Está en la página 1de 2

¿Qué es la acumulación mediante desposesión?

La acumulación por desposesión consiste en la utilización de formas de


acumulación originaria para conservar el sistema capitalista, mercantilizando
sectores hasta entonces cerrados al mercado.

Según su autor, la acumulación por desposesión define los cambios neoliberales que se
han producido desde 1970, guiados básicamente por las privatizaciones, la
financiarización, la gestión y manipulación de las crisis, y las redistribuciones estatales
de la renta. Las privatizaciones de empresas y servicios públicos, es un ejemplo de
manifestación de este fenómeno.

La acumulación por desposesión tiene como objetivo mantener el sistema actual,


repercutiendo en los sectores empobrecidos por la crisis de sobreacumulación del
capital.

Este concepto fue desarrollado por el teórico marxista David Harvey.

La acumulación por desposesión

David Harvey

"Una mirada más atenta de la descripción que hace Marx de la acumulación originaria
revela un rango amplio de procesos. Estos incluyen la mercantilización y privatización
de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de
diversas formas de derechos de propiedad – común, colectiva, estatal ,etc.– en derechos
de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la
transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de
producción y consumo alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales
de apropiación de activos ,incluyendo los recursos naturales; la monetización de los
intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de
esclavos ; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito. El estado, con
su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al
respaldar y promover estos procesos".

"El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas. Pero, tal como
Luxemburgo observó convincentemente, es “a menudo difícil determinar, dentro de la maraña
de violencia política y disputas de poder, las duras leyes del proceso económico”.La
acumulación por desposesión puede ocurrir de diversos modos y su modus operandi tiene
mucho de contingente y azaroso.Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y
se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada,cuando
parece no haber otra salida excepto la devaluación.

Arendt sugiere, por ejemplo, que para Gran Bretaña en el siglo XIX,las depresiones de los ‘60 y
‘70 dieron el impulso inicial de una nueva forma de imperialismo en la que la burguesía tomó
conciencia de que “por primera vez, el pecado original del simple robo, que siglos antes había
hecho posible “la acumulación originaria de capital” (Marx) y que había posibilitado toda
acumulación posterior, debía repetirse una y otra vez, so pena de que el motor de la
acumulación súbitamente se detuviera”. Esto nos retrotrae a las relaciones entre la búsqueda
de ajustes espacio-temporales, los poderes estatales, la acumulación por desposesión y las
formas de imperialismo contemporáneo."

Obviamente, la forma de ganancia específica del capital es la creación de plusvalía cuya


fórmula D – M – D´ sintetiza brillantemente. Esta forma de ganancia, propia del capital
productivo, se fundamenta en la apropiación de trabajo excedente cosificado en una masa de
mercancías. Sin embargo, es una ganancia que surge del intercambio de equivalentes propio
de la circulación simple de mercancías. Las mercancías son cambiadas las unas por las otras
por su valor y a pesar de ellos es posible generar un excedente por el particular valor de uso
que tiene la fuerza de trabajo de producir más valor del que ella cuesta (v + pv). A esta forma
de ganancia, eminentemente capitalista, la podemos llamar sencillamente “ganancia por
producción de plusvalía”.

Sin embargo, existe una segunda forma de ganancia que está implícita en la circulación simple
de la mercancía: M – D – M y que antecede históricamente a la ganancia por producción de
plusvalía. Para que surja una ganancia mercantil (no en su sentido capitalista) en alguna parte
de la cadena de la transacción es necesario el intercambio de no-equivalentes o el intercambio
con zonas geográficas en las que no se han desplegado todas las determinaciones del capital.

Cuando una de las dos partes vende su mercancía por debajo de su valor permite a la otra
apropiarse de la diferencia y viceversa, cuando una de las dos partes está en condiciones de
imponer un precio superior al valor de la mercancía se apropia de la diferencia. Los que para
uno es ganancia, es pérdida para el otro. Lo que para uno es excedente para el otro es déficit.
Aquí, el beneficio no surge por la creación de plusvalor sino por el intercambio desigual. Es por
eso que la desigualdad del intercambio está en la base de la ganancia por transferencia de
riqueza o ganancia por enajenación.

La ganancia por enajenación o intercambio desigual se manifiesta con especial virulencia como
mecanismo de articulación y engranaje del modo de producción capitalista con otros tipos de
relaciones de producción precapitalistas. Su capacidad disgregadora se manifiesta en los
mecanismos de la acumulación primitiva que operan en la actualidad tal y como señala David
Harvey.

En este sentido, la acumulación por desposesión estudiada por Harvey sería la manifestación
más brutal de la ganancia por transferencia. Bajo esta lógica se incluyen toda una serie de
operaciones financieras y privatizaciones que no son más que la manifestación moderna de la
acumulación originaria del capital cubierto con el manto ideológico del neoliberalismo y los
mercados autoregulados. En su fundamento representan el mismo ataque a las formas no
mercantiles de producción (formas comunales) y al hecho que se arrebatan espacios del
dominio público.

Ejemplos de acumulación mediante desposesión:

*Privatización del sistema jubilatorio.

*Apropiación de los ahorros por parte de los grandes bancos ("El corralito
Privatizaciones del sector telefónico, energético y de transporte. Que originalmente le
pertenecian al Estado.

*Estatización de deudas del sector privado. (Aumento de deuda pública).

*Expulsión del campesinado en detrimento de las grandes corporaciones alimentarias.

*Devaluaciones agresivas que permiten las transferencias de riquezas de un sector a


otro.

http://republica-economica.blogspot.com/2011/06/que-es-la-acumulacion-mediante.html

Liga: http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/10954228/Que-es-la-acumulacion-
mediante-desposesion.html

También podría gustarte