Está en la página 1de 5

La palabra comunicación proviene del término del latín “comunicare” y su significado es: compartir algo, ponerlo en

común. La comunicación es un proceso inherente al ser humano, puesto que somos seres sociales por naturaleza y
sentimos la necesidad de comunicar.

Por tanto, la comunicación es el proceso por el cual se traslada e intercambia información entre un emisor y un receptor
utilizando un código común. Además del emisor y el receptor, tal y como vamos a ver a continuación, existen otros
elementos de la comunicación que participan en este proceso.

¿Cuáles son los elementos de la comunicación?


Existen diferentes elementos que componen un proceso de comunicación y sin su participación el proceso de
comunicación no se produciría.

Los elementos de la comunicación son los siguientes:

– Emisor: quien emite el mensaje.

– Receptor: quien recibe el mensaje.

– Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.

– Mensaje: la información a transmitir.

– Canal de comunicación: el medio por el cual se transfiere el mensaje (telf, carta, etc).

– Ruido: interferencias en el proceso de comunicación.

– Retroalimentación: respuesta del receptor cuando ha recibido el mensaje.

Los elementos de la comunicación son todos y cada uno de los componentes que participan en el desarrollo del envío y
recepción de cualquier mensaje. Cada elemento tiene su rol dentro de una comunicación y de todos influyen de una u
otra manera que tenga éxito dicho proceso. A continuación vamos a detallar cada uno de los principales elementos de la
comunicación:

Emisor: El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es decir, es la fuente que genera el
mensaje a comunicar.

El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor. Si queremos que tenga éxito la comunicación,
el emisor ha de utilizar el mismo código de comunicación y el mismo canal que el receptor. De lo contrario será
imposible que se produzca la comunicación con éxito.

Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar información a otra.

Receptor: Entre los principales elementos de la comunicación, el receptor es quien recibe e interpreta el mensaje del
emisor. Como mencionaba anteriormente, el receptor ha de conocer el sistema de código de comunicación empleado
por el emisor, sólo así se producirá la comprensión del mismo.

Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la posibilidad que el receptor responda, convirtiéndose así en
emisor.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el contenido del ejemplo anterior.
Código: El código en comunicación es un sistema de señales o signos que se utilizan para poder transmitir un
determinado mensaje. Algunos ejemplos son: los diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su
gramática. El código binario utilizado por la computación. Las señales de tráfico, el sistema braille o el código morse son
también otros ejemplos de código de comunicación.

Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que ha enviado el emisor.

Mensaje: El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la información que manda el emisor al receptor a
través de un canal de comunicación. El mensaje traslada una idea o concepto a comunicar a través de un código
conocido por ambos. Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o escrito.

Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes, etc.

Canal de comunicación: El canal de comunicación es el medio por el cual se transfiere el mensaje entre el emisor y el
receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en una comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etc.
También se consideran canales de comunicación un teléfono, el papel, la televisión, un email…

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del artículo, en este caso el canal de comunicación sería
el correo electrónico.

Ruido: El ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual puede hacer que no sea fluida o incluso que
la llegue a interrumpir. Existen diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la comunicacion, como por
ejemplo: música alta en un bar (ruido físico), un despiste o distracción (ruido psicológico), problemas técnicos o defectos
en la tecnología (ruido técnico), problemas físicos auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología técnica como el caso
de un médico con un determinado paciente (ruido semántico). Por último si alguna de las partes por su actitud impide el
entendimiento, se denomina ruido de influencia.

Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de la lectura del correo electrónico.

Retroalimentación: La comunicación es bidireccional, tanto el emisor como el receptor intercambian su papel en todo el
proceso. Cuando el receptor recibe el mensaje del emisor, éste le contesta convirtiéndose también en emisor.

La retroalimentación ayuda a quién emite el mensaje sepa si el receptor lo ha recibido e interpretado correctamente.
Esta situación se da continuamente por ejemplo en conversaciones entre dos personas.

Ejemplo: si el receptor da respuesta enviando una contestación al email que ha recibido se produciría retroalimentación.

El contexto como elemento de la comunicación: En un proceso de comunicación el contexto es muy importante. Los
principales factores que afectan al contexto de la comunicación son el momento y el lugar en el que se está
produciendo. También es importante la cultura tanto del emisor como del receptor, ya que influye por ejemplo en
aspectos vitales como la comprensión del mensaje.

El contexto se podría definir como la situación que rodea a un acto de comunicación e influye en su comprensión.

