Está en la página 1de 27

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Matrícula – ES202119985

Módulo 9 – Obligaciones civiles y mercantiles, títulos


y operaciones de crédito
Unidad 1 – Actos y obligaciones mercantiles
Sesión 3 – Contratos en Particular

Grupo: DE-DEOCTO-2102-M9-004

Docente: Erick Lara Hernández

Ciudad de México 29 de octubre de 2021

1
ÍNDICE
Página

Introducción 3
S3. Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles. 4
S3. Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles. 8
S2. Actividad integradora. Aplicación de los contratos mercantiles. 11
Conclusión 23
Jurisprudencias 24
Fuentes de consulta 27

2
Introducción

En esta sesión estudiaremos los derechos y las obligaciones de los contratos


mercantiles, también hablaremos de las posibilidades de los contratos mercantiles en
donde los podemos aplicar, así como los podemos llevar a cabo. Veremos también la
diferencia que existe entre la palabra Derecho cuando se trata de facultades y
prerrogativas en donde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
reconoce a las personas físicas o bien personas morales.

Y la palabra obligación que se refiere al lazo jurídico en donde una persona se


encuentra sujeta a un dar, hacer, no hacer o tolerar.

3
S3. Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles

Los contratos mercantiles son acuerdos de voluntades entre dos o más personas para
producir o transferir derechos y obligaciones, esta definición la tomamos del Derecho
Civil, debido a que en materia Mercantil no existe una definición precisa para los
contratos ni en la doctrina ni en la legislación.

En diversas ocasiones, los sujetos de las relaciones jurídicas que intervienen en actos
de comercio pueden entrar en conflicto o pueden tener dudas respecto a la naturaleza
del contrato que se ha celebrado o están por celebrarse ya que no es seguro si el
contrato es civil o mercantil.

Este tipo de contratos, pueden llevarse a cabo tanto por las personas físicas como con
las personales morales que cuentan con capacidad legal y que no tienen impedimento
expresamente por la ley para poder desempeñar el comercio, los cuales conocemos
como los comerciantes.

Los contratos mercantiles son los que se llevan a cabo con propósitos de naturaleza
mercantil; estos se encuentran regulados bajo el Código de Comercio y normatividad
mercantil a que haya lugar y si llegara a faltar disposición expresa, se regirá por el
Código Civil Federal; no obstante, como lo señala el Código de Comercio para los
actos mercantiles, estos serán sujetos a las disposiciones del derecho civil con
respecto a la capacidad de los contratantes así como las excepciones y causas que
rescinden o invalidan los contratos.

