Está en la página 1de 100

INDUSTRIA

PESQUERA, TEXTIL Y
CONSIDERACIONES
AMBIENTALES
“Siendo necesario para el progreso moderno que muchas ocupaciones industriales
se realicen con capitales cada vez mayores, todo aquello que impida o entrabe la
formación de grandes capitales por la agregación de otros más pequeños, hará que
sea menor la capacidad productiva de la industria”.
- John Stuart Mill

[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

[Escriba aquí]
PROCESOS INDUSTRIALES
INDUSTRIA PESQUERA, TEXTIL Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

DOCENTE

VEGA HUINCHO Fernando

INTEGRANTES

AGUEDO MILLA Karina


CARRANZA INFANTES Erick
TOLENTINO MOLINA Miguelina
VILLANUEVA BERROSPI Darío

SEMESTRE 2021 - 1

INDICE
1. INDUSTRIA EN GENERAL
1.1. Antecedentes históricos……………………………………………………………………………6
1.2. Concepto…………………………………………………………………………………………...6
1.3. Industrias manufacturas……………………………………………………………………………7

2. INDUSTRIA TEXTIL
2.1. Historia……………………………………………………………………………………….…….8

[Escriba aquí]
2.2. Características…………………………………………………………………………………...…9
2.3. Cadena de valor……………………………………………………………………………….……9
2.4. Sector primario……………………………………………………………………………………10
2.5. Manufactura………………………………………………………………………………….....…15

3. INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERÚ


3.1. En la actualidad…………………………………………………………………………………...33
3.2. Instituciones y redes de
apoyo…………………………………………………………………….33
3.3. Tipos de algodón en la producción peruana……………………………………………………....34
3.4. Proceso de elaboración……………………………………………………………………………35
3.5. Demanda de algodón en la producción
peruana…………………………………………………..35
3.6. Importancia……………………………………………………………………………………….36
3.7. Aspectos favorables y desfavorables……………………………………………………………..37
3.8. Cadena productiva………………………………………………………………………………..38
3.9. Descripción y estructura………………………………………………………………………….40
3.10. Dinamizando la industria textil…………………………………………………………….40
3.11. La industria textil peruana en cifras………………………………………………………..42
3.12. Impacto medioambiental…………………………………………………………………...45

4. INDUSTRIA PESQUERA
4.1. Historia………………………………………………………………………………………....…46
4.2. Concepto……………………………………………………………………………………….…49
4.3. Eficiencia energética y características…………………………………………………….………
50
4.4. Cadena de valor…………………………………………………………………………………...52
4.5. Proceso productivo………………………………………………………………………………..52
4.6. Principales equipos………………………………………………………………………………..58

5. INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ


5.1. Características……………………………………………………………………………………..64
5.2. Descripción……………………………………………………………………………………..…66
5.3. Exportaciones pesqueras…………………………………………………………………………..69
5.4. Flota industrial pesquera…………………………………………………………………………..70
5.5. Principales empresas………………………………………………………………………………70
5.6. Industria pesquera en Ancash……………………………………………………………………...78
5.7. Consideraciones medioambientales……………………………………………………………….79

INTROUCCION

El sector textil y de confecciones abarca una serie de actividades que incluye el tratamiento
de fibras naturales o artificiales para la elaboración de hilos, continúa con la fabricación y

[Escriba aquí]
acabado de telas, y finaliza con la confección de prendas de vestir y otros artículos. La
producción de textiles y confecciones en el Perú ha mostrado un gran crecimiento los
últimos años y su crecimiento en el mercado internacional ha estado basado en ventajas
competitivas entre las que podemos mencionar la alta calidad y prestigio de las fibras
peruanas y el alto nivel de integración del sector a lo largo del proceso productivo.

Además, es importante considerar la inversión de las empresas del sector en maquinaria y


equipo textil de última generación para la producción de hilados y fibras. Este proceso de
modernización ha permitido aumentar el nivel de producción de las empresas del sector
para abastecer el mercado nacional y extranjero y constituye el soporte de la exportación.
Asimismo, les ha permitido prepararse para afrontar la apertura comercial y aprovechar los
acuerdos comerciales existentes.

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y
exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena
parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su
centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú pues
aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las exportaciones
del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de alimentos para la población
siendo el
pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de proteínas, mientras que
otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima
para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y
exportador
del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante además de la
generación de divisas.

OBJETIVOS
General

[Escriba aquí]
Describir los procesos industriales en la industria textil de manera general y también como
un sector productivo en nuestro país. Además de conocer la actividad la actividad
económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescados, mariscos y otros
productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos.
Específicos
 Conocer los procesos de fabricación en la industria textil.
 Identificar los posibles contaminantes en los procesos y el tratamiento de las aguas
residuales.
 Determinar conocimientos acerca de la industria pesquera.
 Conocer el proceso de producción, equipos principales y el uso que se da.
 Conocimiento de la importancia de la industria Pesquera Peruana en sus aspectos
específicos y generales.
 Conocer las consideraciones ambientales de la industria pesquera.

INDUSTRIA EN GENERAL

[Escriba aquí]
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el curso de la revolución industrial que se registró en numerosas naciones durante la
terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran aplicación a la
industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas
técnicas en todas las esferas de la actividad humana.

Según Gastofriki, (2010) la industria “En el siglo XVIII que produjo cambios en la
producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas fuentes de energía como el
vapor, carbón y petróleo, hubo un cambio de una sociedad agrícola a una sociedad
industrial urbana y moderna”

Los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores manuales. La
necesidad de una mejora técnica se hizo tan aguda que las primeras invenciones
aparecieron desde mediados del siglo XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas. La
sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril
en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas hubo industriales que las
instalaron agrupadas en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica.

1.2. CONCEPTO
Para Cuartas y Escobar, (2006) En la teoría económica, el término se refiere al conjunto
de empresas que producen un bien homogéneo o idéntico, es decir, que el consumidor
considera como bienes sustitutos, aunque sean físicamente diferentes. Por ejemplo, de la
industria automotriz, de la industria alimenticia, de la industria de la madera o de
cualquier otra. A veces el término industria se utiliza para clasificar a aquellas empresas
que utilizan procesos productivos similares en la producción de bienes, como, por
ejemplo, la industria de conservas. No obstante, en la práctica es muy diferente definir los
límites de una industria, optándose por una definición adecuada al problema concreto que
se quiera resolver.

1.3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS


La industria manufacturera es aquella que está relacionada a las actividades de las

[Escriba aquí]
unidades que se dedican a la transformación física y química de materiales, sustancias o
componentes en productos nuevos. Según la INEGI. (2006): “Las manufacturas se realizan
en hogares, pequeños establecimientos y talleres, así como en grandes maquiladoras o
plantas industriales. Muchas cosas de las que se utiliza diariamente provienen de esta
industria.

La revolución Industrial en el siglo XVIII es importante en nuestra historia ya que dio


posibilidades a medida que la extensión y simplificación de la industria manufacturera sede
gracias a las máquinas que se incorporaban posteriormente para ampliar el trabajo de
producción y poder transformar la materia prima en materiales o sustancias. La
manufactura es la forma más elemental de la industria.

Por otro lado, la industria manufacturera es una actividad económica secundaria la cual se
dedica a transformar la materia prima en materiales con el fin de obtener nuevos productos.
Estas industrias son desarrolladas por diversas empresas hasta nos podemos encontrar con
empresas pequeñas hasta compañías industriales multinacionales muchas cosas de las que
se utiliza diariamente provienen de estas industrias, por ejemplo: ropa, pan, tortillas,
lápices, cuadernos, automóviles, entre muchas otras.

La industria manufacturera fabrica algo, ya sea a mano o a máquina. Esta actividad


económica puede estar formada por empresas de tamaño reducido, por ejemplo, una
panadería o empresas de gran tamaño las del sector automovilístico. Las grandes industrias
del sector manufacturero intentan estar cerca del consumidor con cadenas de suministros
bien conectadas para poder ofrecer el producto final a los clientes potenciales.

[Escriba aquí]
LA INDUSTRIA

TEXTIL

[Escriba aquí]
2.1. HISTORIA
En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró en numerosas naciones
durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran
aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se
emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana, también se
fabricaron las primeras máquinas para tejer como el telar mecánico, invento del clérigo
inglés Edmund Cartwright.

Hacia el final del siglo XVII en Inglaterra, la industria tradicional se vio adelantada y
rápidamente rebasada en importancia por una nueva rama textil; el algodón, importado
entonces de la India. El mercado del algodón había alcanzado tal magnitud que no podía ser
satisfecho únicamente por las importaciones. La producción nacional se estableció
fundamentalmente en Mánchester, donde la humedad de su clima impedía que las fibras se
hicieran duras y quebradizas.

En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores
manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo
tan aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del siglo XVIII,
aunque no fueron todavía muy aplicadas.

En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano mucho
más rápido. La industria del algodón adoptó la lanzadera de Kay, a partir de 1760. En 1738,
Samuel Crompton se patentó la primera Mule Jenny, una máquina de hilar sin los dedos,

[Escriba aquí]
según definía su propio autor. La intensificación de la mecanización adquirió un ritmo cada
vez más rápido en la industria textil inglesa. El desarrollo técnico textil ejerció también su
influencia en ramas anexas como las del blanqueo, el tinte la impresión. La sustitución de la
energía humana por la maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas.
Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las instalaron
agrupados en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la invención
de la máquina de agua este sistema se extendió todavía más.

2.2. CARACTERÍSTICAS
 Se vincula estrechamente con el mundo de la moda, como la materia prima
necesaria para la generación constante de nuevos productos para el consumo
masivo.
 Pertenece al grupo de industrias denominadas “ligeras”, dado que sus productos
están orientados al consumidor final.
 Tiene la particularidad de utilizar en sus procesos, tanto materias primas
naturales (principalmente algodón, ceda o lana), como sintéticas (usualmente
polyester, nylon o spandex).
 Es la segunda industria que más contamina a nivel mundial y una de las que más
agua utiliza en sus procesos productivos.
 Es una de las mayores generadoras de empleo en los países en vía de desarrollo,
comúnmente presentando condiciones laborales precarias para sus empleados,
siendo estos en su mayoría mujeres.

2.3. CADENA DE VALOR TEXTIL – INDUMENTARIA

[Escriba aquí]
2.4. SECTOR PRIMARIO. INDUSTRIA TEXTIL

La industria textil es generalmente de capital intensiva y altamente automatizada,


particularmente en los países desarrollados. Las tres funciones básicas: girar, tejer y
terminar, se emprenden a menudo en plantas integradas, con maquinaria sofisticada.

A su vez, la industria textil propiamente dicha, que produce fibras, tejidos y telas, provee
las materias primas principales de la industria de la confección, dando la posibilidad de
generar acoplamientos verticales entre ambos estadios.

Es menos flexible que la de confección de indumentaria en términos del ajuste al gusto del
consumidor. El sector textil representa el límite para la flexibilidad de la cadena productiva.

Finalmente, el sector del textil requiere mano de obra con mayor grado de capacitación que
el de la indumentaria.

Dentro de la obtención de fibras es de suma importancia la clasificación de las mismas


dado que conllevan procesos de obtención totalmente distantes con características propias.

[Escriba aquí]
Las fibras de origen vegetal y natural tienen procesos de obtención involucrados con la
agricultura y la ganadería respectivamente que llevan a tener dentro del proceso todo un
proceso de desarrollo y crecimiento de las materias primas para luego llegar a su cosecha
antes de entrar en la fábrica propiamente dicha.

Las de origen artificial y sintético son en cambio un proceso industrial desde el principio y
conllevan un único proceso hasta su obtención final como fibras.

Frente a las fibras naturales, elaboradas a partir de componentes animales (lana, seda) o
vegetales (algodón, lino), las fibras sintéticas y artificiales son el resultado de
transformaciones químicas.

Las fibras artificiales se fabrican a partir de la transformación química de productos


naturales; las fibras sintéticas se elaboran mediante síntesis químicas, a través de un
proceso denominado polimerización.

[Escriba aquí]
2.4.1. Fibras sintéticas
Se designan como fibras sintéticas aquellas que se obtienen por procesos químicos de
polirreacción a partir de sustancias de bajo peso molecular por vía puramente sintética.
Estas fibras, junto con las llamadas fibras artificiales (o semi sintéticas o regeneradas), que
se obtienen por transformación química de productos naturales fibrosos, se engloban bajo la
designación general de fibras químicas.

El límite inferior del peso molecular para la formación de fibras viene determinado no por
la longitud absoluta de las moléculas, sino por el número e intensidad de los enlaces de
valencia secundarios (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, etc.), estos enlaces
son relativamente débiles.

2.4.2. Fibras artificiales


Las fibras textiles artificiales poseen propiedades semejantes a las de las fibras naturales.
Aunque pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales presentes en determinadas plantas,
generalmente derivan de la celulosa y de la caseína.

La celulosa, un hidrato de carbono complejo, es el componente básico de las paredes de las


células vegetales. De color blanco, sin olor ni sabor, sus aplicaciones industriales no se
reducen al campo textil; se emplea, asimismo, en la fabricación de papel, plásticos o
explosivos. Por su parte, la caseína es una proteína rica en fosfatos, que se encuentra
presente en la leche de los mamíferos; por la acción de enzimas se transforma en
paracaseína insoluble (queso).

2.4.3. Origen natural

Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las
fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Estas fibras son asimismo resistentes a la
mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos minerales fuertes las destruyen. La
utilización incorrecta de la mayoría de los blanqueadores puede debilitar o destruir estas
fibras.

[Escriba aquí]
El material que más importancia tiene en la actualidad, para la fabricación de fibras, es el
algodón.

 Algodón:

Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural
en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto
informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto
era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia.
Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de
vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después.

En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas.
Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en
las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con la
introducción de la desmotadora de desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el
estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante del mundo
en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad.

