Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar


Escuela de Medicina “Dr. Francisco Battistini Casalta”
Departamento de Ginecología y Obstetricia
Asignatura: Deontología Médica
Código: 156-5121

EL MÉDICO ANTE
EL ENFERMO

Tutor (Monitor): Dr. Luis Madriz

Ciudad Bolívar, Noviembre 2019


Integrantes:

Carolina Acevedo
Jaikelly Acevedo
Juan Afanador
Kleyramal Alvarez
Genesis Alvarez
Alberto Febres
Solibet Giron
Oliannys Manzano
Jose Mata
Esthefannia Moreno
Marlis Morillo
Rosfany Mujica
Josue Niño
Girley Noguera
Flor Rojas
Betty Ron
Jose Vicente Salazar
Bhiryi Sevillano
Jose Silvera
Yorgelis Tabbakh
Gabriela Urbina
Joharly Zambrano
Leonardo Zurita
Índice

Introducción 1
Significado de enfermo. 2
Tipos de Enfermo 2
Significado de la relación médico-paciente. 3
Características de la relación médico-paciente. 4
Tipos de relación médico-paciente según el grado de participación. 4
Factores que influyen en la conducta del paciente. 6
Importancia de una buena relación médico-paciente. 8
¿Cuándo un médico está obligado a atender a un enfermo? 9
Definición de caso. 12
¿Cuándo un médico debe retirarse de un caso? 13
Pasos que debe seguir un médico cuando decide retirarse de un caso. 14
Junta médica. 15
Definición de secreto médico. 17
Circunstancias bajo las cuales puede ser revelado el secreto Medico 22
Derechos de los enfermos consagrados en el código de deontología medica 28
Deberes de los enfermos consagrados en el código de deontología medica 29
Conclusiones 31
Referencias Bibliográficas 34
Introducción

La relación entre el médico y el paciente es una modalidad de las múltiples


relaciones interpersonales que realiza el hombre a lo largo de su vida, ha estado
presente incluso antes de que la medicina fuese considerada una ciencia, en aquel
entonces representada por un “hombre enfermo” que acudía en busca de ayuda hacia
aquel otro (chaman o sacerdote) que tenía una responsabilidad social de restablecer
la salud de quien enfermaba, múltiples referencias pueden ser encontradas en
distintas civilizaciones y culturas pero en todas se destaca el formidable valor y
carácter terapéutico que tiene dicha relación.

Con el pasar de los años, los avances científicos y tecnológicos en medicina han
llevado a nuevas posibilidades, nuevas técnicas diagnósticas y formas de tratamiento,
así mismo han abierto una brecha entre el relacionamiento del médico con el paciente,
dicha ruptura no es exclusiva en el ámbito de la medicina, ya que también engloba a la
sociedad en general esto como producto de la modernización, pero en el caso
particular de la medicina tanto médicos como pacientes actualmente se encuentran en
condiciones cualitativas nuevas que tienden a favorecer una relación médico paciente
impersonal, donde existe una tendencia a priorizar la habilidad técnica por encima del
conocimiento del hombre, donde se deja en segundo plano el reconocer a una persona
que sufre y se dirige la atención al tratamiento de la enfermedad y la receta de
medicamentos.

No se trata de ignorar que los tiempos cambian, que la tecnología ha ocupado parte
de nuestras vidas de forma casi indispensable, tanto como herramienta de enseñanza
como en el proceder médico, se trata de recordar que el acto médico es un ejercicio
humanístico, basado en una relación insustituible de confianza y empatía entre ambos
participantes y que independientemente el nivel sociocultural del paciente, su carácter
o personalidad, dicha relación siempre debe integrar de forma equilibrada
conocimiento y avances científicos con valores humanísticos de calidad.

1
1. Significado de enfermo.
El término de enfermo proviene del latín (infimu) que quiere decir que padece
de una enfermedad. Enfermo es un individuo que por su condición nosológica o
estado de salud requiere de la atención sanitaria o del consumo de bienes y
servicios
médicos.
Para el clínico el enfermo es una persona con signos y síntomas de una
enfermedad que solicita cuidados médicos. Para el epidemiólogo el concepto
es mucho más amplio y se extiende en todas las formas de la enfermedad
clínica y subclínica.

1.2 Tipos de enfermos:


1) Enfermo Clínico: es aquel que presenta un cuadro reconocido y puede ser
típico o atípico, pero en todo caso llama la atención del individuo, la familia y el
médico.
2) Enfermo subclínico: es aquel que presenta signos y síntomas mínimos
inespecíficos de escasa o limitada duración. El diagnóstico solo puede hacerse
por confirmación del laboratorio. Las llamadas ambulatorias en clínicas entran
en este grupo.
3) Enfermo Desahuciado: es aquel que padece de una enfermedad para la cual
no existe un tratamiento curativo y que es mortal, aunque no necesariamente a
corto plazo.
4) Enfermo Terminal: es aquel que padece de una enfermedad irrecuperable
previsiblemente mortal a corto plazo, en torno a dos semanas o un mes, a lo
máximo.

2
2. Relación médico-paciente

2.1 Significado de la relación médico-paciente:

Piedra angular de la práctica médica, la relación Médico - Paciente es la


capacidad, habilidad y arte del médico para la interacción y establecer el
diálogo con su paciente, para obtener la información y la exploración física, el
consentimiento del que depende en gran parte el éxito terapéutico, para que el
médico pueda aplicar sus conocimientos teóricos, técnicos a diagnóstico y
tratamiento. Son relaciones interpersonales, imprescindible en la formación
integral del médico, se establece con el fin de devolverle a éste la salud, aliviar
su padecimiento y prevenir la enfermedad.

La relación médico - paciente puede ser la comunicación verbal y no


verbal, pero demostrar empatía de parte del médico, la capacidad y
conocimiento de ponerse en el lugar del otro, la habilidad, el valor, la actitud y
el arte de sintonizarse con sus vivencias, es una actitud que hace posible el
respeto y aprecio de la dignidad en la relación médico –paciente. El paciente
debe ser valorado por lo que es, una persona, un ser humano y el médico debe
ser justo sin ser juez, su objetivo es curar, sanar y prevenir las enfermedades
sin juzgar las actitudes del enfermo.

