Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
Trayecto II

Tecnología de la construcción
(Obras preliminares)

Profesora: Alumna:
Francia Medina Mariangélica Pacheco
C.I: 31.435.952

Santa Bárbara de Zulia, 19/11/2021


Índice

Pág.
Introducción
Obras preliminares y acondicionamiento del terreno………………………………… 4
Remoción de la capa vegetal…………………………………………………………… 5
Replanteo y Nivelación…………………………………………………………………. 5
Equipos, maquinarias y herramientas…………………………………………….. ….. 5
Excavaciones……………………………………………………………………………. 7
Tipos…………………………………………………………………………………........ 7
Excavaciones en corte, en relleno, en talud. Máquinas y herramientas utilizadas. 8
Compactación de suelos y material de préstamo…………………………………. 10
Finalidad y controles en campo……………………………………………………… 10
Factor de esponjamiento…………………………………………………………….. 11
Conclusión
Bibliografía

2
Introducción

La ingeniería civil como medio para diseñar, construir y mantener las


infraestructuras, vías automotoras, ferroviarias, tuberías presas, puertos,
aeropuertos, y otras más, cumple con diversas funciones que van desde la
preparación del terreno a tratar, hasta acciones que contemplen el uso de
maquinaria pesada, pues no podrían ser realizadas de forma manual por todo lo
que implican.

En cierto modo, en los inicios del hombre, fue teniendo la necesidad de realizar
movimientos de tierras, y llevar un control de lo que realizaba, esto con distintas
finalidades, como la caza; fue así que se inició un desarrollo de las herramientas
que utilizaba, debido a que surgieron problemas de ejecutar estos movimientos de
tierra pero con mayores cantidades; es por ello que en la actualidad se cuenta con
una amplia variedad de estos de acuerdo a cada necesidad y uso por medio de la
tecnología que la construcción ha implementado.

Por lo tanto, se ven reflejadas las obras preliminares y su importancia a la hora


de iniciar la ejecución de un proyecto, así como prever o anticiparse a las
herramientas o equipos necesarios, mostrando como metodología el llevar un
registro y control de cada una de estas y las actividades precisadas para la obra.

Acto seguido, se desglosan una serie de apartados subyacentes a la hora de


hablar de todo lo que conlleva una obra, requiriendo conocimientos técnicos para
la ejecución de las obras de remoción y limpieza, demolición y compactación
de materiales apropiados de acuerdo con lo especificado.

3
Obras preliminares y acondicionamiento del terreno

Las obras preliminares se definen como la fase inicial de toda obra, en la que se
inspecciona el terreno y se dejan todos los preparativos o primeros avances listos
para poder empezar la construcción. En esta, se realizan procesos como los
siguientes:

o La demolición, en caso particular de tener una edificación ya existente.


o La deforestación, que es la remoción, quema y limpieza de la vegetación que
cubre el terreno a ocupar.
o La limpieza del terreno, que es la remoción del material suelto en la superficie
del terreno.
o La demolición; consiste en la eliminación de estructuras existentes en el
terreno y que no serán parte del proyecto.
o Construcción de un cerramiento o muro perimetral para impedir la injerencia
de personas ajenas a la obra.
o Construcción de bodegas para almacenar materiales.
o Construcción de la oficina de obra.
o Construcción de servicios sanitarios para el personal.
o Colocación de un letrero visible desde la calle que indique los datos del
contratista y contratante (en contratos públicos).
o Delimitación, que se refiere al establecimiento de los límites de la zona en la
que está comprendida la construcción.
o Excavación, para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos,
sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc.
o Nivelación, cuya finalidad es alcanzar las cotas deseadas para la
construcción del proyecto.
o Replanteo, consiste en plasmar en el terreno todos los detalles, tanto de
posición como de elevación representados en los planos del proyecto.

Cabe destacar que todo esto se basa en cada tipo de obra, puesto que en
algunos casos puede no ser necesaria alguna de estas partidas y en otros casos
puede ser necesaria otras adicionales a estas.

