Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

“DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Informe encargado

“ESCUELA DE CAMPO EN LA COSECHA Y POST-COSECHA DE


CACAO”

CURSO : EXTENSIÓN AGRICOLA I.

DOCENTE : Ing. RIOS RUIZ, Rolando Alfredo.

ALUMNO : BUJAICO MONTES, Johan Fabian.

CICLO : 2021 – I

TINGO MARIA
2021
I.- INTRODUCCION

Surgió como una manera para que los productores de arroz en pequeña
escala investigaran y aprendieran por sí mismos las habilidades necesarias para
adoptar en sus arrozales las prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). El
enfoque resultó tan exitoso que hoy en día se llevan a cabo programas de ECA
en MIP en más de 30 países en Asia, América del Sur y África (Van de Berg,
2004).

El cultivo es una actividad de gran importancia social y económica que involucra


intensiva mano de obra, generación de empleo e ingresos familiares a los
campesinos y limitaciones entre ellos: el problema de calidad, bajos
rendimientos, inapropiada densidad de plantaciones, presencia de enfermedades
y recursos genéticos limitados. Observando este panorama, las “Escuelas de
Campo para Agricultores” se convierte en una herramienta metodológica
para capacitación de adultos, que tiene por principio el aprender haciendo y
por descubrimiento; el método integra agricultor y facilitador, aplicando el
enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y percepción del
conocimiento práctico a través del manejo de herramientas metodológicas
sencillas. Las actividades de una Escuela de Campo para Agricultores,
contienen elementos de organización, observación, análisis, reflexión y acción
que se orientan a la aplicación del conocimiento para generar habilidades y
destrezas, el propósito es mejorar capacidades, para tomar decisiones y
solucionar problemas. La metodología ECA, tiene como principal característica
la activa participación del productor, quien define su programa educativo según
una línea de base elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes.
II.- REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. HISTORIA
Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje
innovador, participativo e interactivo. El enfoque de las ECA fue desarrollado por
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Surgió como una manera para que los productores de arroz en pequeña
escala investigaran y aprendieran por sí mismos las habilidades necesarias para
adoptar en sus arrozales las prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). El
enfoque resultó tan exitoso que hoy en día se llevan a cabo programas de ECA
en MIP en más de 30 países en Asia, América del Sur y África (Van de Berg,
2004).

Las Escuelas de Campo para Agricultores en el Perú, se inician en


1997 y coincide con los primeros intentos en Sudamérica para adaptar esta
metodología en el trabajo de campo; El Centro Internacional de la Papa (CIP y
CARE-PERU) implementaron las cuatro primeras ECA.

2.2. ESCUELA DE CAMPO (ECA)


La ECA es un método utilizado en procesos de extensión y transferencia
de tecnologías, que se basa en el intercambio de conocimientos de forma
horizontal y participativa, fundamentada en la educación de adultos. La
implementación de una ECA, busca desarrollar en las y los participantes la
confianza a través del aprendizaje por descubrimiento, fomentando su
apropiación como agricultores y agricultoras que investigan, que encuentran las
respuestas por sí mismos en sus propios sistemas productivos. Para lograrlo, es
fundamental en el desarrollo del proceso, el uso de herramientas e instrumentos
sencillos y prácticos, que sean aplicables a las condiciones de su parcela-
comunidad. Observando este panorama, las Escuelas de Campo se convierte en
una herramienta metodológica para capacitación de adultos, que tiene por
principio el aprender haciendo y por descubrimiento; el método integra agricultor
y facilitador, aplicando el enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y
percepción del conocimiento práctico a través del manejo de herramientas
metodológicas sencillas. Las actividades de una Escuela de Campo contienen
elementos de organización, observación, análisis, reflexión y acción que se
orientan a la aplicación del conocimiento para generar habilidades y destrezas, el
propósito es mejorar capacidades, para tomar decisiones y solucionar problemas.
La metodología ECA, tiene como principal característica la activa participación del
productor, quien define su programa educativo según una línea de base
elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes. Se utiliza un cultivo
como herramienta de “enseñanza aprendizaje”. La escala de tiempo y espacio
entre sesiones, permite que el participante pueda comprobar el efecto de las
prácticas realizadas y sacar conclusiones por observación. El participante siente
vivir la experiencia, compartirla, procesarla, generalizarla y luego está listo a
tomar decisiones y acciones, completando el “ciclo del aprendizaje”. Este proceso
permite fortalecer conocimientos básicos, desarrollar habilidades y destrezas,
mejorando la capacidad de solucionar problemas. Las ECAs como propuesta
metodológica alternativa, se constituyen en componentes claves de programas
de desarrollo que buscan la reducción de la pobreza en todas sus formas y que
necesariamente, si pretenden honestamente alcanzar sus objetivos, deben poner
en práctica estrategias metodológicas que incorporen componentes que logren
mejores y más equitativos niveles de interacción de los participantes locales y
externos, de tal manera que puedan permitir la apropiación de los procesos y la
continuidad de los mismos.
En éste sentido, las ECAs pueden contribuir a:
 Lograr la apropiación local de proyectos de innovación tecnología aplicada.
 Apoyar los planes de trabajo de las instituciones trabajando en extensión.
 Articular la capacitación y la producción con el mercado.
 Aprovechar de mejor manera las alianzas estratégicas, trabajando
mancomunadamente, con más instituciones y organizaciones de
agricultores. Los municipios podrían ser aliados importantes para la
sostenibilidad de la metodología.
 Una oportunidad válida de incluir el conocimiento local en el proceso de
desarrollo.
 Combinar el conocimiento y la experiencia del agricultor con la información
técnica existente; y la posterior generación y desarrollo de nuevos
conocimientos a partir de esa confluencia de saberes.
2.3. LOS OBJETIVOS DE UNA ECA

