Historia de Colombia

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

Historia de Colombia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para una lista de acontecimientos de este país, véase Anexo:Cronología de Colombia.

Poporo de la cultura quimbaya exhibida en el Museo del Oro de Bogotá.

La historia de Colombia hace referencia a los procesos que han marcado el devenir histórico de
la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del
Sur, con una superficie de 2 070 408 km² (1 141 748 km² corresponden a su territorio
continental y los restantes 928 660 km² a su extensión marítima) y una población de 50 372
424.1

Las primeras expediciones de los conquistadores españoles en el territorio se llevaron a cabo


en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició solamente en
1509.2 Así entró en la región un nuevo factor que alteró el anterior panorama que se había
venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada de los europeos al territorio
de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento.3 A medida que los
españoles fueron avanzando, construyeron varios asentamientos, dispusieron un nuevo
ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador.4 Dicho
ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en
el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí.4 Estos
establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión
guerrera y colonizadora, introduciendo además una cantidad considerable de población negra
africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de
palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.5

El siglo xix en Colombia fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una dependencia
del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos
políticos para dar forma a una nación independiente. Tras el levantamiento del Común en
1781 y de varios episodios que tuvieron como eje la Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la
publicación de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio
Nariño en 1793, el movimiento independentista se manifestó concretamente el 15 de julio de
1810, cuando los habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real Audiencia,
símbolos del poder español.6 La década subsecuente se dividió en cuatro etapas: la Patria
Boba, la Campaña de Nariño en el sur, la Reconquista y la Guerra de Independencia en que el
Ejército Libertador consiguió en el Pantano de Vargas un triunfo decisivo en julio de 1819, y el
7 de agosto siguiente derrotó al Ejército Realista sellando la independencia del país.6

Durante el resto del siglo el crecimiento poblacional fue relativamente lento, lo que incidió en
el desarrollo económico del país.7 El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión
entre una concepción federalista del Estado (de una forma similar a la adoptada por Estados
Unidos) y una concepción centralista (similar a la de Francia), lo que condujo al país a varias
guerras y dio principio al bipartidismo conservador-liberal.8 La Constitución de 1886 liderada
por el presidente Rafael Núñez puso fin a más de veinte años de gobiernos liberales y creó un
estado centralista, conservador y católico.9

La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el desarrollo
económico,10 llevando a la separación de Panamá de Colombia11 tras una fuerte intervención
diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948 fue asesinado del caudillo liberal Jorge Eliécer
Gaitán en un magnicidio que agudizó el conflicto del periodo conocido como La Violencia que
se manifestó especialmente en zonas rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos
tradicionales.12 El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero
dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían el germen de las guerrillas liberales y
comunistas que prevalecen.13 El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década
de 1970 afectó profundamente a la sociedad colombiana incluyendo a la clase dirigente. Sin
embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor
de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las
mafias, causaron una guerra contra el estado desde mediados de la década de 1980.1415
También se presenta la guerra sucia contra la izquierda y el genocidio de la Unión Patriótica.

En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara
de una economía proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo año se eligió la Asamblea
Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política. Luego vinieron los diálogos de paz
entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP (1998-2002), mientras que las guerrillas
fortalecieron su accionar militar por medio de atentados, secuestros,tomas guerrilleras y
narcotráfico, mientras se fortalecen las Fuerza Pública, el paramilitarismo y el Plan Colombia,
con ayuda de Estados Unidos. Por otra parte, se crearon los grupos paramilitares, primero
como grupos regionales, luego aparecerán Muerte a Secuestradores (MAS), las Cooperativas
de Seguridad (Convivir) y en 1997 aparecen las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que
se desmovilizaron entre 2003 y 2006. Para 2002 y 2010 se presenta el gobierno de Álvaro
Uribe Vélez con un recrudecimiento del conflicto, con la Política de Seguridad Democrática, el
Plan Patriota y los falsos positivos. Entre 2012 y 2016 se realizan los Acuerdos de paz entre el
gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, que se desmovilizan y en la actualidad el
conflicto sigue presente con el Ejército de Liberación Nacional y los Grupos Armados
Organizados como el Clan del Golfo, las Disidencias de las FARC-EP, presentándose la minería
ilegal, narcotráfico, incremento de masacres y asesinato de líderes sociales y excombatientes .

Índice

1 Prehistoria

2 Época hispánica

2.1 La Conquista

2.2 Nuevo Reino de Granada


2.3 El Virreinato de Nueva Granada

2.3.1 Rebelión de los comuneros

2.3.2 Patria Boba y Reconquista

2.3.3 La Independencia

3 Estado soberano

3.1 La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)

3.2 La República de la Nueva Granada (1830-1862)

3.3 Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

3.4 Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)

3.4.1 Guerra de los Mil Días

3.4.2 Posguerra (separación de Panamá)

3.5 Unión Republicana

3.6 La República Liberal (1930-1946)

3.7 La Violencia

3.8 Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

3.9 El Frente Nacional

3.10 Auge de las mafias y recrudecimiento del conflicto armado

3.11 El país bajo la constitución de 1991

3.11.1 Auge y desaceleración del conflicto armado (fin del bipartidismo)

4 Referencias

5 Bibliografía

6 Véase también

7 Enlaces externos

Prehistoria

Estatuas en un monumento sepulcral. La Cultura San Agustín tuvo dos períodos de desarrollo
entre los siglos X a. C. y IX.17

La Balsa muisca cuya creación ha sido estimada entre los años 600 y 1600 d.C.18

Ciudad Perdida construida hacia el 700 en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hacia 1600 la
ciudad quedó abandonada cayendo en el olvido.19
Artículos principales: Colombia precolombina y Poblamiento de Colombia.

La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del Istmo de
Panamá, llegaron los primeros pobladores a América del Sur.20 Sin embargo, el
descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de Mesoamérica
(por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace al menos 20 000
años21), arroja sombras sobre esta primera teoría. En el mismo sentido, los hallazgos
arqueológicos más antiguos de Colombia han sido encontrados en los abrigos rocosos de
Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años AP.22 De igual
forma, los yacimientos humanos de El Abra datan de hace 11 mil años, es decir, una
comunidad humana contemporánea de la Cultura Clovis en Nuevo México.23

Es así que el Paleoamericano constituye el periodo más antiguo de la arqueología en Colombia,


el cual se refiere a grupos de cazadores-recolectores que poblaron el territorio por primera vez
en épocas anteriores al 12.500 antes del presente (AP), siendo conformados por nómadas con
una orientación cinegética.24 Esta etapa abarca hasta el 10.000 AP aproximadamente,
coincidiendo con el inicio del Holoceno.24 En el siguiente periodo conocido como Arcaico, se
produjeron cambios climáticos que alteraron el medio ambiente, afectando las condiciones de
la vida humana. Así mismo, los cambios que se produjeron entre el 10.000 y el 7.000 AP
permitieron un crecimiento poblacional, a la par con una expansión territorial y varios ajustes
adaptativos como las primeras evidencias de cultivo de plantas y la diversificación de la
dieta.24

Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree
que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la región del Canal del Dique, al
iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales
semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas,
denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las
primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente
hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos
humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.25

Por otra parte, en Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que
incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan del siglo
xxx a. C.,26 época en la cual comienza el cultivo de maíz en el altiplano cundiboyacense,27
resultando tan provechoso que se convirtió en un componente esencial de la dieta de los
pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la región de la costa
atlántica.28

Durante la fase Media del formativo o período clásico, la agricultura más tecnificada y
desarrollada impuso el sedentarismo ante la necesidad de atender las plantas y así se
conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los cacicazgos, principal característica
de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas.29
Luego en la fase Superior o período posclásico iniciado hacia el 900, se desarrolló la irrigación
de cultivos y la industria textil. Esta fase fue la previa a la colonización española del territorio.

Durante siglos prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos dejando una gran diversidad
lingüística. Es así que para el siglo xvi las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el
territorio de la actual Colombia eran los arawak, caribes y chibchas.2 Además a lo largo del
período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio
comercial, red que además se articulaba con la navegación.30

Entre otros vestigios de culturas que vivieron durante el período formativo, se destacan los de
las culturas San Agustín, Tierradentro, Tumaco, Herrera, Calima, Nariño y Quimbaya.