Si dicha relación se ve afectada por ejemplo: (malos entendidos, dudas del


paciente, información incompleta o falta de lazos profesionales con la familia),
condicionará que los pacientes y familiares experimenten constantemente
situaciones como no conocer el diagnóstico, el motivo de su estancia
intrahospitalaria, el estado actual de su salud, su pronóstico, expectativa de
vida, futuros tratamientos o procedimientos invasivos a los que será sometido,
repercutiendo en la evolución del paciente, la comprensión de su enfermedad;
en el médico aumentará el estrés, afectando la relación médico-paciente,
dificultando a su vez la existencia de un ambiente laboral adecuado.

3
La comunicación de malas noticias a sus pacientes y/o familiares, en este
contexto, la comunicación se complica de tal modo, que algunos médicos se
sienten incómodos en el papel de comunicadores de malas noticias, quedando
claro que no sólo es difícil para el paciente recibir la información, sino también
para el médico asumir el papel de portador de la misma. Desde luego, es
preciso tener en cuenta que quien lleva a cabo esta actividad no
necesariamente se encuentra capacitado, ni con las herramientas esenciales,
para cumplir con esta tarea. Sin embargo, sólo el 67% de los médicos se
consideran capaces de realizar una adecuada comunicación médica.

2.2 Características de la relación médico paciente (Carl Rogers)

- Empatía: Comprensión de los sentimientos del paciente y sus emociones


haciéndole saber al paciente que ha internalizado su situación.
- Rapport: Establecimiento de una relación armoniosa cordial de confianza
y respeto mutuo que une al médico con su paciente.
- Concurrencia: Significado equivalente de la palabra y la obra
“comunicación” – Eficaz.
- Interés Positivo: Valorar el problema (Sentimientos y consideraciones).

Sigmund Freud: Aspectos psicológicos: Fenómenos afectivos en la relación


Médico Paciente.

- Las transferencias: son las reacciones emocionales del paciente hacia el


médico. Sentimientos negativos o positivos.
- La contratransferencia: son las reacciones emocionales del médico hacia
el paciente, así como los sentimientos muchas veces de frustración por
no poder resolverle su problema de salud.

2.3 Tipos de relación médico-paciente según el grado de participación:

Szasz y Hollender, teniendo en cuenta el grado de actividad y participación de


médico y paciente en la interacción, describen tres niveles o modalidades de
relación médico-paciente.

4
- El nivel 1 o de "actividad del médico y pasividad del enfermo": es el tipo
de relación que se produce en situaciones en que el paciente es incapaz
de valerse por sí mismo: situaciones de urgencia médica o quirúrgica,
pacientes con pérdida o alteración de conciencia, estados de agitación o
delirio agudo, etc. En estos casos, el médico asume el protagonismo y
toda la responsabilidad del tratamiento. El prototipo de este nivel de
relación sería el que se establece entre una madre y su recién nacido:
relación madre-lactante.
- El nivel 2 o de "dirección del médico y cooperación del enfermo": es el
tipo de relación que tiende a darse en las enfermedades agudas,
infecciosas, traumáticas, etc., en las que el paciente es capaz de
cooperar y contribuir en el propio tratamiento. El médico dirige, como
experto, la intervención adopta una actitud directiva, y el paciente
colabora contestando a sus preguntas, dando su opinión, y realizando lo
que se le pide. El prototipo de relación de nivel 2 sería el que se
establece entre un progenitor y su hijo no adulto: relación padre-niño.
- El nivel 3 o de "participación mutua y recíproca del médico y del
paciente": es la forma de relación más adecuada en las enfermedades
crónicas, en las rehabilitaciones postoperatorias o postraumáticas, en
las readaptaciones físicas o psíquicas, y en general en todas las
situaciones, muy frecuentes en el mundo médico actual, en que el
paciente puede asumir una participación activa, e incluso la iniciativa, en
el tratamiento: Así en pacientes diabéticos, enfermedades cardiacas,
enfermedades de la vejez, etc., el médico valora las necesidades,
instruye y supervisa al paciente, que, a su vez, lleva a cabo el tratamiento
por sí mismo, según lo programado, y con la posibilidad de sugerir otras
alternativas o decidir la necesidad y prioridad de una nueva consulta. El
prototipo de relación que establecen es el de una cooperación entre
personas adultas: relación adulto-adulto.

5
2.4 Factores en la relación medico paciente

Factores dependientes del paciente:

• Nivel socio-cultural
• Actitud, carácter y personalidad
• Creencias y expectativas
• Situación biográfica personal

En relación con el paciente, es preciso tener en cuenta su religión, nivel


socioeconómico, cultural, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad, la
comprensión de la noticia, el tipo de información recibida, su edad, ya que "es
más difícil cuando los pacientes son niños", su actitud y la forma como procesa
la información: "Se debe dar un tiempo para que haga su duelo y que asimile
toda la información en un rango de tiempo razonable". Influye también la
situación familiar del paciente y si se trata de una noticia repentina: "En
urgencias, es difícil cuando los familiares no saben nada del paciente y ellos
esperan encontrarlo bien o con un estado de salud favorable, pero si sufre un
accidente o tiene muerte cerebral, es una noticia súbita, algo que no
esperaban". Por ello, prefieren "informar a la familia del paciente
constantemente sobre el estado de salud del paciente, para prepararlos a
recibir la mala noticia".

Factores dependientes del médico:

• Personalidad rígida o dialogante


• Grado de formación y especialización
Cabe destacar que se encuentran los factores personales asociados con el
propio médico, que pueden llegar a tener un impacto relevante en el ámbito
personal y familiar, posiblemente dificultando el abordaje y el seguimiento del
paciente.

