Está en la página 1de 18

Tarea 2 – Aportes teóricos a la Antropología Psicológica

Estudiantes:
Lady Johanna Angarita Leytón Código: 28.979.302
Cinthia Karina Correa Código: 1117513743
Leidy Johana Velásquez Código: 1117509033
Paola Andrea Pinto Código: 11175426225

Antropología Psicológica
Código: 403018_290

Tutora: Dra, Erika Julieth Salcedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Florencia – Caquetá

Octubre 3, 2021
Tabla de contenido

Tabla de contenido...........................................................................................................................2

Introducción......................................................................................................................................3

Objetivo General..............................................................................................................................4

Objetivos Específicos................................................................................................................4

1. Matriz de información de la revisión bibliográfica...................................................................1

1.1 Matriz - Cinthia Karina Correa:..........................................................................................1

1.2 Matriz – Lady Johanna Angarita Leytón.......................................................................3

1.3 Matriz – Leidy Johanna Velásquez:....................................................................................5

1.3 Matriz – Paola Andrea Pinto:..............................................................................................7

2 Escrito reflexivo........................................................................................................................1

Conclusiones.....................................................................................................................................5

Referencias Bibliográficas................................................................................................................6
Introducción

Se refiere a la antropología y psicologías como ciencias que en las partes étnicas y


naturales estrechamente juntas ya que sus objetivos básicos son el estudio de una cultura
específica, mientras que la psicología gestiona los procesos mentales y la conducta humana.

Esta tarea significa decidir una parte de los compromisos con las diversas estrategias
hipotéticas para las humanidades mentales y las sociologías, en esta línea reconociendo a los
creadores más significativos que se han sumado al avance de la investigación de la psicología y
las ciencias sociales en cuanto a técnicas auténticas, sociales y biológicas.
Objetivo General

● Identificar los aportes que hacen los enfoques Histórico - Cultural y Ecológico a la
Antropología Psicológica y a las Ciencias Sociales.

Objetivos Específicos

 Identificar los aspectos diferenciales relevantes los enfoques teórico Histórico -


Cultural y Ecológico.

 Registrar la información relevante conforme a la guía de actividades de las


referencias bibliográficas indicadas para esta actividad.

 Determinar la diferencia y relación entre la antropología psicológica y otros


métodos teóricos, proporcionar su fundamento y comprender la psicología como ciencia
social.
1. Matriz de información de la revisión bibliográfica

1.1 Matriz - Cinthia Karina Correa Cuellar:


Enfoque Representante Aportes a la Psicología Aporte a las ciencias sociales
ENFOQUE URIE El desarrollo humano es la acomodación progresiva (adaptación y La práctica investigativa de las
ECOLOGICO BRONFENBRENNER ajuste) entre un ser activo y los escenarios donde funciona, ciencias sociales siempre en
considerando también las relaciones entre esos escenarios. Según oposición al enfoque experimental.
esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las Por lo tanto, las investigaciones en
interacciones de una serie de sistemas que se superponen: ciencias humanas deben ser en el
contexto real, natural (ecológico),
 Microsistema: constituye el nivel más inmediato en el que se donde tienen lugar los fenómenos
desarrolla el individuo (familia). humanos, diferente a la investigación
 Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más experimental siendo artificial
entornos en los que la persona en desarrollo participa creando “otra realidad”.
activamente.  
 Exosistema: integran contextos más amplios que no incluyen En la investigación social se
a la persona como sujeto activo. destacan algunos postulados básicos,
  Macrosistema: la cultura y la subcultura en la que se como:
desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.  
La realidad social es compleja y
Las expectativas de roles determinan que el rol es “conjunto de dinámica, nunca es estática.
actividades y relaciones entre una persona y la sociedad, creando El método es inseparable del objeto
vínculos de expectativas entre sí”. Las etiquetas son para del conocimiento y la forma no
determinar la posición socio-cultural, diferenciándose de la edad, puede anteponerse a la naturaleza del
sexo, parentesco, estatus social, grupo étnico, etc. problema.
El proceso de investigación nunca se
Desde el marco ecológico aborda ámbitos psicoeducativos como: da en el “vacío social”. El contexto
 La teoría ecológica y el desarrollo moral. psicológico y social del investigador
 La teoría ecológica y la educación especial. afecta la investigación
 La teoría ecológica y los malos tratos a los niños. La vida humana se presenta en
totalidades dinámicas y
 La teoría ecológica y la familia: hacia la prevención.
estructuradas, orientadas hacia una
 La intervención psicoeducativa.
meta.
El objeto de estudio de las ciencias
sociales está en las “acciones
humanas” y estos tienen un
significado, un propósito y
desempeñan una función
Develar los significados y funciones
de las acciones humanas supone la
interacción y el dialogo.

