ano-2610890

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/informe-mercados-financieros

https://datosmacro.expansion.com/prima-riesgo/colombia

http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

También podría gustarte