Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________

Tema 1: abordaremos el proceso de la Comunicación administrativa


 Definición, propósito, principios básicos
 Clasificación comunicación: formal e informal

COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA
También conocida como flujo de comunicación hacia arriba,
la comunicación ascendente, al contrario de la comunicación descendente, surge
de los niveles bajos y comienza a ascender hasta los altos niveles jerárquicos.
Veamos sus características, medios, objetivos y funciones.

¿Cuál es la importancia de la comunicación en la administración?

Una buena comunicación mejora la competitividad de la organización, su


adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de los objetivos y metas
establecidas, satisface las propias necesidades y la de los participantes, coordina y
controla las actividades y fomenta una buena motivación, compromiso. La
importancia de una buena comunicación en una organización

La comunicación es la esencia de la actividad organizativa y es imprescindible


para su buen funcionamiento. Una buena comunicación mejora la competitividad de
la organización, su adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de los
objetivos y metas establecidas, satisface las propias necesidades y la de los
participantes, coordina y controla las actividades y fomenta una buena motivación,
compromiso, responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un
buen clima integrador de trabajo.

Podemos diferenciar entre la comunicación interna y la comunicación externa de la


organización, pero antes es necesario saber quiénes somos y qué hacemos, es

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


decir, definir la cultura y la filosofía de la organización que engloba sus valores,
actitudes, creencias y experiencias. Una vez que tenemos esto claro, es momento
de definir cómo serán nuestras estrategias de comunicación.

En cuanto a la comunicación interna, es decir, la comunicación entre los miembros


de la organización, es importante tener en cuenta qué queremos decir y cómo
queremos decirlo, y de qué manera se transmite mejor el mensaje sabiendo que
existe una diferencia entre lo que se recibe y lo que se percibe, por lo que se hace
de vital importancia fomentar la participación y el compromiso de las personas que
forman la organización.

Respecto a la comunicación externa, la importancia reside en proyectar, promover


y reforzar la imagen de la organización, publicitar nuestros proyectos o actividades,
saber a quienes nos dirigimos y conseguir la participación e interacción de nuestros
participantes, o lo que es lo mismo, dar a conocer nuestra organización a los demás.
Es importante tener en cuenta cómo nos perciben y cómo queremos que nos
perciban y elaborar un plan de acción de comunicación externa.

Una buena comunicación es aquella en la que se practica la escucha activa, es


asertiva y proactiva. No hay que olvidar que lo más importante en un proceso de
comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. Les
dejo un enlace de ampliación de información sobre qué se considera una buena
comunicación según la psicología social actual. Si revisas, podréis ver que divide la
comunicación en dos grandes categorías: comunicación verbal y no verbal. El
sentido del mensaje puede variar con un mínimo giro del tono de voz o de la
expresión facial o corporal. En Internet, el mensaje es aún más difícil de interpretar,
ya que las reglas de expresión son ambiguas, aunque poco a poco se van
estandarizando, como por ejemplo el uso de mayúsculas para expresar que se está
gritando. Estas reglas se han de tener en cuenta para realizar una buena
comunicación a través de las social media.

Si hablamos de la comunicación 2.0. de una organización, bajo mi punto de vista


lo único que cambia es el canal, pero la esencia es la misma. Aun así, puesto que
uno de los elementos de la comunicación cambia, las habilidades necesarias para
una buena comunicación a través de las social media serán diferentes, aunque
guardan una estrecha relación. Buscando por Internet he encontrado el post “6
habilidades de un buen líder en el ‘puzzle’ del social media” del blog Mangas
Verdes, de Manuel M. Almeida.

Espero que os haya resultado interesante, os haga pensar y os resulte útil para
realizar una buena comunicación en vuestras organizaciones.

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


Jose Gómez Utrilla

Definición y función de la comunicación

La comunicación es una manera de actuar (una acción) mediante el cual entramos


en contacto con otras personas, nos relacionamos con ella y podemos colaborar
para hacer cosas y sentirnos unidos.

Ningún ser humano puede vivir al margen de un grupo (una familia, una tribu, una
comunidad o un país) y cada grupo ha establecido su manera de relacionarse, de
transmitir información, de expresar intenciones y de intercambiar afecto, empleando
sus propios lenguajes.

La función principal de la comunicación es transmitir e intercambiar información, es


decir, transmitir un contenido o una idea que desconoce la otra persona, que a su
vez también puede transmitirnos un contenido nuevo.