4
Arrendamiento Financiero Contrato de transporte Contrato de Seguro
Ley General de Títulos y Operaciones de Código Civil Federal Ley sobre el Contrato de Seguro
Crédito TITULO DÉCIMO TITULO I
TITULO SEGUNDO Del Contrato de Prestación de Servicios Disposiciones Generales
De las Operaciones de Crédito Capítulo IV Capítulo I
Capítulo VI Artículos 2646 al 2665 Definición y Celebración del Contrato
Del Arrendamiento Financiero Código de Comercio Artículos 1 al 44
Artículos 408 al 418 TITULO DÉCIMO Ley de Instituciones de Seguros y de
De los Transportes por Vías Terrestres o Fianzas
Fluviales TÍTULO SEGUNDO
Capítulo I De las Instituciones
Del Contrato Mercantil de Transporte Capítulo Primero
Terrestre De las Instituciones de Seguros
SECCIÓN II
De las Operaciones y Ramos de
Seguros
Artículo 25
Derechos de Arrendador o casero: Porteador: Aseguradora:
las partes 1.-Determinar las condiciones del contrato, 1.-Pedir al cargador que abra los bultos para 1.-A estipular la suma asegurada.
así como fijar la renta. reconocer la mercancía que viene en ellos. 2.-Llevar a cabo el contrato por el bien o
(cinco puntos
2.-Poder estipular las condiciones del 2.-Percibir la mitad del flete o porte servicio de que se trate.
por cada instrumento jurídico, así como dar por contenido. 3.-Establecer los términos y condiciones
sujeto) terminado el contrato en caso de 3.-Extender la carta del porte. en el contrato respectivo.
necesitarlo. 4.-Confirmar la fecha establecida del viaje. 4.-Naturaleza de los riesgos que se
3.-Rescindir el contrato en caso de que el 5.-Conservar la mercancía mientras el porte garantizarán en el contrato.
arrendatario o inquilino no cumpla con el no sea pagado. 5.-A establecer el lugar del pago de la
pago. prima asegurada.
4.-Reclamar el inmueble tal y como lo Cargador:
entregó al arrendatario. 1.-Suministrar documentos necesarios para Asegurado:
5.-Estipular en el contrato que en caso de el transporte de la mercancía o las personas. 1.-A conocer perfectamente las
dar por terminado el contrato antes de la 2.- Derecho a la ejecución de la prestación condiciones y términos del contrato.
fecha pactada se le cobrará una convenida. 2.-A recibir la suma asegurada
penalización al arrendatario. 3.-Derecho a dejar sin efecto el contrato. dependiendo del daño o el seguro
4.-Derecho de preferencia. contratado.
Arrendatario o inquilino: 5.-A variar la consignación de las mercancías 3.-Que el contrato tenga los datos
1.-Convenir con el arrendador la renta fijada, mientras estuvieren en camino. debidamente correctos para que no
así como las fechas de pago. haya contratiempos en el momento de
2.-Cobrar las rentas cobradas por Alquilador o consignatario: necesitarlo.

5
adelantado o bien desocupar el inmueble 1.-Entregar las mercancías con el recibo 4.-A exigir la suma asegurada.
hasta que se cubran los meses por los respectivo. 5.-A designar a su beneficiario.
meses adelantados. 2.-Pagar al porteador por el flete o porte.
3.-Exigir al arrendador los recibos de pago 3.-Establecer el medio de transporte.
por cada mes pagado, así como por las 4.-A conocer lo que se transportará.
rentas por adelantado. 5.-A no transportar mercancías ilícitas.
4.-Aceptar todas las cláusulas del contrato o
poder convenir alguna de ellas.
5.-Poder dar por terminado el contrato con
anticipación siempre y cuando se le
comunique al arrendador con 30 días de
anticipación.
Obligaciones Arrendador o casero: Porteador: Aseguradora:
de las partes 1.-Regresar la fianza estipulada en el 1.-a transportar personas, mercancías de un 1.-Se obliga, mediante una prima, a
(cinco puntos instrumento jurídico una vez terminado. lugar a otro por una cantidad establecida en resarcir un daño o a pagar una suma de
2.-Deberá pagar los derechos y obligaciones el contrato. dinero al verificarse la eventualidad
por cada
del arrendador como lo son el impuesto 2.-Conservar y mantener vigilada a las prevista en el contrato.
sujeto)
predial entre otras. personas o cosas en el tiempo que estén a 2.-A pagar en el tiempo estipulado la
3.-Llevar a cabo todas las reparaciones que su resguardo. suma asegurada al beneficiario.
se necesiten en la vivienda como lo son los 3.-Entregar la mercancía en condiciones 3.-Aceptar si los daños o perjuicios,
vicios ocultos, tubería, paredes con salitre, óptimas al propietario de la carta porte. pueden cubrir los gastos presentados
etc. 4.-Pagar penalizaciones por el retraso de la por el asegurado.
4.-En caso de que el arrendador vendiera la entrega. 4.-A entregar al asegurado la póliza
propiedad, el deberá pactar con el nuevo 5.-Cubrir gastos por pérdidas o daños de la respectiva.
propietario que la vivienda se encuentra mercancía que estén bajo su resguardo 5.-A respetar los términos y condiciones
rentada y deberá respetar las condiciones hasta la entrega. estipuladas en el contrato.
del contrato de arrendamiento. Cargador: Asegurado:
5.-Mantener la propiedad libre de 1.-Entregar a entera satisfacción los bienes 1.-A pagar la cantidad establecida por el
gravámenes. transportados. seguro contratado.
2.-Manifestar el contenido de la mercancía 2.-A manifestar por escrito debidamente
Arrendatario o inquilino: transportada. los daños que sufra para poder cobrar el
1.-Pagar la renta mensual del bien en las 3.-Compensar al porteador los daños que se seguro respectivo.
fechas estipuladas en el instrumento le hagan a la mercancía. 3.-A nombrar al beneficiario que él
jurídico. 4.-Aceptar los daños causados por caso considere pertinente.
2.-Entregar la fianza por el porcentaje fortuito. 4.-A firmar el contrato respectivo.
pactado. 5.-Proporcionar al consignatario o alquilador 5.- deberá declarar todos los hechos