 Aportar a los agricultores conocimientos y habilidades para que se


vuelvan expertos en sus propios campos.
 Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones
cruciales e informadas, que hagan sus actividades productivas más
rentables y sostenibles.
 Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de
resolver los problemas.
 Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a
sus comunidades.
 Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e
investigadores, de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y
adaptar una gama de opciones dentro de unas condiciones locales
específicas.

2.4. PRINCIPIOS DE ECA

a. Aprender haciendo
Los adultos no cambian su comportamiento y prácticas sólo porque alguien
les dice qué hacer o cómo cambiar. Aprenden mejor experimentando y no
escuchando pasivamente a conferencias o demostraciones. El aprendizaje que
parte del descubrimiento es una parte esencial de la ECA por cuanto le ayuda a
los participantes a desarrollar un sentimiento de propiedad y a obtener la
confianza de que son capaces de reproducir las actividades y los resultados en
su propia chacra.

2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores


Son los agricultores, y no el facilitador, quienes deciden lo que es relevante
Para ellos, y por tanto, qué temas quieren que se traten en la ECA. Esto
garantiza que la información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades reales.
El facilitador sencillamente orienta a los agricultores a través de su proceso de
aprendizaje, ideando ejercicios participativos para ofrecer nuevas experiencias a
los agricultores.

3. Aprender de los errores


Los cambios de conducta requieren de tiempo y paciencia. El aprendizaje
es un proceso evolutivo caracterizado por la comunicación sincera y abierta, la
confrontación, la aceptación, el respeto y el derecho a equivocarse. Este último
punto es clave, pues casi siempre se aprende más de los errores que de los
éxitos. La manera en que cada persona experimenta la realidad es única.

4. Aprender la manera de aprender


Los agricultores están aprendiendo las habilidades necesarias para
mejorar su capacidad de observar y analizar sus propios problemas y tomar
decisiones a conciencia. También, aprenden la manera de educarse y
desarrollarse aún más.

5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas


Los problemas se presentan como retos, no como limitaciones. Los grupos
de productores aprenden diferentes métodos analíticos que les ayudan a obtener
la capacidad de identificar y resolver cualquier problema que puedan encontrar
en el campo.

6. La chacra del agricultor es el terreno de aprendizaje


La Chacra (sistema de producción) es la principal herramienta de
aprendizaje. Todas las actividades se organizan en y alrededor de ella. Los
agricultores aprenden directamente a partir de lo que observan, recogen y
experimentan, en vez de leerlo en libros de texto, ver imágenes u otros materiales
de extensión. Los agricultores también producen sus propios materiales
didácticos (dibujos) con base en lo que observan. Estos materiales de fabricación
casera tienen varias ventajas: responden a las condiciones locales, su
elaboración es poco costosa y pertenecen a los agricultores.

7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores


Los extensionistas se denominan facilitadores porque su función es
orientar el proceso de aprendizaje, no es enseñar. El facilitador aporta a las
discusiones y busca que se llegue a un consenso en cuanto a las medidas que
deben tomarse.
Los facilitadores reciben capacitación en un curso formal de capacitación de
facilitadores (CDF) desarrollado por capacitadores especializados en ECA.
En ese curso, se invitan a los investigadores y a los técnicos especializados que
respalden a la ECA en los aspectos técnicos y metodológicos. Ellos también
aprenden a trabajar de una manera participativa, consultando a los productores.

8. La unión hace la fuerza


La autogestión a través de la acción colectiva es primordial. Los
productores que trabajan en grupo tienen más poder que si lo hicieran solos.
Además, cuando un individuo es reconocido como miembro activo de un grupo,
su función social dentro de su comunidad mejora. Cuando trabajan juntas dos o
más mentes, casi siempre producen mejores resultados que una sola mente.

9. Cada ECA es única


Los temas de aprendizaje dentro de la ECA deben ser escogidos por el
grupo. Las actividades de capacitación deben partir de los vacíos existentes en
conocimientos y habilidades de la comunidad y también deben considerar su
nivel de entendimiento. Cada grupo es diferente y tiene sus propias necesidades
y realidades. Puesto que los participantes desarrollan su propio currículo, cada
ECA se considera única.

10. Proceso sistemático de capacitación


Toda ECA sigue el mismo proceso sistemático de capacitación. Los pasos
clave son la observación, la discusión en grupo, el análisis, la toma de decisiones
y la planificación de acciones. Experiencias anteriores con las ECA han indicado
que los mejores resultados se logran con reuniones semanales. Intervalos más
prolongados pueden desacelerar el proceso de aprendizaje.

