Está en la página 1de 5

Cefaleas y migrañas

Cefaleas: molestia o dolor localizado en la bóveda craneal (cara y parte superior de la


nuca). Motivo mas frecuente de consulta extrahospitalario. 25% de consultas.
Cefaleas primarias: aquellas en las que no existe causa estructural o metabolica: tensional,
migraña con aura o sin aura y de racimos.
Secundarias: atribuido a otro trastorno documentado con su causante en relación con su
causalidad. Secundaria a un padecimiento. Secundarias a traumatismo, trastorno vascular,
por trastorno intracraneal no vascular, por sustancias, infecciones, trastorno de
homeostasis.

Anamnesis
Migraña comienza en juventud (20% infancia)
Cefalea tensional en cualquier edad
Cefalea en racimos en hombres, en segunda y tercera década de la vida.
Antecedentes familiares, cefaleas con un 60% de antecedentes.
Nitritos y vasodilatadores: migraña
Anticonceptivos: cefaleas.
Ansiedad y depresión con cefalea tensional, incluso migraña.
-Tiempo de evolución
- tipos de cefalea
- localización
- tipo de dolor: migraña (pulsatils, continuo) tensional (opresivo) neuralgias (lascinantes y
paroxísticos)
- Sintomas asociados: Nausea, vomito, intolerancia a la luz y ruido = migraña.
-Factores precipitantes.
-cefaleas de predominio nocturno: paroxísticas y no paroxiticas.
- Signos y síntomas de alrma: después de 50 años, instauración brusca, intensidad
progresiva, pacientes con cancer, coagulopatías, enfermedad sistémica, migraña con aura
atípica, cambios en características de cefalea crónica, convulsiones, cambios de carácter
cognitivo, alteración exploración neurológica.
Exploracion física: completa, general y neurológica.
Palpación: determinación de zona mas afectada. Sin estudios complementarios. (arteritis
de células gigantes, VSG) TC, LC, RM.

Fisiopatologia
Por estimulos de las terminaciones libres. Estructuras por encima del tentorio.
1. Receptores 5HT contactan con nervios, vasodilatación. Primera via del nad.
2. Ascendente por tronco de encéfalo y talamo. Asciende por trigeminotalamico.
3. Corteza, codifica el dolor.
Cefaleas primarias: migraña con aura y sin aura, crónica, hemipléjica, retiniana, infarto
migrañoso, cefalea tensional,, cefalea del trigémino, en racimos.