ENFOUE LEV VYGOTSKI Los procesos socio - históricos y culturales importantes son: La enseñanza como un proceso
HISTORICO- transculturación, contradicción y conservación de costumbres y participativo, involucra a docentes y
CULTURAL tradiciones. a estudiantes, permite diagnosticar,
  analizar y triangular información
Dentro de sus premisas fundamentales, líneas de desarrollo: útil, su propósito es la toma de
Cultural: procesos del desarrollo de las funciones psíquicas decisiones alternativas respecto a la
elementales. concepción, estructura y
Biológica: procesos de dominio de los medios externos de funcionamiento de la misión
desarrollo cultural y del pensamiento. educativa.
Formula la Ley Genética Fundamental del desarrollo, la cual
cumple su función psicológica desde:
El plano intrapsicológico (individual).
El plano interpsicológico (social).
La zona del desarrollo próximo: distancia entre el nivel real del
desarrollo, capacidad de resolver un problema y el nivel de
desarrollo potencial, a través de resolución de un problema, bajo
la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más
capaz (Vygotski, 1994:30).

1.2 Matriz – Lady Johanna Angarita Leytón:


Enfoque Representante Aportes a la Psicología Aporte a las ciencias sociales
 Se revela frente a la psicología evolutiva, considera que esta  Los conflictos morales se generan en
1. Ecológico Urie era una ciencia extraña para niños tambien en situaciones raras, entornos heterogéneos, tanto
Bronfenbrenner investigada por adultos que a veces no comprenden a los niños. horizontales como verticales y que las
 Plantea una visión ecológica del ser humano, en la que se soluciones de los dilemas incluidos
destaca la importancia crucial del ambiente en que se tiene como efecto la progesión social.
desenvuelve el individuo.  La educación en colectividad es óptima
 El ambiente lo conforma el contexto con sus características para el desarrollo cognitivo y la
físicas, sociales, idiosincrácia que se explican mediante una discución intergrupos teheregéneos
interacción dinámica. potencia más la madurez del
 El sujeto percibe el entorno y a la par se comporta dentro de el. pensamiento que en los homogéneos.
 Los cuatro modelos que posee este enfoque son:  Propone tres tipo de intervención para
o Microsistema: Conjunto de actividaddes, roles y relaciones orientar y asistir a las familia: educativa,
que la persona experimenta en un entorno determinado. aydua personal y facilitadora.
 Desde la perspectiva educativa, enfatiza
o Mesosistema: Es la unión de dos o mas entornos que las familias con personas con
(microsistemas) en los que el sujeto particpa activamente. problemas requieren formación y
enseñanza, en tres niveles contexuales:
o Exosistema: Uno o dos entornos que no incluyen a la persona macrosistema, exosistema y
como participante, pero en los cuales se producen hechos que mesosistema.
le afectan.  Plantea que la probabilidad del maltrato
en los niños resulta de la combinación y
o Macrosistema: Se refiere a las correspondencias, en forma y de la interacción de constelaciones
contenido, de los sistemas de menor orden. complejas de varios componentes, de
algunos que realzan y de otros que
o Se considera a la persona como un agente activo que incide en reducen al mínimo el potencial del
las interacciones de sus microsistemas. maltrato.

o Las relaciones dons diádicas y vidireccionales.


2. Histórico – Lev  Destaca la dinámica dialéctica de los condicionantes eternos –  Plantea como necesaria la mirada
Cultural Semiónovich internos, sociales – individuales, afectivo – cognitivo. multilateral e integradora sobre el ser
Vigotsky  Planteó dos derroteros principales en el razonamiento histórico humano.
culturalista sobre el desarrollo de la personalidad. Lo historico  La educación como expresión de la
y lo cultural, ambas están intrínsicamente unidas. cultura no es concebida linealmente,
 La historia del desarrollo cultural del niños nos conduce a la ella tiene determinado grado de etropía.
historia del desarrollo de la personalidad.  Todas las relaciones humanas están
 La teoria socio histórica del aprendizaje que considera los mediadas por la cultura.
siguientes conceptos básicos:  La cultura actua como condicionante del
o Es socioconstructivista – “El sujeto aprende en desarrollo hasta el punto de determinar
interacción social” la constritución mental del ser humano.
o Considera procesos psicológicos elementales y  Hay tres tipos de actividades surgidas
superiores. en la evolición de las sociedades que se
o El aprendizaje implica una actividad isntrumental: engranan histórica y culturalmente: la
físicos (objetos) y psicológicos (lenguaje, escritura, actividada lúdica, la actividad laboral.
etc). La actividad de estudio.
o Ley de doble formación: desarrollo interpersonal  El ser humano nace como ser social en
(interpsíquica) e intrapersonal (intrapsíquica) como cambio el acceso a al cultura depende
mediadores de los procesos psicológicos superiores. de las oportunidades al alacance de la
o Zona de desarrollo real, zona de desarrollo próximo persona. Se puede marginar al ser
(andamiaje) y zona de desarrollo potencial humano de la cultura pero no de su
(autonomía). condición social.
 La educación es el recurso principal de la cultura.