2.5. ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA DE CAMPO

2.5.1. FASE 1: PREPARACIÓN


Esta fase incluye los pasos que conllevan a la puesta en práctica
real de las actividades básicas de la ECA. Para hacer posible que un grupo
de ECA pruebe soluciones alternativas y corra el riesgo de experimentar
con nuevas tecnologías, casi siempre la entidad ejecutora pone a
disposición del grupo una subvención o préstamo. Sin embargo, en esta
fase, el grupo de la ECA aún no habrá presentado una solicitud de
subvención o préstamo.
En consecuencia, la entidad ejecutora tendrá que ayudar a coordinar los
pasos 1 a 3 para hacer posible que el facilitador establezca la ECA. Casi
siempre se necesita un período de dos semanas, con cinco sesiones de
medio día, para realizar todas las actividades contempladas en el paso 4 y
desarrollar un plan de acción grupal pertinente. Durante este tiempo, los
facilitadores también ayudarán a formalizar el grupo de la ECA y abrir una
cuenta bancaria.
Estas condiciones son fundamentales para que la ECA pueda presentar su
plan de acción grupal y solicitar una subvención o préstamo. La entidad
ejecutora debe contar con un sistema para procesar ágilmente las
propuestas de subvenciones y depositar rápidamente los fondos en la
cuenta bancaria del grupo de la ECA. Luego, estos fondos son
administrados exclusivamente por los miembros de la ECA, permitiéndoles
alcanzar las metas planteadas en su plan de acción grupal. Un retraso
entre la solicitud de la subvención y la asignación de fondos pueden
desanimar a los participantes.

Paso 1. Estudio de condiciones previas


Antes de establecer una ECA en una región nueva, un experto en ECA o
capacitador especializado debe realizar una encuesta sencilla para evaluar
las condiciones para la puesta en marcha de la ECA. Esto garantizará que
el ambiente sea propicio para el enfoque de las ECA. Las preguntas a
formularse incluyen las siguientes:
 ¿El departamento de extensión del Ministerio de Agricultura y apoya la
puesta en marcha de la ECA? Este apoyo es fundamental por cuanto
una ECA debe ser vista como una oportunidad de probar un nuevo
enfoque, no como una amenaza para los sistemas existentes de
extensión.
 ¿Existen otras ECA o programas similares en la región, en el país o en
los países vecinos? (Donde sea posible, es importante vincular las
ECA).
 ¿Existen o están disponibles en la región capacitadores especializados
en ECA?
 ¿Es la ECA el enfoque más apropiado para abordar los problemas
existentes?
 ¿Hay barreras culturales para aplicar el enfoque de ECA?
 ¿Quiénes son facilitadores capacitados en las ECA? (Por ejemplo:
extensionistas gubernamentales o no gubernamentales, expertos
agrícolas, etc...) ¿Tienen ellos sus ingresos garantizados? ¿Están
dispuestos a tratar de facilitar una ECA?
 ¿A cuántas ECA se les puede garantizar la puesta en marcha después
del primer curso de capacitación de facilitadores (CDF)? ¿Hay recursos
suficientes? ¿En qué programa se va a apoyar la ECA?

Los resultados de la encuesta de condiciones previas servirán para evaluar


si se debe implementar una ECA en una región o zona determinada. Si las
autoridades indican su respaldo y se ha reconocido que una ECA es un
método potencialmente apropiado, los demás resultados servirán para
evaluar los costos y las necesidades de insumos externos para determinar
el nivel de dificultad en el establecimiento de la ECA.

Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF)


Antes de facilitar una ECA, los extensionistas o agricultores necesitan
participaren una capacitación de facilitadores. La capacitación de
facilitadores, organizada por capacitadores especializados con experiencia
en ECA, es un programa de capacitación que dura entre dos y tres semanas
y prepara los participantes en los principios y elementos básicos de la
metodología de las ECA y las habilidades de facilitación.
De ser necesario, se puede organizar capacitación adicional en temas
específicos (técnicos y metodológicos) para desarrollar mucho más su
capacidad.

Paso 3. Diagnóstico
Después de graduarse de la capacitación de facilitadores, los facilitadores
deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto).
Se recopila información básica del área utilizando herramientas para
conocer más a fondo el sistema local de producción y permitir un
monitoreo y evaluación (MEP) en el futuro. Las actividades deben empezar
al menos un mes antes del comienzo planificado de la ECA.
En esta fase, se recomiendan los siguientes pasos:
a. Estudio inicial:
Es preciso tener un contacto inicial con la comunidad para conocer el área
y caracterizar los sistemas de producción. En la mayoría de los lugares,
primero debe hacerse contacto con los líderes comunitarios para buscar su
consejo y autorización. Después de su aprobación, los facilitadores
pueden planificar una reunión de sensibilización para presentar a la
comunidad el enfoque de las ECA.
b. Reunión de sensibilización y presentación de la ECA:
Es preciso hacer una reunión con la comunidad para presentar el concepto
de las ECA en aquellas zonas donde no se las conoce lo suficiente.
El facilitador necesita asegurarse de que los miembros de la comunidad
entienden claramente lo que pueden esperar de la ECA. Enseguida, los
participantes y el facilitador pueden discutir la manera de avanzar para
planificarla puesta en marcha de la ECA.