4
Ahora bien, se detallan mejor algunas de estas actividades realizadas en las
obras preliminares:

Remoción de la capa vegetal: esta comprende las actividades necesarias previas


al inicio de los trabajos de movimiento de tierras u otros, con la finalidad de eliminar
toda la vegetación existente. Para ser más precisos, se refleja en, la tala,
destronque, remoción y eliminación de toda clase de vegetación y desechos que
estén dentro del área en trabajo.

Replanteo y Nivelación: el replanteo consiste en trasladar las medidas y otros


elementos indicados en los planos desde estos al terreno donde se va a ejecutar
la obra. Esto garantiza un mejor conocimiento del trabajo que se va a desarrollar,
además de adelantarse a posibles problemas que puedan surgir incluso evitando
patologías de la construcción. Por su parte, la nivelación determina el desnivel
entre dos o más puntos. Dando opción a comparar varios puntos entre sí y
determinar su desnivel o establecer un nuevo valor, llamado cota, que relaciona
cada uno de esos puntos tomando otro como referencia

Por otro lado se tiene lo entendido por Modificación de la topografía natural, la


cual consiste en representar en un plano, el diseño de una obra que modificará el
perfil natural de un terreno, mostrando a detalle las nuevas características del
terreno. Al proporcionar una vista de conjunto, se puede prever la forma en que se
afectará el terreno objeto del proyecto y sus alrededores, lo que permite programar
acciones para corregir en el trazado y evitar los problemas que pudieran generarse
por los cortes o rellenos. También puede ser útil para la realización de estudios de
impacto ambiental que pueda ocasionar el proyecto.

Equipos, maquinarias y herramientas

En el caso particular del replanteo de obras, así como la nivelación, se requiere


una serie de herramientas, estas son básicamente, las siguientes:

 Regla: es un perfil metálico, generalmente de acero galvanizado, que sirve


para el trazado de líneas rectas.

5
 Escuadra: también es un perfil cuadrado y hueco, como el anterior, pero
en este caso forma un triángulo rectángulo o a veces isósceles. Mediante
ella, se trazan tanto ángulos rectos, como de 30 o de 60 grados
y perpendiculares.
 Plomada: consiste sencillamente en un peso atado a un cordel, que ayuda
a señalar la verticalidad de cualquier elemento.
 Nivel de burbuja: es una pieza en forma de paralelepípedo que lleva un
tubo transparente con dos marcas en su centro. Este se encuentra lleno de
agua y también tiene una burbuja que se sitúa en su parte más alta. Sirve
para comprobar que un plano es totalmente horizontal.
 Nivel de agua: Consiste en una manguera de plástico que debe estar llena
de agua. Permite comprobar si una línea o un plano están completamente
horizontales o verticales. Pero para ello se debe evitar que se pliegue, que
tenga aire dentro o que sufra cortes o porosidades.
 Jalón: es una barra metálica cilíndrica que lleva una punta en la parte
inferior. También se pinta alternamente con barras blancas y rojas, siendo
útil para marcar alineaciones o puntos.
 Niveleta: permite medir niveles y realizar nivelaciones con precisión elevada
que lleva maso de madera y un tubo de plástico. Estas son colocadas sobre
dos tiras o estacas de madera a los lados de las excavaciones.

Hay muchas más herramientas que se pueden usar para las obras
preliminares y el acondicionamiento del terreno. Entre
ellas, estacas, clavos, galga, cordel, alambre, espray de pintura o cinta métrica.

Asimismo, muchas de estas actividades pueden ser ejecutadas de forma


manual o en forma mecánica, previendo los accesos para maquinaria, camiones,
como la excavadora, sabiendo que sus usos van desde el manejo de materiales, la
excavación de zanjas, hoyos y cimientos, la demolición, nivelación en bruto; hasta
el levantamiento pesado. De igual forma, para acciones similares se emplea la
retroexcavadora, la mototrailla, la escrepa, la compactadora, la motoniveladora, las

6
volquetas, tractores, la cargadora, perforadoras, taladoras, rampas, explosivos, en
caso de rebajamiento o desmonte de un terreno hasta el nivel previsto en el estudio
correspondiente, y otros elementos.

