Está en la página 1de 7

2.

Marco teórico
Análisis de la demanda química de oxígeno
 
La Demanda Bioquímica de Oxígeno es el método más tradicional que mide la
cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al proliferar en el agua
residual y alimentarse de su materia orgánica. Esto encaja muy bien muy bien con
el propósito de evaluar el impacto en la fauna acuática de cuerpos receptores y
también representa bien cuánto se puede prestar el agua como foco de infección,
ya que diferentes compuestos de carbono tienen diferente valor como sustratos
para el crecimiento de microorganismos.[ CITATION Agu \l 3082 ] 

Sin embargo, existen varios obstáculos al determinar la DBO:


 

1. La DBO es una medición que depende de la actividad microbiana y como tal


su precisión inherente es menor en comparación a métodos abióticos.
2. Agentes tóxicos de la muestra pueden inhibir la actividad microbiana: en
muestras con pH extremo o con cloro, se neutraliza el primero, se suprime el
segundo y se inocula flora bacteriana nueva para garantizar la actividad
microbiana, pero puede haber otros agentes inhibidores desconocidos.
3. La principal cuestión es que el resultado tarda: el tiempo estandarizado de
incubación de la muestra es de cinco días, y el consumo de oxígeno en
realidad puede continuar por más tiempo, por lo que es inútil como
mecanismo de control en tiempo real para un proceso de tratamiento de
agua.

 
Por estos motivos se requieren métodos que sean más rápidos y sustituyan la DBO
como mecanismos de control.
 
2.1 Importancia de la demanda química de oxígeno
Al evaluar la materia orgánica en una muestra de aguas residuales, tanto el DBO como el
DQO son de gran importancia para determinar la cantidad presente. Los residuos con alto
contenido orgánico requieren de un tratamiento que reduzca su cantidad antes de ser
descargados en aguas receptoras. Si las instalaciones para el tratamiento de aguas no
reducen el contenido orgánico de las aguas residuales antes de ingresar a las aguas
naturales, los microbios que se encuentran en el agua receptora consumirán esta materia
orgánica. Por consiguiente, estos microbios también consumirán el oxígeno en el agua
receptora como parte de la descomposición de desechos orgánicos. El agotamiento del
oxígeno, junto con las condiciones ricas en nutrientes, se denomina eutrofización, la cual
es una condición del agua natural que puede llevar a la muerte de la vida animal.
[ CITATION han1 \l 3082 ]
Es el método que reemplaza a los microorganismos y su uso del oxígeno con el uso
de un reactivo oxidante fuerte, el dicromato de potasio en ácido sulfúrico y a alta
temperatura. Como la cantidad de dicromato que reacciona está relacionada a la
cantidad de oxígeno necesario para consumir la materia orgánica, puede estimarse
el oxígeno que se consumiría junto con la materia orgánica, y ello en un tiempo de
90 minutos a 3 horas en lugar de 5 días, por lo que es mucho más práctico para
controlar un proceso de tratamiento de agua.[ CITATION Agu1 \l 9226 ]

2.3 Elementos conceptuales e indicadores para la evaluación de la calidad del agua


superficial
El procedimiento de evaluación rápida de la contaminación ambiental es una vía práctica
para valorar los vertimientos producidos por cada generador o grupo de fuentes
generadoras similares en un área de estudio. Se basa en una experiencia, ampliamente
documentada en el pasado, sobre la naturaleza y cantidad de contaminantes generados
con sistemas de control asociados y sin ellos.
Presión ambiental. Se entiende por presión ambiental la contribución potencial de cada
agente social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) a las
alteraciones del medioambiente por consumo de recursos naturales, generación de
residuos (emisión o vertimiento) y transformación del medio físico. Es decir, es la
capacidad de generar un impacto ambiental. Afectación potencial.
La afectación potencial se refiere a la posibilidad de generar un grado de alteración
debido a una presión ambiental; por ejemplo, un vertimiento puede generar distintos
impactos ambientales en función de diversos factores: la fragilidad del medio receptor, la
concentración de presión ambiental en el área (existencia de muchos vertimientos) y la
capacidad de recuperación del medio receptor.
La probabilidad de un evento de alteración en la calidad del agua de una fuente superficial
representa una amenaza en la medida en que se incrementan las cargas vertidas por los
diferentes sectores y se reduce la capacidad natural de autodepuración del sistema
hídrico superficial que las recibe, lo que hace que pierda la aptitud para usos específicos y
afecta la calidad de los beneficios ambientales que prestan estos sistemas hídricos.
[ CITATION Ide1 \l 9226 ]