6
3.-Realizar las reparaciones que se lleguen en tiempo y forma la carta porte. importantes que sean o deban ser
a necesitar por el uso de este. conocidos del tercero asegurado o de
4.-Aceptar las obras de reparación que el Consignatario: su intermediario.
arrendador haga al inmueble. 1.-Obtener la mercancía en tiempo y forma.
5.-Entregar el bien en perfectas condiciones 2.-En el momento de la entrega, verificar que
como lo recibió al inicio del contrato. la mercancía sea la correcta.
3.-Cumplir con lo estipulado por el cargador.
4.-Proporcionar el recibo al porteador, o bien,
devolver la carta por el flete.
5.-Pagar al porteador los daños ocasionados
por el traslado y/o entrega.

7
S3. Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles.

Situaciones en las que se pudieran plantear contratos atípicos.

Empecemos por entender que son los contratos atípicos, los cuales, son aquellos para
los que el ordenamiento jurídico, de una forma absoluta o relativa, no ha predispuesto
una particular disciplina jurídica.

El Código Civil del Distrito Federal, hace diferencia entre contratos típicos y contratos
atípicos según tengan o no un tratamiento específico en dicho cuerpo legal, lo cual
quiere decir, que dicho código los regule de forma específica o no.

“ARTÍCULO 1,858. - Los contratos que no estén especialmente reglamentados en


este Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las
estipulaciones de las partes, y en lo que fueren omisas, por las disposiciones del
contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este
ordenamiento.”

Contestando a la instrucción de la actividad, en el contrato de hospedaje y en el


contrato de asistencia sanitaria los podemos ejemplificar como contratos atípicos.

8
Estos dos contratos se regirán por el acuerdo de ambas partes, en tanto no sean
contrarios a las normas imperativas y de orden público que disciplinan en todos los
contratos; en lo no previsto expresamente en los acuerdos, por las normas dispositivas
de las figuras y por las reglas de la contratación, así como por la costumbre y los
principios generales del derecho.

Para ilustrar el tema de los contratos atípicos se pueden citar como ejemplos:

Contratos de concesión comercial, no está regulado por la ley, por tal razón, no
existen formalidades, rigiendo en principio la libertad contractual sobre la forma,
efectos y extinción.

Contratos de franquicia, no existe una tipificación o regulación expresa de este tipo


de contratos, pero de acuerdo con la normatividad vigente, permite la libertad en
actividades económicas e iniciativas privadas, siempre y cuando no contraríe
normas imperativas de orden público y las buenas costumbres, es posible su
celebración.

Contrato de maquila, no existe regulación en el ordenamiento positivo, y participa


por lo menos dos tipos de contratos: contrato de obra por existir en cabeza del
maquilador y la del contrato de depósito por estar obligado el maquilador a guardar
y conservar el producto.

El contrato atípico no tiene normatividad, y es ejecutado bajo características que


han sido establecidas bajo la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia de los
principios que le son aplicables, además de las normas que aplican en general a
los contratos, sumado a esto aplica especialmente el principio de la autonomía de
la voluntad, la cual permite que las partes pacten sus acuerdos en el marco de lo
legal.