Época hispánica

Alcázar en la Muralla de Cartagena de Indias, una de las estructuras militares europeas más
importantes del siglo XVII en América, construidas para defender los asentamientos españoles
de los ataques de los corsarios ingleses.

Artículo principal: Época hispánica

La Conquista

Artículo principal: Conquista española

Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron una población dispersa, en la que
la diversidad cultural y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los
nativos enfrentaran a los invasores.2 En 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las
costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio,31 y en 1501
Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena de Indias y descubrió la
desembocadura del río Magdalena.32 Sin embargo solo en 1509 Alonso de Ojeda fundó San
Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero meses después se
decidió abandonarla siendo trasladada su población a un sitio en el golfo de Urabá bajo el
nombre de Santa María la Antigua del Darién,33 que fue capital de la primera gobernación
española en la zona Castilla de Oro.34

El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por
la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el
monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y
conquistaron de acuerdo a las Capitulaciones.35 En ese contexto, Isabel I de Castilla dictó en
1500 un decreto que prohibió la esclavitud de los nativos.36 Luego las Leyes de Burgos 1512
establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la
extinción de la población.3738 No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos
reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda.39 Después se
estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el
funcionario siendo aún más exigente para los indígenas pobres y no emparentados.40

Nuevo Reino de Granada

La Iglesia de San Pedro Claver (Cartagena) lleva el nombre de quien fue conocido como el
esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a
Colombia.41

Artículo principal: Historia del Nuevo Reino de Granada

El explorador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a
la cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo
Reino de Granada.42 En 1548 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía
administrativamente al Virreinato del Perú.43 La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba
la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564
asumiendo poderes ejecutivos.44 Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las
gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Real Audiencia de
Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato del Perú. La jurisdicción de la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue
extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo
alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.45

La corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes


creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como
mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el
Resguardo.46 El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus
familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial.47

Una Real cédula de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros
cimarrones desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las
selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por
tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas.48 Su principal líder
Benkos Biohó, fue ejecutado por el gobierno en 1621.49

El Virreinato de Nueva Granada

Artículo principal: Historia del Virreinato de Nueva Granada

En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada.50 El virreinato estaría


conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y las provincias de la Capitanía
General de Venezuela.51 La entidad fue disuelta temporalmente por razones económicas
entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.43 El Virreinato estuvo gobernado por la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá y su capital se situó en la ciudad de Santa Fe,52 pero las
decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.

Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino
Mutis, delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la
naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la Expedición Botánica, la cual
clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fe.53
En abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real de
Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben
abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.5455

Rebelión de los comuneros

El jefe comunero José Antonio Galán.

Artículo principal: Rebelión de los comuneros

El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas públicas, lo
que originó levantamientos populares como la insurrección de los comuneros.56 En marzo de
1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo
que se conoció como la insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en
donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general.57 Los comuneros intentaron
tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones en las cuales se
reconocen varias de sus reivindicaciones.58 Las capitulaciones fueron desconocidas por el
virrey Manuel Antonio Flórez.59

Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el
incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de
1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies
fueron expuestas en las plazas públicas de la capital virreinal y en otros pueblos.60

Patria Boba y Reconquista

Camilo Torres redactó en 1809 el Memorial de Agravios, un llamado de los criollos a las
autoridades españolas.61

El general Simón Bolívar y el general Francisco de Paula Santander en el Congreso de Cúcuta.

Artículos principales: El Florero de Llorente, Patria Boba, Guerra civil entre Centralistas y
Federalistas y Reconquista.
Antonio Nariño divulgó Los derechos del Hombre y del Ciudadano en 1793. A comienzos del
siglo xix la metrópolis española fue invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca
Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las
Américas. La situación fue aprovechada por las colonias de América para organizar revueltas
como la ocurrida en Bogotá en 1810 en torno al emblemático Florero de Llorente.6263

Tras el Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé (Acta de Independencia de Colombia), en el


período conocido como "La Patria Boba" (1810 y 1816), hubo conflictos internos que surgieron
por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes
peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a
este período inestable.64

Antonio Nariño, que había llegado a la Presidencia del Estado Libre de Cundinamarca a finales
de 1811, consideró que buena parte de las demás provincias debía hacer parte de un proyecto
centralista, aunque fuera por la fuerza. De esta manera se inició una guerra entre centralistas y
federalistas que duró hasta diciembre de 1814, cuando el ejército de las Provincias Unidas de
la Nueva Granada, al mando de Simón Bolívar, perpetro el asedio de Santafé de Bogotá y
anexó Cundinamarca a la Federación.65

Entretanto algunos americanos y peninsulares se habían reunido en España en 1812, para


redactar la Constitución de Cádiz, con la cual los españoles buscaron hacerse al apoyo de los
americanos, ya que este resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia.
Finalmente, el monarca fue liberado y al retomar el trono se negó a firmar la Constitución,
restableciendo el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para
“pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios, en un proceso que comenzó con el asedio
español de Cartagena de Indias (1815) desde donde se aventuraron las tropas para los
bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a
Santafé de Bogotá y tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en
la Plaza Mayor.66

La Independencia

Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta.

Artículo principal: Independencia de Colombia

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que
separan Casanare de Tunja y Santa Fe, Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de
Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe,67 ciudad a la que llegó el 10
de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya
había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año, que
condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada, se convirtiera en
una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal
Colón.68

Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.

Estado soberano

La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)

Artículos principales: Distrito del Centro, Congreso de Cúcuta y Constitución de Cúcuta.

En 1821 el Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado


unitario que integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur (Quito).69
El encuentro definió la Constitución de Cúcuta, con la cual se ratificó la creación de la
República de Colombia con capital en Bogotá. El 19 de julio de ese año los padres de la patria
aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y
antiesclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados
personas libres, pero no sus padres.70

Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la de El


Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la
construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que
quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelo de que la
constitución promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi
monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación
federal de los santanderistas.71

El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde


los bolivaristas declaran a Bolívar dictador en aras de la unidad nacional, lo que a su vez abre la
Conspiración Septembrina, un atentado contra su vida en Santafé el mismo año.72 La crisis
llevaría a la disolución de la Gran Colombia y aunque El Libertador intentó salvarla con la
celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación definitiva
de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador el 13 de mayo.73 Cabe anotar que a
esta parte de la Historia de Colombia se le denomina Gran Colombia para diferenciar los
momentos históricos del país y resaltar la unidad que existió junto con Venezuela y Ecuador
como parte de una Nación.74

La República de la Nueva Granada (1830-1862)

Mapa que muestra los 10 viajes de la Comisión Corográfica (1851-1859), de la cual Agustín
Codazzi asumió la dirección.
Tomás Cipriano de Mosquera fue cuatro veces presidente de la República.75

Artículo principal: República de la Nueva Granada

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20 de


octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por
el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran
Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de Panamá y la
Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La Convención Nacional de febrero de 1832
ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas provincias eran Antioquia,
Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán,
Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.

El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos
que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera
guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos. En 1845
el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín Codazzi para
que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión Corográfica.

Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos
tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Con la
Constitución neogranadina de 1853 se presenta un momento de grandes reformas como la
adopción del federalismo y la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,
hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la
Iglesia católica.76 Entretanto la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera importada desde
Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la
tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.77

En mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual confirma la
expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de España
(1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.78 El 21 de julio de 1851 el Congreso de
la República y el gobierno de López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se
daba por terminada la esclavitud en Colombia.79 La discusión demostró la preocupación de los
esclavistas por la propiedad privada y solo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les
garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que eran esclavas
después de la independencia.80

Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

Iglesia de San Agustín después del asalto a Bogotá en 1861.

