Está en la página 1de 42

SESIÓN CLÍNICA

DEPARTAMENT 15 LABORATORIO URGENCIAS


AGÈNCIA
VALENCIANA Hospital Verge dels Lliris
DE SALUT ALCOY Jueves, 27 de Noviembre de 2008

Actualizaciones en el análisis de los

LÍQUIDOS BIOLÓGICOS

Dr. Enrique Ricart Álvarez


Servicio Análisis Clínicos
ÍNDICE
? Conceptos básicos.

? Volante de solicitud.

? Recogida de la muestra.

? Magnitudes biológicas.

? Valores de Referencia, de Alarma y Críticos.

? Referencias bibliográficas.
CONCEPTO DE LÍQUIDO BIOLÓGICO

? Son ultra filtrados del plasma que se producen


a través de una membrana.

? Son líquidos corporales diferentes de la


sangre, plasma, suero, orina y semen.
TIPOS DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS

? LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.

? LÍQUIDOS SEROSOS: LA, LPL, LPC.

? LÍQUIDO SINOVIAL.
CONCEPTO DE LÍQUIDO BIOLÓGICO

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

? Es un líquido de aspecto claro, transparente


que baña el encéfalo y la médula espinal,
circulando por los ventrículos cerebrales y
el canal medular.

? Se forma en los plexos coroideos de los


ventrículos laterales por ultrafiltración
desde la sangre a través de la barrera
hematoencefálica y por secreción activa.

? Su función principal es actuar como


colchón protector para el SNC; además,
recoge los desechos y permite la
circulación de nutrientes del mismo.
CONCEPTO DE LÍQUIDO BIOLÓGICO

LÍQUIDOS SEROSOS:

Ascítico, Pleural, Pericárdico

? Son líquidos corporales que derivan del


ultra filtrado del plasma a través de la red
capilar de las membranas serosas que
delimitan diversas cavidades corporales.

? Su formación es similar a la del líquido


extravascular en cualquier otra parte del
organismo, y en ella intervienen la presión
hidrostática, la presión coloidosmótica y la
permeabilidad capilar.

? En condiciones fisiológicas, hay pequeña cantidad de líquido en cada una de estas


cavidades corporales que permite el movimiento de las vísceras en cada uno de estos
espacios potenciales.
CONCEPTO DE LÍQUIDO BIOLÓGICO
LÍQUIDO SINOVIAL

? Se produce por diálisis del plasma a través de la membrana sinovial al que se le añade
el ácido hialurónico secretado por las células B de dicha membrana.
El ácido hialurónico le confiere su viscosidad característica, que le diferencia de otros
líquidos biológicos.

? En condiciones fisiológicas, todas las articulaciones diartroidales contienen sólo una


pequeña cantidad de líquido en su interior.

?Los trastornos de la membrana sinovial, la


alteración en los elementos de sostén
articular y la presencia de cuerpos extraños
pueden producir acumulación de grandes
cantidades de líquido sinovial en las
articulaciones.
VOLANTE de
SOLICITUD
VOLANTE de SOLICITUD
RECOGIDA DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS

LCR ASCÍTICO PLEURAL SINOVIAL

RECUENTO
CELULAR TUBO
TUBO EDTA-K3 TUBO EDTA-K3 HEPARINA-NA

BIOQUÍMICA

LACTATO ó pH
JERINGA HEPARINIZADA JERINGA HEPARINIZADA JERINGA HEPARINIZADA

CRISTALES

MICROBIOLOGIA

LABORATORIO
REFERENCIA

ANATOMIA
PATOLÓGICA
URGENCIAS CLÍNICAS VERSUS URGENCIAS TÉCNICAS
RELACIÓN COSTE-
COSTE-EFICACIA ÓPTIMA

? MAGNITUDES URGENTES: ASP, HE, LE, GLU, PT o ALB, pH


? OTRAS MAGNITUDES: PUEDE DIFERIRSE EN FUNCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO

ANÁLISIS INICIAL ANÁLISIS DIFERIDO

LCR ASP, HE, LE, GLU, PT EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS Ejemplo: LACTATO
Y ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

LPL TRASUDADO (BIOQUÍMICO)


NO HACE FALTA MÁS EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS Ejemplo: CEA, ADA
Y ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
EXUDADO (BIOQUÍMICO)
REALIZAR: ASP, HE, LE, GLU, AMI, pH

LA 1º. ASP, HE, LE, ALB EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS Ejemplo: TG, COL,
2º. PT, GLU, LDH, AMI Y ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA BT, CEA

LS ASP, HE, LE GLU, CRISTALES EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS Ejemplo: PT, CH50
Y ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

Rodríguez-Segade S. Líquido cefalorraquídeo. SEQC, Ed Cont Lab Clin 2006; 9: 49-56.