Excavaciones

Se pueden definir las excavaciones como un proceso donde se retiran


volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde
serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y
secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de
proyecto; a esto también se le conoce como movimiento de tierras.

Cabe destacar, que para ello se comienza por una limpieza general y luego se
procede a enrasar el nivel del terreno mediante el desmonte de los montículos,
utilizándose esa tierra para el relleno de las partes bajas, por lo que se procede con
la apertura de zanjas.

Tipos:

 A cielo abierto: son aquellas que se ejecutan principalmente en condiciones


naturales de iluminación, ventilación y drenaje. En ellas se extraen
materiales de sitios previamente definidos y que han sido estudiados antes
en un proyecto en el que se establecen los métodos y recursos necesarios
para los trabajos.

No obstante, se recalca que, según el terreno existen distintos tipos de


excavaciones a cielo abierto. Por ejemplo en terrenos de tránsito se emplean
medios mecánicos, pero en terrenos duros o de roca, es necesario emplear
explosivos. Por otro lado las excavaciones a cielo abierto pueden realizarse en seco
o con agotamiento, es decir con el nivel freático por debajo del plano de excavación.
Asimismo en el estudio que se elabora antes de los trabajos, se determinan los

7
equipos que serán necesarios para el transporte y la carga de los materiales en
función de factores como recorrido, distancia, pendientes, curvas y tipo de material.

 Zanja (trinchera): esta excavación es una técnica que se hace cuando el


terreno junto a un corte debe soportar cargas a una cota superior a la del
fondo de la excavación (un edificio colindante, una calle, etc.). Las zanjas
para cimientos varían según la calidad del terreno, si este es bueno, las
paredes de las zanjas pueden realizarse completamente verticales; pero en
terrenos inestables, y más aun tratándose de zanjas profundas, conviene
darles cierto talud y emplear, si hay necesidad, medios de consolidación.
 Pozo: son excavaciones de forma rectangular o circular, esta es una
captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en
los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina
acuífero; estos pozos y perforaciones a su vez, presentan una gran
diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste.
 Galerías: primeramente la galería es una labor minera subterránea, es
decir, para explotar un yacimiento que se encuentra bajo tierra, este se
presenta de forma horizontal o levemente inclinada con una pendiente de
drenaje de hasta un 3 %.

 Entibado: es un equipo utilizado como pared portátil que se pone en las


zanjas para mantener las paredes de estas para evitar derrumbes. Así, su
uso surge de la necesidad de ahorrar tiempo, costos y subir productividad;
de igual modo reducen daños y se evitan muchos problemas al trabajar en
una zanja segura.

Excavaciones en corte, en relleno, en talud. Máquinas y herramientas


utilizadas.

Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural,
en ampliación de taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes
y en derrumbes, con objeto de preparar y formar la sección de la obra, y se

8
ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los
límites de la construcción, indicados por lo estipulado en el proyecto, y de manera
que se permita el drenaje natural del corte.

Por su lado, la actividad de relleno es realizada para elevar la cota o nivel del
terreno, así como también puede ser una actividad de restitución de
material, posterior a una excavación, lo que puede requerir posteriormente, de una
compactación, pues con esta, se elimina el aire contenido en el material. Requiere
mano de obra cuando se trata de pequeños volúmenes y se requiere energía
mecánica al tener grandes áreas a compactar.

Finalmente, se tiene en talud, las cuales proporcionan una superficie inclinada


con respecto a la horizontal, pudiendo ser de forma temporal o permanente, como
en la mayoría de los casos. El talud puede estar constituido por el mismo suelo,
roca, concreto armado, o cualquier material ideal para sostener la presión
generada por el suelo.

Ahora bien, para la realización de dichas excavaciones se pueden utilizar


herramientas y maquinarias, las cueles serán adecuadas para obtener la geometría
y selección de los materiales especificados en el proyecto, en cantidad suficiente
para producir el volumen conforme al programa de utilización de maquinaria.