2.4 Eutrofización
Este término proviene del griego y quiere decir “bien nutrido”. El proceso consiste en el
enriquecimiento de nutrientes, sobre todo nitrógeno y fósforo, en un ecosistema acuático.
Este fenómeno contaminante comienza cuando el agua de un ecosistema acuático recibe
un vertido de desechos que favorece el excesivo crecimiento de materia orgánica y que
provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que cubre la superficie del
agua.[ CITATION fun \l 9226 ]

Fases de la eutrofización del agua

Durante la primera fase, la proliferación de algas provoca que la luz solar penetre hasta
las capas más inferiores de los ecosistemas acuáticos. Como consecuencia, la vegetación
muere al no poder llevar a cabo la fotosíntesis.

En la segunda fase, microorganismos como las bacterias se alimentan de la materia


muerta y consumen el oxígeno que necesitan otras especies como peces y moluscos para
sobrevivir. Asimismo, en esta fase se generan algas de carácter tóxico y microorganismos
patógenos que favorecen el desarrollo de enfermedades.[ CITATION fun1 \l 9226 ]

consecuencias

Una de las principales consecuencias de la eutrofización es la sobrealimentación de


plantas y otros organismos que durante que consumen cantidades ingentes de oxígeno
durante su crecimiento y posterior putrefacción. Otra grave amenaza son los productos
tóxicos que emiten estas algas, ya que pueden provocar la muerte de animales al
consumirlas. El crecimiento de bacterias hace que se produzcan toxinas letales para
pájaros y mamíferos. Estos no se ven directamente afectados por la falta de oxígeno de
las aguas, pero sí por la calidad del aire que respiran. También afecta a la calidad de las
aguas. Esto se debe a que debido al aumento de la podredumbre y a que el oxígeno se
agota. Como consecuencia, las aguas dejan ser aptas para el consumo, su calidad se
reduce y pueden provocar problemas respiratorios a las personas que viven cerca.
Además, este proceso ejerce un efecto negativo en la economía local, como
consecuencia de una calidad inferior de sus aguas. La eutrofización también se consagra
como una de las causas de la pérdida de biodiversidad y de la destrucción de los
ecosistemas acuáticos. Además, potencian la presencia de especies invasoras que
desplazan a las especies endémicas debido al cambio de condiciones del ecosistema.
[ CITATION fun2 \l 9226 ]

2.5 Oxígeno Disuelto

El oxígeno gaseoso disuelto en el agua es vital para la existencia de la mayoría de los


organismos acuáticos. El oxígeno es un componente clave en la respiración celular tanto
para la vida acuática como para la vida terrestre. La concentración de oxígeno disuelto
(DO) en un ambiente acuático es un indicador importante de la calidad del agua
ambiental. Algunos organismos, como el salmón, las efímeras y las truchas, requieren
altas concentraciones de oxígeno disuelto. Otros organismos como el siluro, las larvas de
mosquito y la carpa, pueden sobrevivir en ambientes con bajas concentraciones de
oxígeno disuelto. La diversidad de los organismos es mucho mayor a altas
concentraciones de DO.[ CITATION Gue \l 9226 ]