Noguera A, Galán A, Guillén E, et al. Recomendaciones para el estudio de líquidos biológicos serosos en el laboratorio de urgencias. Quim Clin 2004; 23(3): 141-145.
Padrós G, Galán A, Guillén E, et al. Recomendaciones para el estudio del líquido sinovial. Quim Clin 2004; 23(6): 434-438.
Jiménez L, Montero F.J. Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Madrid, Harcourt S.A, 2ª ed, 2001.
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

ASPECTO MACROSCÓPICO ALBÚMINA


RECUENTO HEMATÍES COCIENTE DE ALBÚMINA
RECUENTO LEUCOCITOS INMUNOGLOBULINA G TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA INDICE IgG (Índice de Link)
GLUCOSA ANTICUERPOS VIH
PROTEÍNAS TOTALES VDRL

LDH CLORO
ADA pH
LACTATO PCR
DÍMERO D Beta 2 MICROGLOBULINA
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO ASCÍTICO (LA)

ASPECTO MACROSCÓPICO DÍMERO D


RECUENTO HEMATÍES HEMATOCRITO
RECUENTO LEUCOCITOS COLESTEROL TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA TRIGLICÉRIDOS
GLUCOSA BILIRRUBINA TOTAL
PROTEÍNAS TOTALES ALFAFETOPROTEÍNA
ALBÚMINA CEA
LDH CA 19.9
AMILASA CA 125
ADA CA 15.3
LACTATO PCR
pH
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO PLEURAL (LPL)


ASPECTO MACROSCÓPICO DÍMERO D
RECUENTO HEMATÍES HEMATOCRITO
RECUENTO LEUCOCITOS COLESTEROL TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA TRIGLICÉRIDOS
GLUCOSA BILIRRUBINA TOTAL
PROTEÍNAS TOTALES ALFAFETOPROTEÍNA
pH CEA
LDH CA 19.9
ADA CA 125
AMILASA CA 15.3
LACTATO PCR
COLINESTERASA FR
ALBÚMINA ANA
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO PERICÁRDICO (LPC)


ASPECTO MACROSCÓPICO DÍMERO D
RECUENTO HEMATÍES HEMATOCRITO
RECUENTO LEUCOCITOS COLESTEROL TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA TRIGLICÉRIDOS
GLUCOSA BILIRRUBINA TOTAL
PROTEÍNAS TOTALES ALFAFETOPROTEÍNA
pH CEA
LDH CA 19.9
ADA CA 125
AMILASA CA 15.3
LACTATO PCR
COLINESTERASA FR
ALBÚMINA ANA
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO SINOVIAL (LS)


ASPECTO MACROSCÓPICO DÍMERO D
RECUENTO HEMATÍES HEMATOCRITO
RECUENTO LEUCOCITOS COLESTEROL TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA TRIGLICÉRIDOS
GLUCOSA BILIRRUBINA TOTAL
PROTEÍNAS TOTALES BETA 2 MICROGLOBULINA
LDH FIBRINÓGENO
MICROCRISTALES COMPLEMENTO
ADA FR
ÁCIDO ÚRICO ANA
LACTATO pH
ALBÚMINA
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

LÍQUIDO DE ORIGEN DESCONOCIDO (LV)


ASPECTO MACROSCÓPICO DÍMERO D
RECUENTO HEMATÍES HEMATOCRITO
RECUENTO LEUCOCITOS COLESTEROL TOTAL
FÓRMULA LEUCOCITARIA TRIGLICÉRIDOS
GLUCOSA BILIRRUBINA TOTAL
PROTEÍNAS TOTALES PREALBÚMINA
LDH ALBÚMINA
UREA AMILASA
CREATININA pH
ÁCIDO ÚRICO ANA
LACTATO CLORO
ADA MARCADORES TUMORALES
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

OTROS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS

GLUCOSA DIALIZADO PERITONEAL


PROTEÍNAS TOTALES DIALIZADO PERITONEAL
UREA DIALIZADO PERITONEAL
CREATININA DIALIZADO PERITONEAL
SODIO SUDOR
POTASIO SUDOR
CLORO SUDOR
AFP AMNIÓTICO
? -hCG AMNIÓTICO
SANGRE ASPIRADO GASTRICO
ESTUDIO INFERTILIDAD SEMINAL
ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS

? MAGNITUDES BIOLÓGICAS

? VALORES DE REFERENCIA (VR)


VR

? DE ALARMA (VA)
VA y

? CRÍTICOS (VC).
VC
MAGNITUDES BIOLÓGICAS

RECUENTO DE CÉLULAS:

? SE REALIZA EN CÁMARA HEMATOCITOMÉTRICA (NEUBAUER o FUCHS-ROSENTHAL).

? SE PUEDE REALIZAR EN CONTADORES AUTOMÁTICOS HEMATOLÓGICOS, TIPO SYSMEX XE-


2100L SI SE SUPERA EL LÍMITE DE DETECCIÓN DEL AUTOANALIZADOR (100 LEUCOCITOS/µL y
20000 HEMATIES/µL). SE DEBE TENER EN CUENTA REALIZAR UN BLANCO (BACKGROUND CHECK)
PREVIO A LA MEDICIÓN DE LA MUESTRA. NO SE RECOMIENDA EL CONTAJE DEL LÍQUIDO
SINOVIAL POR SU VISCOSIDAD.

? ESTABILIDAD DE LA MUESTRA: LCR DEBE REALIZARSE ANTES DE 1 HORA (A LAS 2 HORAS A


TEMPERATURA AMBIENTE SE HAN LISADO EL 40% DE LAS CÉLULAS). LÍQUIDO ASCÍTICO SU
RECUENTO PUEDE DEMORARSE HASTA 24 HORAS SI SE CONSERVA A 4-8º C (LA DISMINUCIÓN
DE CÉLULAS ESTÁ DENTRO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA TÉCNICA). LÍQUIDO
SINOVIAL EL RECUENTO PUEDE DEMORARSE 24h A 4º C, LOS CRISTALES MEJOR ANTES DE 4h.

