Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MICROECONOMÍA

ECON. AURELIO ALEJANDRO


CASTAÑEDA MERINO
¿Qué es un costo fijo?

¿Que es un costo variable?

¿Cuáles son los derechos de los consumidores?

“Levanta la mano” Usemos el chat

para
Participar
SESION 12:

Describe aspectos de la teoría del consumidor a partir


Del desarrollo de casos.

CONTENIDO :
Teoría del Consumidor estudio de la conducta del
consumidor curvas de indiferencia preferencias
restricción presupuestaria y la utilidad..
Teoría del Consumidor

Las teorías del consumidor tienen por finalidad responder a


preguntas relacionadas con la demanda de bienes y servicios.

Teoría Cardinal Teoría Ordinal

Las personas consumen bienes o servicios para satisfacer sus


necesidades y generar una utilidad (satisfacción al consumir
dichos bienes o servicios).
La teoría cardinal de la
utilidad
Teoría cardinal de la utilidad

1. Utilidad Total (UT)


 La teoría cardinal de la utilidad
supone que si es posible medir
la utilidad.
 La utilidad es la cualidad de un
bien para satisfacer las
necesidades.

 La utilidad o satisfacción es
subjetiva, depende de cada
individuo.
Teoría cardinal de la utilidad

Gráfica de la utilidad total


Las características son:
 Se incrementa pero de manera
decreciente.
Utilidad total

 Tiene forma cóncava hacia 600


abajo. 500

U tilid a d to ta l
400
 Si se incrementa el consumo de 300
“x” la utilidad total también los 200
100
hace pero cada vez en
0
variaciones menores hasta 0 2 4 6 8 10 12 14
llegar al punto de saturación y Galletas
de allí en adelante la utilidad
total disminuye.
Aplicación

Representación de la utilidad total:


a) Tabla
b) Curva
Gaseosas (X) UTx UTx
0 0
1 20
2 36
4 60
6 60
8 56
10 50 Gaseosas (X)
Teoría cardinal de la utilidad

2. Utilidad marginal (UMg)


 Es la satisfacción extra de una a) Tabla
unidad de consumo adicional.
Galletas UTx UMgx
 A medida que es más alto el nivel (X)
de consumo de un bien, los aportes 0 0
a la utilidad realizados por los 1 100
últimos incrementos en el
3 270
consumo del bien, van a ser
decrecientes. 5 400
7 490
“Utilidad adicional”
9 540
11 550
UMg = UTx
X 13 520
Teoría cardinal de la utilidad
b) Curva

UTilidad Marginal

120 Ley de Gossen: Ley


100 de la utilidad
U ti l i d a d M a r g i n a l

80 marginal decreciente
60
“Toda necesidad
40
20
disminuye en
0 intensidad a medida
-20 0 2 4 6 8 10 12 14 que se satisface”
-40
Galletas
Teoría cardinal de la utilidad

3. El punto de saturación o
saciedad
El punto de saturación es el
término que se utiliza para indicar el
nivel de consumo donde el agente P S
U A
se encuentra totalmente satisfecho. N T
T U
O R
Es el punto máximo de la utilidad A
C
total y coincide con el valor cero D I
para la utilidad marginal. E O
N
Aplicaciones

1. A través de un ejemplo ¿Qué les sugiere la Ley de


Gossen?

2. En los servicios que sirven buffet ¿Se cumple la Ley


de Gossen? Explicar
La teoría ordinal de la
utilidad
La teoría ordinal de la utilidad

 En la teoría ordinal el consumidor no mide la utilidad, sólo


establece combinaciones de bienes que prefiere o le son
indiferentes y que reportan igual nivel de utilidad o satisfacción.

 El consumidor se enfrenta a la
disyuntiva de elegir entre distintas
combinaciones, sacrificando la
cantidad consumida de un bien para
aumentar la cantidad consumida del
otro bien.
La teoría ordinal de la utilidad

1-La Curva de Indiferencia X (jeans) Y (polos)


2 20
Es la representación gráfica de un 4 10
conjunto de puntos que muestran la 8 5
combinación de dos pares de bienes o
de dos canastas de consumo que al Y (polos)
consumidor le representan un mismo 20
nivel de utilidad o satisfacción.
15
“Muestra todas las canastas de bienes
que le producen la misma utilidad al 10
consumidor”
5

2 4 6 8 X (jeans)
La teoría ordinal de la utilidad
Característica de la curva de indiferencia:

Curva de Indiferencia
Representa en todos
sus puntos el mismo
Qy nivel de utilidad.
(polos)

Son 20 - Pendiente
convexas
negativa

10 -

5-

0 I I I I I
2 4 6 8 10 Qx (jeanes)
La teoría ordinal de la utilidad

2. Mapa de curvas de indiferencia

Está conformado por un


conjunto de curvas de Qy
indiferencia. Mapa de Indiferencia
(galletas)
del consumidor
5-

Las curvas más altas, más 4-

lejanas del origen, 3-


II
representan mayor 2-
I
niveles de utilidad
1-
obtenida. 0 I I I I I I
1 2 3 4 5 6 Qx (Caramelos)
La teoría ordinal de la utilidad

3. La Relación o Tasa Marginal


de Sustitución (RMSxy)

La RMS de “x” por “y”, expresa


la cantidad del bien “x” que el
consumidor está dispuesto a 
sacrificar para obtener una unidad RMSxy = ∆X / ∆Y
adicional de “y”, manteniendo el
mismo nivel de utilidad y
permanecer indiferente a dicho
cambio.

