Está en la página 1de 14

ORGANIZACIONAL

INTRODUCCION

Una Escuela es un referente para la sociedad, sus actividades tienen


como finalidad crear hábitos en donde el estudio, la responsabilidad, entre
otras conductas que se esperan de los que asisten allí, por lo que también se
espera de la escuela un ambiente de estabilidad, donde las rutinas y
actividades van creando las costumbres y usanzas que harán de esos
estudiantes las personas que la sociedad que la enmarca espera.

De allí a que la escuela no sea, como organización, un campo favorable


para la experimentación dentro del Desarrollo Organizacional (D.O.); el cambio,
como actividad inherente al D.O. no es bien recibido dentro de la escuela, pues
los miembros de la organización, desde lo interno, habrán de ver con
preocupación cualquier elemento que les mueva a realizar alguna acción que
genere ruptura de rutinas y movimientos, incluso hasta espaciales, que
necesariamente tiene que darse en cualquier intervención de ésta naturaleza.

Miranda Martin (2002) en este sentido, comenta;

Los centros escolares son instituciones que, por


naturaleza, tienden a la estabilidad y a los que la inercia
de prácticas asentadas hace resistentes al cambio (…)
Los centros escolares –como organizaciones- están
compuestas por un conjunto de patrones y rutinas que
guían la conducta de sus miembros y ejercen una
regulación invisible sobre sus acciones (P. 2)
De lo que se desprende que la intervención de un centro escolar se
complica, en la medida en que estas prácticas estén arraigadas en el
comportamiento de los miembros de la escuela. Más aún si el agente que está
impulsando la intervención es externo; pues lo hace aún más complicado. Este
es el caso que nos ocupa; la propuesta de impulso del Proceso de
Transformación Curricular en la U.E.N. “Gustavo Herrera” desde el Desarrollo
Organizacional.

Desde 2014 se ha venido promoviendo, desde el Ministerio del Poder


Popular para la Educación, un Proceso de Transformación Curricular que ha
venido tocando distintos aspectos de las actividades de los centros educativos
del país, desde los horarios de los estudiantes hasta los contenidos,
pasando por las relaciones laborales; todo ha sido tocado; pero con
una gran resistencia de parte de los miembros del plantel; así como
una inconsistencia en cuanto a la propuesta de cambio; que lo es en
todo su sentido.

Por eso, desde la propuesta de la Caricatura como medio


para motivar el Cambio Planeado queremos en primer lugar
sensibilizar; en segundo lugar, Generar impacto y en tercer lugar
motivar a la acción dentro de una parte del complejo sistema que
significa un centro escolar. Planteamos un proceso de etapas claras
que involucren parte de lo planteado por Faria de Melo, y los
autores que recogen la importancia del Cambio para optimizar el
Clima Organizacional del Centro; así como apoyarnos en la
caricatura de forma que sean cada una de esas etapas ilustradas
por el lenguaje que necesita una Gerencia enfocada en la Calidad
de los procesos; innovador, creativo y puesto al servicio de hacer
viable el estado de cosas que se desea crear dentro de la
institución.
OBJETIVO GENERAL

A TRAVES DE LA CARICATURA, COMO MEDIO DE


COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACION, IMPULSAR EL PROCESO
DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DENTRO DE LA U.E.N.
GUSTAVO HERRERA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Recaudar información sobre los alcances del Proceso de


Transformación Curricular, desde sus avances académicos.

2.- Planificar actividades que permitan generar una nueva manera


de abordar el Proceso de Cambio Curricular.

3.- Elaborar un cronograma de actividades de motivación,


planificación y trabajo conjunto para la mejora cualitativa de los
procesos pedagógicos desde el Proceso de Transformación
Curricular.

DESARROLLO
Motivación y Comunicación son dos elementos capitales para
el éxito de cualquier cambio educativo; bien utilizadas son armas de
destrucción masiva para cualquier bloqueo o resistencia que genere
el proceso de desarrollo organizacional que se quiera desarrollar en
un ambiente pedagógico. Como bien lo señala Rimer (2009) “la
comunicación realiza cuatro (4) funciones básicas dentro de una
organización educativa, ellas son:

1. -Comunicación como control; con ella se establecen


mandatos que deben ser aceptadas por los miembros de la
organización educativa.
2. Comunicación como motivación; busca mejorar el
desempeño del personal, a través de la retroalimentación,
hacer que avance en sus tareas y reforzar su conducta.
3. Comunicación como expresión emocional; permite que la
expresión de sentimientos, emociones, pensamientos y la
satisfacción de necesidades sociales.
4. Comunicación como información; con ella se transmite los
datos o mensajes.” (P.10-11)

Por tanto, quien pretenda adelantar un proceso que conlleve


a la mejora cualitativa de los procesos pedagógicos en cualquier
contexto debe tener en cuenta que el factor comunicación,
adjetivada de cualquiera de las maneras con las que se puede
hacer; ha de ser puntal para su consecución.