BIOQUÍMICA:

? AUTOANALIZADOR

COMENTARIO CODIFICADO EN EL INFORME DE UN LÍQUIDO BIOLÓGICO:

? LOS INTERVALOS DE REFERENCIA NO ESTÁN ESTANDARIZADOS.

? PARA EL CÁLCULO DE GRADIENTES Y/O COCIENTES SE PRECISA LA EXTRACCIÓN


SIMULTÁNEA DE SANGRE.
MAGNITUDES BIOLÓGICAS
ABREVIATURAS Y SIGLAS
A ADULTOS
AV ADULTOS VARONES
AM ADULTOS MUJERES
AFP ALFAFETOPROTEÍNA
AR SANGRE ARTERIAL (DE GASOMETRÍA)
CA 125 ANTÍGENO CARBOHIDRATO (TUMORAL) 125
CA 15.3 ANTÍGENO CARBOHIDRATO (TUMORAL) 15.3
CA 19.9 ANTÍGENO CARBOHIDRATO (TUMORAL) 19.9
CEA ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO
EOS LEUCOCITOS EOSINÓFILOS
LMN LEUCOCITOS LINFOMONONUCLEARES
N NIÑOS (<12 AÑOS)
NEU VIRUS NEUROTROPOS
OLIGO BANDAS OLIGOCLONALES
PBE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
PMN LEUCOCITOS POLINUCLEARES
PREM NIÑOS PREMATUROS
RN NIÑOS RECIÉN NACIDOS (<1 MES)
S SUERO
VA VALORES DE ALARMA
VC VALORES CRÍTICOS
VR VALORES DE REFERENCIA
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

PARÁ
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO

TURBIO
ASPECTO CLARO-TRANSPARENTE HEMÁTICO
XANTOCRÓMICO

No se observan
HEMATÍES (0-5)
VA >400 VC >1000 Células/mm3

A: 0 – 5 A: VA >10 VC > 30
LEUCOCITOS RN: 0 - 30 RN: VA >30 VC >100
Células/mm3

A: >20% PMN
FÓRMULA
A: 100% LMN
RN: 50% LMN
%
RN: >55% PMN

A: 45 – 80 A: VA <40 >85 VC <20


GLUCOSA N: 70 – 90 N: VA <50 >95 VC <40 mg/dL 70 - 110
RN: 30 - 70 RN: VA <25 >75 VC <20
PREM: 20 – 400 PREM: VA >450 VC >500
RN1-30d: 20 - 150 RN<30d: VA >200 VC >250
N1-3m: 20 – 100 N1-3m: VA >150 VC >200
g/dL
PROTEÍNAS
N3-6m: 15 – 50 N3-6m: VA >60 VC >75
N6m-10a: 10 – 30 N6m-10a: VA >50 VC >75
mg/dL A: 6.4 – 8.7
A<40a: 15 – 45 A<40a: VA >75 VC >150 N: 5.6 – 7.5
A40-60a: 20 – 55 A40-60a: VA >75 VC >150
A>60a: 30 – 65 A>60a: VA >75 VC >150

DÍMERO D 0.0 – 0.5 VA >0.6 VC >1.0 µg/mL 0.0 – 0.5

ADA 0-5 VA >10 VC >16 U/L 6.8 – 18.2


A: 10 – 22 A: VA >25 VC >35
RN<2d: 10 – 60 RN<2d: VA >65 VC >75
LACTATO RN2-10d: 10 – 40 RN2-10d:VA >45 VC >55
mg/dL 4.5 – 19.8
RN>10d: 10 - 25 RN>10d: VA >30 VC >40
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

PARÁ
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO

g/dL
ALBÚMINA 12 - 32 VA >40 VC >100 mg/dL A: 3.4 – 5.0
N: 3.8 – 5.5
INDICE AA
0-9 VA >15 VC >30 mg/g
ALBLCR/ALBS
A: 520 - 1300
IGG 0-4 VA >45 VC >60 mg/dL
N: 340 – 1230
INDICE GA
(LINK) 0.3 – 0.7 VA >1.0 VC >2.0
IGG/ALB
CLORO 115 - 135 VA <110 VC <105 mEq/L 95 - 105
pH 7.30 – 7.42 VA <7.20 VC <7.00 7.30 – 7.42
A: 1 – 25 A: VA >75 VC >100 A: 220 – 480
LDH U/L
N: 1 – 30 N: VA >80 VC >100 N: 200 – 500
A: 0.0 – 0.5 A: VA >2.0 VC >3.0 A: 0.0 – 0.5
PCR mg/dL
N: 0.0 – 1.0 N: VA >2.0 VC >3.0 N: 0.0 – 1.0
? 2M 0.7 – 3.4 VA >4.0 VC >5.0 mg/L 0.7– 3.4
VDRL NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
VIH NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
NOTAS AL LCR:

? ASP TURBIO: si LE >200, HE >400, PT > 150 ó >100000 UFC/mL.

? ASP XANTOCRÓMICO: si HSA, PT >150 ó BT suero >10.

? LCR HEMÁTICO: CÁLCULO DE LAS PT REALES: Restar 1 mg/dL por cada 1000 hematíes.