9
Otro ejemplo lo vimos en la actividad 1, en los contratos de arrendamiento financiero o
también conocidos como Leasing, el cual tuvo origen en los Estados Unidos de
Norteamérica. Este contrato es parecido al contrato de arrendamiento civil, la diferencia
reside en que el primero tiene como objetivo el goce temporal de un bien, no la
transmisión de la cosa y la finalidad del contrato de arrendamiento financiero, no es
solamente el uso de la cosa sino en la manera de lo posible adquiera la propiedad de la
misma, o que pudiera obtener algún beneficio adicional, al uso, si en el caso de que el
bien que se encontrará arrendado, se venda y de la venta de este, le corresponderá
una parte proporcional al arrendatario.

Este tipo de contratos se dividen en los que se combinan diferentes tipos de contratos
típicos los que dan lugar a contratos mixtos o múltiples y los contratos que les llegara a
faltar todo ordenamiento legal y que no coincidan en ninguno de sus aspectos con los
contratos regulados, esto da lugar a los contratos totalmente atípicos o absolutamente
innominados.

El problema que presentan estos contratos es su interpretación, debido a que no se


encuentran regulados en ley alguna; expertos en la materia tienen diversas teorías
como lo son la Teoría de la absorción, la Teoría de la analogía así como la Teoría del
interés dominante y la ley establece que deberán aplicarse las reglas generales de los
contratos, estipulados en nuestra legislación civil.

Es importante señalar que debido a que este tipo de contratos son complejos, debemos
contar con la asesoría de los expertos para firmar de manera correcta y conocer cada
una de las cláusulas establecidas en dichos contratos.

10
S2. Actividad integradora. Redacción de contratos.

“Usted es dueño de una plataforma digital de servicio de transporte y es su deseo


competir con las plataformas ya consolidadas a efecto de expandir sus negocios; es el
caso, que, en una cena de gala, conoce a diversas personalidades. Utilice a alguno de
ellos para dar a conocer al mundo su negocio.”

Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.

El contrato que aplicaré para el caso proporcionado será el de patrocinio


publicitario, el cual es el acuerdo de voluntades por el que el patrocinado, a cambio
de una remuneración económica, que básicamente es destinada a la realización de
su actividad ya sea deportiva, benéfica, cultural, científica o de cualquier otra
índole, se responsabiliza a colaborar en la publicidad del patrocinador.

El patrocinio en su naturaleza se encuentra en una actividad publicitaria, una forma


de publicidad en la que intervienen dos partes, el patrocinador-anunciante y el
patrocinado.

Los elementos del contrato son:

a. Prestación económica: La cual es una ayuda que el patrocinador hace para


que el patrocinado pueda llevar a cabo una actividad de cualquier especie,
esta ayuda deber ser valorable económicamente, ya sea en dinero o en
bienes.

b. Actividad ajena: Esta actividad del patrocinado no tiene nada que ver con la
actividad empresarial del patrocinador; pero cuando se trata de las
aportaciones en especie no ocurre así.

Entre las características del Contrato de Patrocinio Publicitario, mencionaremos


algunas:

11
Contrato patrimonial:

- Por parte del patrocinador: repercusión económica del patrocinio


- Por parte del patrocinado: prestación económica recibida.

Contrato personalísimo: se hace en atención a una persona concreta (intuitu


personae), por sus cualidades o características, y no es posible sustituir el
patrocinado o ceder sus derechos a terceros.

Contrato civil: no es un contrato mercantil por no ser su objeto un “acto de


comercio”.

Contrato atípico, consensual: no tiene regulación específica o régimen jurídico


propio.

Contrato bilateral y oneroso, Existen dos voluntades y genera obligaciones


recíprocas entre ambas partes.

No hay una normatividad que sea aplicable al patrocinio. Al redactar un contrato de


patrocinio se aplicarán las reglas generales del Código Civil, quedando limitado a lo
que las partes deseen establecer como lo señala el Código Civil en su artículo
1839.

“Artículo 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean
convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean
consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se
expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos
permitidos por la ley.”