6
Otro factor importante de esta actividad radica en el conocimiento que se
tiene a propósito del padecimiento del enfermo, su entorno familiar, su estado
psicológico, su nivel de escolaridad y cultura. Es este sentido, es preciso
emplear las palabras adecuadas al enfermo de que se trate: "debemos
asegurarnos que el paciente entienda la información.
Factores dependientes del entorno:

• Situación familiar del paciente


• Burocracia administrativa
• Judialización de la Medicina
• Presión asistencial
• Disponibilidad de recursos y tiempo
• Intervención de un mayor número de profesionales sobre un mismo
paciente
• Política sanitaria
Finalmente, está el ambiente en el que se produce la comunicación. debe ser
en un lugar cerrado: "Procurar que el paciente no se sienta observado, que
pueda llorar y desahogarse libremente, ya que a nadie nos gusta que nos vean
llorar"; un lugar idóneo para que el paciente pueda realizar su duelo, aislado de
la gente, con privacidad, sin ruido ni otros distractores: "apartado de las demás
personas, sin distractores y si hay niños o una persona ajena, es preferible
pedirle que se retire por un momento".
A diario, médicos y pacientes dialogan condicionados por los factores
apuntados arriba. En ese diálogo el médico con sus cualidades, pero también
con sus incertidumbres y deficiencias como ser humano que es, se aproxima al
enfermo con la noble intención de ayudarle, comprenderle y con la certeza de
respetarle dentro de su vulnerabilidad como persona adulta que es. Lograr el
equilibrio no siempre resulta fácil. El médico debe tener la suficiente amplitud
de miras como para manejar a partes iguales la biología de la enfermedad
como el reconocimiento en toda su dimensión humana de la persona que tiene
delante. En esa relación de ayuda debe existir profesionalidad, escucha activa y

7
actitud compasiva para convertirse en el mejor guía, consejero o asesor clínico
posible.
2.5 Importancia de la relación medico paciente

1. Permite llegar a un diagnóstico más preciso de la enfermedad.

2. Permite mayor motivación del paciente en resolver su problema de salud.

3. Permite a los familiares y pacientes valorar nuestro trabajo como médicos.

4. Permite al paciente tener confianza en cuanto a la competencia de su


médico y debe sentir que pueden realizarle confidencias a él.

5.- Seremos capaces de elaborar una mejor Historia Clínica (documento


médico-legal).

La calidad de la relación entre el médico y su paciente es importante


para ambas partes. Cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo,
conocimiento, confianza, valores compartidos y perspectivas sobre las
enfermedades y la vida, y el tiempo disponible, mejor será la cantidad y calidad
de la información sobre la enfermedad del paciente que se intercambiará en
ambas direcciones, mejorando la precisión del diagnóstico y aumentando el
conocimiento del paciente sobre la enfermedad o dolencia.

En aquellas circunstancias en que la relación es pobre, se compromete la


habilidad del médico para realizar una evaluación completa del paciente y es
más probable que el paciente desconfíe del diagnóstico y del tratamiento
propuesto, disminuyendo las posibilidades de cumplir con el consejo médico.
En estas circunstancias y en aquellos casos en que existe una genuina
diferencia de opiniones médicas, se puede llegar a conseguir una segunda
opinión de otro médico o el paciente puede decidir directamente cambiar de
médico.

8
Es importante que el paciente esté dispuesto a exponer ante el médico
sus dudas, temores y preocupaciones, además de poder hablar abiertamente
sobre sus dificultades, el médico a través de ellas podrá asesorar mejor y
establecer juntos medidas de acción previniendo complicaciones en la salud a
futuro. La falta de adherencia a los medicamentos, es decir no tomarlos
adecuadamente y no combinarlos con cambios y mejoras en el estilo de vida,
es otro de los principales argumentos para reforzar la importancia de la
comunicación médico- paciente.

3. Cuando el médico está obligado atender a un enfermo.

Es deber del médico atender a sus pacientes de forma ética y humanística,


siempre buscando velar por la salud y la resolución de sus dolencias. Este
deber viene impuesto no solo por obligación profesional, sino como persona. Es
una obligación moral.

El médico debe responder a cualquier llamado si el caso es de urgencia, o


espontáneamente en caso de que el accidente ocurra en su presencia, a no ser
que esté seguro de que el paciente puede ser o será atendido por otro médico.

En la práctica médica se disponen de una serie de leyes y artículos que


establecen estos parámetros para el correcto ejercicio de la medicina,
contemplados en dos instancias: capítulo IV, deberes generales de los médicos
de la ley del ejercicio médico y capítulo I-II del código de Deontología Médica.

9
Ley Del Ejercicio De La Medicina

Capitulo IV. Deberes Generales de los Médicos

Artículo 24: “La conducta del médico se regirá siempre por normas de
probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana
constituirá en toda circunstancia, el deber principal del médico; por tanto,
asistirá a sus pacientes atendiendo sólo las exigencias de su salud,
cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y
económica de ellos.”

Artículo 26: “Es obligatorio para todo médico, excepto en los casos de
comprobada imposibilidad, prestar sus servicios en las siguientes situaciones:

1) Cuando se trate de un accidente o de cualquier otra emergencia.

2) Cuando no hubiere otro profesional en la localidad

3) Cuando la solicitud de servicios provenga de un enfermo que está bajo su


cuidado.”

Bajo esta premisa se establece que es de carácter obligatorio atender y


garantizar la salud del paciente, especialmente las cuales es el único
profesional que cuenta con las capacidades para la resolución de dicha
situación.

10
Código de Deontología

Capítulo I. Deberes Generales de los Médicos

Artículo 1: “El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana,


el fomento y la preservación de la salud como componentes del bienestar
social, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico.”

Artículo 3: “En el ejercicio de sus obligaciones profesionales el médico


no hará distinción por razones de religión, nacionalidad o raza, ni por adhesión
a partido o posición social.”

El médico no deberá discriminar a ningún enfermo bajo ninguna


circunstancia y deberá mantener siempre su carácter de justicia e igualdad.

Artículo 4: “Los deberes del médico hacia sus enfermos, deberán ser
observados siempre con el mismo celo y elevada preocupación que el
profesional otorga el ejercicio de sus propios derechos individuales, sociales y
gremiales.”

El médico deberá velar por el bienestar de sus pacientes, como por su


propia salud.

Artículo 5: “En todo momento, inclusive durante situaciones conflictivas,


el médico deberá asegurar la atención de los enfermos graves o en condiciones
de urgencia”

Bajo este artículo queda establecido que el médico deberá asegurar la


atención del enfermo en todo momento, resguardarlo en situaciones de peligro
para así garantizar la vida del mismo.

11
Capítulo II. De los Deberes de los Médicos hacia los Enfermos

Articulo 56 : El médico, al aceptar el llamado de un paciente, o por intermedio


de una tercera persona, se obliga a:

a) Tener como objetivo primordial la promoción y conservación de la salud del


paciente.

b) Asegurarle todos los cuidados que estén a su alcance personalmente o con


la ayuda de terceros.

c) Actuar con la seriedad y delicadeza a que obliga la dignidad profesional.

Es de destacar que el médico al aceptar el llamado del paciente, es su deber


procurar y mantener la salud y el cuidado pertinente hasta la resolución de la
dolencia, siempre con compromiso y dedicación.

