Está en la página 1de 11

LA VICTIMOLOGÍA

1. EL PAPEL DE LA VICTIMOLOGÍA EN EL SENO DE LA


CRIMINOLOGÍA.

En principio tenemos que definir el concepto de criminología como ciencia


empírica e interdisciplinar encargada del estudio del delito, del
delincuente, de la víctima y de los medios de control social que trata de
suministrar una información valida y eficaz sobre el hecho delictivo, su
forma de actuación y de prevención.

A partir de este concepto vemos que hay una relación directa con la
Victimología, ya en su descripción observamos a la víctima como objeto
propio de la Criminología, sin embargo este concepto no ha estado
siempre ahí. La victima comienza a plantearse como objeto de la
criminología a partir de 1950, es en consecuencia, a partir de esta fecha
cuando surge una inquietud en torno a esta figura, ¿Por qué surge esta
figura? Porque hasta este momento solo se hablaba de un delincuente
que realizaba un comportamiento criminal, pero diversos autores
comienzan a plantear otro sujeto en la relación que es la victima; dicen
que para que exista un delito es necesario que haya una víctima y un
delincuente, los dos. Hasta 1950 se habían centrado en el delito, estos
autores plantean que si estudiamos a la víctima tendremos más
información sobre el fenómeno criminal; en resumen, la víctima se concibe
como complemento de la unidad o secuencia criminal, es, en
consecuencia, a partir de 1950 cuando la víctima adquiere más
protagonismo, empieza a hablarse de ella débilmente hasta que poco a
poco llega a conformar la victimología.

Los aspectos en virtud de los cuales se otorga más importancia a la


víctima son:
- Información que aporta el delito.
- La información que puede aportar del delincuente.
- Los programas de prevención.
- Y sobre todo, una necesidad social de protección a este sujeto.

Igualmente hay que prestar especial atención a los estudios


victimológicos; las encuestas de victimización (aquellas que solo pueden
ser completadas por victimas de delitos) y los auto sondeos (para la
población en general) son mecanismos estadísticos para medir los índices
de victimización y obtener información relevante sobre el fenómeno
criminal.
¿Qué importancia tiene hoy día la victimología? Hoy está a la orden del
día, podemos otorgarle una importancia absoluta, pero en algunos casos
es excesiva o desmedida porque no se puede tener en cuanta solo a las
victimas, especialmente cuando se trata de legislar, cuando se trata de
Derecho Penal. La representatividad, sobre todo en el ámbito del Derecho
Penal, debe ser proporcionada.

Todas estas notas enunciadas hasta el momento son las que van a
conformar la victimología

2. LA VICTIMOLOGÍA

Termino acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham, este término


hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que
estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de
victimización.
La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el
tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la
criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura del
delincuente.
Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus
inicios científicos en los años treinta.
Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su
atención en diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la
realidad. Sin embargo, todas las teorías y perspectivas habidas tienen
en común su objetivo de estudio.
Se puede decir que, de algún modo, la victimología centra su atención
precisamente en las personas que se encuentran en una mayor situación
de vulnerabilidad y que, por consiguiente, son las primeras que necesitan
que se estudie el tipo de experiencias por las que pasan, sus fuentes de
malestar y las posibles soluciones.

a. La víctima
Para comprender mejor este objeto de estudio, cabe definir qué se
entiende por víctima. Según la resolución 40/34 del 1985 de la
Asamblea General de la ONU, se entiende como tal el sujeto/os que
hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un ataque
y disminución de sus derechos fundamentales como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación.
Del mismo modo, sus allegados o personas que hayan sufrido
daños por asistir a la víctima también serán considerados como
tales.
Así pues, se entiende que el daño que experimentan las víctimas no
es un fenómeno aislado que solo afecta individualmente, sino que
quien la sufre está insertado en un tejido social por el que se transmite
el malestar y el deterioro de la calidad de vida.

b. Metodología
Como disciplina científica, la victimología se ha situado siempre en
una posición empirista, haciendo hipótesis inductivas a partir de los
casos observados. De este modo, requiere de encuestas y
observaciones de casos y víctimas para poder desarrollar hipótesis
válidas que puedan contribuir a explicar los procesos de victimización.
Elementos biopsicosociales, relación con el sujeto que comete el
crimen y el crimen son pistas fundamentales de cara a elaborar un
estudio consistente de la víctima y su situación en el crimen. Sin
embargo, esta ciencia debe tener en cuenta tanto la necesidad de su
uso inmediato como la de asemejarse a otras ciencias naturales y
sociales.
c. Las técnicas empleadas son la observación de la realidad, el
estudio y análisis de casos y estadísticas, entrevistas y
técnicas provenientes de otras ciencias tales como psicología,
medicina, historia, economía o informática, entre otras.
El principal mecanismo por el que la victimología puede actuar es a
través de la denuncia de un crimen, junto a la testificación de los
afectados. Incluso la ausencia de estos elementos resultan una fuente
importante de información, habida cuenta de que se refleja la postura
de los diversos grupos sociales e individuos respecto al sistema.

