Está en la página 1de 5

COBERTURA DE PRENSA DEL II TALLER CALIDAD DE VIDA EN EL NIÑO CON DOLOR.

19 Y 20 DE ENERO 2011.
Taller Celebrado en Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, ubicado en Obispo
entre San Ignacio y Mercaderes en La Habana Vieja.

1- PRENSA LATINA
Cuba: Sesiona evento sobre calidad de
vida en dolor
Escrito por Vivian Collazo   
19 de enero de 2011, 00:12La Habana, 19 ene (PL) Destacados expertos nacionales y extranjeros
participan desde hoy en el II Taller de calidad de vida en dolor, dolor pediátrico y su rehabilitación,
que se realiza en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
  Con las palabras del doctor José Juan Ortiz Brú, Representante de UNICEF en Cuba, inician las
sesiones del primer día de trabajo, que incluyen conferencias magistrales sobre el dolor, vías de
conducción, neuroplasticidad, blancos moleculares en el tratamiento y neuroinmunología, entre
otras.
El evento, de dos días de duración, revisará también aspectos como mitos y realidad del dolor en el
neonato, el empleo de la imagenología, así como la psicología en pacientes afectados.
Según una nota enviada a Prensa Latina por Emigdio León, miembro del Comité Organizador, el
taller es de vital importancia dado que trata una temática inadvertida para muchos, y por ende,
infratratada.
Sin embargo, el dolor crónico cabe considerarlo como un problema de salud pública porque
interfiere en la calidad de vida de las personas y acompaña a un sinnúmero de enfermedades que
afectan a individuos de todas las edades.
Tanto es así, que existen iniciativas para conseguir que el control del dolor, específicamente el
acceso a su tratamiento, sea considerado un derecho humano más, especialmente el sufrimiento
infantil, agrega el texto.
La cita es auspiciada por la Cátedra de Calidad de Vida, Salud y Felicidad de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana, junto a las Sociedades Científicas de Pediatría, Fisiología y
Medicina Física y Rehabilitación, y cuenta con la colaboración de la Escuela Latinoamericana de
Medicina.
También participan la Unidad Estudio y Tratamiento del Dolor-ALGOS Universitat Rovira i Virgili,
España, Centre for Pediatric Pain Research; IWK Health Center Dalhousie University, Canada, y la
Oficina del Historiador de la Ciudad Habana.

2- AIN 56. salud-sociedad. Primera nota


Agencia de la ONU reconoce a Cuba por protección a niñez
Iris Armas Padrino

La Habana, 19 ene (AIN) El doctor José Juan Ortiz, representante en Cuba del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reiteró hoy que el país caribeño es modelo en la
aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En exclusiva a la AIN, el funcionario de ese organismo destacó que ello es resultado de la
prioridad política de la Ínsula, a pesar del bloqueo que le impone Washington desde hace casi
medio siglo.
Significó que el país caribeño garantiza plenamente los derechos de la infancia, y no hay un
sólo niño fuera del ámbito escolar ni de la protección de todo tipo, incluida la salud.
Contrastó esa realidad con la de otros países, donde muchos infantes no van a la escuela,
están explotados laboralmente y sufren otras graves vulneraciones de sus derechos.
El representante de la UNICEF elogió los logros de la Mayor de las Antillas en la disminución
de la mortalidad infantil, que el año precedente fue de 4,5 por cada mil nacidos vivos, la más
baja en su historia, tasa que la ubica entre las primeras naciones del mundo en ese indicador.
Aseveró que -aun con las limitaciones económicas- Cuba garantiza una esperanza de vida al
nacer de casi 78 años de edad, porque ha habido un desarrollo social debido a la voluntad
política y un sistema que ha priorizado el estado de derecho, recalcó el doctor Ortiz.
Ponderó los avances en el cuidado de la infancia, que en 50 años posee los indicadores más
altos de desarrollo en América Latina y el Caribe, comparables con los de países del llamado
Primer Mundo.
El funcionario de la ONU participó en el II Taller Internacional de Calidad de Vida en Dolor,
Dolor Pediátrico y su Rehabilitación, que sesiona hasta mañana en la capital cubana, con la
participación de especialistas nacionales e invitados de Canadá y España.
Antropólogo de profesión, disertó sobre el derecho a la salud y al tratamiento del dolor, no
solo el físico, sino también el psicoemocional, que se produce fundamentalmente por las
vulneraciones de los derechos que generan una insatisfacción emocional, y por tanto, un dolor.
En su introducción, ahondó en el enfoque del dolor social generado por las injusticias, los
desequilibrios creados en un mundo de un orden económico, político y social injusto, que crea
violaciones gravísimas en los derechos de la infancia.
ia/rsl 11 21:36