4. Definición de caso:

Según la RAE: Cada manifestación de enfermedad en un sujeto, sobre todo si


es habitual, también personas cuyo comportamiento se sale de lo normal.

Según el Dorland: Presentación comentada de un paciente, o grupo de


pacientes, que se convierte en “caso”, en “realización individual de un
fenómeno más o menos general”. Ejemplo concreto de una enfermedad, como
un caso de leucemia; en ocasiones se usa de manera incorrecta para referirse
al paciente que tiene la enfermedad.

No debemos incurrir en el error de llamar “caso” al sujeto que padece la


enfermedad.

Caso clínico podemos definirlo de diversas maneras según el punto de vista


con el cual consideremos al paciente. Se puede aludir a la exposicion detallada
del estado de salud de un paciente, dicha descripción no se forma solamente

12
con las observaciones del médico y las manifestaciones del paciente, sino que
también incluye información obtenida a través de los procedimientos de
diagnóstico y del tratamiento desarrollado

En el ámbito profesional la definición de caso se amplía en los siguientes


eventos:

▪ Episodio de enfermedad y lesión.

▪ Entidad patológica individual.

▪ Especie patológica individualizada.

5. Cuando debe un médico debe retirarse de un caso:

• Cuando el enfermo o sus responsables legales se lo soliciten por escrito.


Art 47 deontología
• Por enfermedad del médico tratante. art 47 deontología
• Cuando la condición del paciente ya no requiere continuar prestando
asistencia médica. art 47 deontología
• Cuando se halla convencido de que no existen las relaciones de confianza
indispensables entre él y el paciente. Art 49 deontología
• Si el enfermo debidamente informado se negare a un examen o al
tratamiento propuesto, el médico puede declinar su actuación. Art 50
deontología
• Si el médico estima que sus convicciones no le permiten aconsejar o
practicar la interrupción del embarazo. Articulo 61 deontología

13
6. Pasos que debe seguir un medico
cuando decide retirarse de un caso
Ley de Ejercicio de la Medicina
Capítulo IV

De los deberes generales de los médicos:


Artículo 27: “Si el médico tuviere motivo justificado para no continuar
asistiendo a un enfermo, podrá hacerlo a condición de:
1. Que ello no acarree perjuicio a la salud del paciente.
2. Que comunique su decisión con suficiente anticipación.
3. Que suministre la información necesaria para que otro médico continúe la
asistencia.”
Un médico debe retirarse de un caso cuando:
• Cuando el enfermo o sus responsables legales se lo soliciten por escrito.
• Por enfermedad del médico tratante.
• Cuando la condición del paciente ya no requiere continuar prestando
asistencia médica.
• Cuando se halla convencido de que no existen las relaciones de
confianza indispensables entre él y el paciente.
• Si el enfermo debidamente informado se negare a un examen o al
tratamiento propuesto, el médico puede declinar su actuación.
• Si el médico estima que sus convicciones no le permiten aconsejar o
practicar la interrupción del embarazo.

Para un médico retirase de un caso deberá hacerlo a condición de:


1. Que ello no acarree perjuicio a la salud del paciente.
2. Que comunique su decisión con suficiente anticipación.
3. Asegurarse de la continuidad de los cuidados y de dar, a este efecto, los
informes útiles a quien asuma la responsabilidad del caso. Establecido esto en
el Código de Deontología Médica, Titulo III, Capitulo II. Artículo 110, que
señala que “Cuando un médico refiere un paciente a otro colega en consulta

14
debe suministrar un resumen de la historia clínica por escrito y en sobre
cerrado, con los hallazgos de las exploraciones complementarias realizadas,
información referente a las características personales del paciente, las posibles
dificultades de personalidad, el estado financiero y finalmente su propia
opinión diagnóstica”.

7. Junta Médica:

Código de Deontología Médica

Titulo III. Capitulo II.

Artículo 111: “Se llama Junta Médica la reunión de dos o más médicos para
intercambiar opiniones respecto al diagnóstico y tratamiento de un enfermo
bajo la asistencia de uno de ellos. Existen dos tipos de Juntas: La que
promueve el médico de cabecera y la que exige el enfermo o sus familiares.”

Artículo 112: “El médico de cabecera está en la obligación de promover Juntas


en las siguientes situaciones:

a) Cuando no ha logrado establecer un diagnóstico preciso.

b) Cuando no ha obtenido resultados satisfactorios con los tratamientos


instituidos.

c) Cuando se impongan los servicios de un especialista.

d) Cuando por gravedad o pronóstico incierto desea compartir la


responsabilidad con uno o más colegas.”

15
Artículo 113: “El enfermo o sus familiares están en el derecho de solicitar una
Junta Médica cuando no estén satisfechos del resultado de los tratamientos
empleados por el médico de cabecera o en el caso de que deseen confirmar la
opinión de éste. Tal solicitud debe ser precedida de la información
suministrada al médico de cabecera.”

Artículo 114.- En caso de que sea el médico de cabecera quien promueva la


Junta, corresponde a él la designación del colega o colegas que juzgue capaces
de ayudarle en la solución del problema, pero el paciente o sus familiares
podrán exigir la presencia de uno o más médicos de su elección.

Artículo 115.- Al realizarse una Junta Médica, el médico de cabecera hará la


exposición correspondiente y emitirá el diagnóstico presunto, poniendo a
disposición de los colegas toda la documentación pertinente. Las
deliberaciones de la Junta no deberán desarrollarse ante el enfermo o sus
familiares y no se permitirá opinión alguna en lo que respecta al diagnóstico,
pronóstico y tratamiento que no sea el resultado de las conclusiones de la
Junta.

Artículo 116.- Ningún médico deberá concurrir a Juntas que han sido
promovidas sin el consentimiento del médico tratante. Tampoco está
autorizado para promover Juntas el médico llamado accidentalmente en
reemplazo del de cabecera, salvo en situaciones de urgencia.

16
Artículo 117.- El médico consultor no deberá convertirse en médico de
cabecera durante el proceso de la enfermedad para la cual fue consultado. Sin
embargo, existen las siguientes excepciones:

a) Cuando el médico de cabecera cede al consultor, voluntariamente, la


dirección, del caso;

b) Cuando se trata de un especialista a quien el médico de cabecera deba


ceder la dirección de la asistencia ulterior del enfermo.

c) Cuando así lo decidan el enfermo o sus familiares y lo expresen al médico


interesado.