c. Identificación de la actividad focal:


Es necesario dedicar tiempo suficiente para identificar el punto central de
la actividad de la ECA y así evitar incluir a los productores en actividades
que no sean de su interés. La selección del proyecto de la ECA depende
completamente de las necesidades y del interés de los productores
involucrados. Los problemas que ellos afrontan deben ser los más
relevantes para motivar a que los participantes les busquen soluciones.
En consecuencia, durante la encuesta inicial, es importante que el
facilitador analice a la comunidad, identifique su actividad principal y si
tienen problemas en cuanto a esta actividad.

d. Identificación de los participantes:


Mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales,
deben identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos
tienden a reducirse a 25 o 30, después de las primeras sesiones). Puede
buscarse un grupo ya existente o puede formarse uno nuevo. En el
proceso de identificación, el facilitador debe ser consciente de las
relaciones entre los hombres y las mujeres, así como los aspectos
culturales de la comunidad.
Criterios para seleccionar a los participantes:

 El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros


tienen el mismo interés empresarial.
 El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual
se orientará la ECA.
 El participante es quien toma las decisiones en el campo.
 La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de
ingresos.
 Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educativo
y socio-económico, ya que el proceso de aprendizaje puede verse
entorpecido por personalidades influyentes (líderes locales O
autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y
limitar la participación.
 Todos los participantes deben vivir a una distancia relativamente
corta del sitio de aprendizaje de la ECA, preferiblemente en la misma
población.
 No deben existir conflictos conocidos entre los participantes.
 El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones
mientras dure la ECA.
 El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir
sus ideas con los demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo.
 El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente, ya
sea con insumos materiales o con su tiempo personal, para los
trabajos que requiere la ECA.

e. Identificación del sitio de aprendizaje:


El grupo de la ECA seleccionará un sitio para llevar a cabo las reuniones.
Lo cual debe estar localizado en un sitio accesible para los agricultores y
los facilitadores. El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso
para albergar a un grupo de 20 a 30 agricultores. Se recomienda una
opción bajo techo, sobretodo en la época lluviosa, Si el facilitador sigue
todos estos pasos y criterios, puede lograr conformar un grupo de
productores unidos que están dispuestos a comprometerse con las
actividades de la ECA.

Paso 4. Establecimiento de la ECA


a. Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo:
Los participantes en la ECA quizá ya se conozcan; sin embargo, se recomienda
una presentación de todos los actores presentes, utilizando un enfoque
participativo, para “romper el hielo” y conocerse mejor.

b. Nivelación de las expectativas:


Para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar decepciones, es importante
buscar la coincidencia entre las expectativas de los participantes y del facilitador.

c. Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa:

1. Establecimiento del grupo de la ECA:


El grupo de agricultores que cumple con los criterios establecerá
oficialmente su propia ECA, como se describe a continuación:
 Escogencia del nombre de la ECA y un lema.
 Fijación de normas de procedimiento o de una constitución, denominada
también “normas de aprendizaje”. para garantizar un entorno De
aprendizaje apropiado y para evitar interrupciones y frustraciones.
 Elección de la directiva de la ECA (por ejemplo: un presidente, un
secretario, un tesorero y otros miembros de la directiva).
 Apertura de una cuenta bancaria. Cada miembro tendrá que hacer un
aporte en dinero como depósito para las actividades del grupo. Los
retiros de dinero deben estar respaldados por una carta que explica la
finalidad del retiro, firmada por los miembros de la directiva de la ECA.

2. Análisis y jerarquización de los problemas:


Las primeras sesiones de la ECA se destinarán para analizar los
problemas percibidos por los productores en la actividad básica de su elección.
Este problema se definirá y se clasificarán por orden de prioridad y serán los
que sirvan para decidir la orientación del programa de aprendizaje de las ECA.

3. Identificación de posibles soluciones:


Los principales problemas deben analizarse exhaustivamente. Las
sesiones de “lluvia de ideas” del grupo de la ECA procuran desarrollar
opciones que pueden ser probadas y evaluadas).

4. Elaboración del programa de aprendizaje:


Una vez que se establezca el grupo de la ECA, el facilitador elaborará un
programa (es decir, el diseño curricular para la ECA, el cual parte de los
problemas principales identificados). El facilitador, con la colaboración del
grupo, decide qué actividades deben emprenderse para examinar más a fondo
los problemas, probar las soluciones e identificar qué clase de ayuda externa
se necesita. Las actividades clave para facilitar el aprendizaje en las ECA son
el AAES, los experimentos comparativos de campo y los temas especiales,
donde se realizan Discusiones en grupo y ejercicios de aprendizaje de corta y
mediana duración. Igualmente, las visitas de campo o de intercambio con
otras ECA son métodos útiles para promover el aprendizaje y la motivación de
los participantes.