 Lino:

Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino
se deriva de un vocablo egipcio). Dado que los primeros tejidos de lino por lo general eran
blancos, esta materia se convirtió en un símbolo de pureza, por lo que los egipcios no sólo
lo usaban para la confección de prendas de vestir y artículos domésticos, sino también para
sus prácticas religiosas. En el antiguo Egipto también se producían textiles con algodón
importado de la India.

 Esparto:

También llamado atocha, nombre común de una hierba vivaz de la familia de las
Gramíneas originaria del Mediterráneo occidental. Puede alcanzar hasta 1,5 m de altura.
Tiene la base ramificada y forma grandes macollas (conjunto de vástagos que nacen de un
mismo pie) que conservan las vainas de las hojas viejas. Las hojas son duras y muy tenaces,
de 1 mm de diámetro; suelen estar enrolladas por falta de humedad y tienen estípulas

[Escriba aquí]
plumosas en la base. Las flores se disponen en panículas amarillentas formadas por muchas
espiguillas. Florece entre abril y junio. Las fibras de las hojas se utilizan en la industria del
papel, aunque su uso principal ha sido la fabricación de todo tipo de cestas y cuerdas.

2.4.4. Origen animal

El componente principal de la seda es la fibroína proteínica. Algunos insectos y arañas


producen filamentos continuos de seda en sus abdómenes.

El gusano de seda es el único insecto que produce la seda auténtica utilizada en los
productos textiles.

El componente principal del pelo, la lana y la piel protectora de los animales es la


queratina. Las fibras del pelo y de la lana no son continuas y si están destinadas a la
fabricación de productos textiles deben hilarse. También pueden convertirse en fieltro

 Lana:

La Biblia menciona la gran calidad de la lana que se vendía en la ciudad de Damasco. Los
antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la
palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en
toda la zona mediterránea. Sicilia y el sur de Italia proporcionaban lana a Roma para la
confección de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la era cristiana se pusieron
de moda los tejidos de seda importados de China. La mejor lana procedía de las ovejas
merinas criadas en Castilla (España).

Posteriormente los belgas aprendieron a fabricar textiles de lana de gran calidad y


enseñaron esta artesanía a los sajones de Gran Bretaña, que también fueron famosos por sus
excelentes tejidos.

 Seda:

Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII A.C. Durante el reinado
del emperador Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el
hilo del gusano de seda para tejerlo. Aunque durante muchos siglos se exportaron seda en

[Escriba aquí]
bruto y los tejidos de seda a los países mediterráneos, la fuente de dicha fibra no fue
conocida por los europeos hasta el siglo VI d.C., cuando unos viajeros que volvían de
China trajeron de contrabando a Occidente huevos del gusano de seda; a partir de ellos
empezaron a criarse gusanos en Grecia e Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en toda
Europa para la confección de tejidos suntuosos.

 Cuero:

Piel de animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y


resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de
ganado vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción, pieles de
caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles.

El cuero se emplea para una amplia gama de productos. La variedad de pieles y de sistemas
de procesado producen cueros suaves como telas o duros como suelas de zapato. Las pieles
de vaca, la principal materia prima de la producción de cuero, pueden ser ligeras y flexibles
o duras y resistentes. Estas últimas se emplean para producir cuero destinado a suelas de
zapatos, correas de transmisión de máquinas, juntas de motores o arneses, entre otras
aplicaciones. La piel de ternera es más ligera y de grano más fino, y se emplea para fabricar
cuero fino para artículos como empeines de zapato. La piel de oveja es suave y flexible y
proporciona el tipo de cuero apropiado para guantes, cazadoras o chamarras y otras
prendas. Desde la antigüedad, los seres humanos han utilizado pieles de animales para
hacer cuero. Su proceso de producción a partir de pieles mediante el uso de productos
químicos se denomina curtido.

2.4.5. Origen mineral

La fibra de vidrio es la única fibra de origen inorgánico (mineral) que se utiliza a gran
escala en los tejidos corrientes. Se fabrica moldeando o soplando el vidrio fundido hasta
formar hilos. Se ha descubierto que la fibra de amianto, que se empleaba en el pasado en
aislamientos y protecciones ignífugas, es cancerígena. Para la fabricación de gasa se utiliza
alambre fino de metal, mezclado con fibras orgánicas que forman un patrón determinado.
Sin embargo, la mayoría del hilo metálico consiste en tiras delgadas de hoja de metal

[Escriba aquí]
similares al espumillón. Para conseguir más resistencia, las hojas de metal se intercalan con
capas delgadas o película de plástico. Otros hilos metálicos están formados por un núcleo
de algodón rodeado de una tira delgada o una hebra de metal cubierta por una sustancia
viscosa e impregnada de polvo metálico. El material aislante llamado lana de roca es una
sustancia fibrosa hecha de viruta de fresadora, piedra caliza o roca silícea.

 Fibra de vidrio:

Es posible producir fibras de vidrio —que pueden tejerse como las fibras textiles—
estirando vidrio fundido hasta diámetros inferiores a una centésima de milímetro. Se
pueden producir tanto hilos multifilamento largos y continuos como fibras cortas de 25 o 30
centímetros de largo.

Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material para
cortinas y tapicería debido a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego y al agua.
Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en combinación con resinas, constituyen un
aislamiento eléctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con plásticos se forma un tipo
compuesto que combina la solidez y estabilidad química del vidrio con la resistencia al
impacto del plástico. Otras fibras de vidrio muy útiles son las empleadas para transmitir
señales ópticas en comunicaciones informáticas y telefónicas mediante la nueva tecnología
de la fibra óptica, en rápido crecimiento.

 Fibras de algunos metales:

Especialmente el oro y la plata pueden ser convertidos en hilos continuos que son utilizados
en la fabricación de tejidos religiosos y trajes regionales o de toreros.

2.5. MANUFACTURAS

Dentro de la Industria textil, la Industria de la indumentaria, es la más compleja y de mayor


competitividad debido a la atomicidad de sus unidades productivas, alta heterogeneidad en
la elaboración de los productos y a la complejidad de la distribución y comercialización.
Este segmento tiene una dependencia mayor que los otros subsectores, de la situación y
evolución de la demanda interna y de la competencia de los productos importados. Las

[Escriba aquí]
actividades vinculadas a la indumentaria muestran un importante grado de atomicidad y
baja concentración económica. En efecto, tiende a ser uno de los sectores que presenta
mayor desagregación geográfica de la industria nacional, desarrollando actividades en todas
las provincias y evidenciando criterios de indiferencia respecto a los determinantes de
localización, lo que implica una mayor desconcentración geográfica respecto del resto de
las industrias nacionales.

Otra característica importante de esta actividad es que, fuera del segmento de empresas más
competitivas y como mecanismo de defensa ante las condiciones del mercado vigentes en
la década pasada, la actividad en la confección ha ido migrando en forma progresiva hacia
la marginalidad. Se estima que en estas condiciones actualmente se confecciona alrededor
del 60% de la producción total. En todo el país se venden al año unos 1.200 millones de
dólares en ropa fabricada clandestinamente.

Por otra parte, la comercialización de los productos ha introducido cambios con el


transcurso de los años. En los años ochenta el grueso de las prendas producidas llegaba al
consumidor final a través de comercios minoristas, durante los noventa se integró la
comercialización al proceso productivo a través una nueva modalidad comercial, los
outlets, y se introdujeron nuevos canales comerciales como la venta directa, los centros de
compras y los hipermercados.
Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria existen en el país 30.100
comercios dedicados a la venta de indumentaria.

2.5.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HILOS DE ALGODÓN


Recolección
El algodón es una fibra natural de origen vegetal. La
recolección del algodón se hace con la aparición de los
copos en las primeras cápsulas abiertas de la planta. La
forma de recolección manual es muy sencilla consiste en
recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos

[Escriba aquí]
sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en
remolques.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio.


Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando
maquinaria.

El desmotado separa las fibras de las semillas. Se limpia con máquinas que lo despojan de
las impurezas más grandes. Luego se desgrana, es decir, la fibra se separa de los granos. La
fibra se limpia con máquinas que eliminan las pequeñas impurezas.

Las bolas de fibras de algodón entregadas en pacas de distintos orígenes llegan a las
fábricas textiles.

Desmotadora Paca de algodón

Hilandería
La materia prima (pacas de las fibras tanto de algodón como sintéticas) se alimenta a
máquinas llamadas pick-up (abridoras), en donde se limpia de basura o alguna otra
impureza que esté en las pacas y al mismo tiempo se desmenuza.

Mediante este proceso se desprende el algodón, de las pacas en forma de copos. Estos
copos de algodón son transportados a través de ductos, y es impulsado por medio de aire.

El objetivo del proceso es abrir, limpiar y mezclar el algodón entregando al proceso de


cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad.

[Escriba aquí]
Maquina Pick-Up o Abridora

Posteriormente se introduce en los batanes donde se mezcla la materia prima para formar
rollos.

El objetivo del batán es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aun no han sido
posibles extraer del material. El material es entregado por el batán, en forma de un rollo de
napa con una determinada masa por longitud.

Es en esta máquina que se da inicio al concepto del estiraje en el material.

El proceso siguiente es el cardado que consiste en la transformación de las fibras textiles a


mechas de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro las cuales se enrollan hasta
una longitud de aproximadamente 5,000 metros. Durante el estirado se regulan estas
mechas, es decir se separan las mechas largas y las cortas o rotas. Las mechas generadas del
estirado se dirigen hacia unas prensas de rodillos, las cuales las presionan y estiran para
darle volumen al material.

[Escriba aquí]
Los principales objetivos del cardado son:

• Aplica gran estiraje, ocasionalmente doblado


• Continua limpieza
• Genera paralelismo, uniformidad en las fibras
• Separar los mechones de fibras en fibras individuales, alinearlas y mezclar
homogéneamente las diferentes calidades de materiales regenerados que integran
el banco de fibras.
• Eliminar neps, polvo y fibras cortas
• Produce velo de fibras que se condensa en cinta.

El siguiente paso es el peinado en el cual se presionan y limpian las nuevas mechas que
tienen un diámetro más pequeño, estas se estiran nuevamente y se unen y tuercen entre sí
para formar una mecha a partir de cuatro.

En el re-estirado se mezclan las mechas resultantes del peinado, en caso de ser necesario
(por ejemplo, algodón y poliéster), para formar una nueva fibra. Aquí también se obtienen
fibras más delgadas por un nuevo estiramiento.

Bobinas de pabilo.

continuación, las mechas siguen el proceso de torsión y tensión. Las mechas se convierten
en pabilo, los cuales sé encarretan en bobinas de plástico o carretes metálicos. Con la
finalidad de dar mayor resistencia a los pabilos, en el proceso de hilado, se someten a un
último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo que es enrollado en canillas.

[Escriba aquí]
Finalmente, en el enconado se lleva a cabo una purificación del hilo mediante la
eliminación de impurezas como son: hilos gruesos, cortos, sucios rotos.

Las materias primas utilizadas durante los procesos anteriores son fibras naturales y
sintéticas, aceites minerales, aprestos emulsionantes y espumantes, entre otros.

Con la finalidad de dar mayor resistencia a los pabilos, en el proceso de hilado, se someten
a un último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo.

Tejeduría

Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales proceden
de plantas o animales; en este grupo están la lana, la seda y el lino. Las fibras artificiales se
producen por procesos químicos; incluyen el poliéster, el nailon y el acetato.

La combinación de fibras naturales y artificiales produce fibras mixtas que ofrecen las
mejores cualidades de ambas. Existe una variedad muy grande de géneros fabricados con
fibras mixtas y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.

Los géneros se clasifican también por el modo utilizado para su fabricación. Todos los
géneros son tejidos, de punto o no tejidos. El más común es el tejido liso como la muselina,
la popelina y el tafetán. El mahón y la gabardina están tejidos en diagonal. El satén de
algodón es un tejido de raso y los géneros de punto presentan también estructuras
diferentes. El tricot o jersey, es un ejemplo de género de punto liso. El fieltro es un ejemplo
de género no tejido.

CLASIFICACIONES
Hay diversas clasificaciones de los tejidos.

™ Según la forma de elaboración:


• No tejida (Fieltros)
• Tejida
• Tejido Plano o de urdimbre y trama (por ejemplo, Demin, satin, gasa)

[Escriba aquí]
• Tejido de punto

™ Según su uso final:


• Textil: Para uso principal en ropa y calzado y lencería.
• Textil hogar: Para uso en tapicerías y alfombrado.
• Textiles técnicos: Otros usos.
• Geotextil: Telas de uso en agricultura y estabilización de suelos.
• Ignífugos: Telas no combustibles o retardantes del fuego (auto extinguibles).
• Tejido balístico: Usado para blindaje.

2.5.2. PROCESO DE TEJIDO DE TELAS DE ALGODÓN


El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y de tramar con otros, con
el objetivo de transformar las fibras o hilos en telas. Dependiendo del artículo que se desee,
se desarrolla el diseño, la proporción de la fibra y la estructura de la tela.

Urdidora
El urdido es otro de los procesos importantes en la preparación de hilos que han de formar
la tela.

Esta función se cumple en la maquina denominada urdidora que tiene por objeto reunir
determinada cantidad de hilos en un solo paquete, los cuales se fusionaron en el proceso
siguiente para formar el número total de hilos requeridos en el tejido. Se trata de juntar en
un cilindro de 100 a 300 hilos, o más.

Sale un cilindro o enjulios con un metraje ya predeterminado.

Engomadora
En el engomado de hilos de urdimbre, no es menos importante que cualquiera de los
procesos anteriores, porque de él depende la obtención de un buen tejido.

[Escriba aquí]
La operación del engomado consiste en aplicar una película de goma para darles mayor
resistencia, seguridad, elasticidad, compactación, y uniformidad en la fibra. La formación
de la película debe ser continua y unirme para sostener las fibras adheridas.