Articulo 118.- El especialista que se encargue de un paciente asume de hecho


la dirección del tratamiento en lo que respecta a su especialidad, pero actuará
siempre de acuerdo con el médico de cabecera y deberá suspender su
intervención tan pronto cesen las causas que ameritaron sus servicios.

Parágrafo Único: En caso de que sean dos o más especialistas consultados,


corresponde al médico de cabecera señalar quien debe ser el encargado del
tratamiento, acordándose antes con el enfermo o sus familiares.

8. Secreto medico

Es la obligación jurídica, el derecho moral y el deber moral de los


profesionales del arte de curar, de guardar silencio sobre todo aquello que
vieron, oyeron y realizaron en el ejercicio de la profesión. Parece ser que su
origen está vinculado con los asclepiades (cesta de sacerdotes vinculados con
la sanación de los enfermos) y fue tan importante su trascendencia que en el
Juramento Hipocrático hace referencia a la discreción que debían tener los
médicos en el ejercicio de su ciencia y su arte. Es una tradición en la profesión
médica y una variedad de secretos común a todos los profesionales.

17
El tema del secreto médico ha estado presente en la práctica de la medicina
desde la antigüedad. De hecho, ya el juramento hipocrático lo describe con
claridad y también recogen el tema los primeros códigos de ética médica. Así lo
hacen también, con las debidas adecuaciones históricas, todos los códigos de
ética tanto de la medicina como de las más recientes profesiones de la salud.
Sin embargo, en las últimas décadas el secreto como deber del médico se ha
perfeccionado con la conciencia del derecho de las personas a ser respetada
en su intimidad en lo que concierne a su salud. Sin embargo, la práctica social y
también la realidad del ejercicio de las profesiones de la salud muestran que la
intimidad de los enfermos se ve vulnerada a diario. La razón está en que la
sociedad trivializa el respeto a la privacidad de las personas y los profesionales,
como parte de esta misma sociedad tienen comprensión y conocimientos
insuficientes al respecto.

Código de Deontología médica

Título IV. Capítulo I. Del secreto profesional y del uso de las computadoras
en Medicina.

Artículo 123: “Todo aquello que llegue a conocimiento médico con motivo o
razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el Secreto Médico.
El secreto médico es inherente al ejercicio de la medicina y se impone para la
protección del paciente; el amparo y salvaguarda del honor del médico, la
dignidad de la ciencia. El secreto médico es inviolable y el profesional está en
la obligación de guardarlo.”

Artículo 124: “El Secreto profesional médico constituye una modalidad de


secreto comiso basado en la comunicación privilegiada derivada de la relación
médico-paciente.

18
Comunicación privilegiada: se refiere al privilegio de hallarse protegido de
tener que revelar información confidencial transmitida a una persona en virtud
de su capacidad profesional. El objeto de este privilegio, en cuanto se aplica a
información médica es asegurar al individuo que los que ha revelado al médico
no será divulgado a otros, estimulando por consiguiente una franca discusión,
necesaria para establecimiento de diagnóstico, tratamiento o cualquier otra
forma de consejo. Realmente el privilegio es del paciente, el cual puede
exonerar al médico del mismo, si así lo desea. ”De igual manera, el secreto
médico se encuentra contemplado en la ley del ejercicio de la medicina.

Ley de Ejercicio de la Medicina.

Capítulo VI.

Artículo 46. Todo aquello que llegare a conocimiento del médico con motivo o
en razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el secreto
médico. El secreto médico es inherente al ejercicio de la medicina y se impone
para la protección del paciente, el amparo y salvaguarda del honor del médico y
de la dignidad de la ciencia. El secreto médico es inviolable y el profesional
está en la obligación de guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones
se impone a los estudiantes de medicina y a los miembros de profesiones y
oficios paramédicos y auxiliares de la medicina.

Artículo 47. No hay violación del secreto médico en los casos siguientes:

(1) Cuando la revelación se hace por mandato de Ley.

(2) Cuando el paciente autoriza al médico para que lo revele.

(3) Cuando el médico, en su calidad de experto de una empresa o institución, y


previo consentimiento por escrito del paciente, rinde su informe sobre las
personas sometidas a exámenes al Departamento Médico de aquella.

19
(4) Cuando el médico ha sido encargado por la autoridad competente para
dictaminar sobre el estado físico o mental de una persona.

(5) Cuando actúa en el desempeño de sus funciones como médico forense o


médico legista.

(6) Cuando hace la denuncia de los casos de enfermedades notificables de que


tenga conocimiento ante las autoridades sanitarias.

(7) Cuando expide un certificado de nacimiento o de defunción o cualquiera


otro relacionado con un hecho vital, destinado a las autoridades judiciales,
sanitarias, de estadísticas o del registro civil.

(8) Cuando los representantes legales del menor exijan por escrito al médico la
revelación del secreto. Sin embargo, el médico podrá, en interés del menor,
abstenerse de dicha revelación.

(9) Cuando se trate de salvar la vida o el honor de las personas.

(10) Cuando se trate de impedir la condena de un inocente.

(11) Cuando se informe a los organismos gremiales médicos de asuntos


relacionados con la salud de la comunidad en cuanto atañe al ejercicio de la
medicina. Esta información no releva de la obligación a que se refiere el ordinal
1 del artículo 25 de esta Ley.

Artículo 48. Cuando lo considere necesario, el médico podrá suministrar


información sobre la salud del paciente a los familiares o representantes de
éste.

20
Artículo 49. El pronóstico grave puede ser mantenido en reserva, pero si el
médico teme una evolución incapacitante o un desenlace fatal deberá
notificarlo oportunamente, según su prudente arbitrio, a los familiares o a sus
representantes.

Artículo 50. El médico puede compartir el secreto con cualquier otro médico
que intervenga en el caso, quien, a su vez queda obligado a no revelarlo.

Artículo 51. El paciente tiene derecho a conocer la verdad de su padecimiento.

El médico tratante escogerá el momento oportuno para dicha revelación y la


forma adecuada de hacerla.

Artículo 52. El médico debe respetar los secretos que se le confíen o de que
tenga conocimiento por su actuación profesional, aún después de la muerte del
enfermo.

Artículo 53. En los procedimientos relativos al trasplante de órganos, el médico


se sujetará estrictamente al principio del secreto profesional, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 31 de la presente Ley.