3- ACN. Agencia cubana de noticias. . Segunda nota


En Cuba Taller internacional sobre calidad de vida en dolor

Iris de Armas Padrino

La Habana, 19 ene (AIN) Las experiencias clínicas, el enfoque y tratamiento de la calidad de


vida en dolor, dolor pediátrico y su rehabilitación en Cuba y el mundo, serán mostradas desde
hoy en un taller internacional acerca del tema.

El doctor Emigdio León, especialista en inmunología del Instituto de Neurología y Neurocirugía


y miembro del comité organizador, anunció a la AIN que el foro se extenderá hasta mañana y
también tratará sobre las ciencias básicas, y las bases anatómicas y moleculares.

Más de un centenar de delegados cubanos y renombrados expertos de España y Canadá


participarán en el encuentro, con el objetivo de avanzar en la educación de los profesionales
dedicados al tratamiento del dolor, en especial en edades pediátricas, desde el concepto de
calidad de vida en salud, precisó León.

Auspiciado por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, y las sociedades cubanas de


Ciencias Fisiológicas, de Pediatría y de Medicina Física y Rehabilitación, entre otras
instituciones, el Taller incluye entre los temas, dolor en el neonato: mitos y actualidad, y
psicología del dolor.

Asimismo contempla el empleo de la imagenología y métodos físicos para el tratamiento de la


dolencia.

La reunión pretende ser lugar de encuentro, reflexión y participación para los interesados en
mejorar la calidad de vida de sus pacientes, con énfasis en el manejo de esa sintomatología en
los niños, por constituir un problema extendido, también un gran desconocido, que muy a
menudo resulta infratratado, recalcó Emigdio León .

El dolor crónico se considera un problema de salud pública porque acompaña a un sinnúmero


de enfermedades que afectan a individuos de todas las edades.

Tanto es así, que existen iniciativas para conseguir que el control de ese mal, específicamente
el acceso a su tratamiento, sea considerado un derecho humano más.
4- Infomed. Portal de salud de Cuba. 18 de enero 2011

II Taller de calidad de vida en el dolor, el dolor pediátrico y su rehabilitación


El Comité Organizador del II Taller de calidad de vida en dolor, dolor pediátrico y su
rehabilitación informa que el evento será el 19 y 20 de enero, en el Colegio Universitario San
Gerónimo de La Habana, ubicado en Obispo entre San Ignacio y Mercaderes en La Habana
Vieja.
Tiene dos momentos, uno que sesionará el día 19 y que está relacionado con las ciencias
básicas: las bases anatómicas y moleculares; y un segundo momento, que sesionará el día 20,
dedicado a las experiencias clínicas, y el enfoque y tratamiento del tema en Cuba y el mundo. El
programa cuenta con la participación de reconocidos profesionales en la materia. Además han
confirmado su participación importantes personalidades como el representante de la Unicef en
Cuba Sr. José Juan Ortiz Bru.
Esperamos sean exitosas estas jornadas, cuyo objetivo fundamental es avanzar en la educación
de los profesionales implicados en el tratamiento del dolor, en especial en edades pediátricas
desde el concepto de calidad de vida en salud.

5- IPS. Por Ivet González (*) Cuba. Salud. Por una Infancia sin dolor .

LA HABANA - Aunque constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta médica en el
mundo, el tratamiento del dolor en la infancia es en general desconocido. Ante esta situación,
personal de los servicios de salud de diversas latitudes se reunieron en la capital cubana para
intentar arrojar luz sobre ese fenómeno.

"En el caso de un niño, todo dolor es importante", aseveró el doctor canadiense Allen Finley. Este
malestar "no es tratado adecuadamente", aseguró el también coordinador de proyectos
internacionales al respecto, en el II taller de calidad de vida en dolor, dolor pediátrico y su
rehabilitación, realizado esta semana en La Habana.

La cita internacional fue organizada por la Cátedra de Calidad de Vida, Salud y Felicidad de la
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, entre otras entidades, para promover un enfoque
integral sobre el tema, que incluye el contexto psicosocial y el ámbito médico.