El producto más usado en el engomado es el almidón con la adición de lubricantes y otros


aditivos como el agua, resinas, grasas, sales, ceras, etc.

[Escriba aquí]
Lizos
Se efectúa pasando los extremos de los hilos de un cilindro de urdimbre atreves de
laminillas y de lizos distribuidos a lo largo de un marco llamado arnés, y un peine. La
operación anterior se puede efectuar cuando el cilindro no se puede empatar con otro que
este para terminar en el telar por no tener las mismas características debido a cambio de
telas o de arneses. Los hilos de una urdimbre se pasan por las laminillas, lizos, y peine,
según distribución previamente establecida.

Flujo de Lizos
Tejido plano
Entrega una tela con unas especificaciones de calidad como ancho de la tela y numero de
pasadas por pulgada cuadrada, numero de hilos, referencia de la tela, tipo de peine, tipo de
cilindro, titulo de la urdimbre, título de la trama.

[Escriba aquí]
Enlazar convenientemente y de acuerdo a una orden los hilos de urdimbre, con las pasadas
de trama, para producir tejidos.

Su entrega final es un rollo de tela

Telar convencional
Son todos aquellos que hacen la inserción de
trama por medio de lanzadera y siempre en
dos direcciones, de izquierda a derecha y de
derecha a izquierda.

Telar no convencional
Son todos aquellos que hacen la inserción de trama por medio de un método diferente de la
lanzadera y siempre en una sola dirección.

[Escriba aquí]
Tejido de punto
Su función es hacer tela por medio de agujas para formar mallas, bucles o puntos
entrelazados. Se alimenta de conos de hilo y se encarga de entregar tela. Tiene las
especificaciones que le da el área de diseños.

Telares circulares

El sistema principal de dicho telar, es un cilindro que contiene los dos elementos
fundamentales para su funcionamiento: Zinker y Agujas.

Telares rectilíneos
Elaboran el tejido de punto por Urdimbre y cuyo principio es enrollar varios hilos
paralelamente.

[Escriba aquí]
Chamuscado
En este caso la tela es expuesta a una flama de tal manera que se chamusque eliminando las
fibras y alisando la superficie, aunque con este tipo de tratamiento la tela queda siempre
rasposa y se utiliza normalmente en las telas que no están hechas por fibras termoplásticas.

Flujo de la chamuscadora

Desengomado
Es la eliminación de los productos utilizados para el
engomado de fibras.

[Escriba aquí]
Los hilos provenientes de hilados se sostienen a la acción de gomas (almidón) y
suavizadores (cebos) para darle consistencia y suavidad para el trabajo de telares. El
desengomado se hace porque la tela que contiene las sustancias anteriores no es hidrófila,
es decir, no absorbe agua y dado colorantes se disuelven en agua para aplicarlos después
resultaría la tela mal teñida.

El desengomado puede ser ácido o enzimático. Para ello pueden utilizarse enzimas ácidas,
detergentes alcalinos y jabones disueltos en agua, para posteriormente enjuagar la tela. Los
efluentes de desengomado enzimático del algodón presentan un aporte contaminante de
1000 a 6000 mg/l con una composición de sólidos totales de 5000 a 20000 mg/l y un PH
aproximadamente neutro. Por cada tonelada de producto se emplean de 5000 a 20000 litros
de agua. (Agente encolante al 10%.)

Descrude
Tiene por objeto la eliminación por saponificación
o emulsión de las ceras o materias grasas del
algodón, de las materias pectínicas, de los colores
naturales del algodón, de cáscaras y pelusas de la
semilla.

El descrude puede ser llevado a cabo bajo presión


en ollas, o sin presión generalmente a la continua; ambos casos se utiliza una solución
alcalina en presencia de un detergente-humectante al medio de la solución.

Remueve impurezas naturales adheridas a las fibras y a la tela para acondicionarla para las
posteriores etapas de blanqueo o tintura, en este proceso se emplean soluciones alcalinas y
detergentes en caliente, obteniéndose descargas alcalinas (PH de 11 a 14), por cada
tonelada de producto se emplean de 5000 a 20000 litros de agua con un aporte
contaminante (DBO) de 500 a 800 mg/l. En muchos casos, puede practicarse el descrude y
blanqueo en forma conjunta.

Tela descrudada

[Escriba aquí]
Blanqueo
Es el proceso por el cual se busca la pérdida total
del color natural del algodón. La finalidad principal
del blanqueo es la obtención del color blanco en los
géneros, que deben ser más o menos blancos, según
el proceso posterior de teñido o de coloración
blanca.

El tratamiento debe ser enérgico, según el tipo de


algodón que se trate, así el algodón nuestro tiene con un solo blanqueo, no así el algodón
egipcio que necesita dos para un buen blanqueo.

Remueve la materia coloreada. Se utiliza sobre algodón y algunas fibras sintéticas después
o en forma simultánea con el descrude y antes del teñido o estampado. El

material textil se trata con una solución diluida de los agentes blanqueadores (agua
oxigenada o hipoclorito de sodio) y tensoactivos. Después del blanqueo, la tela se enjuaga
en agua y luego se trata con sustancias reductoras que eliminan el exceso del agente
oxidante. Los efluentes generados por blanqueo de algodón son alcalinos (PH de 8 a 12)
con un aporte contaminante de 100 a 1700 mg/l. Por cada tonelada de producto se emplean
de 2500 a 12500 litros de agua.

[Escriba aquí]
Sanforizado
El proceso de sanforizado hace que la tela encoja de manera controlada. Se efectúa pasando
la tela frente a un atomizador de agua, posteriormente, la tela es introducida entre una
banda de caucho y un tambor caliente, los cuales comprimen los hilos de pie. Mediante el
sanforizado se puede reducir al máximo la contracción de la prenda acabada.

Al igual que todas las fibras naturales (lana, seda, lino), encoge si se lava con agua caliente
o utiliza la secadora, y no si se lava con agua fría y se deja secar al aire. Las telas de
algodón 100% llevan un sanforizado para que no encojan; si no fuera así, encogerían
incluso al lavarlas con agua fría. Sin embargo, ni el mejor sanforizado de las telas más caras
del mundo evita que encoja cuando se lava con agua caliente o utiliza la secadora.

La máquina sanforizadora realiza a la tela de tejido plano lo que un compactador hace a la


tela de tejido de punto: pre-encogimiento y estabilización. La diferencia se encuentra en el
hecho que el encogimiento no es dado por el fieltro, sino por una gruesa banda de caucho
utilizando vapor y presión mecánica en la primera unidad de la máquina. Máquinas
sanforizadoras son utilizadas en camisería, telas de bajo peso y plantas acabadora de
mezclilla (Denim).

Mercerizado
El mercerizado es una operación física y
química, que se lleva a cabo pasando una pieza
de algodón o un hilo a través de soda cáustica o
potásica bajo tensión.

La finalidad primordial de la mercerización es la


obtención del brillo en la fibra, mayor afinidad
por los colorantes y aumento de resistencia de la
fibra.

El mercerizado se hace sobre telas e hilos que,


aunque en máquinas distintas, se hace bajo las
mismas condiciones.

[Escriba aquí]
Teñido
Es la etapa más compleja dentro de las operaciones de procesamiento; involucra una gran
variedad de colorantes y agentes auxiliares de teñido. La calidad de la tintura depende del
equipamiento empleado, la fórmula específica, los tintes y auxiliares de tintes que proveen
el medio químico para su difusión y fijación sobre la fibra. La tintura puede realizarse en
procesos discontinuos o de agotamiento y en procesos continuos o de impregnación. En
esta etapa la dificultad encontrada es que los auxiliares usados en este proceso matizan los
colores. Los procesos discontinuos de agotamiento se caracterizan porque el material textil
está un tiempo más menos largo en contacto con
el baño de teñido, dando tiempo a que el
colorante se fije en la fibra. Muchas empresas
tercerizan el proceso de teñido.

Estampación
Es un teñido local. Es la técnica de decorar un
tejido, con determinado dibujo, utilizando
solamente un espacio específico en la tela.
Emplea los mismos colorantes que se utilizan cuando
se tiñe completamente, pero con la ventaja de que
aquí se pueden emplear varios colores separados, para
dar un efecto multicolor al género. Puede pensarse
como una técnica de pintar un dibujo en una tela.

[Escriba aquí]
Revisión final
Cada metro de tela es inspeccionado visualmente usando el sistema de evaluación de 4
puntos. La información es introducida a través de un sistema de refuerzo para lograr una
optimización en el corte. Enseguida la tela pasa por mesar de corte en donde la pieza es
cortada en rollos de tela, de acuerdo también a las especificaciones del cliente.

LA INDUSTRIA
TEXTIL En el Perú

[Escriba aquí]
3.

INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERÚ

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento
de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y
otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades
integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus
productos.

La industria textil y confecciones presenta una tendencia creciente en sus niveles


productivos apoyada en las confecciones de prendas de vestir, que son enviadas a los
mercados nacionales e internacionales, que, dada la calidad de las prendas peruanas, son
demandadas por el segmento alto del mercado.

La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se sustenta en la alta


calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima. La

[Escriba aquí]
producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños convirtiéndose
en uno de los productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel internacional.

El desarrollo textil en el Perú ha sido posible gracias al cultivo de fibras de excepcional


calidad como el algodón Pima peruano (fibra extra larga) y el algodón Tangüis (fibra
larga). Además, el Perú es el mayor productor mundial de las fibras mas finas de camélidos
sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña, siendo esta ultima
superior a la fibra de Cachemira.

La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los


empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente, como por la
habilidad y responsabilidad del operador peruano. Así, el Perú ha logrado un buen
posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado, que va
desde el cultivo de algodón de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y
alpacas, a la hilandería, el tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección de prendas,
permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el ámbito
mundial.

En la actualidad para elaborar estas prendas se utiliza el algodón Pima de fibra y pelos finos
de alpaca; que pasan por un largo proceso de limpieza y unión de los tejidos, Así con este
material terminado se elaboran las prendas de vestir que usamos en la actualidad.

3.1 PRODUCCIÓN TEXTIL EN LA ACTUALIDAD (PERÚ)

El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad
de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que
se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es
considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo
en este campo.

La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de crecimiento nunca antes esperados,
los beneficios otorgados a través de la ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Droga) son una oportunidad para este sector, siempre y cuando las
empresas puedan responder con los niveles de inversión necesario para satisfacer la
demanda en el creciente mercado norteamericano.

[Escriba aquí]
Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las fibras
sintéticas, en detrimento de las naturales. Pero en los últimos años se ha producido una
caída en el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y
responde al enfriamiento de la economía en las últimas décadas.

3.2. INSTITUCIONES Y REDES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN TEXTIL

La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones


publicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes
mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores
para los diferentes servicios.

Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances
respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios
peruanos. Asimismo , existen diversas entidades publicas y privadas que están apoyando la
crianza adecuada y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos
sudamericanos, así como el desarrollo de hilos y mezclas especiales.

Entre estas tenemos:

Instituciones Públicas:

 PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones.


 CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.
 INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.
 MINAG: Ministerio de Agricultura.
 TEXTILE PERU MARKETPLACE
 CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes

Instituciones Privadas:

 ADEX: Asociación de Exportadores del Perú


 COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú
 SIN: Comité Textil
 IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos

[Escriba aquí]
 IPA: Instituto Peruano del Algodón

3.3. TIPOS DE ALGODÓN EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ)

Algodón Pima

Este algodón se caracteriza por su longitud, finura y suavidad de su fibra, distinguiéndose


como una de las hebras mas largas y finas. Su cosecha se realiza a mano, seleccionando con
mayor precisión las calidades del producto.

Su producción permite la obtención de hilado muy fino, uniforme, resistente y destinado


para la elaboración de prendas finas tales como camisas, vestido y corbatas.

Algodón Tangüis

Este algodón se encuentra entre las especies de fibra larga. Tiene gran capacidad de
blanqueo y absorción de tintes.

En los ultimo años, se han incrementado la siembra de algodón áspero en la selva, en los
departamentos de San Martín y Ucayali (Perú)

Fibras de Camélidos Sudamericanos

La fibra de camélidos tiene una producción anual de mas de 3500 TM de fibra de alpaca y 4
TM de fibra de vicuña, siendo el Perú el primer productor de estas fibras en el mundo.

Los principales mercados de destino son China, Italia, Japón y el Reino Unido. Su
exportación se realiza principalmente en la forma de fibra semiprocesada (TOPS), pero
también en prendas terminadas, principalmente chompas.

3.4. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

Proceso de producción de fibras naturales

[Escriba aquí]
1° etapa: Batan. En esta etapa se realiza el proceso de abrir, mezclar y limpiar las fibras
textiles. Para ello los fardos originales son desmenuzados con el Batán, máquina que
permite limpiar las fibras del polvo y demás desperdicios que tenga.

2° etapa: Cardado. Las fibras son transportadas a la máquina de cardar donde las fibras
que forman un conjunto compacto son separadas formando mechas (cardadas o peinadas) y
a la vez los rodillos de la máquina continúan limpiando del material.

3° etapa: Manuar. Este proceso consiste en estirar las mechas formando una cinta gruesa.
Al estirar estas mechas se continúa limpiando el algodón y se van formando hebras.

4º etapa: Hilado. Las hebras pasan a la máquina llamadas continuas. Las hebras delgadas
pasan por unos rodillos que retuercen las hebras a la vez que muelen el polvo que todavía
se encuentra, y pasa seguidamente a uno conos donde se encona el hilo.

Finalmente, el hilo enconado pasa a la etapa pretelar donde preparan el hilo en las máquinas
telares. Las empresas que no fabrican la tela embolsan los conos y los lleva al almacén de
productos terminados.

