Está en la página 1de 12

25

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros

Objetivo específico 1: Determinar el comportamiento de la producción del café en la


región San Martín, período 2015 – 2018.

Dimensión: Nivel de producción


Indicador 1. Área instalada

Tabla 1
Área instalada de la producción del café en hectáreas (ha) de la región San Martin,
periodo 2015-2018.

AÑOS
PROVINCIAS 2015 2016 2017 Variación 2018 Participación
% %
Bellavista 9,804 12,181 12,189 0.09 13,245 12.73
El Dorado 2,516 2,524 2,524 0.00 3,129 3.01
Huallaga 6,920 6,936 4,107 -31.2 4,547 4.37
Lamas 11,845 11,941 12,038 0.81 12,468 11.99
Mariscal Cáceres 3,266 3,423 3,532 3.18 4,291 4.12
Moyobamba 29,433 26,605 26,523 -0.31 27,129 26.08
Picota 3,533 3,620 3,718 2.64 4,247 4.08
Rioja 12,470 11,877 12,476 4.80 12,856 12.36
San Martin 6,254 6,262 5,959 -5.08 6,348 6.10
Tocache 12,595 13,924 15,268 8.80 15,765 15.16
Área instalada total (ha) 98,636 99,292 98,333 0.98 104,025 100.00
Tasa de crecimiento (Tc) 100.0 5.18%
%
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM. (Elaboración propia).

El área instalada se refiere a la infraestructura inicial invertida, donde el productor


mide la capacidad de producción de la hectárea, en este caso, de acuerdo a la tabla 1, se
observa que la mayor área instalada en la región San Martín se encuentra en la provincia de
26

Moyobamba cuya participación en el año 2018 fue de 26.08% seguido de Tocache con
15.16%, y una menor en la provincia de El Dorado con una participación de 3.01% del total
del área instalada regional.

En cuanto las variaciones éstas se dan más en el período 2017/2016 siendo las más
significativas las provincias de Huallaga (31.2%) y la de San Martín (5.08%), sin embargo,
a nivel regional la tasa de crecimiento, tomando como año base 2015 llegó a 5.18% en 04
años del período, al 2018.

Indicador 2. Área cosechada

Tabla 2
Área cosechada de la producción del café en hectáreas (Ha) de la región San Martin,
periodo 2015-2018.

AÑOS
PROVINCIAS 2015 2016 2017 Variación 2018
Participación
% %
Bellavista 9,431 9,674 9,772 1.00 10,245 10.12
El Dorado 2,462 2,234 2,516 11.21 2,845 2.81
Huallaga 6,623 6,672 7,139 6.54 7,835 7.74
Lamas 10,564 11,595 11,861 2.24 12,256 12.10
Mariscal Cáceres 2,696 3,066 3,411 10.11 3,843 3.80
Moyobamba 24,735 23,370 26,276 11.06 26,832 26.50
Picota 3,350 3,395 3,550 4.37 4,134 4.08
Rioja 11,845 10,350 11,402 9.23 11,932 11.78
San Martin 6,046 6,087 5,948 -2.34 6,387 6.31
Tocache 9,591 10,981 13,651 19.56 14,943 14.76
Área cosechada total 87,343 87,424 95,426 8.39 101,252 100.0
(ha)
Tasa de crecimiento (Tc) 100.0 % 13.74%
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM. (Elaboración propia).

El área de cosecha se refiere a la recolección de fruto, en este caso del café y de


acuerdo a los datos de la tabla 2 la provincia de Moyobamba cuenta con mayores áreas
cosechadas, con una participación de 26.50% seguido de Tocache (14.76%) y, El Dorado es
27

la provincia que tiene la menor participación del total de áreas de este tipo a nivel regional
(2.81%)

En lo que se refiere a variaciones 2017/2016 la provincia de San Martín se contrae


en 2.34% mientras que Moyobamba incrementa sus áreas cosechadas a 11.06%., sin
embargo, la tasa de crecimiento en el lapso de 04 años fue de 13.74% con relación al 2015.

Indicador 3. Producción total de café

En la Tabla 3 se muestra la producción total del cultivo del café a nivel regional
determinado en toneladas métricas para el período de estudio.