5. Elaboración de un presupuesto detallado:


Después de identificar las actividades que realizará la ECA, el grupo
preparará un presupuesto detallado. Deberá redactarse una versión preliminar
que resume el presupuesto requerido para la ECA (especialmente cuando el
grupo de ECA quiere solicitar una subvención o préstamo) Dicho presupuesto
incluye normalmente los siguientes elementos:
 Insumos de campo (alquiler, semillas, fertilizantes, etc...)
 Papelería (papelones, lapiceros, marcadores, etc...)
 Instrumentos de manejo (cintas para pesar, termómetros, etc...)
 Actividades de AAES, experimentos o aprendizaje: insumos
específicos requeridos.
 Días de campo
 Visitas de intercambio
 Graduación
 Facilitación: viáticos y gastos del facilitador

6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP):


Hay que planificar las actividades del MEP para garantizar que los
objetivos del grupo de ECA se logren y pueda hacerse un seguimiento de
los avances. Los datos generados en el análisis de problemas deben ser
registrados adecuadamente, por cuanto suministran información de base
para la evaluación. Se deben realizar ejercicios adicionales para generar
información antes del inicio efectivo de la ECA, incluyendo una prueba
para evaluar los conocimientos de los productores que participan de la
ECA. En consecuencia, puede elaborarse un plan de acción de MEP
describiendo por qué se hacen las evaluaciones, qué se está evaluando,
quiénes están evaluando, dónde y cuándo deben hacerse las evaluaciones
y qué recursos se necesitan.
2.5.2. FASE 2: IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESCUELA DE CAMPO

Paso 5. El programa de sesiones de la ECA


Los miembros inscritos en la ECA se ponen de acuerdo con el facilitador
para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué
frecuencia se van a reunir y cuánto va a durar el ciclo antes de la
graduación.

Paso 6. El día de campo


Los días de campo ofrecen una oportunidad para que los que no participan
en la ECA conozcan de lo aprendido por el grupo de la ECA y de las
habilidades y conocimientos obtenidos por ellos en el proceso. Además, le
brindan a los miembros de la ECA una oportunidad para mostrar e
intercambiar sus experiencias (por ejemplo: los resultados de las
actividades de experimentación y de aprendizaje, incluyendo las dinámicas
de grupo).
Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia
entre la comunidad, las autoridades y otras organizaciones en la zona,
generando apoyo y nueva demanda de ECA.

Paso 7. Las visitas de intercambio


Las visitas de intercambio son giras educativas a otra ECA, institución
agrícola o finca de un productor innovador.
Estas vistas promueven que los miembros de la ECA comparen las
actividades de los diferentes grupos con sus propias actividades e
intercambien tecnologías probadas e innovaciones únicas.

Paso 8. La graduación
Los agricultores que tengan un registro aceptable de asistencia (por
ejemplo: 75% de las sesiones) pueden graduarse para las actividades
específicas completadas durante las reuniones de la ECA. La graduación
es organizada por los agricultores y el facilitador, e incluye una ceremonia
oficial a la cual son invitados los miembros de la comunidad, los
funcionarios (del gobierno) y las comunidades vecinas.
La entidad o programa que respalda esta actividad otorga a los
participantes un certificado en reconocimiento de sus esfuerzos y para
celebrar sus logros. Al mismo tiempo, se atraerá a otros miembros de la
comunidad y el evento marca el final de un período oficial de aprendizaje.

2.5.3 FASE 3: POST- GRADUACIÓN


La ECA no concluye con la graduación, por cuanto en muchos casos el
grupo de la ECA Expresa la necesidad y el interés de capacitarse más, ya
sea en la misma actividad focal o en un proyecto diferente. Sin embargo, el
programa y las actividades son diferentes y el enfoque se orienta hacia la
sostenibilidad del grupo y la puesta en práctica y difusión de las lecciones
aprendidas.

Paso 9. El monitoreo de la ECA


Al final de un ciclo de aprendizaje y después de la ceremonia de
graduación, es normal que la ECA continúe. Con la ayuda del facilitador, el
grupo evalúa la ECA y elabora un plan de acción que parte de la
evaluación de lo que se ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se
planifican otras sesiones con temas nuevos diferentes o un aprendizaje
más profundo de temas ya tratados, el establecimiento de parcelas o
empresas comerciales y el fortalecimiento de vínculos con investigadores,
extensionistas y otras ECA. En muchos casos, uno de los productores
asume el papel del facilitador. Las subvenciones de las entidades
donantes no siempre están disponibles para realizar las actividades de
seguimiento de la ECA y deben ser restringidas a los agricultores de más
escasos recursos en la comunidad.
Se aconseja que las ECA ya formadas cultiven parcelas comerciales para
financiar sus actividades de ECA. Están prosperando grupos que se
autofinancian y deben investigarse otras fuentes alternativas de
financiamiento, como préstamos y patrocinio del sector privado.

Paso 10. Establecimiento de redes de ECA


Cuando existen varias ECA en una región, deben promoverse las redes de
ECA. El trabajo en redes es un mecanismo sostenible para apoyar las
actividades económicas y para apoyar el desarrollo de las ECA existentes
y de las nuevas.
El trabajo en red permite implementar iniciativas comerciales que
involucren todas las ECA afiliadas, facilitan la recaudación de fondos y
ayudan a coordinar las actividades de mercadeo.