Victimidad o factores victimogenos: conjunto de factores que


predisponen a una persona o grupo de personas a ser víctima.

1. Endógenos, innatos de la persona, (tienen su origen dentro del


individuo), el individuo débil, tanto en el reino animal como entre los
hombres, es aquel que probablemente será víctima de un ataque.
Algunos como los menores y los ancianos son débiles en lo físico; otros
son débiles de espíritu. Landrove Díaz lo asocia con el estado físico o
psíquico del sujeto; esto es, la mayor o menor fortaleza incidirá en su
vulnerabilidad, que puede verse notablemente incrementada por el
padecimiento de ciertas enfermedades o minusvalías.

2. Exógenos, adquiridos del exterior, (son aquellos que se encuentran


fuera del individuo) y son "mutables", como el estado civil, nivel
económico, procedencia, profesión, espacio y tiempo victimal,
escolarización, familia, estatus social, etc.
d. Objeto de estudio de la victimología

El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus


características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro
de la situación delictiva.
Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la
persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada
por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como
un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley
vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los
aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la
ocurrencia del crimen.

3. TIPOS DE VÍCTIMAS

Como ciencia que estudia a las víctimas de infracciones penales,


numerosos autores han realizado diversas clasificaciones sobre tipologías
de víctimas.
Veremos los tipos de victima que clasifico Jiménez de Asúa, quien divide
a las víctimas en:

a. Víctima determinada
Se considera como tal aquella que es escogida voluntariamente
por el criminal, no siendo su elección producto del azar. Un ejemplo
serían los crímenes pasionales, venganzas o crímenes llevados a
cabo por familiares o allegados.

b. Víctima indiferente
Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra
persona sin que ello produjera ningún cambio en el criminal. Un
ejemplo de ello podrían ser el fraude o los timados, como los trileros.
También se observa en algunos actos criminales llevados a cabo por
psicópatas y asesinos en serie.

c. Víctima resistente
Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y
defenderse, o que es atacada a causa de o a sabiendas de que el
sujeto iba a defenderse.

d. Víctima coadyuvante

No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un


crimen éste es un sujeto sin vinculación con el hecho criminal. De este
modo, existen víctimas que participan de forma activa en el delito,
si bien es posible que actúe bajo coacción.

4. OTRO TIPO DE VICTIMIZACIÓN: VICTIMAS Y DELINCUENTES

Tipos de victimización:

Podemos establecer las siguientes:

1. Según la naturaleza de la infracción podemos hablar de victimización


antisocial y victimización criminal. La primera no es constitutiva de
delito a diferencia de la victimización criminal que si lo es.

2. Según la extensión del hecho:


a. Directa: Aquella victimización proyectada sobre la víctima en sí.
Ej. Un accidente de tránsito (tropello y lo lesiono).

b. Indirecta: Aquella que es consecuencia de la primera y recae


sobre personas que tienen una relación estrecha con el agredido.
Ej. La familia de la persona lesionada del ejemplo anterior.

3. Según las personas: primaria, secundaria y terciaria.

Veremos los diferentes tipos de victimización. Los dividiremos en


víctima, y el delincuente.

a. La víctima:

Siguiendo un criterio personal, podemos referir tres grandes


tipos de victimización: la primaria, la secundaria y la terciaria:

1. La victimización primaria: Es aquella dirigida contra la


persona o el individuo particular.

2. La victimización secundaria: Son aquellos supuestos en los


que la víctima ha de rememorar los hechos en virtud de los
cuales ha sido victimizada. Normalmente esta victimización
secundaria se produce ante la administración de justicia, la
fiscalía y la Policía Nacional del Perú. p. ej. Cuando tiene
que contar lo que ha sucedido.

3. La victimización terciaria: Es un concepto vago e impreciso


pues engloba multitud de acepciones que en muchos casos
no tiene nada que ver una con otra. Hay varias definiciones:

- Terceras personas que no padecieron el proceso victimal


de manera directa, sino como testigos y padecen secuelas.