3.5. DEMANDA DE ALGODÓN EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL (PERÚ)

La producción peruana de algodón no ha encontrado la demanda que los algodoneros


esperan. Dado que el estado no está hecho para satisfacer intereses sectoriales salvo estos
sean compatibles con el bien común, vale la pena inquirir en las razones de estas demandas.

La experiencia de los últimos años deja en claro el problema de los algodoneros. Si bien las
exportaciones de la industria textil han crecido enormemente, la producción de algodón,
contrariamente a lo que se esperaba, no creció en la misma medida.

Por tanto, la demanda de algodón en la producción textil no es siempre constante ya que


hay bajas y altas de cosecha; asimismo de los algodoneros esperan que sus cosechan sean
más productivas. Ya que mientras más produzcan el algodón mayores ingresos les serán
remitidos.

3.6. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN TEXTIL. (PERÚ)

[Escriba aquí]
En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del
proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las
fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del mundo (algodón, lana de
alpaca y vicuña) y la cercanía de su principal mercado (EE.UU.); Esto ha permitido a la
industria textil y de confecciones presentar una tendencia creciente en su producción.
Siendo las prendas de vestir uno de los principales productos, cuya importancia radica en el
mayor valor agregado que presenta. Asimismo, el incremento en la producción a llevado a
una mayor utilización de su capacidad instalada, fabricación de productos textiles (54.9%)
y de prendas textiles (94.2%), siendo superiores al total de la industria no primaria
(51.55%).

El ingreso monetario al Perú otorgado por las industrias, al exportar su producción textil es
importante ya que; en consecuencia, a la elaboración de estas materias primas se entrega al
estado un tanto por ciento de las ganancias ya sea por el IGV o pago al exportar los bienes
realizados. La economía del Perú actualmente se mantiene y no progresa, por tanto, al
exportar la producción textil esta generara ganancias tanto a la industria como al país en el
general.

Por otro lado, el sector presenta problemas que afectan su desarrollo, como es su alto nivel
de endeudamiento que dificulta la obtención de préstamos de largo plazo para la
modernización de maquinarías, afectando principalmente a las PYMES en su necesidad de
modernizarse, otro problema es el abastecimiento del algodón ocasionado por el rápido
crecimiento del sector.

[Escriba aquí]
Distribución de las exportaciones textiles y confecciones

1000
900
800
Fibras textiles
700
600 Tejidos

500 Hilados

400 Prendas de vestir y otros

300
200
100
0
2003 2004 2005 2006

3.7. ASPECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LA PRODUCCIÓN


TEXTIL - PERÚ
 Aspectos favorables

Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de elevada calidad.

Precios de insumos y mano de obra: Los precios son competitivos en insumos y mano de
obra; por tanto se reducen los costos de producción en la industria.

Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales.

 Aspectos desfavorables

Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es rentable o
no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se disminuye las cantidades
de producción de algodón.

Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizó en esta industria
ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel mundial.

Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de
productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo tanto
se hace más difícil competir internacionalmente.

[Escriba aquí]
3.8. LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES EN
EL PERÚ

Esta cadena productiva se caracteriza por una amplia variedad de materias primas, procesos
y productos terminados. Si bien su característica más saltante es la producción de hilados y
tejidos para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar, la industria textil
abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, como la
agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como empaques, cuerdas,
redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc.

Desde el punto de vista del grado de transformación, las actividades de esta cadena van
desde la producción de materia prima, teniendo como base fibras naturales o sintéticas,
hasta la manufactura y confección de gran variedad de productos semiacabados y acabados.

Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), el tejido (plano
y de punto) y el teñido y acabado de telas. Debemos considerar una diferencia relevante
entre el tejido plano y el tejido de punto, porque, como etapa previa a la elaboración de
prendas de vestir, uno u otro tipo de tejido implica un paso adicional o diferenciado en la
cadena del valor.

Por ejemplo, del tejido plano se elaboran prendas que han de ser moldeadas y cortadas para,
mediante la costura, confeccionar las prendas de vestir (camisas, blusas, pantalones,
vestidos); mientras que el tejido de punto permite que se realice simultáneamente la
confección de la prenda de vestir, como en el caso de las medias, las camisetas, alguna ropa
interior, los suéteres, etc.

El mercado mundial del sector textil-confecciones es altamente competitivo. Las


tecnologías de los bienes de capital progresan con rapidez y su uso tiende a generalizarse,
de manera que el desafío para la industria es diferenciar sus productos, encontrar nichos de
alto potencial competitivo y adoptar estrategias logísticas, de atención al cliente y de
alianzas que sobrepasen las fronteras nacionales. Desde el punto de vista de la generación
de valor, de empleo y de divisas, la cadena del sector textil-confecciones es una de las más
dinámicas e importantes del Perú, situación que comparte con muchos países en desarrollo.
Ello en razón a que casi todas sus etapas registran producción nacional y que en las etapas

[Escriba aquí]
finales de la cadena hay una participación relativamente alta en las exportaciones con
respecto al total de la producción. Asimismo, la competencia externa en los eslabones
finales de la cadena es muy intensa, lo que se demuestra por la elevada penetración de
importaciones de prendas de vestir, en la que destacan los grandes almacenes.

EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES


(En miles de US$)
JUNIO ABRIL - JUNIO
Var. Part. Var. Part.
SECTOR 2006 2007 2006 2007
%07 %07 %07 %07
CONFECCIONE 102 118 182 312
16% 80% 11% 78%
S 600.7 706.5 065.8 981.5
25 29 77 86
TEXTILES 17% 20% 12% 22%
877.7 391.0 463.4 566.0
127 148 100 359 399
TOTAL 16% 11% 100%
678.4 097.5 % 529.2 547.6
Fuente: SUNAT

Durante el segundo trimestre del año 2007, el sector textil-confecciones acumuló


exportaciones por US$ 399 millones y presentó una tasa de crecimiento positiva del 11%.
El rubro de confecciones continúa siendo el principal subsector, con una tendencia de
crecimiento positivo al aumentar sus ventas al exterior en un 11%. Por su parte, el rubro de
textiles también mostró una tasa de crecimiento positiva (+12%).

Con exportaciones por un monto de US$ 308 millones, las prendas de vestir se mantienen
como el principal rubro de exportación del sector durante el período abril-junio del 2007,
continuando con su tendencia creciente (+11%). Cabe señalar que cada vez es mayor la
participación de las prendas de vestir en el total de exportaciones del sector (77%), por lo
cual la generación de puestos de trabajo en el mismo se ha incrementado. Nuevamente son
los t-shirts de algodón el principal producto de exportación, con el 27% del total y con una
sostenida tendencia a incrementarse (+14%). En segundo lugar, encontramos a las camisas
de punto de algodón, para hombres o niños, las cuales mostraron un importante crecimiento
del 10% y representan el 16% del total de exportaciones del sector durante el período abril-
junio del 2007.

[Escriba aquí]
3.9. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA

Los eslabones iniciales de la cadena textil-confecciones tienen un estrecho vínculo con el


sector agropecuario a través de la demanda de fibras de origen natural, vegetal y animal
(como el algodón y la lana, principalmente, y en menor medida otras fibras como seda
natural, lino, yute, etc.), y con la industria petroquímica, de la cual insume una amplia gama
de fibras sintéticas tales como el nylon y el poliéster. Otras fibras que habitualmente se
catalogan como artificiales tienen origen natural, como el acetato y el rayón-viscosa, y su
producción se orienta tanto a la confección de prendas de vestir (rayón-viscosa) como a la
industria del tabaco (el acetato de los filtros de cigarrillo). Por último, la cadena comprende
también la producción de los mencionados textiles técnicos que, además del uso de fibras
predominantemente sintéticas de origen petroquímico, insumes fibras de materiales
inorgánicos como el vidrio, el metal, el carbón, la cerámica y el asbesto

3.10. DINAMIZANDO EL DESARROLLO TEXTIL EN EL PERÚ

La economía peruana experimenta un sostenido crecimiento a tasas cada vez mayores. En


el 2007, el PBI alcanzó un crecimiento récord del 9%, el mayor en una década, y para
febrero del 2008 el incremento estuvo cercano al 12%. El continuo dinamismo de la
economía se está reflejando en extraordinarias condiciones macroeconómicas que, sumadas
a la estabilidad política y a las grandes riquezas naturales y culturales, hacen del Perú uno
de los lugares más atractivos para la inversión. Esto ha sido ratificado con la obtención del
grado de inversión por una de las clasificadoras de riesgo de mayor prestigio internacional.

Empresarios locales con una visión de largo plazo están aprovechando esta favorable
coyuntura para emprender ambiciosos proyectos destinados a expandir sus empresas, con la
finalidad de llevar sus productos a los exigentes mercados internacionales, y de esa manera
insertarse en el comercio mundial. Una muestra de lo dicho es el desarrollo de las
exportaciones tradicionales y no tradicionales. El dinamismo sin precedentes que ha
registrado la actividad exportadora ha permitido pasar de una balanza comercial deficitaria
en el 2001 a un superávit de más de US$ 8 mil millones en el 2007. Entre las exportaciones
no tradicionales destaca la industria textil, que ha crecido entre los años 2002 y 2007, en
125%, y se espera un crecimiento para el 2008 del 20% con respecto al 2007.

[Escriba aquí]
Uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de las exportaciones textiles ha sido
la agresiva política comercial. El ATPDEA (y su futura sustitución a través de la
implementación del TLC con EE.UU.), la obtención de preferencias arancelarias con la
Unión Europea a través del Sistema Generalizado de Preferencias Andino y una serie de
acuerdos comerciales con el MERCOSUR, la CAN y el ALADI, permiten competir en
mejores condiciones y posicionar los productos textiles en diversos mercados, con una
aceptación favorable de sus consumidores dada su apreciada calidad.

El Perú es un país textil por tradición, reconocido por la alta calidad de sus fibras, como el
algodón pima y la alpaca; lo que unido a las inversiones en innovación tecnológica y alta
especialización de la mano de obra textil le permitirán ingresar a nuevos mercados y
diferenciarse en los ya existentes frente a los productos de menores precios producidos en
Asia, en particular en China. Las inversiones estimadas en el sector textil para el 2008 son
de aproximadamente US$ 200 millones. Consciente de la gran importancia del sector textil
exportador, por su importante contribución a la generación de empleo, de divisas
internacionales y a la diversificación de fuentes de ingreso del país, Interbank ha venido
acompañando el desarrollo de esta industria.

Además del apoyo mediante líneas de capital de trabajo, descuento de letras, factoring
electrónico, financiamiento pre y post embarque, Interbank se ha diferenciado de sus
competidores por agregar valor a sus clientes mediante la asesoría financiera de sus
banqueros y el apoyo comercial que brinda nuestra oficina de representación en Shanghai
(China), la cual ha atendido a empresas del sector textil y de otros sectores en la
identificación de proveedores calificados y potenciales clientes para sus negocios en ese
país y el resto de Asia, así como servicios de traducción e interpretación comercial, entre
otros.

Adicionalmente, a través del área de finanzas corporativas, Interbank ofrece soporte a sus
clientes para concretar y financiar planes de expansión, mejorar la estructura de capital,
vender activos no estratégicos, entre otros. La oferta de servicios del área de Finanzas
Corporativas de Interbank es amplia y no se circunscribe únicamente al apoyo financiero
vía préstamos directos bilaterales y sindicados, también incluye asesorías estratégicas para
la búsqueda y evaluación de adquisición de activos o empresas en marcha; así como

[Escriba aquí]
operaciones estructuradas que permitan obtener fondos directamente del mercado de
capitales en las atractivas condiciones que esta importante fuente de financiamiento ofrece.
Interbank y su área de Finanzas Corporativas continuará apoyando a las empresas del sector
textil ofreciéndoles una gama de productos y alternativas diseñados con la más alta
tecnología financiera que les permita lograr sus objetivos.P.R.

3.11. LA INDUSTRIA TEXTIL PERUANA EN CIFRAS

Desde inicios antiguos hasta la


tecnología moderna, la industria del Perú
es un competidor global con un éxito
creciente.

Virgilio L. González, Ph.D.,  Corresponsal


de T.P. en Venezuela

La tradición textil peruana se remonta a


hace màs de 5.000 años, cuando sus etnias indígenas desarrollaban productos de alta
calidad, usando el pelaje de sus camélidos autóctonos, como la Llama, Alpaca, Vicuña y el
Guanaco, a la vez que usaban para teñir colorantes naturales, cuyos resultados podemos
percibir hasta el dìa de hoy. Igualmente, este país Sudamericano se jacta de ofrecer al
mundo algodones de calidad comparables a los mejores del mundo, como son el Pima y el
Tangûiz.

Cifras reportadas por varias fuentes indican que el desarrollo de la industria textil en Perù,
genera una cifra de alrededor de 740.000 empleos, tanto directos como indirectos,
exportaciones del orden de los 1.400 millones de dólares. Èsto representa físicamente el
10% de la manufactura nacional, con un producto territorial bruto del 2%.

A pesar de estas cifras alentadoras, como otras economías del hemisferio occidental, los
textiles peruanos se han visto severamente afectados por la presencia de productos
importados de bajo valor de realización, que vienen de los países del Lejano Oriente,
aunado a otros aspectos como son el contrabando del comercio informal y la subvaluación.

Por la excelente calidad de sus materiales, la creatividad de los confeccionistas que han
desarrollado, tanto procesos como diseños artísticos, la actividad exportadora ha
[Escriba aquí]
progresado, habiendo llegado a obtener cifras que superaron los 2.100 millones de dólares.
Por lo que posee el país, hay grandes oportunidades de desarrollar la cadena textil en todas
sus etapas, desde las fibras hasta las prendas ya acabadas y ofrecidas al mercado de
consumo masivo.

La OMC reportò recientemente, que para el año 2021, el mercado de los textiles alcance
cifras de los 961 billones de dólares, un 12% màs que la cifra de 2018. La materia prima
mayormente utilizada es el algodón, con un 39,5% del total y se espera que entre 2019 y
2025, el crecimiento oscile alrededor de un 5% anual.