II. METODOLOGIA

En la Comunidad Nueva Tahuantinsuyo, se viene ejecutando el modelo de


capacitación Escuela de Campo para Agricultores, donde el productor y el
facilitador participan en forma grupal, aportando conocimientos,
confrontando ideas y opiniones para la toma decisiones más efectivas, con
la finalidad de garantizar el manejo tecnificado del cultivo de cacao.
Mediante las visitas realizadas a campo, se pudo observar que los
beneficiarios no están conscientes de la importancia de realizar las en el
manejo de vivero, y el Trasplantado oportuno de los plantones.

TEMA :-Mejora de la capacidad productiva y competitiva de los


productores de cacao en Cosecha y post-cosecha de cacao en la
comunidad de nueva Tahuantinsuyo.

COMUNIDAD : Nueva Tahuantinsuyo, Provincia de Padre Abad,


Región Ucayali.

FECHA : 19 de Julio del 2009

Las Escuelas de Campo para Agricultores como metodología de


extensión participativa, viene siendo introducida como alternativa y
oportunidad en el mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo
de Cacao.

Agricultores y facilitadores intercambian conocimientos, tomando como


base la experiencia y experimentación a través de métodos sencillos y
de manera vivencial. Se utiliza el cultivo como herramienta de “enseñanza
aprendizaje”. La escala de tiempo y espacio entre sesiones, permite que
el participante pueda comprobar el efecto de las prácticas realizadas y
sacar conclusiones por observación. El participante siente vivir la
experiencia, compartirla, procesarla, generalizarla y luego está listo a
tomar decisiones y acciones, completando el “ciclo del aprendizaje”. Este
proceso permite fortalecer conocimientos básicos, desarrollar habilidades y
destrezas, mejorando la capacidad de solucionar problemas.

Objetivos

 Transferencia de tecnología a través de Escuela de Campo


para 25 agricultores en el manejo técnico del cultivo de cacao
en la Comunidad Nueva Tahuntinsuyo.

 Los agricultores participantes aprendan, que es muy


importante realizar el Manejo correcto de cosecha y
poscosecha de cacao

1. INSTALACION DE LA SESION:

La sesión de la Escuela de Campo para Agricultores de la Comunidad


Nueva Tahuntinsuyo “los cacaoteros de Tahuantinsuyo”. La reunión
empezó a las 8:30 a.m., se inicia con el control de asistencia llegando
a contar con 22 participantes, pasando a revisar la cedula Viva de
cada participante y luego de esto se dio la bienvenida y se dio a
conocer la programación del día. La parcela donde se ejecutó la
práctica es del señor: Fernando.

2. RETROALIMENTACION

En la retroalimentación se volvió a explicar el manejo de vivero y la


importancia de las ECAS.

Los agricultores participantes de la escuela de campo para agricultores


quedaron satisfechos y convencidos la forma efectiva de aprender las
diferentes labores agrícolas del cultivo de cacao.
.
3. FORMACION DE SUB GRUPOS
Los grupos formados de 4 y 5 agricultores, El facilitador realizo las
preguntas correspondientes con el fin de que los participantes definan
que es manejo correcto de cosecha y poscosecha de cacao, para ello
seguidamente se escogió un Líder para que lo sustente, luego se
Subrayaron las diferentes Ideas y se Obtuvo la definición de Cosecha
y Poscosecha de Cacao por parte de los agricultores y quedo bien claro
para los participantes. Definición de Cosecha y poscosecha

1) Grupo forastero A: Recolección de sólo frutos maduros,


realizar la quiebra con machete sin filo, fermentar en cajón
fermentador y secado hasta 8% de humedad (Rufina, Isey,
Javier, Jerónimo y Fernando).

2) Grupo Monilia B: Recolección de todos los frutos maduros,


seleccionar maduros, sobre maduros y sazones, despulpar,
fermentar y secar por separado (alejandrina, Nicanor,
Enderzon, zenovio y Teodoro).

3) Grupo CCN 51 C: Cosechar frutos maduros sin dañar los


cojines florales, con tijera de podar, no con machete ,ni con
la mano torsalando, ni jalando, realizar la quiebra con
machete sin filo, fermentar removiendo después de primero
48 horas, cada 24 horas hasta 6 días y secar en era hasta
8% de humedad(Juan, dina, pelagio y Luís).

4) Grupo Fhithoptora D: Cosechar cada 8 días los frutos


maduros, evitar se coger frutos sazones, realizar la quiebra
con machete sin filo, despulpar sin placenta, fermentar por 6
días y secar a 7 % de humedad (Wilmer, Juan, Raymundo y
pedro).

5) Grupo Escoba de Bruja E: Seleccionado los frutos


maduros, despulpar en fuentes de plástico o canasta, evitar
fuentes de metales, fermentar en cajón fermentador por 6
días y secar hasta obtener 7% de humedad y no almacenar
junto con envases de combustible, plaguicidas o ambientes
contaminados ni húmedos (Melquíades, Margarita, jazmínea
y Raúl)
.

4. DESARROLLO DEL TEMA

Se procedió a explicar a los participantes sobre la cosecha y


poscosecha, como se maneja, y las ventajas, de manera práctica en
la parcela, seguidamente se definen la cosecha y poscosecha con las
ideas de los participantes.