Migrañas
12-90 % con AHF.
Personas jóvenes.
Inicio-fiinal de adolescencia su comienzo.
- dolor pulsatil
- fotofobia
- fonofobia
- nausea
- vomito
- aura (signos y síntomas motores, sensitivos o visuales)
- lateralizada
Desencadenantes: cambios homeostáticos, patrones del sueño, omision o postergación de
las comidas, alimentos específicos (queso, chocolates, vino, glutamato monosódico),
variaciones climáticas, menstruación, cambios hormnonbales, estrés.
Migrañas sin aura: 4-72 hrs, pulstail, moderada a intensa, relación con menstruación,
fotofobia/fonofobia.
Migrañas con aura: signos y síntomas motores y sensitivos, alteración visual, sensitiva, del
habla, progresión forma gradual, duran 5-60 minutos. Siguen s y s de cefalea en 60
minutos
Tratameinto: relajación, dormir 8 horas, cargas de trabajo, evitar cafeína <240 mg/dia,
evitar consumo de tabaco, ejercicio, evitar desencadenantes.
Migraña leve-moderado: AINES, antihemeticos, analgésicos simples o combinación.
Considerar triptanos.
Migraña moderada-grave: AINES, antihemeticos, dihidroergotamina, triptanos. Valorar
uso de corticoides. No mas de 6 veces por año. Evitar uso de opioides. Solo hospitalizados.
Niños: Paracetal y sumatriptano (10 mg nasal)
Embarazo: paracetamol y sumatriptan
Aura prolongada: AINE
Riesgo vascular: AINE.
Profilaxis antimigrañosa: mismo manejo, cuando el paciente refiere tener episodios
mayores a 48 hrs.
Migraña crónica: dolor por 15 dias o mas del mes durante al menos 3 meses. Mínimo 8
dias con síntomas coincidentes. Criterios: - cefalea similar a tensión. - Paciente con 5
ataques. Afecta al 2% de población. Aumenta durante adolescencia, diminuye a los 50
años. Prevalente en mujeres.
Complicación de migraña aguda.
Fisiopato: no hay explicación concreta, hipersensibilidad cortical es importante,
sensibilización periférica. Péptido relacionado a calcitonina puede llegar a relacionarse.
Pródromo, ocurre en horas previas a la crisis. Fenomeno primario del aura migrañosa
atribuida a depresión funcional neuronal propagada por corteza cerebral
Clinica: cefaleas en cualquier momento del dia, dolor de cabeza incapacitante, continuo,
va subiendo de intensidad, agrava el dolor al realizar esfuerzo, cefalea severa aparece en
la noche.
a) Criterios diagnósticos: cefalea tipo tensiona por mas de 15 dias, durante mas de 3
meses que cumple criterios b y c.
b) Pacientes con al menos 5 crisis con criterios B y D para la migraña con aura y By C
para la migraña con aura.
c) Durante un periodo >8 dias por espacio >3 meses que cumple cualquiera de los
criterios. – criterios C y D para migraña sin aura – B y C para migraña con aura – en
el momento de la aparición el paciente cree que es migraña y se alivia con triptan
o derivados ergoticos.
d) No atribuible a otro diagnostico.
Tratamiento sintomatico: AINES y ergoticos o triptanos. Dopiramato y toxina botulínica
como profiláctico efectivo.

MIGRAÑA CATAMENIAL o menstrual.


Mujeres en edad reproductiva. Antes de menstruación.
Tratameinto igual que las demás migrañas.
Prevención: a corto plazo se puede dar triptano de acción prolongada o AINE, 2 a 3 dias
antes de la menstruación.
Aine mas recomendado: ibuprofeno e indometacina.
Diuretico que inhibe anhidrasa carbonica: acetazolamida + AINE, dependiendo la
intensidad.

Migraña hemipléjica
Autosomica dominante. Con aura motora. Debilidad motora transitoria.
Hemipléjica familiar:
Hemmiplejica esporádica: se comporta com déficit motor, pero acompañado con signos y
síntomas de aura. Transtornos sensitivos, visuales y lenguaje, vértigo, inestabilidad, etc.
Migraña recurrente con anomalia visual monoocular, amaurosis, escotomas, fotopsias.
Alteración en gen CAGNA.

Migraña Retiniana
Durante el aura se producen fotopsias y perdida de visión, espasmos de arterias
retinianas. Cefalea centrada alrededor de ese ojo. Cefaleas unilaterales, debilidad de ME,
parálisis del 3er nervio craneal, perturbaciones visuales, angostamiento de arteriolas
retinianas.
Sintomas de migraña ocular: visión luces brillantes, escotomas (zonas de visión ciegas),
diplopía, fotofobia, mareos, nauseas.
Tratamiento: no requiere, implementar medidas de prevención que ayuden a mitigar
migrañas para hacerlas menos frecuentes.
Migraña y riesgo de EVC: migrañla con aura se asocia a incremento de dos veces el riesgo
de EVC isquemico. Mas frecuente en mujers, personas <45 años, fumadores y mujeres que
toman anticonceptivos.
Infarto migrañoso
Uno o mas síntomas de aura asociados con infarto en territorio apropiado para aura,
demostrado por neuroimagen. Mas común: CIrculacion posterior (parietooccipital) y
mujeres jóvenes.
Dx. Paciente en migrañas con auras y sin otros factores de riesgo vascular de déficit
habitual del aura de sus crisis.

Cefalea tensional
Mas freceunte (80% población). Freceunte en mujeres de edad media.
Relación con el estrés, la ansiedad, exceso de trabajo, posturas mantenidas y localización.
Insidioso, de tipo opresivo, intensidad leve a moderada y bilateral en 90% de enfermos.

También podría gustarte