Para realizar acciones conjuntas y colaborar haciendo cosas es muy importante


intercambiar información: cada uno expresa lo que sabe y lo transmite a otros, con
quien comparte esa información. A lo largo de muchos años esa información
compartida constituye la cultura del grupo. Además de información, al comunicarnos
también podemos transmitir e intercambiar nuestras intenciones con respecto a los
demás y gestionar nuestra relación con ellos: acercarnos a otro, solicitarle algo o
darle una orden, expresarle agradecimiento alertarle ante un peligro, mostrarle
desagrado, simpatía, etc.

En la relación comunicativa, finalmente, también es relevante transmitir e


intercambiar afecto, manifestar nuestros sentimientos, nuestro estado de ánimo o
nuestras emociones.

Elementos de la comunicación.

En la comunicación intervienen siempre los siguientes elementos: Un emisor y un


receptor del mensaje, entre los cuales hay un canal de comunicación abierto, un
contexto común y un código en el que está cifrado el mensaje.

 El emisor tiene una información que transmitir, o bien una intención que
expresar al receptor. En la lengua oral es el hablante y en la lengua escrita
es el autor del texto.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


 EL mensaje contiene la información o la intención que el emisor quiere
transmitir al receptor. En lengua oral es el enunciado y en lengua escrita es
el texto.
 El receptor capta el mensaje, pero no de manera pasiva, sino que colabora
en el proceso comunicativo elaborando hipótesis sobre el texto que lee, o
bien interviniendo en la conversación y negociando con el emisor el
significado del mensaje. En la lengua oral es el oyente y en la lengua escrita
es el lector del texto.
 El canal es la vía de contacto entre el emisor y receptor, por lo que se
transmite el mensaje. En la lengua oral el canal es auditivo: el hablante emite
un mensaje como una serie de sonidos que capta el oyente. En la lengua
escrita el canal normalmente es visual: el escrito emite su mensaje sobre un
soporte escrito que el lector descifra visualmente. Ejemplo el código Braille,
el canal es táctil: el receptor descifra el mensaje tocando los relieves en el
papel.
 El código es el sistema de signos en que está cifrado el mensaje. En general,
es el idioma empleado en el proceso comunicativo.
 El contexto es la situación en la que se desarrolla la comunicación, que
comparten emisor y receptor. Si se trata de una conversación, que comparten
emisor y receptor. Si se trata de una conversación, es el lugar en él se
produce el intercambio. En la comunicación escrita, sin embargo, escritor y
lector no siempre comparten el contexto situacional: puede ser que el texto
en otro país o en otra época.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

En un acto concreto, el emisor puede querer llamar la atención sobre sí mismo, o


bien influir sobre el receptor, o bien referirse a alguna realidad que aparece en el
contexto, etc. Es decir, un acto comunicativo puede cumplir distintas funciones:

 La función expresiva: Si la comunicación se centra en el emisor, decimos


que cumple una función expresiva: el emisor quiere hablar de sí mismo y
expresar su estado de ánimo o sus emociones: Por ejemplo:

¡Qué romántica es esta puesta de sol!

 La función apelativa: En otras ocasiones, el emisor quiere influir de alguna


manera en el receptor, provocarle una reacción o moverle que haga algo.
Decimos entonces que el mensaje cumple la función apelativa. Es el caso de
las órdenes, los ruegos, las sugerencias o la publicidad (incita al consumo).

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


Cierra la ventana, por favor ¡Animo!

 La función representativa: la mayoría de los mensajes que emitimos, sin


embargo, están claramente orientados a explicar algo ajeno a los
interlocutores. Estos mensajes, son esencialmente informativos y cumple
una función representativa

La mesa está rota El símbolo del agua es H2O

 La función fática: Un mensaje focalizado en el canal de comunicación


cumple una función fática: la función del mensaje, entonces es garantizar que
el canal continúa abierto. Los mensajes de saludo y despedida, por ejemplo,
sirven para abrir y cerrar el canal de comunicación y cumple esta función.
También la cumple los mensajes de seguimiento en una conversación: por
ejemplo, cuando uno va diciendo que si con la cabeza, mientras el otro está
hablando, o en una conversación telefónica.

Vale, si, como te decía……..¿y qué?