21
9. circunstancias bajo las cuales puede ser revelado el secreto médico:

El secreto médico es el compromiso ético y legal que adquieren los


sanitarios, frente al paciente y la sociedad, de no dar a conocer aquello que les
ha sido confiado por el enfermo .Sin embargo, en ocasiones, el médico se ve en
la obligación de invalidar esta obligación debido a circunstancias que se
anteponen al juramento hipocrático por ser excepciones que dan prioridad al
bien colectivo, por encima de los intereses del individuo.
El elemento que permite la revelación del secreto médico en
determinadas circunstancias implica que el interés perseguido debe ser
superior al que se reserva.

Código de Deontología médica


Título IV. Capítulo I. Del secreto profesional y del uso de las computadoras
en Medicina.

Artículo 125: “El secreto médico es un derecho del enfermo, pero el médico no
incurre en la violación cuando lo revela de conformidad con lo establecido en el
artículo 47 del ejercicio de la medicina, cuyo texto se transcribe a continuación:
“No hay violación del secreto médico en los siguientes casos:
1) Cuando la revelación se hace por mandato de la Ley.

2) Cuando el paciente autoriza al médico para que lo revele.

3) Cuando el médico, en su calidad de experto de una empresa o institución y


previo consentimiento por escrito del paciente, rinde su informe sobre las
personas sometidas a exámenes al Departamento Médico de aquella.

4) Cuando el médico ha sido encargado por la autoridad competente para


dictaminar sobre el estado físico o mental de una persona.

5) Cuando actúa en el desempeño de sus funciones como médico forense o


médico legalista.

22
6) Cuando hace la denuncia de los casos de enfermedades notificables de que
tenga conocimiento ante las autoridades sanitarias.

7) Cuando expide un certificado de nacimiento o de defunción o de cualquiera


otro relacionado con un hecho vital, destinado a las autoridades judiciales,
sanitarias, de estadísticas o del registro civil.

8) Cuando los representantes legales del menor exijan por escrito al médico la
revelación del secreto. Sin embargo, el médico podrá, en interés del menor,
abstenerse de dicha revelación.

9) Cuando se trate de salvar la vida o el honor de las personas.

10) Cuando se trate de impedir la condena de un inocente.

11) Cuando se informe a los organismos gremiales médicos de asuntos


relacionados con la salud de la comunidad en cuando atañe al ejercicio de la
medicina. Esta información no revela de la obligación a que se refiere el ordinal
10 del artículo 25 de esta ley”.

Artículo 126: “Debe distinguirse entre pacientes con capacidad jurídica y


aquellos que son incapaces, bien por minoridad o por defectos mentales.
En el primer caso el secreto es un derecho del paciente que puede ejercerlo
manifestando su voluntad en contrario únicamente limitada por prescripciones
legales que obligan al médico a la revelación del secreto. En el segundo caso el
médico puede informar a los familiares del incapaz, siempre que aquellos
ejerzan la representación legal del mismo.”
Este artículo señala como debe ser la actuación del médico al tratar con
pacientes que tienen la facultad de tomar decisiones de carácter legal, y
aquellos que de acuerdo a la ley son incapaces de tomar decisiones de carácter
legal. (Estos suelen ser menores de edad e individuos con discapacidades
mentales)
Cuando el medico trata a individuos que tienen la capacidad de hacer cumplir
su derecho al secreto médico, debe reservar el diagnostico y pronostico de

23
este, a menos que la voluntad del paciente sea que su condición se revele, o
por otra parte el medico podrá revelar la condición del paciente sin su
consentimiento, cuando dicha información sea exigida por orden de la ley.
No obstante, cuando se trata de individuos que no pueden ejercer su derecho,
el medico debe revelar la condición médica del paciente a sus familiares o
representantes legales.

Artículo 127: “El consentimiento del enfermo para que se revele el secreto
médico no obliga al médico a revelarlo ni le exime de las acciones penales que
pudieran surgir de tal hecho.”
El presente artículo muestra que a pesar de que un paciente autorice la
exposición de su secreto médico, el medico no está obligado a hacerlo.

Artículo 128: “El secreto profesional médico se extiende no sólo a los hechos
de carácter médico, sido a todo aquello que llegase a conocimiento del médico
con motivo o en razón de su ejercicio profesional.”
Este articulo revela que el secreto medico está conformado por todo lo
concerniente a la condición del paciente, así como también, por aquellos actos
o hechos que el medico allá presenciado en el ejerció de su labor en beneficio
del paciente.

Artículo 129: “El médico puede eximirse de contestar preguntas relacionadas


con enfermedades de sus pacientes, pero está autorizado para revelar el
pronóstico y también el diagnóstico, cuando lo considere necesario en
resguardo de su respetabilidad o para mejor conducción del tratamiento.”

Este articulo muestra que el medico puede revelar el diagnostico y


evolución de su paciente cuando considere que dicha revelación traerá consigo
beneficios para el paciente, mas sin embargo, puede abstener de responder
algunas preguntas que guarden relación con la enfermedad del atendido.

24
Artículo 130: “El médico sólo puede suministrar informes respecto al
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de un enfermo a los allegados más
inmediatos de éste. Sólo procederá en otra forma con la autorización expresa
del paciente.”

Este artículo señala que el medico ha de suministrar la información


concerniente a la evolución y condición del paciente solo a sus familiares más
cercanos. Pero también muestra que el medico puede revelar esta información
a cualquier otro individuo siempre que el paciente lo autorice.

Artículo 131: “El médico puede compartir su secreto con los otros médicos que
intervienen en la elaboración del diagnóstico y en el tratamiento del enfermo,
obligándose éstos a su vez a mantener el secreto profesional. Aun así solo la
información necesaria debe ser revelada a menos que dicha revelación se
considere esencial para los intereses del enfermo.”

Artículo 132: “El médico debe respetar los secretos que se le confíen o de los
cuales tenga conocimiento por su actuación profesional, aún después de la
muerte del enfermo.

Cualquiera que sea el tiempo transcurrido después de la muerte el deber no


disminuye porque en este respecto no hay prescripción y la divulgación de
determinados hechos puede causar perjuicios no solamente a la memoria y al
buen nombre de una persona fallecida sino también a su familia.”

Parágrafo Único: “Algo diferente es lo concerniente a la posibilidad de


informar confidencias luego de la muerte del paciente en beneficio de los
intereses del Estado y de la comunidad en general. La divulgación de esta
información en caso de que sea necesaria, debe hacerse en su debida
oportunidad, respetando la veracidad, sin entrar en intimidades morbosas y sin

25
dañar la reputación del muerto. La pulcritud y pureza de la descripción deben
ser paralelas a sus elevadas finalidades.”