12
Contrato de patrocinio publicitario

Ciudad de México a 26 de octubre de 2021

REUNIDOS

De una parte, la empresa SERVICIO DE TRANPORTE DIGITAL, S.A. DE C.V.


representada por la LIC. ARABELLA REYES KING, como ADMINISTRADOR
ÚNICO en adelante, el PATROCINADOR y, por otra parte, la empresa DISEÑO EN
PUBLICIDAD, S.A. DE C.V, representada por el LIC. JUAN RAMÓN RESÉNDIZ
PERALTA, en adelante, el PATROCINADO.

MANIFIESTAN

1. Que el PATROCINADOR tiene como actividad una plataforma digital de


servicio de transporte.

2. Que el PATROCINADO es una empresa dedicada al Servicio de Publicidad


con nombre DISEÑO EN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V, siendo sus actividades
principales la impresión y difusión publicitaria en medios digitales, de
televisión, radio e impresos entre otros, y está interesado en promocionar, a
través de la empresa DISEÑO EN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V en la que interviene,
los productos del PATROCINADOR, a cambio de una contraprestación.

3. Por todo ello, ambas partes se reconocen capacidad legal suficiente para
contratar y están interesadas en formalizar el presente CONTRATO DE
PATROCINIO PARA LA DIFUSION PUBLICITARIA, por lo que, con el fin de
regular sus relaciones, se someten a las siguientes

13
CLÁUSULAS

PRIMERA. Objeto del contrato.

El PATROCINADO DISEÑO EN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V, representada por el


LIC. JUAN RAMÓN RESÉNDIZ PERALTA, se compromete a divulgar en sus
principales actividades la impresión y difusión publicitaria en medios
digitales, de televisión, radio e impresos como lo son panfletos, carpas,
cartelones, trípticos, dípticos, entre otros la imagen del PATROCINADOR en
todos los actos públicos y competiciones en los que intervenga como lo son la
publicidad digital, anuncios de televisión, anuncios de radio, anuncios en
cines, impresiones en revistas, volantes, trípticos, espectaculares, entre
otros.

SEGUNDA. Contenido de la prestación publicitaria.

La publicidad se realizará a través de marca, logo, slogan, del nombre de la


empresa SERVICIO DE TRANPORTE DIGITAL, S.A. DE C.V.

TERCERA. Limitaciones.

En ningún caso la propaganda tendrá contenido político, religioso, racista o similar,


y no se aceptará ninguna modalidad de difusión que pueda herir la sensibilidad
pública.

El PATROCINADO se reserva el derecho de no exhibir dicho contenido de


publicidad si el mismo fuese manifiestamente contrario a la dignidad de la persona
o vulnerase los valores y derechos recogidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, o incumpliese las normas sobre publicidad lícita
recogidas en la normatividad vigente.

CUARTA. Duración de la campaña publicitaria.

El presente contrato tendrá una duración anual, renovándose automáticamente por


plazos de igual duración si ninguna de las partes manifiesta su intención de darlo

14
por finalizado con una antelación de dos meses antes de la
llegada del término inicial o de cada una de las prórrogas
sucesivas.

QUINTA. Pago de los actos de patrocinio.

El PATROCINADO, a cambio de su colaboración en la publicidad del


PATROCINADOR, recibirá una ayuda económica en las siguientes condiciones:

1. Remuneración económica de $ 50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100


M.N.) de manera mensual los primeros 10 (DIEZ) días de cada mes.

2. En especie, relacionados a 3 servicios de transporte gratis de manera mensual


para el personal de DISEÑO EN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V,

SEXTA. Impago de las ayudas económicas al PATROCINADO.

El impago de las cantidades adeudadas por el PATROCINADOR dará lugar a su


reclamación judicial y al pago de un interés de demora del 2% (DOS) al
PATROCINADO, desde la fecha en que debía haberse hecho efectivo el pago, así
como a una indemnización por daños y perjuicios de $ 5,000.00 (CINCO MIL
PESOS 00/100 M.).

SÉPTIMA. Resolución anticipada del contrato.