Artículo principal: Estados Unidos de Colombia


La guerra civil de 1860 a 1862 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la
Constitución de Rionegro proclamando en febrero de 1863 a los "Estados Unidos de
Colombia". La nueva constitución política era la más liberal hasta ese momento al establecer
libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de
culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas.81 Estableció un
sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de
gobierno de tan solo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de
cada estado, los cuales eran nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano
de Mosquera, célebre por su posición anticlerical.82

Con esta constitución todos los Estados Soberanos quedaron bajo regímenes liberales; solo por
golpes de Estado (1864 y 1867) los conservadores lograron gobernar en Antioquia y Tolima. Sin
embargo la constitución fue reformada como resultado de las guerras civiles de 1876-1877 y
1884-1885.83

En 1879 el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción del canal de


Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps.84 Las obras se iniciaron en 1881, sin
embargo al cabo de seis años la empresa constructora fue declarada en quiebra dejando
inconclusa la obra. Los estadounidenses iniciaron en seguida negociaciones con el gobierno
colombiano para adjudicarse el contrato de terminación de la construcción del canal. Pero
Colombia, de la cual Panamá era una provincia, no aceptó las exigencias que los Estados
Unidos hacían de ceder a perpetuidad una franja de tierra a lado y lado del canal.85

En medio del choque de intereses entre los estados federados que debilitó la nación, las
elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al liberal Rafael Núñez
quien propuso una reforma del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado
central fuerte para emprender un proyecto económico nacional. Comenzó el desmonte de las
instituciones económicas liberales, y una de las primeras leyes aprobadas autorizó al gobierno
a establecer un banco nacional.86 En 1882 el también liberal Francisco Javier Zaldúa fue
elegido presidente con el apoyo del Partido Conservador siendo sucedido, tras su muerte el
cargo, por dos presidentes con mandatos reducidos.87

Por otra parte la migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero iniciada en la
década de 1840 continuó durante este periodo.88 También se inició la inmigración de
personas procedentes del Líbano y Siria que llegaban con pasaporte turco por estar dichos
territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar
"turcos".89

Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)

Artículos principales: Regeneración y Partido Nacional.


Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales de
Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se desató la
guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los rebeldes liberales
saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual proclamó la
Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica,9 el poder
central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo
social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período
presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política
en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un
movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta
1909.90

Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo xx en el mundo.

Artículo principal: Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días (1898–1902) significó una nueva derrota para el Partido Liberal que
se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quien acusaba de
autoritario. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución
de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales
iniciaron la rebelión con el asalto a Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno que
contaba con un ejército superior. Los liberales solo contaron con fuerzas regulares en los
departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio
sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su
afán de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros
derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín.91

En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela,
quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la
Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger los
futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se firmó
el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número
definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada, pero los historiadores
coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.92

Posguerra (separación de Panamá)

Artículos principales: Separación de Panamá de Colombia y Gobierno de Rafael Reyes.

José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y
quien lideró la junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados
Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal Interoceánico. Amador Guerrero
viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales
en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la guerra, apoyaron el movimiento.93

Ante esta situación, los Estados Unidos aprovechando la inestabilidad política de la región
decidieron fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su independencia
de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Al mismo tiempo, la intervención militar de la armada
estadounidense detuvo por mar el avance de la infantería de marina colombiana que se
desplazaba hacia la región para sofocar la rebelión. El 13 de noviembre los Estados Unidos se
apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo
gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país
norteamericano.94

Por su parte Rafael Reyes, tras ganar las elecciones presidenciales de Colombia de 1904,
introdujo una serie de reformas y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 que
entre otras cosas eliminó la vicepresidencia y la designatura y dispuso que en ausencia
temporal del presidente, este encargaría su mandato a un ministro.95 Así mismo, su gobierno
implementó medidas como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso
para reemplazarlo por una Asamblea, se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el
tabaco y el degüello, se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública, la
construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el
Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió
sanear la deuda externa y desarrollar la industria y la promoción de créditos agrarios con fines
de exportación. También llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual
dividió al país en 34 departamentos y eligió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la
población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código
de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional con la
profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares.9697
Pese a ello, en 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años
antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el
cargo. En agosto el congreso designó como presidente a Ramón González Valencia.

Unión Republicana

Quintín Lame fue arrestado en 1915 por haber reivindicado los derechos de los pueblos
indígenas. Sin embargo su lucha condujo al decreto que restituyó resguardos en 1938.98

Artículo principal: Unión Republicana

Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el período


presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y
eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador Carlos
Eugenio Restrepo bajo la figura de la Unión Republicana, con el apoyo de liberales, aunque su
gobierno fue eminentemente conservador.99 En 1914 fue elegido el conservador José Vicente
Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel
Abadía Méndez (1926).

Durante la década de 1920 Colombia firmó varios tratados limítrofes con los países vecinos,
tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres,100 siendo el más destacado el Tratado
Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la
Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de
San Andrés y Providencia. Otro hecho destacado de ese decenio fue la Masacre de las
Bananeras de 1928 en la que el ejército disparó contra una manifestación en Ciénaga
(Magdalena).101102

Por otra parte, en 1919 se fundó la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo
(SCADTA), lo que dio inicio a la aviación comercial en Colombia.103104 En 1929 nace en
Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN.105

La República Liberal (1930-1946)

El Ejército de Colombia en maniobras para contrarrestar la agresión peruana en 1930.

Artículo principal: Regímenes liberales

Una división en el Partido Conservador que llevó dos candidatos del mismo partido a las
elecciones de 1930 permitió el triunfo del Partido Liberal en cabeza de Enrique Olaya
Herrera.106 Durante su gobierno se dio la guerra contra Perú, originada en 1932 cuando un
grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas pese a que dicha localidad
formaba parte de Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922.107
Aunque Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto no se solucionó en el campo de batalla
sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo de Río de Janeiro (1934) que puso
fin al diferendo limítrofe.108

Tras el conflicto, Alfonso López Pumarejo quien gobernó por dos períodos (1934 - 1938 y 1942
- 1945), adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936.109 Entre los dos mandatos de
López Pumarejo, gobernó el liberal Eduardo Santos, en cuyo período se presentó la Masacre
de Gachetá por la que los conservadores acusaron al gobierno de traicionar su compromiso de
protegerlos.110 Por su parte López adelantó reformas como la que organizó el sindicalismo en
Colombia y consagró el derecho a la huelga, también promovió el desarrollo de la Universidad
Nacional y durante su gobierno por primera vez la mujer colombiana fue considerada
ciudadana, aunque no tenía derecho a votar. López expidió además una ley que sin ser
distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó
una férrea oposición de la Acción Patriótica Económica Nacional y el partido conservador
liderado por Laureano Gómez, así como de la Iglesia católica, terratenientes y militares.111
También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la
protección de la maternidad.112 El presidente sufrió el intento de golpe de estado en Pasto en
julio de 1944, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la
sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores.113 Sin embargo varios escándalos,
como el "Caso Mamatoco", sumados a problemas personales, provocan una crisis institucional
que condujo a la renuncia de López Pumarejo en 1945.114

La Violencia

Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia


Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como El
Bogotazo.

Artículo principal: La Violencia

Para las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se presentó dividido entre las
candidaturas de Gabriel Turbay y la Jorge Eliécer Gaitán. La situación permitió el triunfo del
conservador Mariano Ospina Pérez,115 pero la mayoría liberal en el congreso, no permitió al
conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.

En abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió el
Pacto de Bogotá por el que los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos
por formas pacíficas.116 Entretanto, el 9 de abril Gaitán fue asesinado, y el autor material del
crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar tomarse la sede
del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó por saquear establecimientos
comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos.117

Tras el magnicidio, el presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no


prosperó debido a la oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio
político en el Congreso en 1949.118 En medio de esa situación, el Partido Liberal no participa
de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la
presidencia.119 Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Entonces, una parte de la
dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez,
utilizando para ello las guerrillas liberales,120 comandadas por subversivos como Guadalupe
Salcedo y Saúl Fajardo. Mientras tanto los medios de comunicación oficialistas tildaban a los
liberales de “bandoleros” agudizando la polarización del conflicto.121

Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

Artículos principales: Golpe de Estado en Colombia en 1953 y Presidencia de Gustavo Rojas


Pinilla.