En este artículo se contempla que el secreto médico debe mantenerse aun


luego de que el paciente muera, pero en caso de que sea necesario dar a
conocer parte de dicho secreto, bajo alguna circunstancia que así lo amerite,
solo debe divulgarse lo estrictamente necesario, siempre y cuando no afecte la
reputación del muerto.

Artículo 133: “La profesión médica debe rechazar cualquier intento destinado a
imponer una legislación sobre el procesamiento electrónico de datos que pueda
poner en peligro el carácter confidencial de la información recogida. Debe
lograrse protección efectiva contra el uso de retransmisiones de los registros
de cualquier información personal antes de que entre a la computadora.”

Este artículo señala que todo profesional médico debe estar en desacuerdo
con la publicación electrónica de la información suministrada por sus pacientes
en carácter de secreto médico, o de cualquier medio legal que apruebe dichas
publicaciones. De igual manera es responsabilidad del médico proteger el
registro de sus pacientes, antes de que la información entre a un computador,
de forma tal de evitar su divulgación.

Artículo 134.- “Los bancos de datos médicos, sólo deben hallarse disponibles
para la profesión médica y, por tanto, no debe permitirse su vinculación a otros
bancos centrales de datos.”

Artículo 135.- “Tanto el paciente como el médico deben ser informados de la


existencia en la respectiva institución de sistemas de procesamientos de datos
obtenidos de las historias depositadas en el archivo médico. Dicha información
debe suministrarse al médico y al paciente antes de proceder a su utilización.”

Artículo 136.- “Debe obtenerse la autorización del médico y del paciente previo
al suministro de la información a individuos y organizaciones extraños a la
institución.”

26
En los artículos 135 y 136 se señala algo que debe ser considerado por todos
los profesionales de salud, incluyendo a los estudiantes de medicina y personal
no médico que desee obtener información de los registros de archivos médicos
y es que tanto el médico como el paciente deben estar informados de la
existencia de sistemas de procesamiento de las historias médicas en todas las
instituciones de salud, y que dicha información permanecerá almacenada en el
centro de salud correspondiente. De igual manera, cualquier individuo que
requiera de la información plasmada en dichos registros deberá estar
autorizado por el paciente y el médico tratante.

En secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone


por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el médico y sus
pacientes, basado en el respeto a la intimidad de estos últimos.
Modernamente, en código de deontología se considera que esta norma no es
absoluta, es decir, que existen situaciones particulares en las cuales puede ser
revelado el secreto médico, las cuales fueron fijadas explícitamente en dicho
código, protegiendo al médico para que en la dichas excepciones la revelación
del secreto médico no constituya motivo de falta o infracción, y sobre todo no
signifique un problema de conciencia, por ende es necesario considerar que si
su revelación resulta positiva para la sociedad, el médico ha de valorar por una
parte el bien social que puede significar y, en caso contrario, la revelación del
secreto frente al mantenimiento del mismo.

27
10. Derechos de los enfermos consagrados en el

Código de deontología medica

Título II. Capítulo III. De los Derechos y Deberes de los Enfermos

Artículo 69: El enfermo tiene derecho a:

1. Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del equipo de
salud, un elevado grado de competencia profesional y a esperar de los mismos
una conducta moral irreprochable.

2. Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los demás
integrantes del equipo de salud.

3. Ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos inherentes


a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles
opciones.

4. Recibir la información necesaria para dar un consentimiento válido (libre),


previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.

5. Que se respete su intimidad, violada con elevada frecuencia al hallarse


recluido en instituciones docente-asistenciales.

6. Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones concernientes a la


información que ha suministrado, exámenes practicados y estado de salud, se
conduzcan con discreción y carácter confidencial.

7. Exigir honorarios justos y a examinar y pedir información adecuada del


monto de los mismos, no pudiendo el médico tratante negarse a suministrar las
explicaciones que el primero considere convenientes.

8. Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas siempre que


se trate de un adulto mentalmente competente. El derecho a la
autodeterminación no puede ser abrogado por la sociedad a menos que el
ejercicio del mismo interfiera los derechos de los demás. Si tal decisión pone

28
en peligro la vida del enfermo, debe el médico exigir la presencia de testigos
que den fe de la decisión del mismo y anotar la información pertinente en la
correspondiente historia clínica.

9. Rechazar su participación en procedimientos de investigación en seres


humanos y a conocer el reglamento de la institución donde se halla, incluyendo
las regulaciones concernientes a sus limitaciones personales.

Análisis: El paciente tiene derecho a la confidencialidad con respecto a la


información que ha suministrado al doctor, de igual forma puede exigir
información acerca del monto de los exámenes solicitados, razón por la cual el
profesional no puede negarse a darle al paciente.

Así mismo un paciente mentalmente competente puede rehusarse a cumplir


ciertas indicaciones diagnósticas y terapéuticas además de rehusarse a formar
parte de procesos de investigación en seres humanos.

12. Deberes del enfermo consagrados en el

Código de deontología medica

Capítulo III. De los Derechos y Deberes de los Enfermos

Artículo 70.- El enfermo debe:

1) Cumplir obedientemente las prescripciones del médico y no permitir se le


persuada a tomar medicamentos sugeridos por profanos.

2) Abstenerse de solicitar otra opinión profesional sin el consentimiento


expreso de su médico tratante, ya que si los médicos no actúan
concertadamente pueden producirse efectos indeseables.

3) Comunicar en forma cortés su decisión al médico tratante cuando decide


prescindir de sus servicios profesionales.

29
4) Tener presente, en sus relaciones con el médico, que la pura retribución
pecuniaria nunca compensará la acción profesional del mismo.

Análisis: El enfermo debe respetar la opinión profesional del médico y la


orientación que este le aporte y decida en cuanto su condición; así mismo
informar si seguirá la orientación y ordenes acotadas. Sí decide seguir otras
terapias u opiniones de terceros (ya sea otros médicos o profanos) o si
simplemente decide no seguir ningunas indicaciones terapéuticas debe
informarlo al médico consultado. dar su consentimiento por escrito de ser
necesario en procedimientos para preservar su salud o en casos de que decida
irse del centro de salud sin el alta médica. Le corresponde también retribuir el
trato cortés y respetuoso recibido, de la misma manera, respetar las reglas del
centro de salud y debe exigir que se cumplan sus derechos.