La evolución de los elementos de la comunicación

La comunicación empresarial y los elementos de la comunicación han sufrido en los últimos años grandes avances, y ha
significado una auténtica revolución. Hasta principios del siglo XXI la comunicación por parte de las empresas, y por ende
de las marcas hacia los consumidores era unidireccional, principalmente debido a los medios de comunicación
existentes y a la tecnología del momento.
Las marcas se centraban en utilizar medios de comunicación masivos, como por ejemplo la televisión, la radio o la
prensa. El proceso se basaba en emitir un mensaje comercial a los consumidores (receptores) a través de estos canales.
Una vez llegaba el mensaje, el rol de los receptores era totalmente pasivo, y no podían emitir ningún tipo de feedback o
respuesta. Podéis imaginaros una campaña de anuncios de televisión en los años 90.

Con la llegada de la Web 2.0 sobre el año 2003, gracias a la tecnología y a la evolución de los elementos de la
comunicación surge una web más social más participativa. Comienza el auge de las redes sociales, los blogs y otras
plataformas relacionadas, las cuales permiten establecer una verdadera comunicación entre marcas y consumidores, ya
que a un mensaje generado por una marca se puede dar respuesta.

Por tanto, evolucionamos hacia una verdadera comunicación, una comunicación bidireccional, y en la que se produce
una verdadera conversación entre marcas y consumidores. Bienvenidos a la revolución de la comunicación

Nuestro principal problema como seres humanos en la comunicación es que no escuchamos para entender, sino que
escuchamos para contestar. Espero que te haya gustado este artículo sobre los elementos de la comunicación, y haya
resuelto tus posibles dudas al respecto.

Lista de funciones que cumple la comunicación


En la interacción humana directa e indirecta, las funciones comunicativas se superponen y mezclan con frecuencia.

Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo final del proceso comunicativo.

1.- Función de informar: La transmisión de información de una persona a otra es la función principal de la comunicación.

La adaptación y ajuste de las personas a los diferentes entornos sociales a lo largo de la vida, depende totalmente de la
información comunicada de las diferentes maneras, tipos, medios, etc.

Para una eficiente toma de decisiones y solución de problemas se requiere de toda la información disponible. El proceso
de dar y recibir información está inmerso, directa o indirectamente, en todas las demás funciones de la comunicación.

Dependiendo del tipo de información, objetivo y otros elementos, la función de la comunicación varía en mayor o menor
medida, pero siempre lo trasmitido será considerado “información”.

Ejemplo: La prensa y los medios de comunicación son el motor de información más importante del mundo. Su labor va
más allá del simple hecho de comunicar; se trata de un compromiso social con la libertad y el derecho del ciudadano a
estar informado. Es por ello que, cada vez que enciendes el televisor o lees el periódico, estás recibiendo una
información canalizada y rigurosa.

2.- Función de expresar: Todo ser humano requiere comunicar emociones, sentimientos, necesidades y opiniones. Un
bebé comunica casi siempre con el llanto cuando necesita algo o siente incomodidad, ya que en ese momento es la
única manera que tiene para trasmitir información.

Con el aprendizaje de los tipos de lenguaje a lo largo del crecimiento, se consigue regular todas esas necesidades
expresivas dentro de los contextos correctos, lográndose así un proceso de comunicación sana y eficiente.

Mostrar afecto hacia las demás personas también forma parte de esta función comunicativa, igualmente la expresión de
la identidad personal.

En niveles comunicativos más complejos, estéticos y abstractos, las artes son medios de expresión humana.

Ejemplo: Cuando subimos una foto nuestra a una red social estamos expresando algún tipo de emoción, sentimiento u
opinión.
Por ejemplo, si subes una foto a Instagram del plato de comida que has tomado en tu restaurante favorito, lo que
intentas expresar es tu grado de satisfacción por ese momento tan delicioso y posiblemente tu agradecimiento al local si
lo etiquetas en la fotografía.

3.- Función persuasiva me toca ami leer: En toda transmisión de información, siempre se está esperando algún cambio,
acción o comportamiento en respuesta (la deseada o no deseada).

Algunos estudios hasta afirman que el propósito de la comunicación es simplemente influir/influenciar en las personas o
entornos sociales.

Expresar algo con el objetivo de inducir a otro individuo a actuar de una u otra manera, es el día a día de la interacción
humana.

Ejemplo: Los siguientes ejemplos ilustran fácilmente la función persuasiva de la comunicación:

-Un niño pidiendo dulces está esperando que sus padres le den caramelos.

-Una chica abrazándose en el cine está esperando que el chico la abrace o le dé su chaqueta.

-Los comerciales y la publicidad buscan que las personas vayan a comprar sus productos.

4.- Función instructiva o de comando: Este propósito es similar al anterior, pero se diferencia en que la respuesta
deseada está mucho más clara o es más específica. Por ende, la información y el carácter del mensaje son más concretos
e imperativos.