Por su parte, la empresa encuestadora Merca 2.0 reporta que China, Estados Unidos, Japòn,
Brasil, Alemania y el Reino Unido, tuvieron ingresos de 407 billones de dólares en ventas
de prendas de vestir femeninas. Esta cifra en 2018 fue de 141 billones de dólares
distribuìdos en un 48% en ropa de mujeres y 31% para hombres, y el resto para niños y
accesorios.

Con referencia especial para el Perù en


2018, las exportaciones alcanzaron valores
de realización de 1.384 millones de dólares y
para el presente año, no se esperan
variaciones significativas. Vale la pena
también mencionar que Perù es el sexto
principal exportador latinoamericano, siendo
los Estados Unidos su principal cliente, con
el 68% de su total.

3.11.1. Marcas Producidas

Perù ha tomado una posición importante en materia de prendas de ves-tir de calidad,


concentrándose el 43% de las exportaciones en las siguientes marcas en la tabla 1.

De la misma manera, el 40% de los ingresos por exportaciones radican en t-shirts de


algodón y materias textiles, camisas y suéteres elaborados con tejido de punto.

[Escriba aquí]
3.11.2. Porqué de los Logros Peruanos

Los textileros peruanos han trabajado y continúan con afán en su alineación con las
tendencias mundiales, a la vez que con algunas de sus materias primas, buscan la
diferenciación en los mercados.

En términos de sostenibilidad, trabajan en el uso de materiales reciclables y reusables,


innovando en la combinación de diferentes fibras, y nuevos diseños y acabados.
Igualmente, no pierden el objetivo de mejorar la eficiencia de procesos, aplicando técnicas
de automatizaciòn y digitalizaciòn. Esto incluye también, una mejor comunicación a través
de las redes sociales. De esta manera, los consumidores se sienten mejor atendidos con
aspectos tales como canales de compra virtual, tallas únicas, marcas de su agrado, etc.

Por último, no podemos dejar de mencionar la labor que en unión de los empresarios y
centros de educación superior realizan el Ministerio de Comercio, Economìa y Turismo
(MINCETUR) y PROMPERU. Este trabajo en equipo, no dudamos que continúe dando
frutos, y mejore el posicionamiento del Perù como una potencia textil latinoaméricana.

3.12. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

En una empresa de la industria textil, el tipo y grado de intensidad de un impacto ambiental


negativo puede ser ocasionado por la inadecuada planificación de las actividades. Por lo
tanto, la etapa de factibilidad es clave para evitar efectos adversos en los recursos naturales.
En relación a esto, los planificadores de proyectos deberán concebir la construcción de las
obras físicas, operación y cierre de una empresa textil con los mínimos impactos en el
entorno, y bajo la premisa de usar racionalmente los recursos y servicios. En definitiva, en
esta etapa no existen impactos, pero representa el punto clave para prevenirlos. Por otra
parte, en la etapa de construcción sí existen impactos negativos al ambiente. El recurso
perturbado con mayor intensidad es el suelo, debido a las actividades puntuales de las
subetapas de acondicionamiento del terreno, cimentación y levantamiento de la
infraestructura en general. Sin embargo, la etapa de operación es la más crítica en cuanto a
perturbación del entorno se refiere, ya que las actividades del proceso productivo son
continuas en la zona. Además, se generan impactos en el recurso suelo por el manejo

[Escriba aquí]
inadecuado de los residuos sólidos que provienen del proceso textil (urdido, limpieza,
blanqueo, teñido, foulard y secado).

También, se generan emisiones atmosféricas producto de los gases emitidos por los
vehículos de transporte y maquinaria utilizada en el proceso.

De igual forma, se pueden producir impactos ambientales en la etapa de cierre y


posclausura, pero estos también dependerán de la planificación de las actividades del
desarrollador del proyecto. Partiendo de esto, es clave poder analizar los principales
residuos y emisiones de un proyecto de la industria textil.

A. Generación de residuos sólidos

Los residuos sólidos pueden ser:

- Residuos sólidos domésticos: Restos de tela, conos plásticos o de cartón, cintas


rígidas y elásticas defectuosas e hilo. En la etapa de preparación se dan los residuos de
hilos, engomados, polvillo, tamo y retazos de telas. Además, en las áreas de producción y
administración se genera plásticos, cartón, papel y madera.

- Residuos sólidos peligrosos: Dentro de estos residuos se incluyen todos aquellos


provenientes de productos químicos o que son resultado de su mal manejo (productos
vencidos, dañados, envases de productos químicos, etc.)

B. Generación de residuos líquidos

Los residuos líquidos generados provienen de las secciones de tintorería, estampado,


acabados y planta de agua. Estos líquidos poseen altas cargas orgánicas y tonos
contaminantes. Las características de las descargas por proceso son:

- Descrude. El descrude genera descargas de detergentes, emulsionantes,


secuestrantes, antiespumantes, solventes, suavizantes y productos engomantes.

- Teñido. El proceso de teñido genera descargas de colorantes, igualadores,


dispersantes, antiespumantes, estabilizadores de pH y secuestrantes de dureza.

- Blanqueo. El blanqueo produce descargas de soda, solventes, blanqueadores


ópticos, emulsionantes, peróxidos y ácidos.

[Escriba aquí]
- Lavado. El lavado produce descargas de detergentes y de colorantes hidrolizados.

- Estampado. El proceso de estampado genera descargas de colorantes y pigmentos


remanentes y productos auxiliares como ácidos, estabilizadores, álcalis, humectantes,
resinas y ligantes.

- Acabado. El acabado produce un aporte de suavizantes, resinas, catalizadores,


impermeabilizantes, humectantes, antideslizantes.

La cantidad de agua, reactivos químicos, detergentes y colorantes empleados en la industria


de teñidos textiles es variable y depende del tipo de tela, del tratamiento que se efectuará
sobre la fibra y de la maquinaria usada.

La industria de teñidos textiles se caracteriza por los grandes volúmenes de agua empleados
en sus procesos. Los enjuagues representan entre el 50 y 60% del total de agua que se
descarga con material contaminante como restos de productos químicos, colorantes, además
de altas temperaturas. Las aguas residuales contienen una mezcla de los productos químicos
usados. Algunos productos químicos como los detergentes son eliminados completamente
por los enjuagues, en cambio otros como los colorantes son agotados parcialmente en la
tela. Las aguas residuales pueden contener cantidades importantes de aceites debido a
grasas y ceras naturales agregados en los procesos de terminación de la fibra y que es
necesario retirar antes de proceso de teñido.

La mayoría de los colorantes no son degradables y pueden contener metales como cobre,
hierro y aluminio. Pueden presentarse también emisiones de cadmio, cromo y plomo.
Existen colorantes que son extremadamente tóxicos y presentan, por lo tanto, un efecto
inhibitorio sobre los lodos activados en los tratamientos biológicos.

El problema de los metales pesados ha disminuido al dejar de utilizar colorantes


mordentados (colorantes metalizados). La mayoría de las tinturas utilizadas son colorantes
reactivos, dispersos y directos. Los agentes de teñido que contienen compuestos aromáticos
clorados son considerados como los más peligrosos para el ambiente, aunque hoy en día su
uso es limitado. Además, las aguas residuales contienen importantes cantidades de sólidos
suspendidos, principalmente fibras y sustancias químicas disueltas.

[Escriba aquí]
Generalmente los efluentes textiles correctamente tratados pueden descargarse sin
inconvenientes a ríos y otras fuentes de agua superficiales. Cuando los efluentes se
descargan sin el debido tratamiento, se pueden observar diferencias en la coloración
original del cuerpo de agua y la formación de espumas en su superficie, lo que se origina
por los tintes y tenso-activos, respectivamente. La espuma reduce la proporción de oxígeno
transmitido a través de la superficie del río y limita la capacidad de auto-depuración de la
corriente. Tal es el caso de la espuma estable que se forma al juntarse tenso-activos no
iónicos con aniónicos en una relación de 1 a 0.4 mg/L.

La descarga de compuestos fácilmente biodegradables (lavadero de lana) en grandes


cantidades ocasiona la disminución del oxígeno disuelto en el agua y extingue la vida
acuática directamente, o bien hace a los peces más susceptibles a los efectos tóxicos de
otras sustancias. Algunos compuestos afectan indirectamente a los peces y, en mayor grado,
a los invertebrados acuáticos que componen su cadena alimenticia.

C. Generación de emisiones atmosféricas

Las emisiones al aire son el resultado de los procesos de la producción. Las emisiones de
proceso comprenden sustancias orgánicas volátiles y material particulado de la impresión,
secado, tratamientos en seco de la tela, sustancias volátiles de residuos de tamo de la tela y
manejo de reactivos químicos, entre otras cosas.

Las emisiones de sustancias orgánicas volátiles pueden contribuir a la formación de


oxidantes fotoquímicos y también causar olores poco agradables. Por otro lado, la industria
textil requiere una gran cantidad de energía para calefacción y otros propósitos. El tipo de
combustible usado determinará la naturaleza y cantidad de las emisiones. El petróleo es la
fuente de energía más utilizada. La mayor parte de la contaminación causada por el uso de
este combustible es el óxido de azufre, nitrógeno y el material particulado.

Muchas de estas emisiones generadas por hidrocarburos solventes, no son percibidas por el
olfato ni ocasionan consecuencias directas sobre la salud, pero deben ser reguladas porque
ocasionan los mismos problemas que los oxidantes fotoquímicos. Los oxidantes
fotoquímicos provocan la disminución de las características químicas de diversos
materiales. El ácido clorhídrico generado por la incineración de residuos sólidos textiles

[Escriba aquí]
origina corrosión. Asimismo, después de las operaciones de secado, las grasas añadidas a
las fibras durante los procesos de preparado para las operaciones mecánicas, generan
humos densos que se diseminan por kilómetros y pueden destruir los techos - tejas plásticas
- de casas aledañas luego de 20 años, o deteriorar la pintura de acabado de autos
estacionados en los alrededores en sólo tres años.

En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1982, se


estima que se generan 14 kg de material particulado por tonelada de algodón producido. La
reducción del impacto producido por estas partículas se logra mediante la instalación de
filtros y extractores para la recirculación del aire. En general, el material particulado
proveniente de la industria textil, así como de otras fuentes debe ser controlado
estrictamente, ya que actúa sinérgicamente con otros agentes de contaminación ambiental.
Estas partículas pueden actuar como medio de transporte del Óxido nitroso (NO2) al
organismo, ingresando a mayor profundidad a medida que su tamaño disminuye o pueden
reaccionar químicamente con el Anhídrido sulfuroso (SO2) formando aerosoles tóxicos.
Por otro lado, las resinas orgánicas y solventes pueden despedir olores desagradables.

D. Generación de ruido

En la industria textil, la contaminación por ruido se concentra principalmente en el sector


de tejido y en la etapa de costura, en el sector maquilador. El ruido es considerado un
sonido no deseado y puede causar efectos psicológicos y sociológicos en el operario. Para
la mayoría de los efectos originados por la existencia de ruidos no existe cura. Es por ello
que la prevención resulta ser el único camino. El deterioro de la audición puede ser
temporal al principio, pero luego de una exposición repetida la pérdida se hace permanente.
En este caso, se hace necesario el control de ingeniería, la provisión de equipo de
protección personal y controles periódicos

3.12.1. Aguas residuales de la industria textil

La industria textil es considerada como uno de los principales generadores de


contaminantes de agua y desechos peligrosos debido a que en el proceso de fabricación
incluye diversas etapas que provocan una seria contaminación al medio ambiente.

[Escriba aquí]
Los principales puntos de generación de contaminantes están centrados en el manejo de
materiales peligrosos, emisiones al aire, residuos sólidos y líquidos, consumo de energía y
generación de grandes cantidades de aguas residuales altamente coloreadas y constituidas
por compuestos difícilmente biodegradables. En 2010 se reportaron en Perù 14,950
establecimientos del sector textil y del vestido.

La composición de los efluentes generados en la industria textil es muy variable,


típicamente caliente, alcalina y coloreada. Los principales contaminantes presentes son
sólidos suspendidos, aceites minerales y compuestos orgánicos, los cuales se consideran
compuestos xenobióticos recalcitrantes a los procesos biodegradativos. También están
presentes concentraciones significativas de metales pesados, como cromo, cobre, zinc,
níquel o plomo.

En el proceso de fabricación de la fibra natural, el agua residual puede contener pesticidas y


contaminantes microbiológicos, como bacterias, hongos y otros patógenos. El tratamiento
de aguas residuales de la industria textil es un problema ambiental al que se le ha dado
atención, ya que muchos colorantes y aditivos textiles son tóxicos y no biodegradables y, en
consecuencia, son descargados a canales y ríos, permaneciendo en el ambiente.

Para su tratamiento existen procesos físicos, químicos y biológicos, que pueden ser
aplicados para remover colorantes de las aguas residuales. Cada método tiene sus
limitaciones técnicas y económicas. Se ha reportado que el uso de un solo proceso no es
eficiente para la degradación del color y la mineralización de los compuestos que se
forman.

Los procesos biológicos han sido considerados como alternativas efectivas para el
tratamiento de efluentes coloreados, pero la necesidad de aclimatación, los tiempos
elevados de residencia y el carácter recalcitrante de algunos colorantes y auxiliares de
manufactura constituyen en la actualidad las mayores limitantes para su operación estable.

3.12.2. Contaminación del agua de forma pluvial

Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, presentándose más
turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En las ciudades esta agua arrastra
aceites, materia orgánica y diferentes contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran

[Escriba aquí]
pesticidas, abonos, etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se
han caído sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias tóxicas.
Además, si existe acumulación de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados
de los residuos serán arrastrados. Es conveniente tener una red de pluviales, aunque según
la composición que tenga, se decidirá su unión al colector que desemboca en la depuradora
o se realizará una desviación vertiendo directamente a las aguas superficiales.