1.3 Matriz – Leidy Johanna Velásquez:


Enfoque Representante Aportes a la Psicología Aporte a las ciencias sociales
Ecológico Urie Bronfenbrenner Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del -Este enfoque permite examinar
desarrollo de la conducta humana. como las redes de apoyo social, son
necesarias para el adecuado
Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un desarrollo de las personas en cada
conjunto de estructuras seriadas y uno de los sistemas en los que está
estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos inmerso la persona y permite analizar
niveles contiene al otro y los llama. tanto factores de riesgo como factores
protectores para llevar a cabo
En síntesis, este modelo considera que los aspectos externos acciones psicosociales que permitan
determinan las condiciones del desarrollo psíquico del ser el mejoramiento de la calidad de vida
humano. de la persona y todo su entorno
(Cortés, A., 2004).
Según los estudios de psicología este modelo es estudiado hoy  
en día para tener en cuenta los componentes de la personalidad -Dentro del postulado se encuentra
y los ambientes que rodea las personas. Otro aporte s que este que el desarrollo de los infantes se da
enfoque, es más preventiva que clínica. en dos entornos de familia, como lo
son el núcleo familiar y el ambiente
Tiene 4 fases que son: escolar, en la que ellos están en la
 Microsistemas dualidad de elegir entre lo que
 Mesosistema sugieren sus pares o su parentela.
 Exosistema  
 Macrosistema. -El contexto en el que se encuentra el
ser humano marca notablemente su
desarrollo.
 
-Desarrollo y educación de los niños,
a partir de la teoría ecológica.
Histórico- Lev Vygotsky - En este enfoque, se considera que la historia cultural influye -Planteo una mirada multilateral e
Cultural en el desarrollo de la personalidad del niño (Fariñas, G., 2009). integradora del ser humano, que es
  cambiante a lo largo de la historia.
- Establece la indisolubilidad entre los procesos socio-histórico-  
culturales con los procesos psicológicos, definiendo así que la -La educación es una determinación
personalidad se desarrolla como un ser social, ya que el de la cultura.
desarrollo de la personalidad está definido por la interacción del  
ser humano con otros individuos. -Enraizamiento “…la cultura crea
  formas
-Comprensión y explicación genética, a partir del estudio de la especiales de conducta, cambia el
estructuración histórica dialéctica y compleja de la tipo de la actividad de las funciones
personalidad. psíquicas…El arraigo
  del niño en la civilización está
-. Comprensión y explicación de los fenómenos y procesos del condicionado por la maduración de…
desarrollo humano. funciones
  correspondientes” (1987, p. 45 citado
-. Actividades fundamentales en la evolución de la sociedad y por Fariñas, G (2009, Pág. 8).
construcción de la personalidad:  
  -Vygotsky (1985) plantea que el
1. Actividad lúdica desarrollo de la cultura humana
2. Actividad laboral transcurre, a través de la actividad,
3. Actividad de estudio como proceso que mediatiza la
relación entre el hombre y su realidad
objetiva. Por medio de ella, el
hombre modifica la realidad y se
forma y transforma a sí mismo. En tal
sentido, subraya que “el punto nodal
de desarrollo social y humano lo
constituye el concepto de actividad”.

1.4 Matriz – Paola Andrea Pinto:


Enfoque Representante Aportes a la Psicología Aporte a las ciencias sociales
Histórico Lev Vygotsky Nació La existencia de condiciones internas (individuales) y externas -La orientación cultural que los
cultural 17/11/1896 Psicólogo. (sociales). humanos aceptan y afectan
  directamente su comportamiento.
-Existen procesos que contribuyen a la formación y al desarrollo -Existen tres actividades sociales
psicológico (comunicación). básicas: actividades recreativas,
  trabajo y estudio
-La existencia de la dimensión cognición-emocional humana.  -La sociedad y la cultura son
  consideradas factores decisivos para
- Señala que en el proceso de los seres humanos, es necesario el ser humano.
analizar y estudiar sus métodos de desarrollo e implementación; -La relación que se establece entre el
de igual manera, es necesario comprender los fenómenos que desarrollo del lenguaje y el desarrollo
los afectan, la relación entre cambios cualitativos e del pensamiento
intermediarios.  -Existe una conexión clara y
  profunda entre el lenguaje hablado y
De esta forma, en el contexto de las actividades sociales, se el desarrollo de conceptos abstractos
enfatiza el desarrollo de uno mismo y de los demás. y psicológicos.