Fue un golpe de opinión.122

—Darío Echandía
El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el
presidente Laureano Gómez. La acción fue apoyada por los liberales opositores y los
conservadores que no se consideraban laureanistas.121 La Asamblea que reemplaza el
Congreso avaló el golpe cediendo el título presidencial a Rojas y en los tres meses siguientes a
la toma del poder, los liberales firmaron un armisticio.123

Rojas formuló un plan de obras públicas financiado principalmente con las ganancias de la
bonanza cafetera.121 En agosto de 1954, la Asamblea Constituyente compuesta en su mayoría
de conservadores, lo reeligió presidente hasta 1958. Rojas desarrolló una serie de reformas
económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el sufragio de la
mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión llegando a
ocasionar el cierre de varios periódicos. Además, en enero de 1955 Rojas anunció la formación
de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición
de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Sitges y
Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después por
Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras Camargo, iniciaron los
diálogos que prepararían el Frente Nacional. Así, en 1957 se formó a una Junta Militar
presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año.121

El Frente Nacional

Quinta de Bolívar. Allí tuvo lugar el Robo de la espada de Bolívar, un hecho que fue punto de
partida del M-19.124

Artículos principales: Frente Nacional y Conflicto armado durante el Frente Nacional.

El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formación del Frente Nacional en el que
liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos
públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años.125 De este pacto, el primer
presidente electo para el período 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal,
seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras
Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970 –
1974) del Partido Conservador.

Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se
conjuró con el Frente Nacional, este cerró la puerta a terceras alternativas.126 Esto, junto con
los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el
ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1974.127

La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador
Misael Pastrana con el expresidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del
candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral,128129130131132
y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición
en Colombia.

Auge de las mafias y recrudecimiento del conflicto armado

Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Artículos principales: Narcotráfico en Colombia, Hechos de violencia del conflicto armado


interno en Colombia, Administración Betancur y Administración Barco.

Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una
entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza marimbera”.133 Estos
capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “Ventanilla Siniestra” del Banco de la República
durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.134 Estos capitales se juntaban a la vez con
otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron
que Colombia viviera un auge inusitado en su economía.135 Sin embargo, en medio de esta
falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los
problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que se presentó el
Paro Cívico Nacional de 1977.136

En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden público, las


elecciones presidenciales de 1978 dieron como triunfador al liberal Julio César Turbay. En
septiembre se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de
Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el Movimiento 19 de abril
(M-19) realizó operaciones sofisticadas como el robo de armas del Cantón Norte de Bogotá en
medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de
la República Dominicana en febrero de dicho año.137 Por otro lado, con el Estatuto se
endurecieron las sanciones contra las perturbaciones del orden público y la Justicia Penal
Militar quedó encargada de investigar de los delitos políticos a través de juicios orales.138

Los carteles de la droga de Medellín y Cali, se basaron en un principio en el negocio de la


marihuana, pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína.139 En
este marco, surgió en 1981 el grupo Muerte a Secuestradores (MAS), de justicia privada pero
conformado por elementos del Cartel de Medellín debido al secuestro de Martha Nieves
Ochoa (hija de Fabio Ochoa) por parte de guerrilleros del M-19.140

A partir de 1982, durante el gobierno Belisario Betancur, del Partido Conservador, se lograron
hacer algunos acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-
EP) y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica (UP) pero sus miembros fueron
asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron más los procesos de
paz.141 Las víctimas del exterminio a la UP fueron más de 4.000, entre las cuales se cuentan 9
congresistas y 2 candidatos presidenciales.142
La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la política
nacional la constituyó el triunfo electoral de Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, quien
ganó un escaño en el Senado en las elecciones de 1982 bajo el padrinazgo político de Alberto
Santofimio del Partido Liberal. La subsiguiente campaña del periódico El Espectador y del
Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen organizado,
le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. En abril de 1984 fue asesinado el
Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera
inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes años.143144

La tragedia de Armero en la que en la que murieron alrededor de 25 000 personas ocurrió un


semana después de la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.145

Por su parte el M-19 perpetró el 6 de noviembre de 1985 la toma del Palacio de Justicia en
Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de
varios funcionarios de la Corte y otras personas cuando el gobierno dio la orden de tomarse el
lugar por la fuerza.146 Los hechos que llevaron a la conclusión de este episodio y la
responsabilidad por la muerte o desaparición de personas que estaban en el edificio tampoco
han sido plenamente esclarecidos.147

El siguiente período de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco, tendría que enfrentar el fracaso
de las negociaciones con las FARC-EP y el aumento de la violencia causado por la guerra
declarada por el Cartel de Medellín,148 con el que también hubo negociaciones
extraoficiales.149150 Sin embargo, para 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían
no solo de los grupos guerrilleros o de partidos como el comunista o la UP, sino que había
permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios.151 Este nuevo
liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán,
quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.152
153

El poder de las mafias se manifestó entre 1989 y 1990, y para golpear a la democracia en plena
campaña electoral fueron asesinados Galán y otros dos aspirantes a la presidencia del país;
Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro quien dirigió la desmovilización del M-19 para
posteriormente convertirse en partido político.154 A estos magnicidios se suman otros
ataques del cartel de Medellín como el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión
de Avianca en 1989 en una lista de diversos actos terroristas y asesinatos selectivos cometidos
por un nutrido grupo de miembros del cartel o sus satélites entre los que se cuentan bandas
como la de Los Priscos.155156 Así mismo, se presentaron hechos como el falso operativo en el
edificio Altos del Portal ese mismo año, que resultó ser un montaje de militares involucrados
con los narcotraficantes por encargo de Gonzalo Rodríguez Gacha envuelto en la tercera
guerra verde de esmeralderos.157
El país bajo la constitución de 1991

El puerto de Buenaventura es el más importante del país. César Gaviria inició una reforma
económica conocida como la Apertura económica bajo principios neoliberales.158

Miembros del Bloque de búsqueda con el cuerpo de Pablo Escobar.

El gobierno de Álvaro Uribe apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003 inpulsada por
George W. Bush.159

Artículos principales: Narcotráfico en Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre


1990 y 2002.

César Gaviria, quien había tomado las banderas Luis Carlos Galán,160 ganó las elecciones
presidenciales de Colombia de 1990. Después la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991
promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886.161 En dicho documento
se cambió la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho,162 descentralizado, con
cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período presidencial por cuatro
años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la Corte
Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, se
instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos
fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948, se prohíbe la extradición de colombianos,163 se prohíbe la reelección presidencial
inmediata y se sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo conservador-liberal y den
una mayor participación democrática a otras opciones.164

Si bien antes y durante el proceso de la Constituyente de 1991 varios grupos guerrilleros se


habían desmovilizado, entre ellos el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército Popular de
Liberación (EPL);165 otros grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC-EP) continuaron su lucha insurgente y buscaron como fuente de financiamiento el
secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca.166 Así mismo, Pablo Escobar
fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la
guerra al estado colombiano.167

Como resultado de las elecciones presidenciales de Colombia de 1994 llegó al poder Ernesto
Samper, también del Partido Liberal como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el
escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña
presidencial.168 Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la
ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la
economía dando comienzo a la recesión económica en 1996.169 Entretanto las FARC-EP le
propinaran golpes al ejército colombiano, además de realizar nuevas modalidades de
secuestro como los de tipo masivo en las carreteras.170
A este gobierno le siguió el de Andrés Pastrana quien ganó las elecciones presidenciales de
Colombia de 1998. Su gobierno implementó unos Diálogos de paz con las FARC-EP otorgando a
esta guerrilla una "Zona de distensión",171 lo que no impidió que el proceso se rompiera
definitivamente en febrero de 2002. Entretanto las FARC-EP se habían fortalecído y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) realizaba secuestros masivos.172 Por otro lado, los grupos de
paramilitares, bien financiados por el narcotráfico, o bien por ganaderos, empresarios, y
contando con apoyo de la Clase dirigente,173174 se unieron a finales de los años 1990 en las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que con el paso del los años fueron acusadas de
haber cometido crímenes contra la humanidad.175