RMSyx = ∆Y / ∆X
La RMSxy matemáticamente se
representa como la pendiente de la
curva de indiferencia.
La teoría ordinal de la utilidad

Determinar en la siguiente tabla la RMSyx:

X (jeans) Y (polos) TMSyx


2 20
4 10
8 5

Interpretar los resultados:


El poder adquisitivo
El poder adquisitivo

1. La restricción de presupuesto

Representa todas las combinaciones en el consumo de dos


bienes que una persona puede obtener teniendo en cuenta su
ingreso y el precio de los bienes. Esta línea representa los
límites u oportunidades de gasto en el del consumidor.

Qy Línea de
Restricción
Presupuestal

inaccesible
Accesible
Frontera de
posibilidades
de consumo
(FPC)

Qx
El poder adquisitivo

1.1. Presentación matemática

I = QxPx + QyPy
Donde:
I: Ingreso del consumidor
Qx: Cantidad del bien x
Qy: Cantidad del bien y
Px: Precio del bien x
Py: Precio del bien y
El poder adquisitivo

1.2. Presentación gráfica

I
Qy =
Py

Línea de Restricción
Presupuestal

I
Qx =
Px
Aplicación

1.- Supongamos que José tiene S/. 12 y que los dispone a gastar
en gaseosas (x) y galletas (Y); si se sabe que cada gaseosa
cuesta S/. 1,2 y que cada galleta cuesta S/. 0,60

a) Elabore la recta de presupuesto de José.


b) Grafique la recta de presupuesto para José y sombree
sus posibilidades de consumo.
2. El equilibrio del consumidor
El equilibrio se da cuando el consumidor alcanza el máximo
beneficio sujeto a su nivel de ingreso.

El consumidor tratará de obtener la mayor


satisfacción posible a partir de su renta disponible.

Tratará de situarse en la curva de indiferencia más


alejada del origen compatible con su limitación
presupuestaria.
Equilibrio del consumidor

Qy
I
Py
C
Equilibrio
A del
consumidor
B

I Qx
Px
3. Cambios en los precios de venta
Cuando hay un cambio en el precio de un bien, permaneciendo
constante el precio del otro bien y el ingreso, ocasionará una rotación
en la recta del presupuesto sobre el eje del primer bien.

Qy Qy

Qx1 Qx2 Qx Qx2 Qx1 Qx

¿El precio aumentó o disminuyó? ¿El precio aumentó o disminuyó?


4. Cambios en el ingreso del consumidor
Cuando hay un cambio en el ingreso del consumidor y
los precios permanecen constantes, ocasionará un
desplazamiento paralelo en la recta del presupuesto:

Si aumenta el ingreso, la recta del presupuesto se


desplaza hacia la ……………….

Si disminuye se desplaza hacia la ……………….


SEMANA 12-TRABAJO GRUPAL

Los equipos de trabajo deben desarrollar el ejercicio 1 y 2

de Aplicación.

Además deben realizar un listado de los costos fijos

y los costos variables relacionado con su idea de

negocio.

El trabajo debe ser subido por un integrante del grupo

en la semana 12.
APLICACION

1.Un consumidor enfrenta las siguientes combinaciones


de 2 bienes que le proporcionan el mismo nivel de
utilidad o satisfacción:
a) Graficar la curva de indiferencia
b) Determinar la RMS
X (mesas) Y (sillas) RMS
16 4
12 6
9 8
8 10
6 15
Aplicación

2. Un estudiante dispone de S/. 120 al mes para poder


gastarlos en menús (x) y pasajes (y), si el menú está
S/. 5 y el pasaje S/. 1

a) Elabore la ecuación de la restricción


presupuestaria.
b) Grafique la línea de restricción presupuestaria.
c) En el mismo grafico trace una recta de
presupuesto donde el precio del menú disminuye
10 % y el pasaje sube 20%
APLICACIONES

3.- A partir de los siguientes datos:


a) Graficar el equilibrio del consumidor
b) Calcular y analizar la RMS

CURVA I CURVA II

X Y RMS X Y RMS Px = 2

1 12 5 12 Py = 1,875
2 6 8 7,5
Ingreso = 30
3 4 12 5

4 3 15 4
Gracias

También podría gustarte