? LCR HEMÁTICO: CÁLCULO DE LOS LEUCOCITOS REALES: Restar 1 Leucocito por cada 700-1000
hematíes.

? INDICE AA (COCIENTE ALB LCR/SUERO): <40a: <4.0, aumenta 1 unidad cada década, >80a: <9.0.

? OTROS PARÁMETROS DEL PERFIL EM: OLIGO, NEU, MT (PCR micobacterias), Ac (HS, HU, RI, YO).

? MENINGITIS BACTERIANA: Líquido turbio, >10 LE, >50% PMN, PT >100 mg/dL, GLU <50 mg/dL o
GLULCR/GLUs <0.3.

? MENINGITIS VÍRICA: Líquido claro, >10 LE, >50% LMN, PT <100 mg/dL, GLULCR/GLUs >0.5.

? MENINGITIS TBC, ó LISTERIA, ó PARCIALMENTE TRATADA: Líquido claro, >10 LE, >50% LMN,
PT >100 mg/dL, GLU LCR/GLUs <0.5.

? OTROS PARAMETROS: ANTÍGENOS CAPSULARES, HERPES, CRIPTOCOCO (Tinta China),


PROTEÍNA 14.3.3 (P1433; Enf. Creutzfeldt-Jakob), Ac GM1 (gangliosido monosialico glicolipídico).
LÍQUIDO ASCÍTICO (LA)

PARÁ
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO
TURBIO-AMARILLENTO
CLARO-
ASPECTO AMARILLO PAJIZO
HEMÁTICO
LECHOSO

HEMATÍES 0 - 400 VA >10000 VC >20000 Células/mm3

V: 39 – 52
HEMATOCRITO <0.5 VA >0.5 VC >2.0 % M: 36 - 47
VA >500 VC >10000
LEUCOCITOS 0 - 250
EOS >100 VC >200
Células/mm3

FÓRMULA 0 – 25% PMN VA >50 VC >55 %


A: 70 – 110 A: VA <50 VC <20
GLUCOSA N: 50 – 90 N: VA <40 VC <20
mg/dL 70 - 110

0.0 – 2.5 VA >2.5 VC >4.0 A: 6.4 – 8.7


PROTEÍNAS Cociente LA/S: <0.5 Cociente VA >0.5 VC >1.0
g/dL N: 5.6 – 7.5

ALBÚMINA VA >2.0 VC >4.0 A: 3.4 – 5.0


0.0 – 1.8
Gradiente S-LA: <1.1
Gradiente S-LA: VA >1.1 g/dL N: 3.8 – 5.5
VC >1.5 RN: 2.8 – 4.5

A: 0 – 480 A: VA >500 VC >1000


A: 220 – 480
LDH N: 0 – 500 N: VA >600 VC >1000 U/L N: 200 – 500
Cociente LA/S: <0.4 Cociente: VA >0.6 VC >1.0
LACTATO 10 – 22 VA >35 VC >45 mg/dL 4.5 – 19.8

ADA 0 - 35 VA >45 VC >60 U/L 6.8 – 18.2


LÍQUIDO ASCÍTICO (LA)

PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO

VA >1000 VC >2000
0 – 50
AMILASA Cociente LA/S: VA >1.0 U/L 28 - 100
Cociente LA/S: <0.5
VC >5.0
V: 40 – 60
TRIGLICÉRIDOS 0 - 110 VA >110 VC >200 mg/dL M: 30 – 135

COLESTEROL 0 - 45 VA >55 VC >65 mg/dL 130 – 200

A: 0.0 – 0.5 A: VA >2.0 VC >3.0 A: 0.0 – 0.5


PCR mg/dL
N: 0.0 – 1.0 N: VA >2.0 VC >3.0 N: 0.0 – 1.0

DD 0.0 – 0.5 VA >0.6 VC >1.0 µg/mL 0.0 – 0.5

7.35– 7.45 VA <7.30 VC <7.15


pH 7.35 – 7.45
Gradiente AR-LA:<0.1 Gradiente AR-LA: VA >0.1

VA >3.0 VC >6.0
0.0 – 1.1
BILIRRUBINA Cociente LA/S: VA >1.0 mg/dL 0.0 – 1.1
Cociente LA/S: <1.0
VC >5.0

CEA: 0 - 5 CEA: VA >10 VC >25


ng/mL 0–5
AFP: 0 - 5 AFP: VA >15 VC >25 ng/mL 0–5
CA 19.9: 0 - 37 CA 19.9: VA >37 VC >45 U/mL 0 – 37
MARCADORES
TUMORALES
CA 125: 0 - 35 CA 125: VA >35 VC >45 U/mL 0 – 35
CA 15.3: 0 – 30 CA 15.3: VA >30 VC >45 U/mL 0 – 30

Cociente LA/S: <1.2 Cociente: VA >1.2


NOTAS AL LÍQUIDO ASCÍTICO (LA):

? ASP TURBIO: si LE >50000 ó TRI >110 (OPALESCENTE).

? ASP LECHOSO: si TRI >200.

? ASP VERDE: si BT >6 Perforación biliar o intestinal.

? ASP HEMÁTICO: si HE > 20000.

? HTO: >0.5 Hemático.

? LE CORREGIDOS: restar 1 PMN y 1 LMN por cada 250 HE.