Tabla 3
Producción total de café en toneladas (Tn) de la región San Martin y provincias, periodo
2015-2018.
AÑOS
2015 2016 2017 Variación 2018
PROVINCIAS
Participación
% %
Bellavista 8,827 8,869 11,102 20.11 12,546 11.17
El Dorado 2,376 2,144 2,836 24.40 3,154 2.81
Huallaga 5,954 6,018 7,988 24.66 8,245 7.34
Lamas 9,910 11,398 14,323 20.42 14,587 12.98
Mariscal Cáceres 2,512 2,916 4,040 27.82 4, 689 4.17
Moyobamba 23,353 22,661 28,690 21.01 29,894 26.60
Picota 2,600 2,909 4,309 32.49 4, 578 4.07
Rioja 11,685 10,027 12,105 17.17 12,453 11.09
San Martin 4,866 5,216 6,082 14.24 6, 879 6.12
Tocache 8,916 10,276 14,920 31.13 15,347 13.65
Producción total 80,999 82,433 106,395 112,372
(Tn)

Tasa de crecimiento 100.0 27.92


(Tc)
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM (Elaboración propia).

En la tabla 3 se observa el comportamiento ascendente del nivel de producción del café


alcanzado a nivel regional y provincial. Este comportamiento ascendente en el período, es
28

más ilustrativo en la figura 1. En promedio el volumen producido por cada provincia muestra
a Moyobamba, con mayor participación de 26.60% con respecto al total regional (100.0%)
como líder en toda la región San Martín y a la provincia El Dorado con el nivel más bajo
(2.81% de participación). Asimismo, con relación a las variaciones 2017/2016 +estas son
positivas en todas las provincias. Se observa que la tasa de crecimiento del período asciende
a 27.92%. En términos generales se puede calificar que la producción del café ha tenido un
nivel de crecimiento ascendente en toda la región.

Para la elaboración de la figura 1, se ha realizado el análisis horizontal tomando como


año base el año 2015 y los datos de la Tabla 3:

Tabla 4
Comportamiento de la producción total de café en toneladas (%) de la región San Martin
y provincias, periodo 2015-2018.
AÑOS
PROVINCIAS
2015 2016 2017 2018
Bellavista 100.0 0.47 20.1 11.5
El Dorado 100.0 10.8 24.4 10.1
Huallaga 100.0 3.1 24.7 3.1
Lamas 100.0 13.1 20.4 1.8
Mariscal Cáceres 100.0 13.9 27.8 13.8
Moyobamba 100.0 -3.1 21.0 4.0
Picota 100.0 10.6 32.5 5.9
Rioja 100.0 -16.5 17.2 2.8
San Martin 100.0 6.71 14.2 11.6
Tocache 100.0 13.2 31.1 2.8
Promedio de 100.0 1.7 22.5
producción regional 27.9
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de
Desarrollo y Competitividad Agraria – DRASAM.(Elaboración propia).
29

Figura 1. Comportamiento de la producción total del café a nivel regional.


(Fuente: Tabla 4.)

Sobre el particular se corrobora el análisis e interpretación realizado líneas arriba de acuerdo


con Díaz y Carmen (2017) en el documento de trabajo “Línea se Base del Sector Café en el
Perú, en general, sostienen que la problemática del Café se caracteriza, entre otros aspectos,
por lo siguiente:

Los bajos niveles de producción mantienen el círculo de la pobreza, la falta de


competitividad y la degradación ambiental. La baja productividad se debe
principalmente a que las fincas tienen un deficiente manejo técnico. Los agricultores
producen con sistemas tradicionales y son renuentes al cambio, tienen una escasa
visión empresarial y ambiental, lo que determina una baja rentabilidad e impide la
generación de ingresos suficientes para aplicar nuevas técnicas y costear la mano de
obra necesaria para su implementación. Al mismo tiempo, la disponibilidad de
asistencia técnica es escasa. Por ello, muchos productores no disponen aún de
infraestructura de cosecha y post cosecha, y prima una producción de cafés de baja
calidad.
(Díaz y Carmen, 2027, pp. 50)

Esto es independiente de los casos particulares de algunas regiones que han logrado
un liderazgo a nivel nacional como destaca MINCETUR (2019): “San Martín destaca a nivel
nacional como el 1º productor de palma aceitera (48%), cacao (41%) y de café (25%)”
(MINCETUR,2019, p.2). La figura 2 muestra el comportamiento cíclico de la curva a nivel
nacional con un proceso creciente en el período, siendo más sostenible la curva de la región
San Martín:
30

Figura 2. Comparativo de la producción de café de San Martín con la producción nacional


(Tn) (Fuente: MINCETUR, 2019. San Martín: Reporte de Comercio-Primer Semestre-
2019).