3.12.3. Tratamiento fisiquico-quimico del vertido

Debido a las cargas orgánicas que contienen estos vertidos y a la marcada flotabilidad del
material coloidal (tintes) y disperso, se optó por un proceso de coagulación-floculación
mediante una sal de aluminio (sulfato de alúmina) y polímeros orgánicos (PA, polímero
aniónico y PC, polímero catiónico), para obtener una buena separación de los tintes por
flotación con aire disuelto.

[Escriba aquí]
LA INDUSTRIA
PESQUERA

[Escriba aquí]
4.1. HISTORIA

Para satisfacer sus necesidades de alimentación, el hombre, desde tiempo inmemorial, ha


realizado la pesca, la cual se ha ido desarrollando con la construcción de instrumentos de
captura y de los elementos de desplazamiento en el medio acuático, hasta transformarse en
una actividad productiva.

Por las crónicas se sabe que ya en el primer siglo de la era actual, los romanos realizaban
pesca marina en las costas de muchos de los países que habían conquistado durante su
imperio. No sólo pescaban en el Mediterráneo, también lo hacían en el litoral atlántico de
Europa y en ambos lados de La Mancha, habiendo programado el emperador Claudio llegar
hasta el Mar del Norte.

En los primeros siglos la pesca siguió siendo una recolección o cosecha de los animales y
vegetales que vivían muy cerca de las costas y sólo hasta el siglo X se puede decir que la
pesca se tecnifica y se construyen artes y barcos pesqueros específicos.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XIV y XIX no se presentaron grandes
cambios, sólo se utilizaban las "goletas", barcos de 200 toneladas, para la captura de peces,
y fue al principio del siglo XIX cuando aparecen buques hasta de 500 toneladas, lo que
amplió considerablemente las posibilidades de ir a nuevas áreas de pesca.

También el desarrollo de las vías de comunicación terrestre, ferrocarril y carretera que


conectaron los puertos con otras poblaciones, así como la aparición, a finales del siglo XIX,
de los métodos mecanizados para la construcción de las redes y el avance en el diseño y
construcción de barcos pesqueros, como los primeros arrastreros botados a fines de los años
80, permitió darle una nueva organización a la industria pesquera.

El volumen mundial de pesca para los últimos años del siglo XIX alcanzó
aproximadamente 7 millones de toneladas, correspondiendo el 70% del total al norte del
Atlántico y siendo realizada principalmente por los países de Europa Occidental. Los
Estados Unidos y el Japón practicaban la pesca cerca de sus litorales.

[Escriba aquí]
Para los inicios del siglo XX se incrementó la captura a 8.5 millones de toneladas, de las
que correspondía a Japón el 20%. Los barcos pesqueros siguieron aumentando, cambiando
los veleros y los barcos de vapor al motor diesel y para 1913 Noruega contaba con cerca de
6 500 barcos pesqueros, Suecia con 2 100 y Dinamarca con 2 800, incrementándose la
captura a 21 millones de toneladas en 1938, época en que la Unión Soviética inició un
desarrollo pesquero que la ha llevado a ser uno de los principales países pesqueros de la
actualidad.

Para ese entonces la captura de los países europeos, Estados Unidos, Canadá y Japón
representó el 60% del total mundial y se trabajaba en los mares de Noruega, de Barents y de
Groenlandia, así como en la región septentrional del Océano Pacífico.

Después de la segunda Guerra Mundial la captura de productos del mar se triplicó hasta
llegar, en 1966, a 57 millones de toneladas, pero este incremento impresionante exigió un
mayor esfuerzo pesquero, que puso en peligro algunas pesquerías que llegaron al nivel de
su máxima captura y, por lo tanto, a la explotación excesiva.

La captura mundial ha seguido aumentando, y contra la opinión de Hugo Grotius (que


creyó que "la pesca era inagotable" y que llevó a pensar a algunos hombres que "las
ballenas, las focas, el salmón y el arenque eran como los búfalos de las praderas del oeste
de los Estados Unidos", por lo que la captura mundial podría mantenerse, o bien
incrementarse por muchos años), ya en la actualidad existe la creencia de que las pesquerías
deben regularse, en algunos casos reducirse y en otros, como la captura de mamíferos
marinos y de la tortuga, llegar a cuotas mínimas de explotación con el fin de que las
poblaciones de organismos puedan continuar proporcionando rendimientos adecuados.

En los últimos 15 años la captura mundial se ha mantenido alrededor de los 70 millones de


toneladas, las que se obtienen principalmente en las aguas cercanas al litoral; de éstas, el
90% se captura en las aguas sobre la plataforma continental y sólo el 10% en aguas
propiamente oceánicas.

Esta captura se inició en las aguas frías (septentrionales) de los océanos Pacífico y
Atlántico, las que por sus características oceanográficas de temperatura, salinidad,
movimientos de masas de agua, etcétera, hacen que abunde el plancton y, por lo tanto, las

[Escriba aquí]
cadenas de alimentación que permiten que las poblaciones de otros organismos sean
grandes y aprovechables para la pesca.

Posteriormente, los países pesqueros empezaron a pescar en las zonas tropical y subtropical
(meridional) del océano, e iniciaron su despegue pesquero los países en vías de desarrollo,
lo que trajo un incremento en la producción pesquera mundial, llegando en 1984, según
datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), a 82.7 millones de toneladas, ya que en el periodo 1972-1975 había descendido
mucho debido a cambios oceanográficos en la captura de anchovetas en el Océano Pacífico
cerca del litoral de Perú y de Chile.

Las principales especies que componen esta captura son atunes, anchoas, sardinas,
boquerones, caballa, pescadilla, bacalao, saira, salmones, merluza, y lenguados, entre otros
peces; así como los crustáceos: camarones, gambas, langostas, cangrejos y jaibas, etcétera;
los moluscos: pulpos, calamares y ostras, y algas.

Entre las causas que han permitido el mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros
está en primer lugar la realización de grandes investigaciones oceanográficas y pesqueras
que aportaron los datos para que la pesca se pudiera industrializar.

En el desarrollo de la industria pesquera actual, se observa que la flota ha evolucionado,


siendo cada vez mejores las embarcaciones y apareciendo una flota oceánica moderna que
ha liberado a la industria de su dependencia de los puertos; que los medios de trabajo de
esta industria son altamente productivos, y también que han progresado las instalaciones
portuarias, creándose los "puertos y terminales pesqueras".

Algunos países, como Estados Unidos, Japón y la Unión Soviética, cuentan con puertos
pesqueros, que pueden atender a los grandes buques pesqueros por disponer de atracaderos
de gran profundidad, y por la maquinaria para realizar la carga y descarga que les permite
atender a estas grandes embarcaciones, algunas de las cuales pueden ser "barcos factoría",
especies de fábricas flotantes.

Puertos pesqueros importantes son: Cuxhaven y Bremerhaven en Alemania Occidental;


Hull y Grinsby en Inglaterra; Boulogne y Lorient en Francia; Burgaes en Bulgaria; Rostock
en Alemania Oriental; La Habana en Cuba; Gdynia, Szczecin y Swinoujscie en Polonia. Se

[Escriba aquí]
puede considerar que la Unión Soviética es el país con mayor número de puertos pesqueros,
por contar con 48 que se distinguen por las dimensiones de sus obras y las características de

sus instalaciones, que permiten atender a una de las mayores flotas pesqueras del mundo.

4.2. INDUSTRIA PESQUERA

La industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que
consiste en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo
humano o como materia prima de procesos. Según estadísticas de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción pesquera
mundial en 2001 fue de 130,2 millones de toneladas. Además de las capturas comerciales,
37,9 millones de toneladas fueron producidas en acuicultura (plantas acuícolas).

Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce
(lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción proviene del mar, donde cada país
tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas
náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de
especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.

[Escriba aquí]
En los años 1990 y años 2000 se ha hecho cada vez más evidente que la explotación
pesquera ha diezmado severamente las poblaciones de ciertos tipos de pescados marinos,
tales como el bacalao, que según el Fondo Mundial para la Naturaleza podría desaparecer
en 15 años a ese ritmo.

Un sector de la industria pesquera que parece permanecer en buen estado de producción es


el de la pesca de agua dulce en Canadá. La industria de la pesca comercial en Manitoba está
formada por cerca de 3600 pescadores que producen el 25,95% de las capturas de agua
dulce de Canadá.

Las especies que más se exportan son en orden de importancia: sardina, camarón,
langostino y atún de aleta amarilla.

4.3. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA EN


EL SECTOR

La industria pesquera procesa especies pelágicas como materia prima para obtener la
harina, entre ellas anchoveta, caballa y jurel. El proceso para la fabricación de harina de
pescado comprende el bombeo de las especies capturadas por las embarcaciones pesqueras
a las pozas de recepción, luego hay un proceso para la separación de los sólidos del agua de
bombeo, proceso de cocción, prensado, centrifugado, evaporación separación del aceite,
agua de cola, envasado, almacenamiento de la harina de pescado y despacho.

La harina de pescado está compuesta por proteínas entre 60% y 72%, entre 5% y 12% de
grasa y entre 10% y 20% de ceniza. Según la calidad bajo los estándares biológicos, físicos
y químicos (TVN, aminas), hay tres tipos de harina: tipo tradicional (FAQ), prime y super
prime.

Hay oportunidades de mejoras en la eficiencia del consumo de la energía térmica por


reducción de pérdidas en las calderas, en el cocinador, en el secador, por recuperación de
calor, por mejoras en la eficiencia de combustión en las calderas, mejoras en el aislamiento
de las redes y circuitos de vapor, por operación eficiente de las trampas de vapor para
garantizar un óptimo retorno de condensado, por implementación de instrumentación para
el monitoreo y control de parámetros, como la temperatura, flujo y nivel. Reducción de
costos en combustible por cambio de matriz energética a gas natural.

[Escriba aquí]
Asimismo, oportunidades de mejoras en la eficiencia del consumo de la energía eléctrica
por el uso de motores de alta eficiencia, implementación de variadores de velocidad,
operación a plena carga de motores, compensación de la energía reactiva, uso de
instrumentación para el monitoreo y control. Oportunidades de reducir costos de energía
eléctrica por cogeneración con calderas de media presión y de alta presión.

Las mejoras en eficiencia energética en este sector industrial permiten reducir


significativamente los consumos específicos de energía (cantidad de energía que se
consume para producir una unidad de producto terminado) y los costos específicos de
energía asociados a este consumo (costo de la energía consumida para producir una unidad
de producto terminado). Estas mejoras son acciones calificadas como ecoeficientes al lograr
producir lo mismo con menor consumo de energía o producir más con el mismo consumo
de energía; acciones que están en sintonía con los objetivos empresariales de productividad
y competitividad.

Si bien algunas medidas propuestas y oportunidades de lograr eficiencia energética


pudieran ser aplicadas a procesos de la industria conservera, a algunos procesos presentes
en los buques factoría y a las actividades de la pesca extractiva; la presente guía está
destinada a la industria de pesquera (harina de pescado).

La reducción en la demanda de energía se logra implementando equipos más eficientes,


sustituyendo combustibles y materias primas, para abaratar los costos de producción.

La comparación (benchmarking) con los consumos específicos estándares de empresas


pesqueras eficientes en el mundo, permite determinar cuan competitiva es la empresa
pesquera en el mercado global.

La eficiencia energética tiene doble efecto, pues por un lado se reducen los consumos de
energéticos y los costos asociados a dichos consumos y por otro lado la empresa reduce el
impacto ambiental de sus operaciones por las emisiones de CO2 evitadas, en un escenario
de responsabilidad social empresarial (RSE), que mejora su posicionamiento en el mercado
global.

[Escriba aquí]
4.4. CADENA DE VALOR

4.5. PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA PESQUERA

4.5.1. Recepción de la materia prima

La descarga de las especies pelágicas (pescados) de las bolicheras se hace a pozas


denominadas 'chatas', ubicadas en el mar. Las especies pelágicas son bombeadas a la planta
conjuntamente con agua de mar. El laboratorio de control de calidad realiza un primer
análisis de la materia prima (TVN, otros), para determinar la condición de ésta.

4.5.2. Recuperación

La materia prima es separada del agua de bombeo, se recupera la materia sólida y el aceite
crudo. El pescado es pesado y enviado a unas pozas.

[Escriba aquí]
4.5.3. Almacenamiento en pozas

Aquí se almacena la fracción sólida de la materia prima conjuntamente con los sólidos
recuperados de la sanguaza que se transporta a los cocinadores.

4.5.4. Cocción

La materia prima es sometida a un proceso térmico con la finalidad de coagular las


proteínas, esterilizar la materia prima con el fin de detener la actividad enzimática y
microbiana, responsable de la degradación. Separar el aceite y los residuos viscosos
líquidos. Con la coagulación se libera gran parte del agua retenida, así como los depósitos
de lípidos del tejido muscular. El proceso consiste en cocer la materia prima en forma
indirecta en un equipo térmico de vapor por el que circula ésta en forma continua. El calor
se transfiere a través de una camiseta que forra al equipo cilíndrico con un eje
calefaccionado y un transportador interior de gusano (tornillo rotativo) que permite el
avance de la carga. Un proceso alternativo es el uso de vapor directo. La carga se calienta a
una temperatura entre 90º Y 100ºC en un periodo de 15 a 20 minutos.

[Escriba aquí]
4.5.5. Prensado

Esta etapa la materia prima proveniente del cocinador pasa por un proceso de prensado
mecánico, del cual sale el licor o caldo de prensa y la torta de prensa que constituye la fase
sólida. El objetivo es obtener una torta de prensa con mínima cantidad de agua y lípidos así
como un caldo de prensa pobre en sólidos tanto solubles como insolubles. La masa de
producto es comprimida a una presión relativamente alta por los tornillos, separando
igualmente el aceite crudo. Las variables que afectan el prensado son la presión aplicada, la
velocidad y la temperatura. Se opera a una alta temperatura para lograr una viscosidad
mínima en el producto, de forma que los fluidos fluyan fácilmente.