 La función poética. A veces, el mensaje puede estar centrado en la propia


forma del mensaje, como ocurre en el lenguaje literario. En un poema, lo
esencial no es tanto lo que se dice, sino como está dicho. En estos casos, el
mensaje cumple una función poética.
Agua parada no mueve molino La luna vino a la fragua……

 La función metalingüística: Finalmente, puede ocurrir que el mensaje se


centre en las características del código en el que el propio mensaje está
cifrado. Decimos, entonces, que cumple con una función metalingüística: por
ejemplo, cuando hablamos sobre las palabras que empleamos o discutimos
sobre su significado. En el texto sobre la gramática de la lengua o sobre la
pronunciación, todo discurso es netamente metalingüístico.
El verbo haber se escribe con h El adjetivo melifluo significa
´empalagoso´

Clasificación de la comunicación

La comunicación puede ser formal e informal

¿Qué es una comunicación formal e informal?

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


Comunicación formal e informal son igual de necesarias en la empresa. La
primera se refiere a la comunicación que se realiza a través de los canales
oficiales en la organización. Este tipo de comunicación tiene lugar entre
directivos o empleados del mismo nivel o entre superiores y subordinados, y
viceversa.
Qué es la comunicación formal?
Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías
de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos.
Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con
el trabajo.7 oct. 2009
www.tiemposmodernos.eu › ret-tipos-de-comunicacion

¿Cuáles son las ventajas de la comunicación formal?


Los buenos canales formales de comunicación reflejan el profesionalismo de la
empresa, la buena organización/administración ayudan a consolidar la
organización. También mantienen el personal de gestión en control. Los
canales formales frenan el flujo libre de información. ... Esto inhibe el flujo natural
de información.

www.losrecursoshumanos.com › canales-formales-de-c

Qué es la comunicacion informal en una empresa?


Es lo que podemos identificar como la comunicación informal, el conjunto de
relaciones interpersonales e intercambios de información que se producen en
las empresas de manera ajena a los sistemas y programas
de comunicación definidos por la empresa.14 nov. 2012
Qué es formal o informal?
Existen dos formas comunicarse: la informal y la formal. Como se señaló en la
introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros
pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos,
familiares, compañeros de cursos, etc.

QUE ES?  Es la comunicación en donde el mensaje circula entre los


integrantes de la empresa sin conocer con precisión el origen de éste,
y sin seguir canales establecidos formalmente por la empresa.8 jul.
2013

Qué es la autoridad informal?


El poder formal se recibe de acuerdo con tu posición en la empresa y
la autoridad asociada a esa posición. Por el contrario, tu poder informal se deriva

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


de las relaciones que se construyen y respetan que obtienes de tus compañeros
de trabajo.
Las diferencias entre el poder formal e informal en las organizaciones

 La Voz
 Recursos humanos

Escrito porJulie Davoren- Traducido por

RELACIONADO
 Estructura organizativa descentralizada versus centralizada

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


 Las fuentes del poder en la gestión
 Ventajas y desventajas de una organización vertical y horizontal
 Significado de profesionalismo y ética del trabajo
 Tipos de estructura organizacional en las empresas

El poder formal se recibe de acuerdo con tu posición en la empresa y la


autoridad asociada a esa posición. Por el contrario, tu poder informal se deriva
de las relaciones que se construyen y respetan que obtienes de tus compañeros
de trabajo. Si bien la estructura corporativa determina el poder formal, los puntos
de vista personales conducen el poder informal.

Poder formal

Las empresas suelen tener un organigrama que muestra la relación y filas de


puestos dentro de la empresa. La tabla detalla las líneas de autoridad y
responsabilidades de las distintas posiciones y esboza la estructura de poder
formal de la empresa. El poder formal puede referirse a la posición en la escala
corporativa estructura corporativa o incluso la función de trabajo. El presidente
de la compañía, por ejemplo, tiene el poder de decisión en muchas áreas, y, en
lo que respecta a la generación de ingresos, el equipo de ventas puede ordenar
los poderes formales función de trabajo. Incluso si tienes un pequeño negocio y
no existe un organigrama oficial, los empleados pueden fácilmente reconocer el
poder formal dentro de la empresa debido a los roles de trabajo, títulos,
funciones y relaciones interdepartamentales.

Poder informal

La persona más poderosa en tu departamento no es necesariamente tu gerente.