Auge y desaceleración del conflicto armado (fin del bipartidismo)

Ceremonia de firma del acuerdo final de paz en 2016. Santos ganó el Premio Nobel, a pesar de
que no hubiera una paz garantizable dentro de país por la aún vigente existencia de otros
grupos armados como el ELN.176

Artículo principal: Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI

Con el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe como
presidente en 2002, el ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de
fuerza,177 recibiendo equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan
Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad democrática del nuevo gobierno.178

Con el proceso electoral de 2006, Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de


izquierda Polo Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición.179 Si bien los
partidos tradicionales siguen siendo fuertes, parecería que el bipartidismo conservador-liberal
comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de gobierno están
integrados mayoritariamente por políticos provenientes de los dos partidos.180 El Partido
Social de Unidad Nacional (Partido de la U) se convirtió en el bloque con mayor representación
legislativa.181

Por otro lado Uribe adelantó acuerdos de paz con las AUC que permitieron la reinserción de
muchos de sus miembros.182 En ese contexto se abrió en 2006 un escándalo político que
reveló vínculos entre miembros del gobierno y del Congreso con los paramilitares dando paso
a un proceso judicial al que se le denominó Parapolítica.183 Además al final del gobierno de
Uribe se hizo público el Escandalo de Falsos positivos correspondiente al asesinato de civiles
inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate, teniendo como objetivo
presentar resultados por parte de las brigadas de combate entre el 2006 y 2009.184

Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de


múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con países de la Comunidad
Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento económico.185 En cuanto la "cuestión
territorial", en diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó la
validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de
Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que fuera
declarado nulo e inválido por el gobierno nicaragüense en 1980.186

Las FARC-EP por su parte mantuvieron secuestrados, incluso por más de una década, a varias
personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros.187 Un caso de gran repercusión
mediática fue el secuestro de Íngrid Betancourt que terminó tras su liberación en la Operación
Jaque.188189 Entretanto en de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales
de Colombia llevó a cabo un ataque aéreo en contra de campamento de las FARC-EP ubicado
en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero,
Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 mexicanos y un ecuatoriano.190 Este hecho, en el que se
encontraron las "computadores de Raúl Reyes",191 desencadenó una crisis entre Colombia,
Ecuador y Venezuela.192

En las elecciones presidenciales de Colombia de 2010 resultó elegido Juan Manuel Santos.193
En noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su fallo en el diferendo
limítrofe marítimo entre Colombia y Nicaragua, por el cual ratifica la soberanía colombiana
sobre todos los cayos e islotes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
pero reconoce a Nicaragua más de 7 mil millas náuticas al oriente del Meridiano 82, rodeando
las islas del archipiélago.194 El evento produjo un descontento nacional e hizo que Colombia
denunciara el Pacto de Bogotá subscrito el 30 de abril de 1948 y en el cual el país reconocía a
la Corte Internacional de Justicia como el máximo tribunal para la resolución pacífica de
conflictos.195

También en 2012 el gobierno y las FARC-EP suscriben un acuerdo en La Habana para la


"terminación del conflicto y la reconstrucción de una paz estable y duradera", pero sin incluir
un alto el fuego previo.196 En 2016 se firmó el acuerdo entre el gobierno y las FARC-EP en
Cartagena para acabar con el conflicto por medio de amnistías, y el 2 de octubre se realiza un
plebiscito preguntando a los votantes si estaba a favor del acuerdo, siendo "Sí", "No", y voto
en blanco las únicas opciones. El "No" ganó por poco más de la mitad de los votos.197

A pesar de que la figura del expresidente Uribe es altamente controversial, su influencia sigue
siendo considerable. Así, antes de las consultas internas se hablaba del futuro candidato del
uribismo como “el que diga Uribe”.198199 Después de la votación dentro de su partido, el
Centro Democrático, y tras otra consulta de la coalición de la derecha, Iván Duque fue elegido
presidente en las elecciones presidenciales de Colombia de 2018 superando en la segunda
vuelta a Gustavo Petro.200 El 21 de noviembre de 2019 se lleva a cabo un Paro Nacional y
fuertes protestas contra el gobierno nacional hasta enero de 2020.201 Colombia afronta
actualmente la pandemia del Covid-19 y se presentan las protestas en Colombia de 2021,
contra las políticas del gobierno de Iván Duque.

Referencias
Censo DANE 2020.

«Colombia, ¿el Dorado?». Universidad de Delaware. 7 de enero de 1999. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.

Gómez, Ana (2005). «Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria».


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Zambrano, Fabio (29 de junio de 2014). «Ciudad y territorio - El poblamiento durante la


colonia». OpenEdition. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Suárez, Harvaey (28 de agosto de 2002). «El desplazamiento forzado indígena en Colombia -
La ley del silencio y la tristeza». ReliefWeb. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«¿Qué fue lo que pasó el 7 de agosto?». El Tiempo. 6 de agosto de 2013. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.

«El siglo XX: población y crecimiento económico». Portafolio. 5 de junio de 2009. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.

Melo, Vladimir (2006). Editorial Norma, ed. Identidades 11: sociales. p. 198. ISBN 9580473412.

«Regeneración y catástrofe». Biblioteca Nacional de Colombia. 18 de abril de 2017.


Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia, según Salomón Kalmanovitz».
Portafolio. 16 de julio de 2010. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Cochran, Ricardo (24 de octubre de 2017). «La Guerra de los Mil Días». Panamá América.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Arellano, Jorge (7 de julio de 2008). «La muerte de Jorge Eliécer Gaitán y sus consecuencias en
Colombia». El Nuevo Diario. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Peña, David (23 de noviembre de 2016). «Lucha por el poder y representación política del
campesinado: los exguerrilleros liberales del sur del Tolima, 1957-1960». Universidad Nacional
de Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Los intentos políticos de Escobar por negociar su guerra». El Espectador. 4 de octubre de


2012. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Pressly, Linda (2 de diciembre de 2014). «La hermana de Pablo Escobar que recorre las tumbas
de las víctimas del capo narco». BBC. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«La apertura económica». Dinero. 21 de agosto de 2013. Consultado el 15 de noviembre de


2018.

Duque, JUan (noviembre de 2017). «San Agustín». Banco de la República, Colombia.


Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«"Como rayo del sol resplandeciente"». National Geographic. 16 de marzo de 2015.


Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Nadal, Paco (18 de noviembre de 2013). «El maravilloso trekking a la Ciudad Perdida de
Colombia». El País. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
Noble, John (7 de marzo de 1994). «Los primeros hombres llegaron a América 15.000 años
antes de lo que se creía hasta ahora». El País. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Sotos, Edu (7 de abril de 2015). «Un yacimiento en Brasil reescribe el primer poblamiento de
América». El Periódico. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Castaño Uribe, Carlos (2008) Tradición Cultural Chiribiquete. Rupestreweb. Consultada el 2 de


agosto de 2016.

Lucena, Manuel (1982). Ediciones Rialp, ed. El Descubrimiento y la fundación de los reinos
ultramarinos: hasta fines del siglo XVI. p. 12. ISBN 8432121029.

Aceituno, Francisco (26 de abril de 2012). «Del Paleoindio al Formativo: 10.000 años para la
historia de la tecnología lítica en Colombia». Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa Archivado el 23 de septiembre de 2006 en


Wayback Machine." En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital
de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de
mayo de 2008.

Dussan, Alicia (4 de octubre de 1992). «Los primeros colombianos». El Tiempo. Consultado el


17 de noviembre de 2018.

Cardale de Schrimpff, Marianne (1987). «En busca de los primeros agricultores del altiplano
cundiboyacense». Universidad de La Rioja. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Colombia Andina. Editorial Norma. 2002. ISBN 9580468060.

Arango, Silvia (11 de marzo de 2011). «Historia extensa de la arquitectura en Colombia».


Universidad Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Saldarriaga, Alberto (octubre de 2017). «La arquitectura en Colombia en varios tiempos».