? GLU: <50 Perforación intestinal.

? LDH: Cociente LA/Suero <0.4 Cirrosis. Si >0.85 PBE (Peritonitis Bacteriana Espontánea).

? PT: >2.5 Exudado. Cociente LA/Suero >0.5 Exudado. Si cociente >1.0 Perforación intestinal.

? pH: <7.25 PBE. Gradiente AR/LA >0.10 PBE.

? ALB: Gradiente Suero/LA >1.1 Hipertensión Portal. (ALB es el 60-75% de las PT del líquido).

? AMI: Cociente LA/Suero <1 Cirrosis. Si >5.0 Pancreatitis.

? LAC: >35 PBE.

? FAL (FOSFATASA ALCALINA): >>>> Neoplasia ovario.

? MARCADORES TUMORALES: Cociente LA/Suero >1.2 Neoplasia.

? CHE: <600 U/L Cirrosis con ascitis estéril. >600 Ascitis no cirrótica (neo).
LÍQUIDO PLEURAL (LPL)

PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO


TURBIO-AMARILLENTO
CLARO-
ASPECTO HEMÁTICO
AMARILLO PAJIZO
LECHOSO
HEMATÍES 0 - 400 VA >10000 VC >100000 Células/mm3
<50% del sangre V: 39 – 52
HEMATOCRITO VA >50 VC >60 %
Cociente LPL/SA: <0.5 M: 36 – 47
0 – 250 PMN VA >1000 VC >50000
LEUCOCITOS Células/mm3
0 – 100 EOS VA >100 VC >200
0 – 25% PMN VA >50 VC >55
FÓRMULA %
0 – 10% EOS VA >10 VC >50
pH >7.65 VA <7.30 VC <7.00 7.35 – 7.45
A: 70 – 110 A: VA <50 VC <30
GLUCOSA mg/dL 70 - 110
N: 50 – 90 N: VA <40 VC <20
0.0 – 2.0 VA >3.0 VC >4.0 A: 6.4 – 8.7
PROTEÍNAS g/dL
Cociente LPL/S: <0.5 Cociente VA >0.5 VC >1.0 N: 5.6 – 7.5
VA >1.5 VC >4.0 A: 3.4 – 5.0
0.0 – 1.2
ALBÚMINA Gradiente: VA >1.2 g/dL N: 3.8 – 5.5
Gradiente S-LPL: <1.2
VC >1.5 RN: 2.8 – 4.5
A: 0 – 333 A: VA >400 VC >700
A: 220 – 480
LDH N: 0 – 300 N: VA >350 VC >650 U/L N: 200 – 500
Cociente LPL/S: <0.6 Cociente: VA >0.8 VC >1.0
LACTATO 10 – 22 VA >35 VC >45 mg/dL 4.5 – 19.8
LÍQUIDO PLEURAL (LPL)

PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO


VA >1000 VC >2000
0 – 100
AMILASA Cociente: VA >1.0 U/L 28 - 100
Cociente LPL/S: <1.0
VC >5.0
ADA 0 - 45 VA >45 VC >70 U/L 6.8 – 18.2
V: 40 – 60
TRIGLICÉRIDOS 0 - 110 VA >110 VC >200 mg/dL
M: 30 – 135
VA >60 VC >75
0 – 60
COLESTEROL Cociente: VA >0.3 mg/dL 130 – 200
Cociente LPL/S: <0.3
VC >0.5
VA >3.0 VC >6.0
0.0 – 1.1
BILIRRUBINA Cociente: VA >0.6 mg/dL 0.0 – 1.1
Cociente LPL/S: <0.6
VC >2.0
A: 0.0 – 1.0 A: VA >1.5 VC >5.0 A: 0.0 – 0.5
PCR mg/dL
N: 0.0 – 1.5 N: VA >2.0 VC >8.0 N: 0.0 – 1.0
DÍMERO D 0.0 – 0.5 VA >0.6 VC >1.0 µg/mL 0.0 – 0.5
ANA NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
VA: >200 VC: >400
0 – 200 V: 4300 – 14500
COLINESTERASA Cociente: VA >0.23 U/L
Cociente LPL/S: <0.23 M: 3500 - 12900
VC >0.50

CEA: 0 - 5 CEA: VA >10 VC >25 ng/mL 0–5


AFP: 0 - 5 AFP: VA >15 VC >25 ng/mL 0–5
MARCADORES CA 19.9: 0 - 37 CA 19.9: VA >37 VC >45 U/mL 0 – 37
TUMORALES CA 125: 0 - 35 CA 125: VA >35 VC >45 U/mL 0 – 35
CA 15.3: 0 – 30 CA 15.3: VA >30 VC >45 U/mL 0 – 30
Cociente LPL/S: <1.2 Cociente: VA >1.2
NOTAS AL LÍQUIDO PLEURAL (LPL):

? ASP TURBIO: si LE >50000 ó TRI >110.


? ASP LECHOSO: si TRI >200.
? ASP VERDE: si BT >6 Perforación biliar o intestinal.
? ASP HEMÁTICO: >100000 Hematíes.
Realizar HTO, si es superior al 50% del HTO en sangre, sospecha de Hemotórax.
Si HTO >1% en LPL: neo, trauma, TEP.

? EXUDADO (CRITERIO CLÁSICO): PT >3.0.