Ecológico Bronfenbrenner -Desde el campo de la educación psicológica de carácter moral, -Creo una teoría ecológica sobre el
del egocentrismo a métodos derivados de principios éticos de desarrollo y cambio del
interacción interpersonal y antecedentes. comportamiento individual.
- Estudios más a fondo las consecuencias del abuso en los niños -Su teoría plantea la influencia de
y las razones del abuso de los padres. diferentes entornos sobre el tema y su
-Constituye una teoría explicativa del desarrollo humano, en la desarrollo y cambios.
que se considera que el individuo es el producto de una serie de -La educación especial para niños
interacciones entre sus miembros relacionadas con el entorno discapacitados logró avanzar más en
efectivo, empírico, social y político. la interacción del individuo con el
entorno
2 Escrito reflexivo

Desde el ecosistémico aborda aspectos de la persona y su entorno, el cual permite


articular evaluación e intervención, procesos de fortalecimiento de personas y potencia el
ecosistema como un todo. En el modelo histórico cultural para realizar el diagnostico se deben
integrar los aspectos neurosicobiologico, social, cultural, psicosocial, procesamiento de
información a través de actividad cognitiva, posee vida afectiva, social, laboral e influye en la
economía. Estos dos enfoques favorecen la potenciación y el fortalecimiento de procesos
psicológicos, acciones para mitigar y solucionar fenómenos psicosociales para el bienestar,
calidad de vida y salud mental.

Este enfoque Ecológico de Bronferbrener es una teoría que facilita mucho la comprensión
y el análisis de los diferentes contextos en los que se desenvuelve un individuo a lo largo de su
vida, pues en el micro-sistema recoge lo que sería el contexto o campo personal y familiar con
todas sus variables asociadas, en el meso-sistema recoge todo los que es su contexto social de
segundo nivel, como serían, por ejemplo; el trabajo, el ámbito escolar, el barrio, ciudad, amigos y
familiares cercanos con quienes interactúa con frecuencia. El exo-sistema amplia un poco más
ese radio de relaciones y medios con los que se tiene la posibilidad de tejer relaciones o contacto
que pueden influir de manera positiva o negativa en su micro y meso-sistema, como son, por
ejemplo; el sistema de servicios sociales, las redes de trabajo o estudios, organizaciones e
instituciones del nivel regional y nacional con el que se relaciona, etc. Y el macro-sistema es ya
lo que recoge por ejemplo su contexto social, nacional, los sistemas de valores, culturales,
económico, el Estado y sus políticas, ect.

El postulado básico de Urie Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la


principal fuente de influencia sobre la conducta humana, visualizando el ambiente ecológico
como una sucesión de estructuras seriadas, así como lo ejemplifica el mismo autor al nombrar
una muñeca rusa, la cual al ser observada por primera vez parece ser una muñeca de gran tamaño,
pero ésta en realidad encierra en ella una serie de muñecas pequeñas que caben una dentro de la
otra; así mismo Urie Bronfenbrenner concibe los sistemas como una interconexión que genera un
impacto en el desarrollo psicológico de una persona (Bronfenbrenner, 2002).

Éste autor considera el desarrollo humano como una progresiva acomodación entre un
individuo activo y sus entornos inmediatos (también cambiantes). Este proceso, además, se ve
influenciado por las interconexiones entre dichos entornos que involucran la comunicación, la
participación y la información que existe entre cada uno de ellos. A partir de la contribución de
estas estructuras en las cuales se llevan a cabo roles, relaciones interpersonales y patrones de
actividades que integran al ser humano (Bronfenbrenner, 2002).

Con respecto a la significación del enfoque histórico-cultural de Vigotsky y sus aportes


fundamentales en cuanto a la enseñanza y el desarrollo, el concepto de zona de desarrollo
próximo, su concepción sobre el aprendizaje y la categoría situación social del desarrollo para el
tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Para el tratamiento a las relaciones
interdisciplinarias en la educación médica superior se deben tener presente dos conceptos claves
del enfoque histórico-cultural que son la situación social del desarrollo, como punto de partida de
todos los cambios dinámicos que se producen entre el joven y el entorno y el de zona de
desarrollo próximo, concepto de suma importancia, pues permite determinar científicamente el
desarrollo alcanzado por los estudiantes y cómo potenciarlo.