El oxígeno disuelto se considera como la cantidad efectiva de oxígeno gaseoso (O2) en el


agua, expresada en términos de su presencia en el volumen de agua (miligramos de O,
por litro) ó de su proporción en el agua saturada (porcentaje) (Naciones Unidas, 2005). El
oxígeno disuelto –OD– es uno de los factores más asociados a la vida acuática, al incidir
en casi todos los procesos químicos y biológicos; las condiciones aeróbicas (presencia de
oxígeno) favorecen la diversidad de especies deseables como los peces (que en general
pueden subsistir a concentraciones de OD superiores a 4 mg/l). La medida de OD puede
usarse como indicador del grado de contaminación orgánica, de la tasa de degradación
de sustancias orgánicas e inorgánicas susceptibles de ser oxidadas) y de la capacidad de
autodepuración de corrientes superficiales (CAN, 2005). Las descargas de vertimientos
con alto contenido de materia orgánica y nutrientes conducen al descenso de la
concentración de oxígeno, por el incremento de la demanda para su degradación. En los
casos en que la reducción de los niveles de oxígeno es severa se llega a condiciones
anaerobias (déficits de OD superiores a 40%), especialmente en las zonas más profundas
del cauce (SIAC, 2002).[ CITATION DAN \l 9226 ]
2.6 Artículos y parámetros

CAPITULO V
 
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN
LOS VERTIMIENTOS PUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS - ARD Y DE LAS
AGUAS RESIDUALES (ARD - ARnD) DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO PÚBLICO DE
ALCANTARILLADO A CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES
 
ARTÍCULO 8. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas - ARD de las
actividades industriales, comerciales o de servicios; y de las aguas residuales (ARD
y ARnD) de los prestadores del servicio público de alcantarillado a cuerpos de
aguas superficiales. Los parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales Domésticas - ARD y de
las Aguas Residuales no Domésticas - ARnD de los prestadores del servicio público de
alcantarillado a cumplir, serán los siguientes:

AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS – ARD Y
DE LAS AGUAS
AGUAS RESIDUALES
RESIDUALES (ARD –
DOMESTICAS – ARD
ARnD) DE LOS
DE LAS SOLUCIONES
PRESTADORES DEL
INDIVIDUALES DE
PARÁMETRO UNIDADES SERVICIO PÚBLICO DE
SANEAMIENTO DE
ALCANTARILLADO A
VIVIENDAS
CUERPOS DE AGUAS
UNIFAMILIARES O
SUPERFICIALES
BIFAMILIARES
CON UNA CARGA
MENOR O IGUAL A
625,00 KG/ día DBO5
Generales
pH Unidades de pH 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00
Demanda Química de
mg/L O2 200,00 180,00
Oxígeno (DQO)
Demanda Bioquímica de
mg/L O2   90,00
Oxígeno (DBO5)
Sólidos Suspendidos
mg/L 100,00 90,00
Totales (SST)
Sólidos Sedimentables
mL/L 5,00 5,00
(SSED)
Grasas y Aceites mg/L 20,00 20,00
Sustancias Activas al
mg/L   Análisis y Reporte
Azul de Metileno (SAAM)
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales mg/L   Análisis y Reporte
(HTP)
Compuestos de
     
Fósforo
Ortofosfatos (P-PO43-) mg/L   Análisis y Reporte
Figura 1. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales
de aguas residuales domésticas - ard y de las aguas residuales (ard - arnd) de los prestadores del servicio
público de alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales fuente:[ CITATION Alc \l 9226 ]
 

Preguntas

Calcular la DQO e interpretar los resultados

Muestra DQO (mg/L)


Estándar de 50 102
Agua superficial 128.6666667
Estándar de 500 492
Agua residual sin
618.6666667
preservar
Agua residual
545.3333333
preservada