Si el PATROCINADO no ejecuta la publicidad objeto del presente contrato –salvo


por causa de fuerza mayor–, el PATROCINADOR podrá optar por exigir un
patrocinio posterior en las mismas condiciones pactadas o bien por resolver el
contrato, con devolución de lo pagado por la publicidad no patrocinada. En ambos
casos, el PATROCINADO deberá indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

Si por el contrario, la falta de patrocinio fuese imputable al PATROCINADOR, éste


vendrá obligado a indemnizar al PATROCINADO y a satisfacerle íntegramente el
precio, salvo que el PATROCINADO haya ocupado total o parcialmente, con otra
publicidad, las unidades de espacio contratadas.

15
OCTAVA. Jurisdicción aplicable/Cláusula arbitral.

Las partes que intervienen se someten expresamente a la jurisdicción de los


juzgados y tribunales de la Ciudad de México, con renuncia al fuero propio que
pudiese corresponderles.

Las partes se manifiestan conformes con el contenido del presente contrato, y lo


firman por duplicado en el lugar y la fecha indicados en el encabezamiento.

EL PATROCINADO EL PATROCINADOR

DISEÑO EN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V

ING. JUAN RAMÓN RESÉNDIZ LIC. ARABELLA REYES KING


PERALTA

16
Elementos de existencia de validez y obligaciones y derechos de las partes.
Contrato de Arrendamiento Financiero
Elementos de existencia:
La voluntad o consentimiento, el objeto y la solemnidad.
Elementos de validez:
Capacidad legal de las personas contratantes, la ausencia de vicios ocultos del
consentimiento de las partes, la licitud tanto en el objeto, el motivo o en su fin y por
último en el consentimiento manifestado de acuerdo con la normatividad vigente
aplicable.
Obligaciones de las partes:
1.-Regresar la fianza estipulada en el instrumento jurídico una vez terminado.
2.-Deberá pagar los derechos y obligaciones del arrendador como lo son el impuesto
predial entre otras.
3.-Llevar a cabo todas las reparaciones que se necesiten en la vivienda como lo son los
vicios ocultos, tubería, paredes con salitre, etc.
4.-En caso de que el arrendador vendiera la propiedad, el deberá pactar con el nuevo
propietario que la vivienda se encuentra rentada y deberá respetar las condiciones del
contrato de arrendamiento.
5.-Mantener la propiedad libre de gravámenes.
Arrendatario o inquilino:
1.-Pagar la renta mensual del bien en las fechas estipuladas en el instrumento jurídico.
2.-Entregar la fianza por el porcentaje pactado.
3.-Realizar las reparaciones que se lleguen a necesitar por el uso de este.
4.-Aceptar las obras de reparación que el arrendador haga al inmueble.
5.-Entregar el bien en perfectas condiciones como lo recibió al inicio del contrato.
Derechos de las partes:
Arrendador o casero:
1.-Determinar las condiciones del contrato, así como fijar la renta.
2.-Poder estipular las condiciones del instrumento jurídico, así como dar por terminado
el contrato en caso de necesitarlo.

17
3.-Rescindir el contrato en caso de que el arrendatario o inquilino no cumpla con el
pago.
4.-Reclamar el inmueble tal y como lo entregó al arrendatario.
5.-Estipular en el contrato que en caso de dar por terminado el contrato antes de la
fecha pactada se le cobrará una penalización al arrendatario.
Arrendatario o inquilino:
1.-Convenir con el arrendador la renta fijada, así como las fechas de pago.
2.-Cobrar las rentas cobradas por adelantado o bien desocupar el inmueble hasta que
se cubran los meses por los meses adelantados.
3.-Exigir al arrendador los recibos de pago por cada mes pagado, así como por las
rentas por adelantado.
4.-Aceptar todas las cláusulas del contrato o poder convenir alguna de ellas.
5.-Poder dar por terminado el contrato con anticipación siempre y cuando se le
comunique al arrendador con 30 días de anticipación.