Por ello, el primer Objetivo Específico del Plan Nacional de Acción del Café Peruano
2018-2030 elaborado por el MINAGRI con el apoyo de la cooperación Suiza SECO es:
“Incrementar la productividad del café bajo sistemas de producción sostenibles”
(MINAGRI, 2018, p. 23). Además, en el marco del programa SeCompetetivo de la
Cooperación Suiza SECO, Helvetas Perú, el GORESAM suscribió el proyecto “Alianza por
el Café Sostenible y Competitivo”, cuya iniciativa articulará a los principales actores de la
cadena del café a fin de implementar prácticas de producción sostenibles, mejorando la
gestión, gobernanza y asociatividad contribuyendo a la implementación del Plan.

En la Tabla 5, a nivel de Kg/ha y en valores absolutos, tomando como año base 2015
con relación al año 2018 se observa la tasa de contracción nacional (2.52%) que se explica
por impacto de la roya, plaga que afectó a la producción de café, pese al crecimiento general
y la tasa de crecimiento regional positiva de 27.92, lo que evidencia la posición de la región
San Martín en el espectro nacional de la producción de café.

Tabla 5
Comparativo de la producción a nivel nacional y regional del café (Kg/ha)

2018 Tasa de crecimiento (%)


Promedio Nacional 379,187 369,622 -2.52
Región San Martín 80,999 112,372 27.92
Nota: INEI: Compendio Estadístico Perú 2018
31

Resumiendo, las tablas 1, 2 y 3 muestran variaciones positivas y negativas en algunas


provincias en el área instalada de la región, mientras que estas variaciones son menores en
el área cosechada, siendo todas positivas en la producción. Por parte de la tasa de
crecimiento, ésta es menor en el área instalada (5.08%), mayor en el área cosechada
(13.74%) y mucho mayor en la producción (27.92%), siendo este último indicador lo que
evidencia la posición de líder en café de la región San Martín a nivel nacional (tabla 4). El
reto para los productores de café sigue siendo aprovechar al 100% la capacidad instalada,
menos o cero desperdicios para obtener mayor producción y calidad.

Objetivo específico 2: Determinar el comportamiento de la rentabilidad del café en la


región San Martín, período 2015-2018.

Dimensión: Nivel de rentabilidad


Indicador 4. Rendimiento (Tn/ha)

El nivel de rentabilidad se determinará evaluando el rendimiento de la producción,


los costos totales y los ingresos totales durante el período., hay evaluar el rendimiento de
agrícola de la producción del café.

Se puede notar en la tabla 5 que en el período el nivel promedio del rendimiento más
alto de la producción del café lo obtiene las provincias de Lamas y Moyobamba (1.09 Tn/ha)
y el más bajo, la provincia de San Martín (0.97 Tn/ha), sin embargo en términos absolutos
en todas las provincias es ostensible un comportamiento creciente y positivo, si se compara
también en el promedio regional por año, considerando los mismos valores obtenidos por
cada provincia con 1.04 Tn/ha lo que representó una tasa de crecimiento de 18.8%. Este
comportamiento se puede visualizar en la curva de la figura 3, utilizando el valor promedio
anuales obtenidos por la región.
Sin embargo, para Vargas y Carmen (2017): “…haciendo un contraste entre hectáreas y
rendimiento, se puede decir que en el país el crecimiento del café se ha debido al incremento
en la superficie y no al aumento de la productividad.” ( Vargas y Carmen, 2017, p. 31), lo
que es parte de la problemática nacional y por ende regional, siendo loables los esfuerzos
por parte del estado en sus diferentes niveles de gobierno como MINAGRI, específicamente
del INIA en acciones conjuntas con las organizaciones propias del sector café y organismos
internacionales como la Cooperación Suiza, USAID, etc. para encauzar asistencia técnica
32

de manera planificada y sostenida que conlleve a mejorar el rendimiento, siendo el mismo


norte del GORESAM a través del proyecto Café.