Estándar de 1000 928.6666667

Al observar los resultados se puede notar que el mayor consumo de oxígeno se presentó
en el estándar de 1000, lo cual es coherente porque es el estándar mayor, en donde hay
más carga de materia orgánica, seguidamente el estándar de 500 tiene aproximadamente
la mitad del consumo de oxígeno con referencia al de 1000. Por otra parte, el agua
residual sin preservar presenta un mayor consumo con respecto al agua residual
preservada, ya que, al no estar preservada aumenta la podredumbre y por ende la carga
de microorganismos en el agua que trata de alimentarse, generando un mayor gasto de
oxígeno, de esta forma se observa un aumento en su DQO. De igual forma el estándar de
50 y el agua superficial son las que menor DQO, en el agua superficial porque es un agua
natural que está en equilibrio con el medio ambiente y los microorganismos que tiene no
alteran el consumo del oxígeno, en comparación el estándar de 50 tiene el menor DQO.
En general los resultados del DQO cada una de las muestras es según los niveles de
materia orgánica y está de acuerdo con lo que se esperaba.

Oxígeno
Muestra disuelto
(mg/L)
Agua embotellada
3.89
cristal
Agua embotellada
6.9
manantial
Agua residual sin
1.83
preservar
Agua superficial 8.45
Agua residual
preservada 7.7
Se sabe que el oxígeno disuelto en agua se vital para la existencia de la mayoría de los
organismos acuáticos. Este es un componente clave en la respiración celular tanto para la
vida acuática como para la vida terrestre. La concentración de oxígeno disuelto (DO) en
un ambiente acuático es un indicador importante de la calidad del agua ambiental.
Al analizar el oxígeno disuelto en cada una de las muestras, se encuentra al gua
superficial con mayor cantidad de oxígeno disuelto 8.45, ya que esta es una fuente de
agua natural que se oxigena a través del aire, el movimiento y aun de los procesos
fotosintéticos que se llevan a cabo en ella, siendo un nivel muy bueno para mantener la
vida acuática y está dentro de los niveles requeridos según La resolución 1096 de 2000,
establece que el oxígeno disuelto debe ser mayor o igual a 4.0 mg/L para fuentes de agua
aceptable. De esta forma a niveles más altos se aumenta la diversidad de animales
acuáticos.
Al observar la muestra de agua embotellada tanto cristal como manantial se ve una
diferencia entre sus niveles de oxígeno disuelto respectivamente, 3.89 y 6.9 (mg/L),
claramente el agua cristal de botella está por debajo del nivel aceptable, algunos de los
factores que pueden influir sobre esto son la temperatura, ya que a diferentes
temperaturas tiene distintas solubilidades, disminuyendo cuando esta es mayor y
aumentando cuando en menor, por otro lado la presión y la altura también puede inferir,
aunque en este caso las botellas están casi a las mismas condiciones, Sin embargo, los
niveles altos de oxígeno disuelto aumentan la velocidad de corrosión en las tuberías de
agua. Por esta razón, las industrias usan agua con la mínima cantidad posible de oxígeno.
Al observar el oxígeno disuelto en el agua residual preservada se observa un nivel de
oxigeno disuelto alto, aun un poco más de lo esperado.
Comparación de los resultados con la legislación colombiana (Decreto 631 de 2015)
Según el decreto y los parámetros de máximo DQO solo la muestra con estándar 50 y
agua superficial son aceptables por los parámetros puestos en la legislación del decreto
631 de 2015.

Referencias
Aguas residuales. (s.f.). Obtenido de https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/analisis-
comparativas-y-relaciones-entre-la-dbo-dqo-cot

Aguas residuales . (s.f.). Obtenido de https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/analisis-


comparativas-y-relaciones-entre-la-dbo-dqo-cot

Alcaldia bogota. (s.f.). Obtenido de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70346

fundacion aquae. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/

fundacion aquae. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/

fundacion aquae. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/

Guemisa. (s.f.). Obtenido de https://guemisa.com/articulos/que%20es%20oxigeno_disuelto.pdf

hanna colombia. (s.f.). Obtenido de https://www.hannacolombia.com/blog/post/115/guia-para-el-


analisis-la-demanda-quimica-oxigeno-dqo

Ideam. (s.f.). Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf

IDEAM. (s.f.). Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf

También podría gustarte