? CRITERIOS DE LIGHT: EXUDADO: PT LPL/S >0.5; LDH LPL/S >0.6 y LDH >2/3 del límite superior
normal en suero. En caso de TRASUDADOS que se comportan como Exudados (Ej.: ICC tratada con
diuréticos) los criterios de EXUDADO se pueden ampliar a: ALB S-LPL <1.2 g/dL; BT LPL/S >0.6;
COL LPL >60 o COL LPL/S >0.3.

? ALB: Es el 60-75% de las PT del líquido.


? CHE: >>> 200 TBC.
? ÁCIDO HIALURÓNICO: VR: 0.0 – 0.8 g/dL. Está >>>> en Mesotelioma.
? TRI: >110 Quiloso (y COL normal o bajo). <50 excluye Quiloso.
TRI alto o normal y COL >200 Pseudoquilotorax.
? MARCADORES TUMORALES: Cociente LPL/Suero >1.2 Neoplasia.

? COMPLEMENTO: Petición opcional. En suero:


- C3: 88-201 mg/dL
- C4: 16-47 mg/dL
- CH50: 80-160 unidades C.A.E
? FR: Petición opcional. En suero: 0-14 U/mL.
? ANA: Petición opcional. En suero: NEGATIVO.
LÍQUIDO SINOVIAL (LS)
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO
TURBIO-AMARILLENTO
CLARO-
ASPECTO HEMÁTICO
AMARILLO PAJIZO
LECHOSO

HEMATÍES 0 - 2000 VA >5000 VC >10000 Células/mm3

V: 39 – 52
HEMATOCRITO < 3% VA >5 VC >15 % M: 36 – 47
VA >2000 VC >5000
LEUCOCITOS 0 - 200 Células/mm3
EOS VA>10 VC >20
0 – 25% PMN VA >50 VC >75
FÓRMULA 0 – 75% LMN %
0 – 2 % EOS VA >2 VC >5
A: 70 – 110 A: VA <50 VC <30
GLUCOSA N: 50 – 90 N: VA <40 VC <20 mg/dL 70 - 110
Cociente LS/S: 0.8 – 1.0 Cociente: VA <0.5 VC <0.3
A: 6.4 – 8.7
PROTEÍNAS 0.0 – 2.2 VA >3.0 VC >4.0 g/dL N: 5.6 – 7.5
A: 3.4 – 5.0
ALBÚMINA 0.0 – 1.7 VA >2.0 VC >4.0 g/dL N: 3.8 – 5.5
RN: 2.8 – 4.5
ÁCIDO ÚRICO:
URATO MONOSÓDICO
MONOHIDRATADO (UMS)
CRISTALES NO SE OBSERVAN
CALCIO:
PIROFOSFATO CÁLCICO
DIHIDRATADO (PPCaD)
LACTATO 0 – 22 VA >35 VC >50 mg/dL 4.5 – 19.8
LÍQUIDO SINOVIAL (LS)

PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO

Av: 3.5 – 8.0 VA >11 VC >20 Av: 3.5 – 8.0


ÁCIDO ÚRICO Am: 2.5 – 7.0 VA >11 VC >20 mg/dL Am: 2.5 – 7.0
N: 2.1 – 6.1 VA >11 VC >20 N: 2.1 – 6.1

A: 0 – 480 A: VA >500 VC >800 A: 220 – 480


LDH U/L
N: 0 – 500 N: VA >550 VC >850 N: 200 – 500
C3: 88 – 201
C3-C4: 10% del suero mg/dL
COMPLEMENTO VA < 30% del suero C4: 16 – 47
CH50: 30-50% del suero unidades C.A.E CH50: 80 - 160
FR 0 - 14 VA >20 VC >25 U/mL 0 – 14

ANA NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO


V: 40 – 60
TRIGLICÉRIDOS AUSENTE mg/dL M: 30 – 135

COLESTEROL AUSENTE mg/dL 130 – 200

FIBRINOGENO AUSENTE mg/dL 170 - 400

BILIRRUBINA 0.0 – 1.1 VA >3.0 VC >6.0 mg/dL 0.0 – 1.1

? 2M 0.7 – 3.4 VA >4.0 VC >5.0 mg/L 0.7 – 3.4

pH 7.35 – 7.45 VA <7.30 VC <7.00 7.35 – 7.45


NOTAS AL LÍQUIDO SINOVIAL (LS):

? ASP TURBIO: si LE >20000.

? ASP HEMÁTICO: si HE >10000 Hemartros.

? HTO: <3% Punción Traumática.

? LE: <2000 No inflamatorio; <50000 Inflamatorio; >50000 Séptico.

? PT: <3.0 No inflamatorio; >3.0 Inflamatorio.

? ALB: Es el 60-75% de las PT del líquido.

? GLU: <50% Artritis Séptica

? ÁCIDO HIALURÓNICO: VR: 0.0 – 0.4 g/dL.