Banco de la República, Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«¿Quién llegó primero?». Ministerio de Educación. 10 de octubre de 2004. Archivado desde el


original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«1501-02, Rodrigo de Bastidas». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 22 de


noviembre de 2004. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Márquez, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia, ed. Mapas de un fracaso:


naturaleza y conflicto en Colombia. p. 28. ISBN 9587014626.

«El proceso de conquista». Pontificia Universidad Católica de Chile. 1 de febrero de 2001.


Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Cristóbal Colón». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1 de julio de 2002.


Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Llona, Guillermo (3 de marzo de 2013). «Lo que la Leyenda Negra contra España no cuenta de
las Leyes de Indias». ABC. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Montagut, Eduardo (14 de octubre de 2016). «La encomienda: la explotación de los indios».
Nueva Tribuna. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Las Leyes Nuevas, un alegato en favor de los indios». National Geographic. 20 de noviembre
de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Kahle, Günter (12 de octubre de 2010). «La encomienda como institución militar en la América
hispánica colonial». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 19 de noviembre de
2018.

Herrera, Marta (febrero de 2002). «Los indígenas al tiempo de la conquista». Banco de la


República, Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Tulio Aristizabal: San Pedro Claver y los derechos humanos, Jesuitas. Publicado en El Tiempo el
12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.

Gamboa, Jorge (julio de 2013). «La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río
Magdalena y el origen del Nuevo Reino de Granada (1536-1537)». Banco de la República,
Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Editorial Norma, ed. (2002). Colombia Andina. p. 16. ISBN 9580468060.

Aguilera, Mario (agosto de 1992). «La presidencia colonial en el Nuevo Reino : atribuciones y
funcionamiento de la institución». Banco de la República, Colombia. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.

«Audiencia de Santa Fe». Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España. 18 de mayo


de 2004. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

García, Pilar (1992). Edicions Universitat Barcelona, ed. Conquista y resistencia en la historia
de América. p. 112. ISBN 844750073X.

Melo, Jorge (octubre de 2016). «La conquista de Antioquia, 1500-1580». Consultado el 19 de


noviembre de 2018.

«"El primer pueblo libre de América": La comunidad colombiana donde no hay policías». RT.
28 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Ortiz, Javier (30 de mayo de 2004). «La muerte del rey negro». Semana. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.

Castaño, Julio. Fundación Editorial Epígrafe, ed. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá,
historia de una tradición. p. 43. ISBN 9589733425.

Herrera, Marta (2001). «Las divisiones político-administrativas del vi rreinato de la nueva


granada a finales del período colonial». Universidad de Los Andes. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.

«La creación del virreinato de Nueva Granada». Pontificia Universidad Católica de Chile. 1 de
febrero de 2001. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Flora de la Real Expedición Botánica». Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 29 de


octubre de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Molina, Santiago (4 de abril de 2017). «¿Por qué fueron expulsados los jesuitas?». El
Periódico. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«La expulsión de los jesuitas y las comunidades indígenas». Instituto Latinoamericano de la


Comunicación Educativa. 2002. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Quintero, Demetrio (2008). Paniberica, ed. El pasado de Colombia: lecciones de historia patria.
p. 51. ISBN 9589845533.

Latorra, Armando (27 de marzo de 1996). «Manuela Beltrán y la revolucion delos comuneros».
El Tiempo. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Fechas para recordar: El 8 de junio de 1781. Los comuneros imponen las capitulaciones».
Banco de la República, Colombia. enero de 1990. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Samper, Daniel (5 de febrero de 2013). «Descuartizados por la patria». El Tiempo. Consultado


el 15 de noviembre de 2018.

Henao, Jesús (1820). «El régimen colonial». En Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo, ed.
Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. p. 228.

Torres, Camilo (2015). «Memorial de Agravios». Credencial. Consultado el 15 de noviembre de


2018.

Vasco, Bernardo (19 de julio de 2011). «El supuesto florero de Llorente». El espectador.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Castro, Daniel (1993). «El Florero de Llorente». Museo de la Independencia. Consultado el 15


de noviembre de 2018.

«La Patria Boba no, la Primera República». Semana Historia. 15 de febrero de 2018.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.

«Simón Bolívar». Banco de la República, Colombia. 2017. Consultado el 15 de noviembre de


2018.

«Conmemoración Bicentenario de la Pacificación 1816». Colegio Mayor de Nuestra Señora del


Rosario. 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Pérez, Manuel (1968). «Biografía de Simón Bolívar». Fundación Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Granados, Aimer (16 de agosto de 2010). «Colombia: un nombre continental para un estado
nacional». El País. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

«Constitución de Cúcuta consagró la Gran Colombia». Correo del Orinoco. 30 de agosto de


2016. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Andrés G. Martínez: Fin de la esclavitud en Colombia, Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado
el 25 de mayo de 2008.

Bushnell, Davis (abril de 1991). «Simón Bolívar: una síntesis del Libertador». Banco de la
República, Colombia. Consultado el 15 de noviembre de 2018.

Abello, Alberto (16 de septiembre de 2017). «Prolegómeno de la conjura septembrina». El


nuevo Siglo. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
Paz, Juan (17 de mayo de 2010). «El 13 de mayo nació el Ecuador». El Comercio. Consultado el
15 de noviembre de 2018.

«Los nombres de Colombia». 2010 sitioweb= Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario
de la Independencia de Colombia. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016.
Consultado el 15 de noviembre de 2018.

«Tras la memoria y obra del General Mosquera». Ministerio de Educación de Colombia. 1 de


noviembre de 2008. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2014. Consultado el 19
de noviembre de 2018.

«Constitución de la República de Nueva Granada de 1853». Fundación Biblioteca Virtual


Miguel de Cervantes. 20 de mayo de 1853. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia, Ed. Norma,
Bogotá, 2005. ISBN 978-958-04-8561-5, p.235, entrada: Cólera asiático.

Camilo Gutiérrez Jaramillo: José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850. Biblioteca
Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.

Tovar, Hermes (noviembre de 1994). «La manumisión de esclavos en Colombia, 1809- 1851,
Aspectos sociales, económicos y políticos». Banco de la República, Colombia. Consultado el 19
de noviembre de 2018.

Andrés G. Martínez: Abolición de la esclavitud en Colombia. Toda Colombia. Enlace revisado el


25 de mayo de 2008.

Pernett, Nicolás (17 de noviembre de 2013). «Aquellos “locos” de 1863». Razón Pública.
Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de noviembre de
2018. Parámetro desconocido |fecha de acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Saldarriaga, Alberto (febrero de 1997). «La imagen de la iglesia y del estado en la arquitectura
republicana: Gótico, clasicismo y eclecticismo fueron los estilos definitorios». Banco de la
República, Colombia. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Ortiz, Luis (30 de mayo de 2004). «Febrero 4 de 1863 - El sueño radical». Semana. Consultado
el 16 de noviembre de 2018.

Arosemena, Justo (28 de julio de 1999). «El Estado Federal de Panamá». Biblioteca Nacional.
pp. 279-280. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 16 de noviembre
de 2018.

«General Rafael Reyes Prieto 1904-1909». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014.
Consultado el 13 de marzo de 2013.

Correa, Juan (febrero de 2011). «1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial


colombiano». Banco de la República, Colombia. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Gómez Serrano, Laureano (2001). Universidad Andrés Bello, ed. El control constitucional en
Colombia: evolución histórica. p. 105. ISBN 9589682197.

Valencia, Albeiro (2017). «La Colonización Antioqueña desde la mirada Caldense». Academia
Antioqueña de Historia. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el
16 de noviembre de 2018.
En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia, Boletín Cultural y
Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el
21 de mayo de 2008.

Marquardt, Bernd. «Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido


Nacional 1886-1909». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 16 de noviembre de
2018.

Marín, Iván (junio de 2000). «Centenario del golpe de Marroquín: entre la intransigencia y la
conjura». Banco de la República, Colombia. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«La mortalidad de la Guerra de los Mil Días». Banco de la República, Colombia. 16 de marzo de
2017. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Cejas, Marilyn (3 de noviembre de 2014). «Panamá amanece de fiesta, se cumplen 111 años
de la separación de Colombia». Telemetro. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento - Historia: Estados Unidos,
creador de estados. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.