4.5.6. Separación de sólidos

El licor o caldo de prensa tras una operación de cocción y prensado óptimos contiene gran
parte de los lípidos y el agua del pescado y, consecuentemente, un mínimo de sólidos
solubles e insolubles, se mezcla con la sanguaza y se procesa en una separadora de sólidos,
que son máquinas centrifugas horizontales cuya finalidad es la separación de sólidos
insolubles. Esta operación depende de las etapas anteriores, ya que la eficacia de separación
dependerá del tamaño de las partículas sólidas, lo que a su vez depende de la condición
histológica de las materias primas. El objetivo final es lograr un producto rico en sólidos
insolubles y mínimo de agua, aceite y solubles. Asimismo, los líquidos obtenidos deberán

[Escriba aquí]
contener mínima cantidad de insolubles, un factor importante en el ensuciamiento de los
equipos que siguen en el proceso y que influyen directamente en el costo de la operación.
Los líquidos son enviados al proceso de centrifugación.

4.5.7. Mezclado de sólidos

Los sólidos resultantes de la separación anterior pasan a incrementar la torta de prensa, para
ingresar al proceso de secado.

4.5.8. Centrifugación

Proceso para separar por fuerza centrífuga en razón a la diferencia de densidades a los
diversos componentes que tiene el licor o caldo de prensa, tales como la grasa, los sólidos
solubles e insolubles y el agua. Se obtienen dos productos, uno acuoso, denominado “agua
de cola", que se envía a los evaporadores y el aceite crudo que es almacenado en tanques
para su posterior traslado a una refinería de aceite.

4.5.9. Evaporación

Para recuperar el sólido del agua de cola se elimina gran cantidad de agua por evaporación,
el licor que se obtiene de este proceso es un producto soluble de pescado. El agua de cola se
somete al proceso de evaporación pasando de un contenido inicial de sólidos de 6 a 7 % a
una concentración de hasta 32 a 50 % de productos solubles de pescado. La evaporación de
los residuos viscosos líquidos requiere que se controle la temperatura a valores no
superiores a 130 ºC, a fin de impedir la degradación de las vitaminas solubles en agua. El
concentrado obtenido es almacenado en tanques para después adicionarlos a la masa
prensada antes de ingresar al secador y obtener la harina propiamente dicha.

El proceso de deshidratación del agua de


cola se obtiene mediante la evaporación
de agua por tratamiento térmico. Las
opciones son un evaporador
convencional u otro de película
descendente, cuyas principales
diferencias son la forma en que el líquido
fluye en los tubos llenos y por ende con
[Escriba aquí]
tratamientos térmicos a temperaturas más elevadas, y en el segundo mediante película
perimetral en los tubos y consecuentemente menores temperaturas. Existen diferencias de
operación con flujo corriente y flujo en contracorriente, además de las diferencias por los
medios de calefacción utilizados en cada caso. En los evaporadores convencionales el
medio calefactor de la primera etapa es vapor de caldera y en las etapas que siguen, aquel
generado en la concentración de los efectos anteriores. En el caso de los de películas
descendente, el primer paso se calefacciona generalmente con vapores de desecho, que
corresponde a aquellos generados por la deshidratación de la carga de los secadores, al
igual que en el caso convencional, de la concentración de los efectos anteriores. El costo de
operación de los evaporadores de película descendente es menor que el tradicional.

4.5.10. Secado

El objetivo de este proceso es deshidratar la


torta de prensa, la torta separadora (sólidos
que salieron del proceso de separación de
sólidos) y el concentrado de agua de cola que
salió del proceso de evaporación, todos ellos
integrados y homogenizados previamente. La
reducción de humedad con este proceso es
para evitar el crecimiento microbiano así
evitar reacciones bioquímicas que puedan
degradar el producto; sin embargo, la deshidratación no debe llevarse a niveles que puedan
destruir los elementos nutricionales.

La torta integral es secada hasta una humedad aproximada de 10%, el que se puede
considerar suficientemente bajo para que haya existencia de actividad microbiana.

Hay dos tipos de secado, el secado directo y el secado indirecto. El secado directo se realiza
a fuego directo, en el cual la energía para la evaporación es provista por una corriente de
gases de combustión diluidos con aire secundario que se ponen en contacto con el material
a secar. Realizar un estricto control de la combustión, para evitar que los productos de
combustión puedan contaminar la harina. La temperatura del material secado no debe
exceder los 90 ºC para no deteriorar los valores nutricionales de la harina.

[Escriba aquí]
El secado indirecto evita la potencial contaminación de la harina, está basado en el
principio de secado por convección, en este proceso se transfiere calor a la harina por
medio del aire. Este sistema utiliza un intercambiador de calor de modo que los gases de
combustión no entran en contacto con el producto.

El secado tiene una gran influencia en la calidad final de la harina, se debe secar con
temperaturas bajas, lo que permite una digestibilidad mejorada de la harina y densidad más
alta. Evaluar para la segunda etapa de un secador de vapor del proceso de secado de la
harina, la implementación del secado con aire calentado indirectamente por medio de un
sistema de aceite térmico (serpentín) con lo que se logran altas temperaturas de ingreso al
secador. El aceite térmico posee la característica de calentarse a altas temperaturas con
bajas presiones, por lo que permite reemplazar a costo efectivo al vapor (que para lograr
altas temperaturas requiere presiones mayores) en diversos procesos de transferencia de
vapor, sin embargo se debe monitorear permanentemente el proceso para prevenir y evitar
que se presenten picaduras en el serpentín de transferencia de calor al aire para evitar la
contaminación con aceite térmico y con ello afectar la calidad de la harina.

En el secado indirecto hay nuevas tecnologías eficientes, entre ellas el secador rotatubos y
secador rotadiscos, con consumos específicos bajos de combustible (galones/tonelada de
harina).

La harina que sale del secador, es trasladada a un molino seco de martillos con el propósito
de reducir el tamaño de los sólidos para satisfacer las condiciones y especificaciones de
granulometría dadas por el comprador.

4.5.11. Envasado

La harina de pescado se ofrece al mercado en dos formas: en polvo y en pellets. La harina


en polvo se envasa en sacos de polipropileno con un peso de 50 Kg. La harina pelletizada
tiene forma de gránulos, tiene la ventaja de no ser envasada y con ello la facilidad para ser
transportada, reduciendo costos operativos. En esta etapa es importante la participación del
laboratorio de control de calidad para extraer muestras necesarias para efectuar los análisis
de proteína, grasa, humedad, TVN y otros, que permitan caracterizar y clasificar la harina
de acuerdo a las calidades definidas.

[Escriba aquí]
Todos los sacos son marcados con el nombre del producto, origen, fecha de producción,
número de ruma y planta productora. La harina de pescado se embarca en contenedores a
granel o en sacos, así como carga suelta en nave convencional.

Para el envasado la harina de pescado es tratada previamente con antioxidante, se transporta


por medio de un alimentador tipo gusano (helicoidal) hasta una balanza ensacadora
calibrada, que descarga a unos ductos tipo pantalones con accionamiento neumático de
vaivén, donde se cosen los sacos; luego éstos son transportados al almacén de productos
terminados.

4.5.12. Almacenamiento

La harina de pescado debe almacenarse en lugares limpios y secos, alejados de focos


contaminantes. Se establece como una buena práctica un periodo de consumo preferente de
nueve meses a partir de la fecha de fabricación, tanto para la harina envasada en bolsas
como para la harina en pellets a granel.

En campos de almacenamiento que no se encuentren enlosados, antes del armado de las


rumas se debe realizar un tratamiento al suelo a base de cal y sobre ella colocar esteras,
evitando el contacto con el suelo. Los silos han encontrado uso en la industria de la harina
de pescado en los últimos años, por ofrecer protección a la harina durante almacenamiento.

La harina de pescado se debe proteger contra la humedad, los almacenes para harina de
pescado ensacada deben ser a prueba de humedad, los almacenes deben tener techos por la
condensación y el goteo en la noche; además para evitar que las afectaciones climáticas,
lluvias, cambios de temperatura y de humedad afecten a la harina.

4.6. PRINCIPALES EQUIPOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA

4.6.1. Cocinador:

Consiste de un cilindro con un eje calentado por vapor y con forma de tornillo, que permite
el avance de la carga. Cuenta además con una camisa también calefaccionada, que permite
una transferencia externa del calor. De esta manera se consigue una transferencia más
homogénea de la energía hacía el producto.

[Escriba aquí]
Este equipo consume aproximadamente el 34 % del total de energía térmica y el 16% de la
energía eléctrica consumida en la planta.

4.6.2. Evaporador:

Es un equipo que tiene la función de concentra el agua de cola para ser incorporada con la
torta de prensa para el siguiente proceso de secado. Esta operación se realiza en
evaporadores

que pueden ser de una o más etapas, con tecnología de tubos inundados o tecnología de
película descendente, nueva tecnología que permite usar como fuente de calor los calores
residuales del proceso de secado.

El medio calefactor de la primera etapa generalmente es el vapor suministrado por la(s)


caldera(s) y en las siguientes etapas es aquel generado de la concentración de otros
procesos, con operación en contracorriente. La segunda planta evaporadora opera a
contracorriente con

lo cual el agua de cola se arrastra mediante película perimetral en los tubos.

Este equipo consume


aproximadamente el 32 % del
total de energía térmica y el 16 %
de la energía eléctrica consumida
en la planta.

[Escriba aquí]
4.6.3. Secador:

Consisten en un equipo que posee una camisa cilíndrica fija y un rotor, ambos calentados
con vapor, está equipado con discos a través de los cuales circula vapor, la carga avanza por
rebose, la energía es entregada por conducción.

El agua evaporada se elimina con el aire que expulsa a través del secador un ventilador
centrífugo hacia la Planta Evaporadora ayudado el exceso por un exhaustor de vahos.

También se cuentan con secador rotatubos, secadores de discos, secadores al vacío,


secadores indirectos de aire caliente, éstos últimos funcionan con un caldero de aceite
térmico, en el que éste fluye en un serpentín tipo radiador, haciendo circular el aire a
calentar en tiro forzado contra el serpentín por un ventilador.

Las temperaturas de ingreso de gases al secador son aproximadamente de 500 a 600 ºC y


las temperaturas de salida de 90 a 100 ºC. Requieren un flujo de aire de 1000 a 1100
pies3/minuto-tonelada de pescado y una presión total a través del sistema de 10 a 11” H2O.
Como alternativa se cuenta con secadores de aire caliente, los mismos que funcionan con
un caldero de aceite térmico que circula por un serpentín tipo radiador, haciendo circular el
aire a calentar en tiro forzado por un ventilador.

Este equipo consume aproximadamente el 32 % del total de energía térmica y el 21 % de la


energía eléctrica consumida en la planta.

Secador con camisa cilíndrica para circulación del vapor

[Escriba aquí]
4.6.4. Prensa:

Equipo que comprime el producto para obtener la torta de prensa y el licor o caldo de
prensa, separando el aceite crudo. Hay prensas de un tornillo o de doble tornillo, éstos
consisten en dos cilindros huecos concéntricos. Cada cilindro lleva sujetas unas placas de
acero inoxidable que tienen la función de tamiz. Los tornillos helicoidales de la prensa
tienen forma ahusada y su paso varía de modo tal que dicho paso es máximo en el extremo
más fino del cilindro. En la prensa de dos tornillos, éstos funcionan en direcciones
opuestas. El producto entra por el lado del cilindro de menor diámetro del cilindro y avanza
hacia el extremo de mayor diámetro.

Este equipo consume aproximadamente el 29 % del total de la energía eléctrica consumida


en la planta.

[Escriba aquí]
Otros equipos electromecánicos comunes en la industria pesquera:

• Caldera como generador de vapor y fuente de energía térmica para los procesos de
cocción, evaporación y secado.

• Motores eléctricos de medianas y gran potencia, operando un significativo número de


horas anuales en los procesos productivos relevantes.

• Compresor de aire comprimido, operando principalmente en comandos neumáticos de


equipos automatizados.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
LA INDUSTRIA
PESQUERA
En el Perú

[Escriba aquí]
5. INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ

La pesquería en el Perú pasa por uno de los momentos más críticos de su historia; se
encuentra confrontada al sobredimensionamiento de su flota y capacidad instalada, a los
precios fluctuantes, mercados exigentes, biomasa amenazada por cambios climatológicos y
empresas con deudas que no podrán pagar hasta por lo menos en 20 años. Caerán las
empresas más débiles, pero se reforzarán aquéllas que tengan una formación sólida, que
trabajen con tecnologías modernas y que elaboren productos con mayor valor agregado.
Esto permitirá competir en el mercado internacional.

En los años setenta destacaron las empresas de harina de pescado, que fueron estatizadas
por el gobierno bajo el nombre de Pesca Perú; también se inició un apoyo importante a la
pesca de consumo humano con la construcción de muelles artesanales, frigoríficos,
mercados mayoristas para venta de pescado, y con la creación de un ente regulador, la
Empresa de Servicios Pesqueros (Epsep). En los años ochenta, fue clara la importancia de
las conserveras, la mayoría de las cuales contaban con pequeñas plantas de harina de
pescado que en los años siguientes se convirtieron en la actividad central de las fábricas. En
los años noventa se siguió esta tendencia; Pesca Perú perdía terreno por ineficiente mientras
sus plantas eran privatizadas. Las plantas conserveras y harineras del sector privado con
mayor inversión lograron modernizarse y adecuarse a las exigencias del momento, logrando
producir harinas especiales de alto valor económico en el mercado internacional.