Según algunos tratadistas sería una victimización primaria


indirecta.
- Aquella dirigida al delincuente por el cumplimiento de la
pena por la que ha sido condenado, intimidaciones,
vejaciones rechazo social, etc.

b. El delincuente:

Reiteramos en esa idea paternalista vista anteriormente,


criticada porque parecen planteamientos más del siglo XIX que
del XXI.

La victimización del delincuente comprendería la victimización


del victimario. Algunos autores defienden esta victimización del
delincuente, quizá uno de los que o han defendido con más
ímpetu es Landrove Diaz, que parte de la consideración de que
el delincuente es una víctima institucional, es decir, el
delincuente sería la victima de estructuras sociales injustas que
le lleva a la comisión de hechos delictivos a través de los que
intenta evadirse de la marginación; dicho en otras palabras, el
delincuente va a delinquir por culpa de la sociedad, va a vivir en
zonas marginales y la única manera que tiene de huir de la
marginalidad es delinquiendo. Estaríamos en una sociedad
enferma en la que habría un grupo dominante (los que tienen el
poder) y luego unas capas marginales, aquí las capas
marginales serían las víctimas.

¿Qué forma tenemos nosotros para combatir esa delincuencia?


Si el problema es de la sociedad la forma de contrarrestar la
delincuencia es reformando la sociedad, pero esto es una
utopía ya que en cualquier sociedad habrá una capa marginal
como consecuencia de la propia inercia de la sociedad. El
medio al que se acude para combatir esto es la pena de prisión,
y estos autores entienden que el medio carcelario victimiza; sin
embargo, este no sería el único medio que victimiza al
delincuente, sino que habría otros medios de victimización que
serían los siguientes:

La victimización jurisdiccional. P. ej. Los errores judiciales,


cuando se mete en prisión a un inocente. ¿En qué supuestos
sería útil la prisión? En algunos casos la prisión solo sirve para
quitar de en medio al delincuente y para nada más.

P. ej. El pedófilo que consume material pornográfico infantil?


meterlo en la cárcel no sirve de nada, cuando salga volverá a
hacer lo mismo.

Supuestos de intervención policial referida a supuestos de


torturas y vejaciones que puedan sufrir los sujetos; aquí
estamos en un estado garantista, democrático y de derecho,
por tanto sería directamente una victima, es una victimización
primaria, no una victimización del delincuente.

Presencia de antecedentes policiales, en el sentido de que hay


un mayor riesgo de futuras detenciones, es decir un sujeto con
antecedentes tiene más probabilidad de sufrir futuras
detenciones.

Prisión preventiva: estos sujetos afirman que la prisión


preventiva (la prisión preventiva es una medida cautelar que
podemos encontrar) victimiza igualmente que los medios
anteriores.

c. Victimización carcelaria:

Algunos autores victimológicos, como es el caso de Neuman,


que entiende que el preso es una víctima del sistema penal.

¿Cuáles son los problemas o factores que inciden en esta


victimización carcelaria?:

1. El hacinamiento: cuando por ejemplo, en una celda de 2 hay


3 sujetos, cuando se supera la capacidad de la prisión;
2. Tratos vejatorios: tanto entre los presos como del servidores
del INPE;
3. Dudosa alimentación;
4. Agresiones sexuales;
5. Drogas;
6. ley del terror: mafias dentro de la prisión.
7. Victimización post penitenciaria, en el sentido de que la
victimización del delincuente no concluye con su puesta en
libertad, sino que continua con el rechazo social por la
consideración de ex – recluso que arrastra.

d. Papel en la protección de la víctima

Al margen de estudiar a la víctima y el proceso a través de la


cual se ha convertido en tal, la victimología también tiene un
papel muy destacado en la actuación posterior al crimen.

Concretamente, su ámbito de estudio permite la creación de


servicios a las víctimas, contribuyendo junto a psicólogos y
otros profesionales a preparar programas de asistencia,
como la creación de centros de crisis, pisos de protección
oficial, programas de protección de testigos. Asimismo, la
información y el apoyo prestados a las víctimas son en general
los servicios más importantes.
Por otro lado, también se realizan esfuerzos para prevenir las
dinámicas de relaciones personales que suelen generar la
aparición de víctimas. De este modo, la victimología está en
contacto con muchas ramas de la psicología y las ciencias
forenses.

e. Precaución ética.