Holguin, Carlos (15 de abril de 1991). «La Vicepresidencia de la República». El Tiempo.


Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Biografía de Rafael Reyes, Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.

Presidencia de la República de Colombia: General Rafael Reyes Prieto. Enlace revisado el 21 de


mayo de 2008.

Biblioteca Luis Ángel Arango: Lame, Manuel Quintín. Edición original: 2004-12-12, Edición en
la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República
Creador: HERRERA ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.

Melo, Jorge (1989). «De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: Republicanismo y gobiernos
conservadores». Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Bernat, Cristina (25 de noviembre de 2012). «Colombia ha perdido casi la mitad de su


territorio». Vanguardia Liberal. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Fundación Manuel Cepeda Vargas: La Masacre de las Bananeras. 29 de mayo de 2004. Enlace
revisado el 21 de mayo de 2008.

Mauricio Archila Neira: Masacre de las Bananeras, Colombialink.com, enlace revisado el 21 de


mayo de 2008.

Historia de la aviación en Colombia, CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.

El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006. Enlace revisado el 22 de


mayo de 2008.

Eduardo Arias: Comienza a emitir la HJN, La llegada de la radio transformó a Colombia para
siempre. Pocos países han sido tan influenciados por ese medio de comunicación en el mundo.
Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.

«Rastro de los hechos». El Tiempo. 7 de diciembre de 1980. Consultado el 19 de octubre de


2018.
Mariátegui, Aldo (15 de febrero de 2017). «¿Qué propició y cómo fue la guerra entre Perú y
Colombia? Mariátegui te lo cuenta». Capital. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Guerra con el Perú». Radio Nacional. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de


noviembre de 2018.

Cáceres, Pablo (30 de mayo de 2004). «La reforma de Alfonso López Pumarejo». Semana.
Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Henderson, James (2006). Universidad de Antioquia, ed. La modernización en Colombia: los


años de Laureano Gómez, 1889-1965. p. 393. ISBN 9586559653.

Apolinar Díaz Callejas: Guerra contra la reforma agraria. Voltairenet.org. Enlace revisado el 22
de mayo de 2008.

«Alfonso López Pumarejo». Biografías y Vidas. 2018. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Mesa, Rafael (2011). Universidad del Norte, ed. Estudios sobre seguridad social. pp. 46 - 47.
ISBN 9587411579.

Firmiano, Diego (15 de julio de 2014). «Mamatoco: Un nocaut en la historia de Colombia». El


Espectador. Consultado el 25 de marzo de 2016.

Olano, Hernán (7 de abril de 2018). «Los misterios del 9 de abril». La República. Consultado el
19 de noviembre de 2018.

«Tratado americano de soluciones pacíficas "Pacto de Bogotá"». Organización de los Estados


Americanos. 30 de abril de 1948. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

López, Alfonso (15 de marzo de 1998). «El cincuentenario de el bogotazo». El Tiempo.


Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Ayala, César (junio de 2003). «El cierre del congreso de 1949». Banco de la República,
Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

García, Andrea (30 de mayo de 2004). «El único golpe del siglo». Semana. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.

Valencia, María (8 de abril de 2011). «El genocidio al Movimiento Gaitanista». Consultado el


19 de noviembre de 2018.

«Golpe de Estado de 1953». Radio Nacional. 28 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de


noviembre de 2018.

Patiño, Otty (2007). Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, ed. Historia (privada)
de La Violencia. ISBN 9585446006. «“Fue un golpe de opinión”, sentenció un mes después el
maestro Darío Echandía, para entregar su cuota de legitimación al nuevo gobierno.»

«López y la muerte del general». El Tiempo. 18 de enero de 1975. Consultado el 31 de octubre


de 2018.

«La ruta de la espada». Semana. 29 de diciembre de 1997. Consultado el 19 de noviembre de


2018.

Dávila, Andrés (2 de junio de 2015). «El Frente Nacional: una transición democrática
reformista y conservadora». OpenEdition. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
Navarro, Camilo (10 de noviembre de 2015). «Los partidos políticos en el inicio del Frente
Nacional». Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Consultado el 19 de noviembre de
2018.

«M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980)». El Tiempo. 20 de septiembre de 2010.


Consultado el 19 de noviembre de 2018.

«Aquel 19». Semana. 29 de junio de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2018.

Ceberio, Jésus (10 de octubre de 1983). «Un grupo radical y nacionalista, pero no marxista». El
País (España). Consultado el 3 de noviembre de 2018.

Bolívar, Gustavo (1 de diciembre de 2013). «Así se roban las elecciones en Colombia».


Las2Orillas. Consultado el 3 de noviembre de 2018.

Spitaletta, Reinaldo (5 de marzo de 2018). «Aquel escandaloso fraude electoral». El


Espectador. Consultado el 3 de noviembre de 2018.

«Presidente Misael Pastrana en medio de polémica por fraude electoral». Radio Nacional. 18
de octubre de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2018.

Gutiérrez, Francisco (11 de diciembre de 1994). «¿Una historia simple?». Alto Comisionado
para la Paz. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.

«La bonanza marimbera». Radio Nacional. 21 de octubre de 2016. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.

«Cuatro bonanzas son la causa de la crisis: López». El Tiempo. 14 de junio de 1996. Consultado
el 17 de noviembre de 2018.

«Tres facetas hacia la normalidad». El Tiempo. 16 de septiembre de 1977. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.

Arenas, Héctor. Siglo del Hombre Editores, ed. Gotas que agrietan la roca: Crónicas,
entrevistas y diálogos sobre territorios y acceso a la justicia. ISBN 9586653390.

«Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad (1978 - 1982)». El Tiempo. 20 de septiembre de


2010. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Apogeo y caída de un imperio». Clarín. 19 de julio de 1997. Consultado el 17 de noviembre


de 2018.

Lozano, Pilar (25 de noviembre de 1987). «Detenido el narcotraficante colombiano Jorge Luis
Ochoa». El País. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Fundación Manuel Cepeda Vargas: Víctimas del genocidio político contra la Unión Patriotica.
desaparecidos.org. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.

Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia. Wikinoticias,
25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.

«El presidente Betancur declara la guerra a los traficantes de drogas en Colombia tras el
asesinato del ministro de Justicia». El País. 2 de mayo de 1984. Consultado el 17 de noviembre
de 2018.
Alzate, Jorge (27 de septiembre de 2017). «La época de Pablo Escobar: cuando la coca fue más
grande que el Estado». El Espectador. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Velásquez, César (27 de noviembre de 2005). «De la toma del Palacio de Justicia y la tragedia
de Armero». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Maya, Maureén (23 de noviembre de 2006). «Informe del Palacio de Justicia, ni comisión ni
verdad». Colectivo de Abogados. Consultado el 22 de mayo de 2008.

«La página negra del Holocausto». Semana Historia. 30 de julio de 2018. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.

«Tregua de los narcotraficantes en su guerra contra el Gobierno colombiano». El País. 5 de


diciembre de 1989. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Salazar, Alonso. La parábola de Pablo. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN
9585446332.

«Los vaivenes del sometimiento a la justicia». El Espectador. 10 de julio de 2018. Consultado el


13 de noviembre de 2018.

Reina, Carlos (2012). «Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991». Universidad Nacional
de Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Salazar, Hernando (18 de agosto de 2009). «¿Por qué en Colombia no hay culpables?». BBC.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Alvaro Gómez y otros magnicidios en Colombia». Kyenyke. 30 de diciembre de 2017.


Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Los tres candidatos asesinados en Colombia». Progreso. 12 de mayo de 1990. Consultado el


17 de noviembre de 2018.

«La generación del magnicidio». Semana. 2 de mayo de 2004. Consultado el 12 de agosto de


2015.

Olivares J., Diego Alejandro (2012). «De protegido a protector». Esquire. Archivado desde el
original el 23 de diciembre de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2015.

«Los montajes militares de atentados confirmados por la fiscalía». Derechos. 10 de


septiembre de 2006. Consultado el 20 de julio de 2014.