Contrato de Transporte:
Elementos de existencia:
La voluntad o consentimiento, el objeto y la solemnidad.
Elementos de validez:
Capacidad legal de las personas contratantes, la ausencia de vicios ocultos del
consentimiento de las partes, la licitud tanto en el objeto, el motivo o en su fin y por
último en el consentimiento manifestado de acuerdo con la normatividad vigente
aplicable.
Obligaciones de las partes:
Porteador:
1.-a transportar personas, mercancías de un lugar a otro por una cantidad establecida
en el contrato.
2.-Conservar y mantener vigilada a las personas o cosas en el tiempo que estén a su
resguardo.

18
3.-Entregar la mercancía en condiciones óptimas al propietario de la carta porte.
4.-Pagar penalizaciones por el retraso de la entrega.
5.-Cubrir gastos por pérdidas o daños de la mercancía que estén bajo su resguardo
hasta la entrega.
Cargador:
1.-Entregar a entera satisfacción los bienes transportados.
2.-Manifestar el contenido de la mercancía transportada.
3.-Compensar al porteador los daños que se le hagan a la mercancía.
4.-Aceptar los daños causados por caso fortuito.
5.-Proporcionar al consignatario o alquilador en tiempo y forma la carta porte.
Consignatario:
1.-Obtener la mercancía en tiempo y forma.
2.-En el momento de la entrega, verificar que la mercancía sea la correcta.
3.-Cumplir con lo estipulado por el cargador.
4.-Proporcionar el recibo al porteador, o bien, devolver la carta por el flete.
5.-Pagar al porteador los daños ocasionados por el traslado y/o entrega.
Por parte del arrendador: Acatar los términos y condiciones establecidos en el contrato.
Por parte del arrendatario: Cubrir el costo establecido en el contrato Precio: El cual se
paga en dinero.
Derechos de las partes:
Porteador:
1.-Pedir al cargador que abra los bultos para reconocer la mercancía que viene en
ellos.
2.-Percibir la mitad del flete o porte contenido.
3.-Extender la carta del porte.
4.-Confirmar la fecha establecida del viaje.
5.-Conservar la mercancía mientras el porte no sea pagado.

19
Cargador:
1.-Suministrar documentos necesarios para el transporte de la mercancía o las
personas.
2.- Derecho a la ejecución de la prestación convenida.
3.-Derecho a dejar sin efecto el contrato.
4.-Derecho de preferencia.
5.-A variar la consignación de las mercancías mientras estuvieren en camino.
Alquilador o consignatario:
1.-Entregar las mercancías con el recibo respectivo.
2.-Pagar al porteador por el flete o porte.
3.-Establecer el medio de transporte.
4.-A conocer lo que se transportará.
5.-A no transportar mercancías ilícitas.

Contrato de Seguro:
Elementos de existencia:
La voluntad o consentimiento, el objeto y la solemnidad.
Elementos de validez:
Capacidad legal de las personas contratantes, la ausencia de vicios ocultos del
consentimiento de las partes, la licitud tanto en el objeto, el motivo o en su fin y por
último en el consentimiento manifestado de acuerdo con la normatividad vigente
aplicable.
Obligaciones de las partes:
Aseguradora:
1.-Se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato.
2.-A pagar en el tiempo estipulado la suma asegurada al beneficiario.
3.-Aceptar si los daños o perjuicios, pueden cubrir los gastos presentados por el
asegurado.

20
4.-A entregar al asegurado la póliza respectiva.
5.-A respetar los términos y condiciones estipuladas en el contrato.
Asegurado:
1.-A pagar la cantidad establecida por el seguro contratado.
2.-A manifestar por escrito debidamente los daños que sufra para poder cobrar el
seguro respectivo.
3.-A nombrar al beneficiario que él considere pertinente.
4.-A firmar el contrato respectivo.
5.- deberá declarar todos los hechos importantes que sean o deban ser conocidos del
tercero asegurado o de su intermediario.
Derechos de las partes:
Aseguradora:
1.-A estipular la suma asegurada.
2.-Llevar a cabo el contrato por el bien o servicio de que se trate.
3.-Establecer los términos y condiciones en el contrato respectivo.
4.-Naturaleza de los riesgos que se garantizarán en el contrato.
5.-A establecer el lugar del pago de la prima asegurada.
Asegurado:
1.-A conocer perfectamente las condiciones y términos del contrato.
2.-A recibir la suma asegurada dependiendo del daño o el seguro contratado.
3.-Que el contrato tenga los datos debidamente correctos para que no haya
contratiempos en el momento de necesitarlo.
4.-A exigir la suma asegurada.
5.-A designar a su beneficiario.