Como ciencia que establece un estrecho contacto con las


víctimas de delitos, la victimología debe tener especial
precaución en los procedimientos empleados a la hora de
ejercer su actividad. Hay que tener en cuenta que la víctima
de un delito, además de sufrir el delito per se, se ve sometida al
estrés y tensión que produce el proceso de investigación
(reviviendo asimismo el suceso, muchas veces traumático), y
posteriormente lidiar con las consecuencias (físicas,
psicológicas, sociales o laborales) producidas por el delito.
En este sentido, la victimología ha de procurar no causar con
su aplicación en la práctica no causar una victimización
secundaria y/o terciaria, es decir ha de procurar prevenir la
realización de daños en la víctima por el mero hecho de relatar,
repetir o revivir experiencias traumáticas, tanto a nivel
institucional como social.

5. ESTADÍSTICAS VICTIMALES: ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Y


AUTOSONDEOS.

Hablamos de dos grandes grupos de estadísticas victimales: encuestas de


victimización y auto sondeos. ¿Qué son? Ambas son una fuente de
información real sobre el delito. En primer lugar, las encuestas de
victimización las definimos como unos cuestionarios estructurados en los
que se realizan diversas preguntas a las victimas de un delito sobre el hecho
criminal concreto y sus consecuencias, p. ej. circunstancias en que se produjo,
relación con el autor, perfil del agresor, perfil de la victima… también se
pueden incluir hechos posteriores al delito como si fue bien atendido en
comisaría, bien informado… ¿Qué se pretende medir con las encuestas de
victimización? Se pretende medir:

1. El índice de victimización.
2. La eficacia de los programas de prevención.
3. las características típicas del hecho delictivo.
4. El modus operandi más frecuente.
5. La eficacia de los aparatos judiciales: como el tiempo que tarde en
recibir indemnización, si se tomaron medidas cautelares
6. Nuevas medidas de política criminal para actuar y prevenir el delito: se
trataría de un estudio pormenorizado del fenómeno criminal y sus
consecuencias bajo la perspectiva de la victima.

Los autosondeos son un tipo de cuestionarios consistentes en preguntar


de forma anónima a un porcentaje representativo de la población objeto
de estudio cuestiones relacionadas con su participación o conocimiento
de un hecho criminal o antisocial. El problema que tienen los auto sondeos
es la fiabilidad.

Diferencia entre auto sondeos y encuestas de victimización ? las


encuestas de victimización serán rellenadas por victimas del hecho
delictivo que estemos midiendo. En el auto sondeo no es necesario que
la persona sea victima, aquí interesan las que son victimas y las que no,
será cualquier persona porque también interesa el valor absoluto 0. Para
que la encuesta de victimización sea mas fiable y menos traumática,
también la puede rellenar una persona de apoyo que conteste las
preguntas con o por ella. Suelen ser personas que están en centros.

6. TENDENCIAS DE LA VICTIMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Referiremos aquellas líneas por las que se ubica la victimología, su campo de


intervención. Estas líneas se pueden resumir en cuatro:

1. Expansionismo activo y práctico que consiste en una consolidación de los


estudios victimológicos en detrimento de los postulados teóricos. Estudiar
a la víctima conforme a estudios empíricos y dejar al margen las teorías.

2. Mayor atención a las necesidades de la víctima manifestadas a través de


encuestas de victimización. Tenemos los estudios, vamos a subsanar los
déficits de las víctimas. Estas necesidades se suelen enfocar en tres
ideas:
a. La asistencia post victimización.
b. El ámbito de resarcimiento.
c. La compensación.

3. El reconocimiento de los derechos victimales.


4. La consolidación de la victimodogmática.

¿Cuál es la situación en España? En poco tiempo se ha querido abarcar


mucho y se ha focalizado todo hacia ámbitos de actuación muy concretos.
La victimología se ha especializado en violencia de género, terrorismo y
las víctimas de delitos sexuales.