Estas herramientas son:

 Barrenadora: es una máquina empleada para abrir hoyos cilíndricos en la


tierra, de operación manual o mecanizada, con la versatilidad suficiente para
que se adapten fácilmente al patrón de barrenación.
 Motoescrepa: en el movimiento de tierras fue inventada y desarrollada
como una pieza u equipo que puede cargar, transportar y verter el material
suelto. Esta puede funcionar con independencia de cualquier otro equipo,
por lo que se le conoce como auto-carga en el movimiento de tierras.

9
 Explosivos: la excavación con explosivos involucra riesgos, es una
operación peligrosa que debe ser confiada a personal capacitado para esta
especialidad. Por ello se establece un plan de seguridad antes de comenzar
con las detonaciones. Así pues, el trabajo se realiza con unos taladros
llamados barrenos, en la roca de mayor o menor longitud, con función a
perforar e introducir en los agujeros los cartuchos de explosivos, donde se
conectan a la fuente de alimentación, para su posterior detonación. Cuando
se requiera el uso de explosivos, se evitará aflojar el material de los taludes
más allá de la superficie teórica establecida en el proyecto.

Compactación de suelos y material de préstamo

La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de


suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una
reducción o eliminación de aire, empleando medios mecánicos. Se debe compactar
el suelo para lograr el aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de
deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes, que
aumentan el peso específico seco, disminuyendo su vacío.

Por otro lado al material de préstamo se le denomina como


cualquier material utilizado en un proyecto para completar los terraplenes o
pedraplenes, es decir, alguna excavación, que no se haría con material propio, pues
este puede que no contenga las características requeridas al rellenar, o porque su
volumen no es suficiente.

Finalidad y controles en campo

El control de calidad en las obras, se define como la verificación técnica (tanto


de los materiales como de su ejecución) de que la obra cuenta con las
características específicas técnicas necesarias, para evitar futuras fallas, malos
métodos y deficientes prácticas constructivas, y asegurar así resultados de calidad.

10
Cumpliendo con lo anterior, se genera un control del proyecto, haciéndolo un
método eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a posteriores
reducciones de los niveles de calidad y seguridad, a deficiencias relacionadas con
la durabilidad del material, entre otros. Así como el control de calidad de materiales,
que mediante la realización de ensayos y pruebas, se garantizará un nivel de
confianza respecto a las características físicas y mecánicas de los materiales
previstos para usar en la obra, logrando evitar con esto, aumento de costes, y
deficiencias en los materiales.

Por añadidura, estos controles se llevarán durante la ejecución de obra, para


verificar que se ha alcanzado las especificaciones técnicas propuestas en proyecto,
y llevar cuentas de las instalaciones realizar y por realizar, es fundamental para
garantizar su adecuado funcionamiento, de no serlo, no se cumpliría con lo
propuesto para la obra, entre estas instalaciones pueden estar, la electricidad,
calefacción, climatización, comunicación y otros servicios.

Factor de esponjamiento

La compactación ocasiona una disminución del volumen que ha de tenerse en


cuenta para calcular la cantidad de material necesaria para construir una obra de
tierras de volumen conocido. Se denomina factor de consolidación a la relación
entre volumen del material en banco y el volumen que ocupa una vez compactado.

Se denomina factor de esponjamiento a la relación de volúmenes antes y


después de la excavación.

𝐹𝑒: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑉𝑛: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜

𝑉𝑠: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜

𝛾𝑠𝑛: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 (𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜)

𝛾𝑠𝑠: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜

11
El factor de esponjamiento es menor que 1. Cuando aparece con factores
mayores que 1, es porque se toma la inversa.

El porcentaje de esponjamiento (%E) es el incremento de volumen que


experimenta el material respecto al que tenía en el banco, decir:

En función de las densidades se tiene:

(𝛾𝑠𝑛 − 𝛾𝑠𝑠)
%𝐸 = 𝑥100
𝛾𝑠𝑠

Entonces dado esto, para calcular el volumen suelto de un material excavado


con el porcentaje de esponjamiento, sería:

𝑉𝑠 = (%𝐸 + 1)𝑥 𝑉𝑛

Con el factor de esponjamiento se tendría:

𝑉𝑛
𝑉𝑠 =
(𝐹𝑒)

12
Conclusión

En resumidas cuentas, se recalca el hecho de que cada una de las acciones


llevadas a cabo en las obras preliminares son importantes realizarlas de la mejor
manera, optimizando los recursos y de esta manera reducir costos y riesgos;
sabiendo que, se deben seleccionar sólo aquellas requeridas en el proyecto, ya que
no todas lo son en la mayoría de los casos.