Contrato de Patrocinio Publicitario:


Elementos de existencia:
La voluntad o consentimiento, el objeto y la solemnidad.

21
Elementos de validez:
Capacidad legal de las personas contratantes, la ausencia de vicios ocultos del
consentimiento de las partes, la licitud tanto en el objeto, el motivo o en su fin y por
último en el consentimiento manifestado de acuerdo con la normatividad vigente
aplicable.
Obligaciones de las partes:
Patrocinador:
1.-Se obliga, a pagar una contraprestación al patrocinado por el patrocinio publicitario.
2.-A pagar en el tiempo estipulado la suma acordada por el patrocinio.
3.-A respetar los términos y condiciones estipuladas en el contrato.
Patrocinado:
1.-A cumplir con los términos y condiciones del contrato.
2.-A llevar a cabo la difusión e impresión de la imagen publicitaria.
3.-A firmar el contrato respectivo.
Derechos de las partes:
Patrocinador:
1.-A estipular el monto en cantidad o en especie en el contrato.
2.-Establecer los términos y las condiciones en el contrato.
3.-Naturaleza de los riesgos que se garantizarán en el contrato.
4.-A establecer el lugar del pago de la contraprestación.
Patrocinado:
1.-A conocer perfectamente las condiciones y términos del contrato.
2.-A recibir la cantidad pactada en monto o en especie de lo pactado en el contrato.
3.-Que el contrato tenga los datos debidamente correctos para que no haya
contratiempos en el momento de necesitarlo.
4.-A establecer en que medios digitales e impresos se difundirá la publicidad.

22
Conclusión
En esta sesión, conocimos los derechos y las obligaciones de los contratos mercantiles
que son los que se celebran por las personas físicas o morales que se obligan a
realizar un tipo de servicio, el entregar un bien o cosa o bien en el desarrollo o término
de un fin determinado, todo esto en base a la normatividad aplicable vigente.

Este tipo de contratos son acuerdos de voluntades entre las partes contratantes, en
donde se estipulan derechos y obligaciones así como penalizaciones por
incumplimiento por alguna de las partes; el elemento esencial para este tipo de
contratos será el consentimiento en donde las partes deberán aceptar y
comprometerse para la celebración de los mismos.

23
Jurisprudencias

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/historica/2490

24
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/historica/9212

25
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/163851

26
Fuentes:
Arce Gargollo, J. (2005). El contrato atípico en el orden jurídico mexicano. Adame Goddard, J.
(coord.). Derecho Privado. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos
Comparados. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1590/11.pdf

Barrera Graf, J. (2015). Derecho Mercantil. México: UNAM. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/875/2.pdf

León, T. S, (2004). Contratos Mercantiles. México: Oxford.

Quevedo Coronado, I. (2008). Derecho Mercantil. México: Pearson.

Vega Hernández, A. (2011). Contratos Mercantiles. Apuntes de investigación y divulgación científica.


México: Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos. Recuperado de:
https://derechoenmexico.mx/wp-content/uploads/2018/01/Contratos-Mercantiles-Alberto-Vega-
Hern%C3%A1ndez.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas. (2021). Contratos en Particular. Octubre 27, 2021, de
Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado de:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S3/Descargables/DE
_M9_U1_S3_TA.pdf

Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC).

Ley de Navegación y Comercio Marítimo (LNCM).

Ley de Instituciones de Seguros y de Finanzas (LISF).

Ley sobre el Contrato de Seguro (LCS).

Código de Comercio (CC).

Código Civil Federal (CCF).

27

También podría gustarte