Evolución de la violencia de género en el Perú

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos


humanos, lo que no permite lograr una sociedad igualitaria y democrática,
la violencia no solo es física, sino violencia simbólica, debido a que implica
relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, histórica y
culturalmente establecidas, escenario que conlleva un proceso de
internalización de la violencia en los sujetos víctimas de ella. Según
Bourdieu la violencia simbólica se lleva a cabo a través de “un acto de
cognición y de falso reconocimiento que está más allá de, o por debajo
de, los controles de la conciencia y la voluntad” (Lamas, 1996). Este
contexto tiene como resultado el daño inmediato o posterior de la mujer,
provocando su sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico,
incluyendo eventualmente amenazas, coacción o privación de la libertad.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas, en su


Conferencia Mundial de los Derechos Humanos realizada en Viena
(1993), declaró la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer,
reconociéndola como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” 1 . En
tanto que, el Comité para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), respecto a
la violencia contra la mujer, establece que “se dirige a ella porque es mujer
o la afecta en forma desproporcionada” 2 . Asimismo, la Convención para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
de Belém do Pará) 3 , en su artículo 1, define la violencia contra la mujer
como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado”. Es decir, el concepto básico de
violencia proviene de las asimetrías de poder entre quienes la viven y
quienes la ejercen y se utiliza como forma de control para someter o
imponer comportamientos a la persona, en general como causa de una
serie de creencias y actitudes basadas en argumentos étnicos,
económicos, culturales, de orden social, según edad y género. En el caso
de las mujeres todos estos argumentos potencian su vulnerabilidad.

Marco legal nacional sobre violencia contra la mujer En el Perú, el año


1997 se aprobó la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar, la cual se refiere a la violencia contra la mujer únicamente en un
contexto familiar, dejando de lado la violencia contra la mujer basa en su
género.
Luego, el año 2015 se la aprobó la Ley Nº 30364, complementada
posteriormente con su reglamentación, siendo una de las principales
normas promovidas por el Estado peruano a fin de prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de
tales y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito
público o privado.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Oficina Regional para América
Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH), la Organización de Estados Americanos (OEA).

7. VICTIMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA, CRÍTICA Y VICTIMODOGMATICA.

Victimología constructivista: busca centrar el derecho penal sobre el papel


de la víctima, es decir, el DP se entiende como un instrumento protector de
las víctimas, en ese sentido los derechos de las víctimas han de marcar los
postulados del ordenamiento jurídico. En otras palabras: el ordenamiento
jurídico no habría que crearlo sobre las libertades y derechos básicos sino
sobre esto. Para esto lo primero que habría que hacer conforme al estado
actual seria eliminar la victimización secundaria y subsidiariamente el
perfeccionamiento de los programas de tratamiento para las víctimas. La
idea, en definitiva, consistiría en construir todo un sistema sobre bases
victimológicas, o en el ámbito penal seria construir el DP desde una
perspectiva victimal, supone vincular el ius puniendi a intereses victimales,
lo que supondría a su vez una parcialidad a la hora de imponer penas y una
violación de principios fundamentales, y el DP lo que tiene que hacer es
encontrar un equilibrio entre delincuente y víctima.

Victimología crítica: parte de los postulados de la Criminología crítica. Las


bases de esta Victimología crítica serian:

- Una victimización social, en el sentido de que existen victimizaciones


sociales de naturaleza supraindividual, institucional u opresivo estructural.

Ej. La teoría del etiquetamiento: la criminología dice que hay


determinados sujetos a los que se les asocia como delincuentes, la
Victimología critica dice quienes van a ser víctimas como p. ej. Obreros,
indigentes que nacen víctimas de la propia estructura social.

Cuando trata esta victimización social, los autores entienden a los medios
de comunicación como causantes de esta victimización.

- La instrumentalización de la víctima: consistiría en la explotación


ideológica de las víctimas del delito a cambio de "beneficios".
P. Ej. Lo que pasa hoy día.

- Justicia restauradora: en la criminología crítica la vinculamos a la


conciliación.

- La obsesión por la seguridad: los que la defienden dicen que en algunos


estados más que en otros hay gran obsesión por la seguridad, en el
sentido de que vivimos en una sociedad de riesgos y hay que acotar esos
posibles riesgos.

La Victimodogmática: constituye un punto de encuentro entre el


movimiento victimológico y la dogmática penal derivada de la interacción
delincuente victima. El comportamiento de las victimas y su incidencia en
la teoría jurídica del delito. La praxis de esta victimodogmática se podría
resumir: algunas victimas contribuyen, bien de forma dolosa o imprudente,
a la propia victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal
del delincuente hasta incluso erradicarla.

Hay que estudiar cual es la participación de la victima en el hecho criminal.


Ej. en la eutanasia hay disminución de la responsabilidad del delincuente.
Lo que se intenta desde la victimodogmática es reinterpretar la dogmática
jurídico – penal hacia planteamientos victimológicos.

También podría gustarte