 Recolección de todos los frutos maduros.


 Sin dañar los cojines florales
 Cosechar con Tijera de podar y no con machete
 Seleccionar frutos maduros, sobre maduros y sazones
 Realizar quiebra con machete sin filo
 Despulpar en fuente de plástico o canasta
 Despulpar sin placenta
 Fermentar en cajón fermentador por 6 días.
 Después de primeros 48 horas, remover cada 24 horas
 Secar hasta 7 % de humedad
 No almacenar junto con envases de combustible, plaguicidas,
ambientes húmedos o contaminados.

Seguidamente se subrayaron las mejores ideas:

Definición de cosecha y poscosecha: “Recolección de frutos maduros sin dañar


los cojines florales, previo selección realizar la quiebra con machete sin filo,
despulpar sin placenta en fuentes de plástico o canasta y fermentar en cajón
fermentador removiendo después de primeros 48 horas, cada 24 horas por 6
días, secar hasta 7 % de humedad, almacenar evitando contacto con
combustible, plaguicidas, ambientes húmedos o contaminados.

A.- ANALISIS AGROECOSISTEMA

Grupo forastero A

1.-Información General
- Nombre del Productor: Fernando
- Nombre de la Parcela: San Fernando.
- Caserío: Nueva Tahuntinsuyo.
- Edad: 49 años
- Topografía: Ondulada.
- Clon: CCN51
- Sombra: hoja de guaba
- Distanciamiento de trasplante: 3 x 3.m

2. Información Agro dinámica


-  Número de plantas para manejar: 1111 (1 Has)
-  Edad de las plantas: Mayor de 4 años.
-  Número de frutos por árbol: Mayor de10
-  Meses de cosecha: Abril, Mayo, Junio, Julio Agosto

3. Clima
Temperatura: 25

4. Amigos Naturales
Sapo y Hormigas, avispas.

5. Enemigos Naturales
Utaca, monilia, escoba, pudrición parda, ardilla y el añuje
6. Observación
Parcela enmalezado, con presencia de enfermedades, sin manejo de
sombra
Permanente y sin abonar

7. Posibles Causas
Por descuido del agricultor que no toma interés en su vivero porque se dedica
atrás actividades extracción de madera y motocarrista.

8. Decisiones del Grupo


Urgente realizar el deshierbo, control de enfermedades cada 15 días, ralear la
sombra permanente, y realizar el abonamiento.

B.- ANALISIS AGROECOSISTEMA

Grupo Monilia B

1.-Información General
- Nombre del Productor: Fernando.
- Nombre de la Parcela: San Fernando.
- Caserío: Nueva Tahuntinsuyo.
- Edad: 49 años
- Topografía: Ondulada.
- Clon: CCN51
- Sombra: hoja de guaba
- Distanciamiento de trasplante: 3 x 3.m

2.-Información Agro dinámica


-  Número de plantas para manejar: 1111 (1 Has)
-  Edad de las plantas: Mayor de 3 años.
-  Número de frutos por árbol: 10 a 12
-  Meses de cosecha: Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto

3.- Clima
Temperatura: 25

4.- Amigos Naturales


Sapo y Hormigas, avispas.

4.- Enemigos Naturales


Utaca, monilla, escoba, pudrición parda, ardilla y el añuje.

5. Observación
Parcela enmalezado, sin control de enfermedades, sin manejo de sombra
Permanente y sin abonar

6. Posibles Causas
Por descuido del agricultor que no toma interés en su vivero porque se dedica
atrás actividades extracción de madera y motocarrista

7. Decisiones del Grupo


Urgente realizar el deshierbo, control de enfermedades cada 8 días, ralear la
sombra permanente, y realizar el abonamiento.

C.- ANALISIS AGROECOSISTEMA

Grupo CCN 51 C

1.-Información General
- Nombre del Productor: Fernando.
- Nombre de la Parcela: San Fernando.
- Caserío: Nueva Tahuntinsuyo.
- Edad: 49 años
- Topografía: Ondulada.
- Clon: CCN51
- Sombra: hoja de guaba
- Distanciamiento de trasplante: 3 x 3.m

2.-Información Agro dinámica


-  Número de plantas para manejar: 1111 (1 Has)
-  Edad de las plantas: Mayor de 3 años.
-  Número de frutos por árbol: 10 a 12
-  Meses de cosecha: Abril, Mayo, Junio, Julio Agosto

3.- Clima
Temperatura: 25

4.- Amigos Naturales


Sapo y Hormigas, avispas.