? PARÁMETROS HABITUALES: ASP, LE, HE, FO, GLU, PT, ß2M y COMPLEMENTO.
LÍQUIDO DESCONOCIDO (LV)
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO
TURBIO-AMARILLENTO
CLARO-TRANSPARENTE
TURBIO-MARRON
ASPECTO TURBIO-VERDE
HEMÁTICO
AMARILLO PAJIZO
LECHOSO

HEMATÍES Células/mm3

V: 39 – 52
HEMATOCRITO % M: 36 - 47

LEUCOCITOS Células/mm3

FÓRMULA %

LCR RINORREA
GLUCOSA mg/dL
60 % del Suero INFERIOR AL LCR

A: 6.4 – 8.7
PT g/dL N: 5.6 – 7.5
LCR LCR
PREM: 20 – 400 PREM: VA >450 VC >500
RN1-30d: 20 - 150 RN<30d: VA >200 VC >250
N1-3m: 20 – 100 N1-3m: VA >150 VC >200 g/dL
PROTEÍNAS
(UCSF)
N3-6m: 15 – 50 N3-6m: VA >60 VC >75 mg/dL A: 6.4 – 8.7
N6m-10a: 10 – 30 N6m-10a: VA >50 VC >75 N: 5.6 – 7.5
A<40a: 15 – 45 A<40a: VA >75 VC >150
A40-60a: 20 – 55 A40-60a: VA >75 VC >150
A>60a: 30 – 65 A>60a: VA >75 VC >150

A: 220 – 480
LDH U/L N: 200 – 500
LÍQUIDO DESCONOCIDO (LV)
PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO
A: 3.4 – 5.0
ALBÚMINA g/dL N: 3.8 – 5.5
RN: 2.8 – 4.5
g/dL
ALBÚMINA LCR LCR
(MAU) 12 - 32 VA >40 VC >100
mg/dL A: 3.4 – 5.0
N: 3.8 – 5.5
LCR LCR RINORREA
CLORO mEq/L
115 - 135 VA <110 VC <105 5 - 40
LCR LCR
DÍMERO D µg/mL 0.0 – 0.5
0.0 – 0.5 VA >0.6 VC >1.0
V: 40 – 60
TRIGLICÉRIDOS mg/dL M: 30 – 135

COLESTEROL mg/dL 130 – 200

pH 7.35 – 7.45

ADA U/L 6.8 – 18.2

ANA NEGATIVO

BILIRRUBINA mg/dL 0.0 – 1.1

LACTATO mg/dL 4.5 – 19.8


LÍQUIDO DESCONOCIDO (LV)

PARÁMETRO VR VA y VC UNIDADES VR SUERO


ORINA A: 10 - 50
UREA mg/dL
847 - 2967 N: 10 - 48

ORINA Av: 0.5 – 1.2


CREATININA V: 39 – 259 mg/dL Am: 0.4 – 1.1
M: 28 - 217 N: 0.2 – 0.7
Av: 3.5 – 8.0
ORINA
ÁCIDO ÚRICO mg/dL Am: 2.5 – 7.0
37 - 92
N: 2.1 – 6.1
CEA ng/mL 0–5
AFP ng/mL 0–5
MARCADORES
CA 19.9 U/mL 0 – 37
TUMORALES
CA 125 U/mL 0 – 35
CA 15.3 U/mL 0 – 30

LCR RINORREA
PREALBÚMINA mg/dL
17 INDETECTABLE

TRANSFERRINA LCR
RINORREA
DEFICIENTE EN 2 BANDAS INMUNO-FIJACION
1 BANDA
CARBOHIDRATOS (BANDA TAU, ß2)

AMILASA U/L 28 - 100


NOTAS AL LÍQUIDO DESCONOCIDO (LV):

? NO ESTÁN CODIFICADAS EN EL OMEGA LAS PT (UCSF) NI LA ALB (MAU). Tampoco la TRANSFERRINA


DEFICIENTE EN CARBOHIDRATOS.

? IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL LÍQUIDO COMO LCR (RINORREA-Fístula nasal/OTORREA–Fístula ótica):
? PREALBÚMINA (LCR = 17.3 mg/dL (15-20); Rinorrea = indetectable).
? TRANSFERRINA DEFICIENTE CARBOHIDRATOS (ß2-TRANSFERRINA o DESIALIZADA):
Específica del LCR. Electroforesis de proteínas con inmunofijación con transferrina: LCR = presenta 2 bandas
isoformes (banda Tau o ß2); Rinorrea = no tiene 2ª banda.
? EL ANÁLISIS DE RTO y FO, GLU, PT, CLORO ES POCO DETERMINANTE.
?IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL LÍQUIDO COMO ORINA (LÍQUIDO DRENAJE ABDOMINAL):
? ÁCIDO ÚRICO.
? UREA.
? CREATININA.
? ANORMALES EN ORINA (TIRA REACTIVA).
? LACTATO (ORINA: INDETECTABLE).
? TRIGLICÉRIDOS Y COLESTEROL (ORINA: INDETECTABLE).
? COLINESTERASA (ORINA: INDETECTABLE).
?IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL LÍQUIDO COMO LÍQUIDO AMNIÓTICO (ORINA MATERNA):
Características del Líquido amniótico:
? CÉL. EPITELIALES ESCAMOSAS.
? PH: 7.00 – 7.25.
? DENSIDAD: 1025 - 1050.
? PT: 0.2 – 1.7 g/dL.
? UREA: Igual a suero (10 – 50).
? CREATININA: Igual a suero (0.4 – 1.2).
? ÁCIDO ÚRICO: 1.9 – 9.0 mg/dL.
? OSMOLALIDAD: 240 – 280 mOsm/kg.
?IDENTIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FECAL DE LA ORINA (FÍSTULA INTESTINAL-VEJIGA):
?SEDIMENTO URINARIO: RESTOS FECALES.