De ahí que, se deba llevar un control anticipado y durante la ejecución de la obra,


debido a que se puede exceder en el presupuesto destinado si no se siguen las
pautas adecuadamente, además que, teniendo una administración y verificación de
la maquinaria, herramientas, procesos y demás factores, se garantiza que no se
sufran mayores imprevistos en obra, como accidentes o un elevado costo por la
mala gestión de los recursos empleados.

Por eso, además de esto, se deben precisar cada una de las actividades
definidas para la obra, teniendo como base los conocimientos técnicos y
experiencias, al momento de elegir, por ejemplo, qué tipo de excavación se
realizará, de acuerdo a lo reflejado por los planos y por el criterio del que el ingeniero
disponga.

De ahí que, surgen cálculos u operaciones matemáticas para tener mayor


precisión a la hora de llevar a cabo un excavación y posterior compactación, como
tener un valor que refleje el volumen inicial en obra y el que quedará después de
pasar por un proceso llamado compactación, por lo que el factor de esponjamiento
refleja estos valores.

13
Bibliografía

adminhicoltec. (10 de abril de 2021). HICOLTEC. Obtenido de Material de préstamo:


https://www.hicoltec.com/2018/04/10/material-de-prestamo/
Arquitecturacivil. (s.f.). Arquitecturacivil. Obtenido de Excavación y relleno en la
construcción: https://arquitecturacivil.blog/2021/06/09/excavacion-y-relleno-
en-la-construccion/#Tipos-de-movimientos-de-tierra-en-la-excavacion-y-
relleno
Catalán, B. P. (05 de abril de 2016). Portal Ondac de la Construcción. Obtenido de
El Movimiento de Tierras: https://portal.ondac.com/601/w3-article-65641.html
Construmatica. (27 de agosto de 2018). Construmatica. Obtenido de Movimiento de
Tierras:
https://www.construmatica.com/construpedia/Movimiento_de_Tierras#Exca
vaci.C3.B3n_con_Explosivos
Daniel2094. (29 de enero de 2016). Slideshare. Obtenido de Construccion 1
topografia: https://es.slideshare.net/daniel2094/construccion-1-topografia-
57656668
Equipos de redactores de Arkiplus. (s.f.). Arkiplus. Obtenido de Equipos de
construcción: https://www.arkiplus.com/equipos-de-construccion/
IngenieriaReal.com. (s.f.). IngenieriaReal.com. Obtenido de TALUD,Clasificación,
diseño y recomendaciones: https://ingenieriareal.com/talud-clasificacion-
diseno/
Inocencio J. Valdés Acanda.Tecnología y Práctica de Carpintería en Blanco y
Encofrado. Editorial Pueblo y Educación. (s.f.). EcuRed. Obtenido de
Entibado: https://www.ecured.cu/Entibado
Johvanny. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de Factor Esponjamiento y % Esponjamiento:
https://es.scribd.com/doc/100406592/Factor-Esponjamiento-y-
Esponjamiento
Núñez, M. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de Excavación de Galerias:
https://es.scribd.com/document/344697179/EXCAVACION-DE-GALERIAS
OVACEN. (s.f.). OVACEN. Obtenido de Tipos de maquinaria construcción u obra y
ejemplos: https://ovacen.com/tipos-maquinaria-construccion-obras/

14
WikiWater. (s.f.). WikiWater. Obtenido de E28 - LOS DIVERSOS TIPOS DE POZOS
Y PERFORACIONES. GENERALIDADES: https://wikiwater.fr/e28-los-
diversos-tipos-de-pozos-y
Zerpa, A. (13 de julio de 2017). Buenas Tareas. Obtenido de obras preliminares:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Obras-Preliminares/85259436.html

15

También podría gustarte