Otros Deberes

Dar consentimiento por escrito cuando sea necesario, como por ejemplo firmar
el documento de alta voluntaria en caso de abandonar el hospital por decisión
propia.

Colaborar con el personal del hospital, tratarlo con respeto y tener cuidado
con las instalaciones cooperando con la higiene hospitalaria.

Respetar las normas generales del centro.

El paciente tiene el deber de exigir que se cumplan sus derechos.

30
Conclusiones

El enfermo es toda persona que padece una enfermedad y que debido a


su condición busca ayuda sanitaria y requiere de servicios médicos, el medico
es la persona capacitada con los conocimientos teóricos, de diagnóstico y
tratamiento necesarios para resolver el problema y devolverle la salud al
paciente, por esta razón es muy importante establecer una adecuada relación
médico - paciente la cual es el vínculo social que se establece entre un médico
y su paciente basada en los principios de respeto, empatía, congruencia,
concreción y rapport con el fin de facilitar el diagnóstico, tratamiento y
recuperación del paciente.

La práctica de la medicina se caracteriza por esta relación médico -


paciente y debido a su importancia se han establecido leyes que regulan el
correcto ejercicio de la salud, estas leyes son: La ley del ejercicio de la
medicina en su capítulo IV y el Código de Deontología Médica en el Capítulos I
y II.

La ley del ejercicio de la medicina establece que el médico está obligado


a atender a un enfermo cuando se trate de accidente o alguna otra emergencia,
cuando no haya otro profesional en la localidad o cuando la solicitud de su
servicio provenga de un enfermo a su cuidado, pero la excepción a la regla es
en los casos de comprobada imposibilidad.

De igual manera esta ley establece las condiciones que debe cumplir un
médico para poder retirarse de un caso las cuales son: que no acarree perjuicio
a la salud del paciente, que comunique su decisión con suficiente anticipación
y que suministre la información necesaria para que otro médico continúe la
asistencia.

El Médico debe retirarse de un caso cuando el enfermo o sus


responsables legales se lo soliciten por escrito, cuando cesen las causas que
ameritaron sus servicios, si se trata de un familiar, si su ética no le permite
acceder a las demandas del paciente en cuestión.

31
El Código de Deontología Médica estipula que los deberes del médico
son: respeto a la vida e integridad de la persona, no hacer distinción de ninguna
índole, asegurar la atención del enfermo grave o en condiciones de urgencia,
tener como objetivo primordial la promoción y conservación de la salud del
paciente asegurando todos los cuidados que estén a su alcance con la seriedad
y delicadeza que la situación amerite y la dignidad profesional que profesa.

Una vez establecida la relación médico-paciente, el médico está en la


obligación de promover y conservar la salud del paciente, teniendo en
consideración todos los cuidados y actuando de manera prudente y
responsable.

La relación médico – paciente se basa en la confianza y respeto mutuo


por lo tanto el secreto medico constituye uno de los pilares de esta relación ya
que el paciente debe sentir que la información que está compartiendo no va ser
divulgada por el médico.

El Secreto Médico es el deber del médico de guardar silencio referente a


la enfermedad del paciente, signos, síntomas, tratamiento y resultados
obtenidos y sobre el pronóstico de la misma. Cuando sea necesario, el médico
puede facilitar información sobre la salud del paciente a los familiares o
representantes de éste siempre y cuando el paciente esté de acuerdo, porque
El Secreto Médico es inviolable y el profesional está en la obligación de
guardarlo. En casos de pronóstico grave el médico puede mantenerlo en
reserva si lo considera prudente. El médico puede compartir el secreto con otro
médico que participe en el caso, el cual también está obligado a guardar el
secreto.

32
A pesar de que el medico está obligado a guardar en secreto la
información obtenida a través de su profesión, existen casos donde el secreto
medico puede ser revelado y estos según el Código de Deontología médica.
Título IV. Capítulo I son: Cuando la Ley lo ordena, cuando el paciente lo
autoriza, cuando se desempeña como forense o médico legalista, si se trata de
enfermedades de denuncia sanitaria, en los casos de certificados de
nacimiento o defunción, para tratar de salvar la vida u honor de la persona y
para impedir condena a un inocente.

33
Referencias Bibliográficas

➢ Aranda, Cristian. Factores que influyen y dificultan la comunicación de malas


noticias en el personal de salud. 2007. [En línea]. Disponible:
http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/600/html_5
➢ Cárdenas, Jorge. El arte de los comportamientos inteligentes. [En línea].
Disponible: http://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-
medico_paciente.htm.
➢ Carrera, Juan. Evolución de la relación Médico-Paciente. [En línea]. Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos16/medico-paciente/medico-
paciente.shtml#caracter
➢ Código de Deontología Médica
➢ Guillen, Juliet. Relación Medico Paciente. 2012. [En línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/JulietGuillenAlanoca/relacion-medico-paciente-14012008
➢ Hernández, Torres Rev. [Internet]. 2006. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf
➢ Juárez, Saraí. Universidad autónoma de Guadalajara. [En línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/cirugia/relacion-medico-paciente
➢ Ley de Ejercicio de la Medicina
➢ Madrid, Omaira. Relación Médico-Paciente. 2013 [En línea]. Disponible:
http://medicinaestudia.blogspot.com/2013/02/cs-sociales-relacion-medico-
paciente.html
➢ Pérez Fernández, M. Atención Primaria. 2002. [En línea]. Disponible:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-caso-clinico-
medicina-general-13038167
➢ Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [En línea]. Madrid, 2014.
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=casoa
➢ Rivas, Isabel. Relación Medico Paciente ppt. 2009. [En línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/eduardo2312/relacin-mdico-paciente
ppt?next_slideshow=1
➢ Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cubana Salud Pública
[Internet]. 2006. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007
➢ Ruiz, Virginia. La relación médico-paciente: una cuestión de confianza. 2017. [En
línea]. Disponible: https://www.radioncologa.com/2017/08/la-relacion-medico-
paciente/
➢ Sanitaria 2000. 2015. Rev. 227. [En línea]. Disponible:
http://www.rmedica.es/edicion/227/cuando-el-secreto-profesional-deja-de-ser-top-
secretontología Medica.
➢ Wikipedia, la enciclopedia libre. Secreto profesional. 2019. [En línea]. Disponible:
(http://es.wikipedia.org/wiki/Secreto_profesional)

34

También podría gustarte