Londoño, Carlos (2010). «La apertura económica en Colombia». Universidad Pontificia


Bolivariana. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Rueda, María Isabel (24 de marzo de 2003). «Uribe y la guerra contra Irak». Semana.
Consultado el 4 de enero de 2017.

«Luis Carlos y Juan Manuel Galán Hace 32 años». Jet Set. 12 de abril de 2013. Consultado el 16
de noviembre de 2018.

«Constitución sería traducida a todas las lenguas y dialectos de Colombia». El Nuevo siglo. 16
de diciembre de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«El Estado colombiano». Banco de la República, Colombia. 2017. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.
«Limitada, vuelve la extradición a Colombia». La Nación. 27 de noviembre de 1997.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Arboleda, Paulo (2015). «Los partidos políticos en la Constitución de 1991». Universidad


Católica Luis Amigó. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Flórez, Enrique (15 de mayo de 1996). «De la oposición armada al frustrado intento de
alternativa democrática en Colombia». Universidad de Los Andes. Consultado el 17 de
noviembre de 2018.

«Farc y paramilitares se disputan control de mayor región de coca». Caracol Radio. 7 de


octubre de 2000. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Cardona, Jorge (27 de septiembre de 2017). «La época de Pablo Escobar: cuando la coca fue
más grande que el Estado». El Espectador. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«El 8 000 día a día». Semana. 1 de agosto de 1996. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«El proceso 8.000: vitrina para estudiar a los empresarios en acción política». Semana. 26 de
enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«La "pesca milagrosa" de los rebeldes». El País. 23 de febrero de 1999. Consultado el 16 de


noviembre de 2018.

«Cronología del proceso de paz», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22
de mayo de 2008.

«El Gobierno colombiano y la guerrilla ELN acuerdan un alto el fuego bilateral». Vanguardia
Liberal. 4 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«La relación entre los paramilitares y la Fuerza Pública». El Espectador. 6 de enero de 2015.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Vargas, Alvaro (24 de diciembre de 2007). «Colombia: el presidente Uribe responde». El Día.
Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Colombia: La impunidad perpetúa las violaciones de derechos humanos». Amnistía


Internacional. 2013. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Acosta, Jaime (29 de enero de 2018). «Colombia suspende negociación de paz con guerrilla del
ELN». Reuters. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Caballero, Carlos (marzo de 2003). «La estrategia de seguridad democrática y la economía


Colombiana: Un Ensayosobre la macroeconomía de la Seguridad». Banco de la República,
Colombia. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«El triunfo de la seguridad democrática en Colombia». Expansion. 19 de junio de 2018.


Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Salazar, Hernando (8 de septiembre de 2006). «Colombia: polémica por escándalo militar».


BBC. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«Uribe y el Partido Conservador». Portafolio. 26 de septiembre de 2006. Consultado el 16 de


noviembre de 2018.
«Quedaron 16 partidos políticos». El Mundo. 15 de julio de 2006. Consultado el 16 de
noviembre de 2018.

Zuluaga, Camila (27 de abril de 2015). «El verdadero proceso de paz: la reinserción». El
Espectador. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Hernández, Saul (22 de abril de 2008). «Claves para entender la 'parapolítica'». El Mundo.
Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Las cuentas de los falsos positivos. Semana. 27 de enero de 2009. Consultado el 1 de febrero
de 2009.

The Economist Newspaper Limited: Economic Data of Colombia. London. Enlace revisado el 22
de mayo de 2008.

«La Corte Internacional de Justicia remodela la frontera marítima entre Nicaragua y


Colombia». RTVE. 19 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«"Es una demostración más de la sevicia y la crueldad de las Farc": Santos». El Espectador. 26
de noviembre de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«Conmovedor testimonio de Ingrid Betancourt que pide a las FARC reparen a víctimas en
Colombia». El Universo. 24 de octubre de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Unos 'héroes' a la sombra de Betancourt». El Mundo. 7 de julio de 2008. Consultado el 17 de


noviembre de 2018.

«Operativo anti-FARC desata grave crisis diplomática». La Nación. 2 de marzo de 2008.


Consultado el 16 de noviembre de 2018.

«Fiscal pide indagar a quienes figuran en computadores de Raúl Reyes». La República. 22 de


mayo de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

El País: La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre Colombia,
Venezuela y Ecuador. Caracas, 2 de marzo de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.

El Tiempo. «"La diplomacia y el respeto serán el eje de nuestras relaciones internacionales",


dijo Santos» (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2010.

«Nicaragua, Colombia y el fallo de la Corte de La Haya: ¿quién gana y quién pierde?». BBC. 20
de noviembre de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Kumetz, Pablo (28 de noviembre de 2012). «Colombia denuncia el Pacto de Bogotá».


Deutsche Welle. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Caracol Noticias: Cronología del proceso de paz. 18 de octubre de 2013. Enlace rescatado el 14
de agosto de 2014.

«Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC». BBC. 2 de
octubre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2018.

Fajardo, José (25 de mayo de 2018). «Elecciones en Colombia: Iván Duque, el candidato que
arrastra lo mejor y lo peor del expresidente Uribe». Univision. Consultado el 17 de noviembre
de 2018.
«Iván Duque, el rostro fresco del uribismo para volver al poder». El Nuevo Herald. 23 de mayo
de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

«Iván Duque, heredero de Álvaro Uribe, presidente de Colombia». France 24. 18 de junio de
2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018.

Redacción (22 de noviembre de 2019). «4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y


cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque». BBC News Mundo. Consultado el
18 de marzo de 2020, en 2021 a mediadoss de marzo comenzo la pandemia covid 19.

Bibliografía

Academia Colombiana de Historia (1986), Historia extensa de Colombia (41 volúmenes).


Bogotá: Ediciones Lerner, 1965-1986. ISBN 978-958-95013-3-8 (Obra completa)

Barrios, Luis (1984), Historia de Colombia. Quinta edición, Bogotà: Editorial Cultural

Bedoya F., Víctor A. (1944), Historia de Colombia: independencia y república con bases
fundamentales en la colonia. Colección La Salle, Bogotá: Librería Stella

Forero, Manuel José (1946), Historia analítica de Colombia desde los orígenes de la
independencia nacional. Segunda edición, Bogotá: Librería Voluntad.

Gómez Hoyos, Rafael (1992), La independencia de Colombia. Madrid: Editorial Mapfre,


Colecciones Mapfre 1492. ISBN 84-7100-596-4

Granados, Rafael María (1978), Historia general de Colombia: prehistoria, conquista, colonia,
independencia y República. Octava edición, Bogotá: Imprenta Departamental Antonio Nariño.

Hernández de Alba, Guillermo (2004), Como nació la República de Colombia. Colección


Bolsilibros. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. ISBN 978-958-8040-35-3

Hernández Rodríguez, Guillermo (1949), De los Chibchas a la colonia y a la república. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia. Sección de Extensión Cultural.

Ocampo López, Javier (1999), El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Colección


La Línea de Horizonte, Bogotá: Editorial Planeta. ISBN 978-958-614-792-4

Restrepo, José Manuel (1974), Historia de la revolución de la República de Colombia. Medellín:


Editorial Bedout.

Rivadeneira Vargas, Antonio José (2002), Historia constitucional de Colombia 1510-2000.


Tunja: Editorial Bolivariana Internacional. Tercera edición.

Véase también

Portal: Colombia

Historia territorial de Colombia

Enlaces externos

Wikilibros alberga un libro o manual sobre Historia de Colombia.

Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Historia de Colombia.

Historia política de Colombia


Convenciones

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q1044401Commonscat Multimedia: History of


ColombiaWikibooks Libros y manuales: Historia de Colombia

IdentificadoresBNE: XX468380LCCN: sh85028487

Categoría: Historia de Colombia

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo
Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikilibros

En otros idiomas

‫العربية‬

Asturianu

বাংলা

Català

Нохчийн

Čeština

Deutsch

English

Euskara

‫فارسی‬

Suomi

Français

Galego

Ido

Italiano
日本語
ქართული

한국어
Latina

Македонски

Norsk bokmål

Português

Русский

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Українська

吴语
中文
Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 7 oct 2021 a las 19:38.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by
MediaWiki

También podría gustarte