En cambio, la persona con más influencia, que puede conducir a otros a alcanzar
un objetivo o realizar una tarea determinada, puede disfrutar de esa posición de
poder. El poder informal en una organización se refiere a la capacidad para
conducir, dirigir o lograr sin un título oficial de liderazgo. Se deriva de las relaciones
que los empleados construyen uno con el otro. Los individuos con poder informal
pueden ser los más experimentados o con conocimientos en una determinada
zona o los más respetados debido a nociones percibidas mostradas a través de
los rasgos de personalidad. Por ejemplo, el trabajador líder en su unidad podría
ser capaz de lograr que su equipo acepte o rechace un cambio de procedimiento,
porque el equipo respeta o tiene una alianza con esa persona.

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


Beneficios

Todas las formas de poder dentro de una organización son beneficiosas cuando
se usan apropiadamente. El poder formal es necesario para alcanzar los objetivos
estratégicos y las iniciativas de la empresa. El poder informal puede ser igualmente
útil, sobre todo cuando los roles de liderazgo oficiales reconocen y usan el poder
informal para promover las metas de la organización. Los empleados pueden ser
más propensos a aceptar la crítica o tomar la dirección cuando reciben la
orientación de alguien a su nivel que respeten y confíen. A menudo es más fácil
conseguir que los empleados acepten cuando las sugerencias vienen desde
dentro de su rango.

Consideraciones

Debes ser consciente de las relaciones que existen dentro de la organización. Tu


comprensión de las estructuras de poder de la organización determinará el grado
de eficacia que puede influir en el cambio y logro de metas. La dinámica de grupo
y la lealtad de los empleados a esos grupos puede determinar una postura política,
y puede influir en el nivel de la cooperación o la cantidad de competencia que
recibe por tus iniciativas. Usa tu poder formal para impulsar metas aún más lejos
consiguiendo la ayuda de los que tienen poder informal. Reconoce que, si bien es
posible que tengas autoridad, las personas con poder informal se han ganado el
respeto de la gente que estás tratando de conducir. Evita el poder desafiante
informal que no tiene un impacto negativo en su liderazgo o la empresa.

Referencias

Créditos de las fotos

 Ciaran Griffin/Lifesize/Getty Images

¿Cuáles son los canales formales e informales de comunicación?


Existen diversos canales de comunicación que las empresas pueden
utilizar. Cabe señalar que estos pueden ser de dos tipos: formales e
informales. Los primeros sirven para transmitir la información oficial
(comunicados, órdenes, memorandos, etc.), mientras que los segundos se
componen de las conversaciones y rumores.16 oct. 2015

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"
CARACAS
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Informes Industriales _____Código: 32012______________


En este sentido, la comunicación organizacional puede ser de dos tipos:

 Interna: con la que se pretende mantener informados y coordinados a


los miembros del equipo, fomentar el feedback entre los diferentes
integrantes y generar climas laborales positivos. Para que sea lo más efectiva
posible, se debe desarrollar en tres sentidos:
o Descendente: de los superiores a los trabajadores, a través de
instrucciones orales, discursos, reuniones, llamadas telefónicas,
memorándums, cartas, informes, folletos, manuales…
o Ascendente: de los empleados a los directivos y responsables de área,
mediante encuestas, reuniones, entrevistas, formularios de
sugerencias…
o Horizontal: la que tiene lugar entre colaboradores del mismo rango
jerárquico con la finalidad de mejorar la cohesión de los equipos, a
través de reuniones, llamadas, correos…

 Externa: dirigida a dar a conocer la actividad empresarial fuera de la


compañía y recopilar la retroalimentación procedente de otros actores de la
sociedad. En este caso, la comunicación organizacional está compuesta por
las relaciones públicas, la publicidad, los folletos informativos, los
comunicados y notas de prensa, las publicaciones en la web o redes
sociales…

En todos ellos, la comunicación organizacional estará conformada por tres actores


o elementos distintos, que influyen en este proceso y que deben ser tenidos en
cuenta:

 Personas: al tratarse de una interacción humana, la comunicación vendrá


determinada por las circunstancias personales de los participantes
(emociones, relación entre ellos, cargos que ocupan, habilidades…).

 Entorno: tiene lugar en un escenario complejo donde existe una influencia


recíproca constante.
 Contenidos: los objetivos de los mensajes, los canales empleados o el
emisor y receptor de los mismos afectan también al resultado final del
proceso comunicativo.

10

También podría gustarte