5.- Enemigos Naturales


Utaca, monilla, escoba, pudrición parda, ardilla y el añuje

6.- Observación
Parcela enmalezado, sin control de enfermedades, sin manejo de sombra
Permanente y sin abonar

7.- Posibles Causas


Por descuido del agricultor que no toma interés en su vivero porque se dedica
atrás actividades extracción de madera y motocarrista

8.-Decisiones del Grupo


Urgente realizar el deshierbo, control de enfermedades cada 8 días, ralear la
sombra permanente, y realizar el abonamiento.
D.- ANALISIS AGROECOSISTEMA

Grupo Fhithoptora D

1.-Información General
- Nombre del Productor: Fernando.
- Nombre de la Parcela: San Fernando.
- Caserío: Nueva Tahuntinsuyo.
- Edad: 49 años
- Topografía: Ondulada.
- Clon: CCN51
- Sombra: hoja de guaba
- Distanciamiento de trasplante: 3 x 3.m

2.-Información Agro dinámica


-  Número de plantas para manejar: 1111 (1 Has)
-  Edad de las plantas: Mayor de 3 años.
-  Número de frutos por árbol: 10 a 12
-  Meses de cosecha: Abril, Mayo, Junio, Julio Agosto

3.- Clima
Temperatura: 25

4.- Amigos Naturales


Sapo y Hormigas, avispas.

5.- Enemigos Naturales


Utaca, monilla, escoba, pudrición parda, ardilla y el añuje

6.- Observación
Parcela enmalezado, sin control de enfermedades, sin manejo de sombra
Permanente y sin abonar

7.- Posibles Causas


Por descuido del agricultor que no toma interés en su vivero porque se dedica
atrás actividades extracción de madera y motocarrista

8.-Decisiones del Grupo


Urgente realizar el deshierbo, control de enfermedades cada 8 días, ralear la
sombra permanente, y realizar el abonamiento.

E.- ANALISIS AGROECOSISTEMA

Grupo Escoba de Bruja E

1.-Información General
- Nombre del Productor: Fernando.
- Nombre de la Parcela: San Fernando.
- Caserío: Nueva Tahuntinsuyo.
- Edad: 49 años
- Topografía: Ondulada.
- Clon: CCN51
- Sombra: hoja de guaba
- Distanciamiento de trasplante: 3 x 3.m

2.-Información Agro dinámica


-  Número de plantas para manejar: 1111 (1 Has)
-  Edad de las plantas: Mayor de 3 años.
-  Número de frutos por árbol: 10 a 12
-  Meses de cosecha: Abril, Mayo, Junio, Julio Agosto

3.- Clima
Temperatura: 25

4.- Amigos Naturales


Sapo y Hormigas, avispas.

5.- Enfermedades Naturales


Utaca, monilla, escoba, pudrición parda, ardilla y el añuje

6.- Observación
Parcela enmalezado, sin control de enfermedades, sin manejo de sombra
Permanente y sin abonar

7.- Posibles Causas


Por descuido del agricultor que no toma interés en su vivero porque se dedica
atrás actividades extracción de madera y motocarrista

8.-Decisiones del Grupo


Urgente realizar el deshierbo, control de enfermedades cada 8 días, ralear la
sombra permanente, y realizar el abonamiento.

5. PREPARACION PARA LA PRESENTACION DE LA PLENARIA

Los 5 Grupos formados, con sus 4 integrantes cada uno, se reunieron, para
elaborar el Análisis del Agro ecosistema, donde se llena una Información
General y Información Agronómica, Dibuja el Clima., con los amigos y
enemigos naturales. Así mismo se realiza la observación de la parcela, las
posibles causas y decisiones que va tomar el grupo frente a las
observaciones.
6. RESULTADOS

En la plenaria de los resultados, de los 5 Grupos formados, eligieron a


un líder encargado de realizar la exposición del Análisis del Agro
Ecosistema y todos sus componentes

7. CONCLUSIONES

Después de la plenaria de los resultados, se llegaron a las siguientes


conclusiones:

o La época de cosecha es entre los meses de Abril a Agosto


o No cosechar frutos pintones
o La cosecha se realiza a cada 15 días.
o Al cosecha no torcer el fruto
o No mezclar frutos enfermos

8. EVALUACION:

Los 5 grupos formados con sus 4 a 5 integrantes, cada agricultor


realizo el manejo de vivero.

9. COMPROMISOS DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes se comprometieron a realizar el manejo oportuno de


las plagas y enfermedades, y manejo cultural del cultivo en sus
parcelas.

1.- QUIEBRE DE MAZORCAS


2.- CAJON FERMENTADOR

3.- VOLTEADO DE GRANOS A MANO


4.- SECADO DE GRANOS

III. BIBLIOGRAFIA
Gallengher, K. (1998) Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA): Un
proceso de Extensión grupal basado en métodos de Educación no formal para
adultos, traducido por Oscar Ortiz; CIP, Perú. Global IPM Facility, FAO, Roma.

Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico,


Planificación, Monitoreo y Evaluación

Groeneweg, K., Versteeg, A y Chavez Tafur, J. (2004). Más nos han enseñado,
mucho hemos aprendido: El Proyecto GCP/PER/036/NET ‘Manejo Integrado de
Plagas y el impacto logrado en los agricultores’, FAO.

INIAP-CIP. 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo


Integrado del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. INIAP-CIP.

LEISA Revista de Agroecología, Aprendiendo con las ECA, Volumen 19, Numero
1, Junio 2003, http://www.leisa-al.org.pe

Sherwood, S.; Pumisacho, M. (eds.). 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas


de Campo de Agricultores en Papa. Proyecto FAO/PCT/ECU/0067

También podría gustarte