Este enfoque partió de considerar el carácter interactivo del desarrollo psíquico, hizo
hincapié en la interrelación entre los factores biológicos y sociales. Expresó que los factores
sociales eran los determinantes, fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo, y
que los factores biológicos resultaban la base, la premisa para que pudiera ocurrir ese desarrollo.
Consideró esta interacción como una unidad compleja, dinámica y cambiante, e identificó el
condicionamiento social de las propiedades específicamente humanas de la psiquis. Demostró
que la influencia social era la fuente de formación de los procesos psíquicos superiores.

El modelo biopsicosocial tiene en cuenta los factores biológicos (genética, herencia…),


psicológicos (conductas, emociones, pensamientos…) y sociales (oportunidades educativas,
pobreza, desempleo, etc.). Según este modelo, añade importancia a los procesos psicológicos y
cognitivos en el desarrollo y la vida del hombre y, por tanto, también en las patologías. Consiste
en integrar los factores emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica. Se basa
en la interacción (no sumatoria) de los tres determinantes principales del estado de salud: el
biológico, el psicológico y el social.

Nuestra capacidad e identidad como seres humanos la desarrolla mediante la participación


en la sociedad. Adoptamos distintos papeles sociales que son los que desarrollan nuestra
personalidad social y que adquirimos según aprendemos a comunicarnos. La relación entre la
cultura y la personalidad vincula al individuo con la sociedad. La personalidad cultural es el
aspecto adaptativo del individuo que lo vincula al contexto cultural; trabajando tres áreas, área
cultural, área interpersonal y área intrapsíquica o individual. En el área cultural serían las
instituciones, costumbres, ritos, mitos y estructura socio-económica- política; el área de las
relaciones objétales incluye las relaciones externas, el estatus personal y las conductas
personales; el área individual se refiere a la estructura de la personalidad (yo y súper yo, social y
cultural) y los conflictos simbólicos y edípicos

La antropología psicológica nos permite estudiar y tener acercamientos a la personalidad


del sujeto en sus aspectos socio- cultural, pues las personas tienen personalidades diferentes y
todas no se desarrollan en un mismo entorno. Los antropólogos estudian la diversidad de la
cultura y la personalidad (Kottak, 1994), y sus interacciones sociales indicando que la persona
que se llegue a ser, está determinada por la cultura y la personalidad. Las características que
hacen diferente a cada sujeto se relacionan con la sociedad a la que pertenece y se constituye
como una función de la adaptación social.

En la antropología psicológica uno de los enfoques que juega un papel muy importante, es
el enfoque histórico cultural, que dentro de la antropología psicológica ha aportado aspectos
socioculturales. Este enfoque fue creado por Lev Vygotsky, el cual se centra en el desarrollo
personal, que provoca la construcción cultural de los grupos. Cuando los grupos interactúan entre
sí y comparten por medio de dinamismos sociales y desde sus distintas culturas, entonces es allí
donde la cultura se va construyendo poco a poco.
Conclusiones

 Los diferentes enfoques ecológicos buscan explicaciones específicas del


origen y la cultura del comportamiento humano.
 
 A través de estos métodos y sus descripciones de lectura, comprenda que
buscan una explicación integral del comportamiento humano.

 La enseñanza como un proceso participativo, involucra a docentes y


estudiantes, permite diagnosticar, analizar y triangular información útil, su propósito
es la toma de decisiones alternativas respecto a la concepción, estructura y
funcionamiento de la misión educativa.

Referencias Bibliográficas
Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf 

Moro, L. (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la personalidad desde la


cultura. Núm. 2, p. 61-81, https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93984 

Cortés, A., (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronferbrennen. Recuperado


de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?
sequence=1

Fariñas, G. (2009) El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis
humanista. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, noviembre,
2009, pp. 1-23 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052002.pdf

Robertazzi, M. (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Revista de


Educación, vol. 21, junio, 2011, pp. 21-58 Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803002.pdf

OVI Unidad 1 La antropología sociocultural y sus métodos, Universidad de Cantabria. 2015. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=scWmgV1NRVc

Una mirada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron
en padres/madres durante su adolescencia. Recuperado
de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1572/parrapaola2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones


interdisciplinarias. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000200014

También podría gustarte