En este sentido se espera que la acción, comportamiento o cambio en las personas sea tal cual como se pide que sea. En
algunos casos se sabe que existen consecuencias en algún nivel, si no se consigue la respuesta esperada.

Generalmente la emisión viene dada por alguna clase de jerarquía o relación de autoridad como un jefe o líder,
profesores, los familiares mayores, expertos en un área determinada, oficiales de policía, jueces, figuras
gubernamentales, entre otros.

Los textos como manuales, recetarios, normas y leyes también son consideradas como una manera de comunicar
comandos o instrucciones.

Ejemplo: El primer día de clase, el profesor comunica una serie de nuevas normas establecidas por la dirección del
centro. A continuación, expone las posibles penas a las que se exponen si incumplen dichas normas.

Con este discurso el profesor facilita una información y la expone de manera que instruya en el buen comportamiento
de sus alumnos.

5.- Función de regular o controlar: Esta es una combinación de las funciones de persuasión y comando.

Son más comúnmente usadas dentro de equipos de trabajo, organizaciones y grupos de personas, donde se hace
necesaria una convivencia e interacción sana entre las personas involucradas para lograr objetivos planteados.

La respuesta esperada aquí es principalmente la cooperación consciente entre todos. El objetivo es regular el
comportamiento usando comandos e instrucciones claras pero sutiles, y estrategias de manejo de grupo que busquen
persuadir más que comandar.

Ejemplo: El director de una empresa hace un balance de cuentas y transmite a sus trabajadores que los beneficios han
disminuido un 20% el último semestre. Para salvar la situación, el director ha decidido crear un departamento de
voluntarios para aumentar la producción fuera del horario laboral.
En este caso, el director ha pedido de manera sutil a sus empleados que echen horas extras. Aunque no es obligatorio, el
mensaje cala en los trabajadores a sabiendas que si las pérdidas siguen aumentando, ellos pueden perder su puesto de
empleo, por lo que quizás sea mejor arrimar el hombro aunque requiera un esfuerzo extra.

6.- Función de integración o relacionamiento social: Uno de los mayores objetivos de la comunicación humana en
sociedad es quizás la búsqueda de aceptación, reconocimiento e identificación por parte de los demás.

A través de la interacción interpersonal se logra comunicar a otros lo que somos, sentimos y necesitamos.

El proceso de dar y recibir información en una conversación, donde todos los tipos de comunicación entran en juego,
son esenciales para el entendimiento sano, creación de convenciones de trato, respeto y formación de lazos entre
individuos.

Ejemplo: Cuando perteneces a una tribu urbana minoritaria, como podrían ser los góticos o emo, es probable que
busques foros o chats en Internet donde puedas conocer a personas con tus mismos pensamientos e inquietudes.

A través de estas plataformas podrás y deberás expresar tus sentimientos, opiniones o dudas para conseguir integrarte
en un colectivo.

7.- Evitar y arreglar malos entendidos: Esta función a simple vista puede parecer redundante, pero es mucho más
compleja de lo que parece. La mala comunicación puede ocasionar problemas muy serios, como la ruptura de una
pareja, la intoxicación por ingestión de una medicina o el accidente de un avión.

Todo proceso comunicativo está expuesto a la confusión y los malos entendidos, que en teoría no son otra cosa que un
proceso de comunicación ineficiente o incompleto.

Esto puede acarrear incomodidades y molestias que también terminan obstruyendo en el proceso.

La expresión de ideas, información o comandos no siempre son entendidas exactamente como se trasmitieron. No
recibir la respuesta deseada puede ser producto de la falta de entendimiento del mensaje.

En la interacción humana están involucradas muchas variables y se multiplican exponencialmente al agregarse más y
más personas y elementos. Saber exactamente lo que sucede en el proceso ayuda a evitar las confusiones.

Repetir el proceso comunicativo y mejorar (o aclarar) los elementos que posiblemente fallaron, es la única solución;
como el código o lenguaje, las convenciones de significado, la relación personal, las subjetividades individuales, el canal
o medio, entre otros.

Ejemplos

– La Asamblea General de la ONU organiza una serie de comisiones mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.

– Un producto alimenticio envasado avisa de que el paquete puede contener trazas de frutos secos, soja y leche para
evitar que una persona alérgica pueda sufrir una intoxicación.

– Un hombre deja una nota en la mesa avisando a su mujer de que ha tomado las llaves de su coche porque llegaba
tarde al trabajo. La finalidad es que si la mujer fuese al garage no se asustase por no encontrar el auto.

También podría gustarte