Entre cinco y ocho por ciento de los niños y niñas en el mundo sufren de dolor crónico, abundó en
su conferencia Finley. Para este especialista hay barreras que impiden afrontar el problema, como
el conocimiento, recursos, sociales e institucionales, estas últimas engrosadas por erróneas
concepciones y prácticas médicas.

Las madres y padres que llevan a sus hijos a consulta por esta causa esperan encontrar
soluciones, explicó. Con frecuencia, los procedimientos del personal de la salud provocan más
angustia en los pequeños pacientes, dijo, basándose en estudios al respecto efectuados en
naciones como Jordania.

En los países en desarrollo impacta la escasez de recursos humanos y materiales, cuando sólo 10
por ciento de la población mundial recibe 90 por ciento de los beneficios de los estudios en
medicina. Pero, prevalece el "miedo" en la prescripción de drogas como la morfina y algunos
fármacos de fácil acceso, afirmó.

"Las investigaciones tienen que generar acción. Tenemos que comenzar ya", instó Finley,
coordinador del proyecto ChildKind, que ofrece acompañamiento a unidades de salud con áreas de
tratamiento del dolor infantil y las avala con una certificación internacional, cuando cumplen los
requerimientos pautados.
Una mirada al entorno social revela otros factores para la comprensión integral del dolor en la
infancia.

Para el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, Juan
Ortiz Brú, urge eliminar dolencias más "emocionales", provocadas por un orden discriminador en la
sociedad, en la economía y la política.

La injusticia, la esclavitud infantil y el acceso limitado a la educación y salud, imprescindibles


"motores del desarrollo personal", también laceran una satisfactoria calidad en las primeras etapas
de la vida, analizó. "No es una cuestión de recursos, sino de prioridades políticas", opinó.

Más allá de la indicación de terapias, afrontar el dolor implica adentrarse en los preceptos de la
bioética. "El paciente es un ente moral y jurídico, por eso lo más importante es su dignidad y
proyecto de vida", profundizó el doctor cubano Ubaldo González, quien califica a la asistencia
médica en crisis mundial por "la excesiva tecnologización".

Recuperar la tradición de la clínica y el contacto emocional, así como eliminar falsas ideas entre el
personal médico como la no aplicación de ciertos anestésicos en la niñez o pensar que las y los
pequeños no sienten dolor, encabezan las prioridades a su juicio. En los planes de estudio de
carreras de salud debe abordarse más el tema del dolor, dijo González.

En Cuba hay varios retos. "Tenemos como dificultad el acceso a la información", explicó a IPS el
inmunólogo Emigdio León. Por esa razón, concretar actividades como este encuentro internacional
repercute en gran medida para el desarrollo de estudios y tratamientos del dolor pediátrico en esta
isla caribeña.

"A pesar de que hay desconocimiento (en Cuba y en el mundo), tenemos un capital humano
profesional con buena preparación e interesados en el tema", señaló León. Este hecho ofrece "un
poco de seguridad y esperanza", añadió.

Este país vive un proceso de actualización de su modelo económico, que se definirá en el VI


Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba, a celebrarse en abril.

Esa reforma se resume en el "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del


Partido y la Revolución" y prevé impactos en la salud pública.

Racionalizar el uso y alcance de estos servicios gratuitos para la población cubana y ampliar el
empleo de la medicina tradicional y natural, figuran entre las propuestas, que en estos momentos
se debaten en comunidades y sindicatos a lo largo de toda la isla.

Según León, el enfoque seguido en el país en el tratamiento del dolor incorpora esta especialidad
de la medicina, que reivindica conocimientos de culturas milenarias en la curación humana. Sin
embargo, "lo primero que tiene que haber es un cambio de mentalidad" entre un pueblo occidental,
de elevada cultura médica.

La farmacóloga Nuvia Pérez abogó por la promoción de "técnicas analgésicas que no son
farmacológicas". Pero, hay intensidades de dolor sólo tratables con medicamentos.

Pérez planteó a IPS la necesidad de contar con nuevas presentaciones en parches, sublinguales y
bucales, "que eliminan varios efectos adversos de este grupo de fármacos (opioides)".

Por su parte, la neonatóloga Roxana del Monte insistió en cuánto queda por conocer sobre el dolor
en los recién nacidos.

El experto indicó a IPS prácticas para minimizar el malestar en los bebés ante procedimientos
médicos como ponerlos antes en el pecho de la madre, uso de la glucosa (azúcares) y educar a la
familia en la importancia de las caricias.

También podría gustarte