En tal sentido se puede anotar como un punto en contra para


el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y sus
funcionarios responsables de adelantar el Proceso de
Transformación Curricular, en los planteles públicos de la nación; ya
que ha adolecido de una estrategia adecuada para su
implementación; pues desde sus inicios ha estado rodeado de
confusos mensajes que no han dejado clara la intencionalidad
última del proyecto y los modos o maneras de implementarlo con la
respectiva evaluación para su mejora.
“Adecuación Curricular” llamado a apuntalar lo que sería posteriormente
denominado el “Proceso de Cambio Curricular” en septiembre de 2015 y
“Proceso de Transformación Curricular” en septiembre de 2016, que en dos
amplios documentos, plantean una serie de orientaciones direccionadas a
cambiar desde el plan de estudios hasta los horarios de todo el nivel de
Educación Media General, comenzando a implementarse, en una fase de
“Construcción” que preferiblemente se le denominará en este estudio
“Período de Ensayo “ desde septiembre 2015 hasta 2016 cuyo eje de
acción estuvo direccionado hacia 117 planteles a nivel nacional; siendo la
Unidad Educativa Nacional “Gustavo Herrera” una de las cinco
seleccionadas por el Estado Miranda, en cuya implementación se fueron
gestando distintos cambios organizacionales que, a lo interno, generaron
resistencia dentro del colectivo docente

¿Y qué razones hubo para que se diera tanta resistencia? Pues a nuestro
juicio la inadecuada estrategia comunicacional y motivacional para la
implementación del proyecto; de allí a que se haga necesaria una manera
mas novedosa e innovadora para apuntalar un proyecto, que si bien puede
ser mejorado en muchos de sus aspectos, puede ayudar a un Cambio
Organizacional dentro del plantel, como de hecho ya se está operando,
según testimonios del colectivo docente.

Por otra parte, la caricatura como parte de esta estrategia


comunicacional y motivacional, tendrá una importancia
preponderante, pues como ya sea insistido, uno de los usos de la
caricatura como un elemento dentro de la estructura organizativa es
que coopera a la motivación, a la adaptación a los procesos de
cambios organizacionales, campañas de marketing interno; entre
otros roles que puede cumplir, como por ejemplo como lo señala
Audirac, (2002); se debe tomar la imagen, o la crearla, y luego la
contextualizarla y la enmarcarla dentro del mensaje que se quiere
transmitir, tributando a las necesidades que tenga la organización, y
en este caso lo relativo a la mejora de la calidad educativa desde el
Proceso de Cambio Curricular.
FASES
(Extracto según el modelo de Cambio Planeado de Mello)

DESCRIPCION DE TIEMPO
FASE
LAS APROXIMADO
ESTRATEGIAS
Presentación de los alcances 1 SEMANA
del Proceso de
Transformación Curricular.
ENTRADA en
su
implementación dentro de la
organización los consejos de
sección, por niveles y áreas
de formación.
Elaboración de la matriz 2 SEMANAS
DOFA aplicada a la
implementación del Proceso
de Transformación Curricular
DIAGNOSTIC dentro de la organización.
O
Aplicación de entrevistas a 2 SEMANAS
los docentes, por Área de
Formación (Disciplinas)
Activación de mesas de 2 SEMANAS
trabajo, por Área de
Formación (Disciplinas), para
la construcción colectiva de
las propuestas en relación a
PLANEACIO
la mejora de la calidad de los
N
procesos pedagógicos a
través de la implementación
del
Proceso de Transformación
Curricular
Implementación del Proceso Año escolar siguiente
de Transformación Curricular
ACCION desde el reimpulso
planificado por el colectivo
docente de la organización.
CONCLUSIONES

El Desarrollo Organizacional (DO), tiende a favorecer y optimizar los


procesos organizacionales dentro de las organizaciones; esto le da
un sentido transformacional a las mismas, lo cual indica que la
intervención del DO propicia un cambio organizacional positivo o no
tan positivo, de acuerdo a como los miembros de la institución
colaboren en el mismo. Evidentemente este aspecto del DO dentro
de la sociedad del conocimiento en que nos encontramos inmersos,
permite organizar, clasificar y jerarquizar la información que requiere
la institución, lo cual permite convertir esta en una organización
inteligente, que crea conocimiento en pro de sus miembros, y
genera una mejor producción y/o servicio.

Es por eso que apuntalar cualquier intervención en este


sentido, en el ámbito educativo, podrá apuntalar la mejora en la
calidad de los procesos pedagógicos, pues, aunque suelen ser
difíciles las transformaciones en las escuelas, por su tendencia a la
rutina y al habito como parte de sus características; la sociedad
actual va impulsando cada vez mas vertiginosamente, cambios en
todas sus estructuras e instituciones. Y desde luego la escuela debe
transformarse para transformar a la sociedad. Cualquier aporte que
se haga en este sentido, por mas pequeño que parezca, hará una
diferencia para un estudiante, y eso es bastante en la constante
lucha por la dignificación del ser humano; meta y fin último de la
Educación.
ANEXO

DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
CAMBIO PLANEADO

PROPUESTA DE INTERVENCION

Fase 1
Fase 2
Fase 3

Fase 4
REFERENCIAS

Audirac Camarena, C. A. (2015). /aprendizaje-organizacional-a-través-del-uso-


de-caricaturas/, En: http://ladobe.com.mx/2015/10
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2016) proceso
de Transformación Curricular en Educación Media: Documento general de
sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el
debate y discusión y orientaciones fundamentales. Caracas Venezuela
Miranda Martín, Enrique; (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo.
Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los
centros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, .

UNA-DIP (2009) LECTURA 10: La Comunicación Eficaz como elemento


fundamental en la función supervisora ejercida por el Director de Educación
Primaria en optimización de la Calidad Educativa en Venezuela. Profa. Tania
Rimer MATERIAL COMPILADO CON FINES DIDACTICOS

También podría gustarte