Tabla 6
Rendimiento de la producción del café (Tn/ha) de la región San Martin, periodo 2015-
2018.
PROVINCIAS AÑOS Promedio
por provincia
2015 2016 2017 2018
Bellavista 0.94 0.92 1.19 1.22 1.07
El Dorado 0.95 0.93 1.16 1.11 1.04
Huallaga 0.90 0.90 1.12 1.05 0.99
Lamas 0.95 0.97 1.26 1.19 1.09
Mariscal Cáceres 0.93 0.95 1.27 1.22 1.09
Moyobamba 0.94 0.96 1.17 1.11 1.05
Picota 0.82 0.87 1.29 1.11 1.02
Rioja 0.96 0.94 1.21 1.04 1.04
San Martin 0.75 0.82 1.22 1.08 0.97
Tocache 0.93 0.93 1.10 1.03 1.0
Promedio regional por año 0.91 0.92 1.20 1.12 1.04
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM (Elaboración propia).

Tabla 7
Comportamiento del rendimiento de la producción del café (%) de la región San Martin, periodo
2015-2018.

PROVINCIAS AÑOS
2015 2016 2017 2018
Bellavista 100.0 2.20 26.6 29.8
El Dorado 100.0 2.20 22.1 18.1
Huallaga 100.0 0.00 19.6 14.3

Lamas 100.0 2.10 24.6 20.2


Mariscal Cáceres 100.0 2.10 26.8 23.8

Moyobamba 100.0 2.10 19.7 15.3


Picota 100.0 5.70 36.4 26.1
Rioja 100.0 2.10 20.7 7.70
San Martin 100.0 8.50 38.5 30.6
Tocache 100.0 0.00 15.5 9.70
Tasa de crecimiento 100.0 1.10 24.2 18.8
(%)
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y
Competitividad Agraria – DRASAM (Elaboración propia).
33

Figura 3. Comportamiento del rendimiento de la producción del café (%) de la


región San Martin, periodo 2015-2018 (Fuente: Tabla 7).

Indicador 5. Costos totales por hectárea

La inversión en una hectárea de café se muestra en detalle en la tabla 8, es decir todos


los costos en que se incurre para la correcta instalación de las hectáreas de café llegando a
un total de S/5 656.35 por hectárea, que involucra a costos directos, insumos y costos
indirectos. Al respecto, el estudio de Vargas y Carmen (2017) es vigente:

Según un estudio realizado por Xocium (2016), el punto de equilibrio para que un
productor llegue a cubrir los costos de producción es 39,4 qq/ha; a partir de 40 qq se
logra ganancia. Los promedios de producción en el Perú se mantienen en 12 qq (solo
en los años 2006 y 2011 se obtuvo un promedio cercano a los 18 qq (…). Esto
significa que la mayoría de los productores del país necesitan de 3,3 ha para
equilibrar costos. La evolución de la productividad se da en un ciclo de diez años,
cuando hay capacidad de inversión y uso de tecnología: en los primeros tres años se
tendrá un crecimiento de 5 qq/ha; a partir del cuarto año y hasta el séptimo el
crecimiento será de 3 qq/ha; desde el octavo la productividad decrecerá un promedio
de 3 qq/ha, y se requerirá rehabilitar o renovar las plantaciones. (Vargas y Carmen,
2017, p. 31)
34