?EJEMPLO DE INFORME DE LÍQUIDO DESCONOCIDO:


“Basado en las características organolépticas, citológicas y bioquímicas (ej.: UREA 55 mg/dL) se sospecha que la muestra de líquido
remitida es de origen … (ej.: RENAL) “.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Rodríguez-Segade S. Líquido cefalorraquídeo. SEQC, Ed Cont Lab Clin 2006; 9: 49-56.


2. Hernández E, Nuñez C. Estudio del líquido cefalorraquídeo. Rev Diagn Biol 2005; 54(1): 45-50.
3. Fernández F.J, Coperías J.L, Cava F, et al. Determinación de la concentración del lactato en
líquido cefalorraquídeo: valor diagnóstico y pronóstico en meningitis bacteriana. Quim Clin
2005; 24(6): 448-453.
4. Juliá M.L, Ricart E, Gilabert M, et al. Validez de la determinación de Dímero D en líquido
cefalorraquídeo. XIV Congreso Nacional de Laboratorio Clínico, Alicante 2005.
5. Cabrera C. Líquido cefalorraquídeo y la punción lumbar en el siglo XXI. Rev Postrado de la VIª
Cátedra de Medicina 2003; 128: 11- 18.
6. SECQ. Recomendaciones para el estudio de las proteínas en líquido cefalorraquídeo. Quim Clin
2002; 21(2): 83-90.
7. Blanco F, Romero A, Cuadrado M.A. Análisis y aplicaciones diagnósticas del estudio de los
líquidos biológicos. AEBM, Taller de Residentes, CFC, 2007.
8. Morgues J. Análisis de los líquidos biológicos serosos de la cavidad pleural, pericárdica y
peritoneal. FC AEFA 2006; 7: 1-20.
9. Marín J.L, Merino A, Vila J. II Curso de Citología de líquidos biológicos. Barcelona, Hospital
Clínic, 2004.
10. Noguera A, Galán A, Guillén E, et al. Recomendaciones para el estudio de líquidos biológicos
serosos en el laboratorio de urgencias. Quim Clin 2004; 23(3): 141-145.
11. Trapé J. Utilidad diagnóstica de los marcadores tumorales en los derrames serosos. SEQC, Ed
Cont Lab Clin 2003; 6: 30-36.
12. Salazar M.I, Díez J, Morales J. Trasudado y exudado: evaluación de criterios bioquímicos
diferenciales. Rev Diagn Biol 1993; 42: 380-383.
13. Marín E, Piñero A, Diego L. Patología peritoneal. MEDICINE 2004; 9(6): 387-395.
14. García Menéndez L, Ciriza de los Ríos C, Orejas García A, et al, Influencia de la
temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre el recuento celular en líquido ascítico.
Quim Clin 2002; 21: 285-288.
15. MONOGRAFÍAS MÉDICAS. Ascitis: diagnóstico etiológico y diferencial. JANO 1988,
2(1): 1-66.
16. Díaz B, Gafas A.P, Laporta R, et al. Protocolo diagnóstico del derrame pleural.
MEDICINE 2006; 9(67): 4334-4336.
17. Porcel J.M, Rubio M. Evaluación diagnóstica del derrame pleural. Med Clin (Barc) 2004;
123(11): 426-432.
18. Moragues J. Protocolos para el análisis del líquido sinovial, bursal e identificación de
cristales. FC AEFA 2006; 2: 1-14.
19. Vidal J. Indicaciones de la artrocentesis y análisis del líquido sinovial. MEDICINE 2005;
9(28): 1849-1851.
20. Padrós G, Galán A, Guillén E, et al. Recomendaciones para el estudio del líquido sinovial.
Quim Clin 2004; 23(6): 434-438.
21. Gómez-Cambronero V.J, Gómez-Cambronero L.G. Análisis del líquido sinovial. SEQC,
Ed Cont Lab Clin 2004; 7: 53-60.
22. Torrijos A, Aguado P, Ojeda S, et al. Líquido sinovial. JANO 1989; 37(884): 1723-1733.
23. Gómez R. El estudio del líquido articular. Med Int 1981; 2(2): 104-114.
24. Henry J.B. (Todd-Sanford y Davidsohn). El laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid,
Marbán S.L, 20ª ed., 2005.
25. Balcells A. La clínica y el laboratorio. Barcelona, Masson S.A, 19ª ed., 2004.
26. Wallach J. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Barcelona, Masson S.A,
4ª ed, 2002.
27. Jiménez L, Montero F.J. Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de
actuación. Madrid, Harcourt S.A, 2ª ed, 2001.
28. Burtis C.A, Ashwood E.R. Tietz textbook of clinical chemistry. Philadelphia, W.B.
Saunders Company, 3ª ed., 1999.
29. González Sastre F. Bioquímica clínica. Barcelona, Barcanova S.A, 1ª ed., 1994.
30. Fuentes Arderiu X, Queraltó J.M. Bioquímica clínica: aspectos semiológicos. Barcelona,
Mayo S.A, 1992.
31.
31 Bauer J.D. Análisis clínicos: métodos e interpretación. Barcelona, Reverté S.A, 1986.
gracias

También podría gustarte