Tabla 8
Costos totales por hectárea para la producción del café en la región San Martin, periodo
2015-2018.
ACTIVIDADES Unidad de Cantidad Costo Sub Total por
medida Unitario (S/.) Actividad (S/.)
COSTOS DIRECTOS 5,387.00
MANO DE OBRA 2,820.00
Preparación de terreno 1,440.00
Rozo Jornal 20 30.00 600.00
Shunteo Jornal 8 30.00 240.00
Alineación y Poseo Jornal 20 30.00 600.00
Preparacion de semillero y 150.00
Vivero
Semillero o germinador Jornal 1 30.00 30.00
Transplante a bolsas Jornal 4 30.00 120.00
almacigueras
Labores culturales y fertilización 1,180.00
Transplante a campo definitivo Jornal 20 30.00 600.00
Deshierbo Jornal 5 80.00 400.00
Abonamiento Jornal 6 30.00 180.00
Requerimientos Técnico 50.00
Analisis de suelo Servicios 1 50.00 50.00
INSUMOS 2,567.00
Semilla mejorada no certificada kg 2 100.00 200
materiales y Herramientas
Bolsas almacigueras Paquetes 50
-
Machete Unid 4 10.00 40.00
Cabador Unid 2 40.00
80.00
Tijera Unid 1 65.00 65.00
Serrucho Unid 1 30.00 30.00
Pala Unid 3 25.00 75.00
Fertilizantes
Roca fosforica Saco 3 30.00 90.00
guano de isla Saco 10 60.00 600.00
Sulfato de potasio Saco 2 111.00 222.00
Ulexita Saco 1 100.00 100.00
Compost Tn 2.5 400.00 1,000.00
Insumos químicos -
Carbendazin L 1 65.00 65.00
COSTOS INDIRECTOS 269.35
Costo financiero 10% CD -
Gastos administrativos 5% CD 5% 269.35
Asistencia técnica -
COSTOS TOTALES 5,656.35
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM (Elaboración propia).
35

Indicador 6. Ingresos totales de producción de café

Una vez que se ha determinado las hectáreas instaladas, hectáreas cosechadas y el


rendimiento agrícola, es decir la producción física, se puede hallar los ingresos agrícolas,
que se obtiene, según la fuente de la DRASAM, de la multiplicación del volumen de cantidad
producida por su precio. En las tablas 9 y 10 se puede interpretar que de los ingresos totales
obtenidos por café en las diez (10) provincias, la de Moyobamba registra montos de ingresos
mayores en comparación con las otras provincias, siendo las provincias El Dorado y Picota
las que registran los montos más bajos, asimismo, a nivel regional los ingresos totales se
comportan de manera positiva, con montos relativamente sostenidos y crecientes en el
período, cuya tasa de crecimiento, con excepción del año 2016, crece en nivel para llegar a
19.7% en el período, y cuya ilustración es visible en la figura 4.

Tabla 9
Ingresos totales de la producción del café en soles (s/.) de la región San Martin, periodo
2015-2018.
PROVINCIAS AÑOS
2015 2016 2017 2018
Bellavista 48,931,030 28,963,225 60,028,040
70257600
El Dorado 12,901,167 10,818,058 13,131,333 13719900
Huallaga 29,062,007 27,910,121 41,965,433
41225000
Lamas 50,208,137 53,295,970 71,735,500 70017600
Mariscal Cáceres 14,655,913 11,081,875 19,524,500
22976100
Moyobamba 137,246,975 102,300,467 138,678,333 147078480
Picota 18,685,283 9,657,497 14,220,917 15244740
Rioja 58,324,517 40,965,823 43,941,277 44830800
San Martin 23,335,916 21,202,203 18,043,956 20637000
Tocache 59,440,000 54,940,550 93,848,500 95918750
Ingresos Totales (S/.) 452,790,944 361,135,788 515,117,789 541,905,970

Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad


Agraria – DRASAM
36

Tabla 10
Comportamiento de los Ingresos totales de la producción del café en soles (%) de la
región San Martin, periodo 2015-2018.
PROVINCIAS AÑOS
2015 2016 2017 2018
Bellavista 100.0 -40.8 22.7
43.6
El Dorado 100.0 16.1 1.8
6.3
Huallaga 100.0 -4.0 44.4
41.9
Lamas 100.0 6.2 42.9
39.5
Mariscal Cáceres 100.0 -24.4 33.2
56.8
Moyobamba 100.0 -25.5 1.0
7.2
Picota 100.0 -51.7 -23.9
18.4
Rioja 100.0 -29.8 -24.7
-23.1
San Martin 100.0 -9.1 22.7
-11.6
Tocache 100.0 -7.6 57.9
61.4
Tasa de crecimiento 100.0 -20.24 13.8 19.7
(%)
Nota: Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria, Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria – DRASAM. Elaboración propia.

Figura 4. Comportamiento de los ingresos totales (%) región San Martín, período
2015-2018. (Fuente: Tabla 10).

También podría gustarte