En los años noventa, el sector pesquero invirtió 400 millones de dólares en flota de altura,
con equipos de conservación a bordo para la explotación de especies subexplotadas e
inexplotadas; también se invirtió en modernas plantas de congelado, conserveras y en el
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Es clara la tendencia de la
pesquería actual, que está centrada en la fabricación de productos pesqueros de consumo
humano directo con mayor valor agregado.

El Perú llegó a ser el primer productor y exportador de harina de pescado en el mundo en


1970. Ese año exportó 1.873.000 toneladas, que a la cotización de ese entonces
(US$102/tm), significó un ingreso de US$303 millones, casi el 30% del total de lo
exportado durante el año.

[Escriba aquí]
Luego de ese período de relativa bonanza, se generó un proceso de paulatina caída en los
volúmenes de exportación, no obstante el incremento sustancial en la cotización que tuvo
su punto más bajo en 1983, cuando se ex- portó sólo 205.000 toneladas de harina de
pescado, cotizadas en US$387/tm. Esta pendiente se revirtió en 1989, año en que los
volúmenes exportados superaron el millón de toneladas métricas en un contexto de fuertes
fluctuaciones de precios internacionales. En el cuadro 1 se pueden observar los principales
indicadores del sector pesquero entre 1970-1999.

Los últimos años de la década de los ochenta estuvieron marcados por comportamientos
muy diferenciados derivados de la sobrepesca de los años setenta y las terribles
consecuencias del fenómeno de El Niño.

A fines de los años noventa, la pesquería nacional experimentó un creciente progreso,


debido principalmente a las condiciones ambientales favorables, que influyeron en la
distribución y abundancia de los principales recursos pesqueros, así como en el trabajo
realizado por el ente investigador, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Entre 1992 y
1994, el Perú registró un alto incremento en su captura, ya que en esos tres años casi
duplicó su producción pesquera, pasando de 6,9 millones de toneladas a 11,6 millones de
toneladas. Pero los esfuerzos e inversiones deben mayormente concentrarse no en aumentar
la pesca, sino en conseguir mayor y mejor aprovechamiento de los recursos, mejores
rendimientos, reducción de la contaminación marina y obtención de productos de calidad
garantizada, todo lo cual se logra con los planes de reordenamiento pesquero, estudios de
ambiente para controlar la contaminación e implantación de sistemas de aseguramiento de
la calidad, como es el caso del “Análisis de riesgo y control de puntos críticos” (HACCP).

5.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ESPECIES

Clasificación
Clasificación Especies
Especies
Jurel
Jurel Caballa
Caballa Sardina
Sardina Merluza
Merluza

Reino
Reino Animal
Animal Animal
Animal Animal
Animal Animal
Animal
Phylum
Phylum Chordata
Chordata Chordata
Chordata Chordata
Chordata Chordata
Chordata
Sub-Phylum
Sub-Phylum Vertebrata
Vertebrata Vertebrata
Vertebrata Vertebrata
Vertebrata Vertebrata
Vertebrata
Superclase
Superclase Pisces
Pisces Pisces
Pisces Pisces
Pisces Pisces
Pisces
Clase
Clase Osteichthyes Osteichthyes Osteichthyes
Osteichthyes Osteichthyes Osteichthyes Osteichthyes
Osteichthyes
Orden
Orden Perciforme
Perciforme Gadiforme
Gadiforme
Familia
Familia Garangidae
Garangidae Scombridae
Scombridae Clupeidae
Clupeidae Merluccidae
Merluccidae
Género
Género Trachurus
Trachurus Scomber
Scomber Sardinops
Sardinops Merluccius
Merluccius
Especie
Especie Trachurus
Trachurus Scomber
Scomber Sardinops
Sardinops Merluccius
Merluccius
[Escriba aquí]
symmetricus
symmetricus japonicus
japonicus sagax
sagax gayi
gayi
murphyi
murphyi peruanus
peruanus sagax
sagax peruanus
peruanus
5.1.1. Anchoveta (Engraulis ringens)

Este es un pez pequeño, cuya talla oscila entre 12cm y 18cm cuando es adulto. Pertenece a
la familia Engraulidae y se reúne en enormes cardúmenes que habitan la costa del Perú y la
parte norte del litoral de Chile (3°40’5 y 37°0’5); ocupando preferentemente las aguas de la
corriente costera hasta las 50 millas de distancia, aunque ocasionalmente se le encuentra en
áreas mucho más alejadas de la costa.

Se reproducen cuando alcanza 12cm de longitud total, tamaño que corresponde


aproximadamente al año de edad. El período de desove es prolongado; comienza a fines del
invierno y termina en el verano.

La alimentación consiste, principalmente, en fitoplancton sin eslabones intermedios,


aprovechando su enorme volumen y su enorme poder energético, factores que condicionan
la intensidad del recurso; a su vez, la anchoveta sirve de alimento a una serie de
invertebrados, a una gran cantidad de peces y mamíferos, y a una enorme población aviar
de varios millones de individuos.

5.1.2. Jurel (Trachurus symmetricus murphyi)

Es una especie pelágica de mar abierto. Se distribuye a lo largo de casi toda la costa, pero
se le encuentra en mayor concentración entre Chimbote y el Callao; su nombre en inglés es
Pacific Jack Mackerel. Las tallas comerciales oscilan entre 41cm y 74cm, siendo las más
frecuentes las de 45cm a 70cm, con un promedio de 2,2kg.

Los huevos y larvas del jurel se han encontrado en las muestras de plancton
correspondientes a los meses de agosto, setiembre, octubre, noviembre y febrero, y, con
mayor abundancia, a fines del invierno. Se ha determinado que las áreas de desove se
encuentran a 120 millas de la costa, entre San Juan y Mollendo, aunque existen pequeñas
áreas dispersas frente al Callao, Chimbote y Pimentel.

[Escriba aquí]
La dieta alimenticia del jurel está constituida por peces (anchoveta), crustáceos, calamares,
etc. La relación peso longitud está dada por la fórmula: P = 0,24670 L2.19, lo que quiere
decir que el peso es bastante inferior al cubo de la longitud.

La pesca se realiza con anzuelo, red de cortina, bolicheras y cerco, sien- do más abundante
en los meses de verano, cuando esta especie se aproxima más a la costa.

5.1.3. Caballa (Scomber japonicus peruanus)

Es una especie pelágica de hábitos gregarios que vive en aguas no muy alejadas de la costa.
Es migratoria y de amplia distribución, desde Manta (Ecuador) hasta Valparaíso (Chile). El
nombre común en inglés es Pacific Mackerel.

Las caballas que se capturan en Chimbote tienen una longitud que varía entre 23.5cm y
34cm, con un peso observado de 113 a 368g. La relación peso- longitud se expresa en la
fórmula: P = 0.00116L3.65. El desove se realiza duran- te todo el año, con mayor
intensidad en el verano. La primera madurez la alcanza en los 27cm de longitud
aproximadamente, y la relación de sexos es 1:1. Las hembras pueden producir hasta medio
millón de huevos por año.

La caballa es un pez muy voraz y se alimenta preferentemente de peces y crustáceos. Se


captura con red de cerco de media agua, anzuelo, red agallera, bolichito. Los puertos
principales de desembarque son Paita, Santa Rosa, Chimbote, Callao y San Juan,
correspondiendo las mayores capturas a los meses de marzo a junio.

5.1.4. Sardina (Sardinops sagax sagax)

Es una especie pelágica que se agrupa en cardúmenes, los cuales llegan a pesar cientos de
toneladas; vive a lo largo de la costa, extendiéndose a las Islas Galápagos. Probablemente
realiza migraciones mar afuera en la época de desove y hacia la costa en busca de alimento.
Los tamaños de la pesca comercial oscilan entre 22cm y 37cm, con una longitud promedio
de 25,4cm y un peso promedio de 162,5g. La relación peso-longitud difiere en invierno y
primavera, correspondiendo a estas estaciones, respectivamente, las fórmulas P = 0.00228
L2.75 y P = 0.02585 L2.70. La madurez sexual la alcanzan cuando llegan a medir de 18cm
a 20cm, presentándose gran porcentaje de desovantes en los meses de invierno.

[Escriba aquí]
Los componentes de la dieta de la sardina corresponden al plancton, como diatomeas,
dinoflagelados, copépodos, nauplius, huevos de peces y otros organismos.

Se le captura durante todo el año con redes de cortina y, especialmente, con boliche. La
pesca es irregular, fluctuando bastante de año a año; Paita es el puerto de mayor
desembarque, en promedio.

5.1.5. Merluza (Merluccius gayi peruanus)

Es la especie íctica demersal más abundante en el Perú; su nombre en inglés es Pacific


Hake. La subespecie peruana ha sido capturada desde los 00º30’ latitud sur (Ecuador) hasta
los 03º y 09º latitud sur.

Los tamaños comerciales fluctúan entre 20cm y 55cm, con una longitud promedio de 41cm
y un peso promedio de 512g. El tamaño más grande es el de 80cm; las hembras alcanzan
una talla mayor que los machos.

La merluza hembra alcanza la madurez sexual entre los 27cm y 46cm de longitud y la talla
media en la cual el 50% de individuos están maduros es de 34cm. El macho madura a un
tamaño menor que la hembra.

El desove se prolonga a través de todo el año, pero con menor intensidad en el otoño.
Existen indicaciones de que el área de desove se extiende desde Cabo Blanco hasta el sur
de Salaverry y hasta una distancia de 90 millas de la costa al sur de Punta Aguja.

La merluza se alimenta, principalmente, de peces teleosteos y crustáceos, entre estos


últimos destacan los eufáusidos. La población de merluza entre los 3º latitud sur y 11º
latitud sur, tiene una distribución heterogénea tanto en el sentido latitudinal como
batimétrico, en cuanto a lo que se refiere a composición por tamaños, edad y proporción de
sexos.

[Escriba aquí]
5.2. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA

5.3. EXPORTACIONES PESQUERAS

El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con
mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central de Reserva del Perú.
Representa aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas.

A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas también se posicionan
en un nivel expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera el ránking de

[Escriba aquí]
acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable por
aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de pescado.

La Sociedad Nacional de Pesquería, en un esfuerzo de transparencia, publica mensualmente


información sobre los envíos peruanos al mundo de ingredientes marinos, así como de
conservas, congelados, seco, curado y otros como peces ornamentales, algas marinas,
corales y otros. Dicho documento se elabora sobre la base de información pública
proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

5.4. FLOTA INDUSTRIAL PESQUERA

La industria pesquera peruana tiene como activos a 834 embarcaciones y 110 plantas, lo
que equivale a una inversión de US$ 7,000 millones. La flota industrial está compuesta por
diferentes artes o sistemas de pesca: flota con redes de cerco, flota con redes de arrastre,
flota con artes de pesca multipropósito y sistema de trampas, las mismas que están
distribuidas en todo el litoral para extraer diversas especies hidrobiológicas.

Las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería trabajan principalmente con


redes de cerco, que es el arte que se utiliza para capturar recursos como anchoveta, jurel y
caballa. Ello teniendo en cuenta las medidas de sostenibilidad y los permisos respectivos
por embarcación, otorgados por el Ministerio de la Producción.

[Escriba aquí]
5.4.1. Verdaderos Aportes

Uno de los mitos en torno a la industria pesquera de anchoveta es una supuesta baja
contribución a los ingresos del Estado. Sin embargo, lo cierto es que más del 95% de los
aportes que entregan todas las pesquerías en el Perú provienen de la industria de la
anchoveta, a pesar de que hay otras muy importantes, como la pota, el jurel, la caballa, que
tienen distintos regímenes.

En el caso de la pesca de la anchoveta, solo en el 2016 se realizaron aportes por un total de


US$ 40.01 millones, de los cuales el 50% corresponde a aportes por concepto de
fiscalización pesquera, que incluye el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) y el
Programa de Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo.
Mientras que el 21% del monto total corresponde a los aportes extraordinarios que realizan
las empresas pesqueras de anchoveta al Fondo de Jubilación, y 4% es para el Fondo de
Compensación para el Ordenamiento Pesquero.

[Escriba aquí]
El restante 26% corresponde a los derechos de pesca que pagan las empresas. La industria
pesquera de anchoveta es prácticamente la única que paga derechos de pesca.

Sumando los diferentes conceptos, se pasó de US$4 por TM en el 2008 a casi US$15 por
TM en el 2016, una cifra alta incluso si se la compara con Nueva Zelanda que cuenta con
una pesca más desarrollada.

Adicional a estos pagos están el impuesto a la renta (29,5%) y la participación de los


trabajadores en las utilidades (10%).

Asimismo, un estudio de la consultora EY Perú concluye que el aporte del sector pesquero
peruano es mayor al que realizan otros importantes sectores de nuestra economía, como el
minero. Así, la pesquería industrial paga 46.2% como porcentaje de la utilidad operativa
versus 44.6% que paga la minería.

5.5. PRINCIPALES EMPRESAS PESQUERAS DEL PERÚ.

El Perú, considerado el mayor productor de harina de pescado y uno de los principales


países de la pesca industrial, concentra a las compañías más relevantes del planeta en el
rubro pesquero. En ese sentido, y según cifras difundidas por la Sociedad Nacional de
Pesquería (SNP), la clasificación de las principales empresas del sector tiene a seis firmas
que sobresalen por encima del resto.

La lista de las compañías pesqueras de mejor desenvolvimiento en los primeros siete meses
del años, conforme al más reciente reporte de la SNP sobre las exportaciones pesqueras
entre enero y julio del 2017, está integrada por Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa),
Pesquera Hayduk S.A., Pesquera Exalmar S.A.A., Pesquera Diamante, Corporación
Pesquera Inca S.A.C. (Copeinca) y Austral Group.

[Escriba aquí]
 Compañía líder Tecnológica de Alimentos S.A., fundada el 14 de agosto del
2002, es la empresa líder de la pesca nacional con el 17.12 % de participación del
total de las exportaciones pesqueras peruanas. Firma considerada como una sólida
compañía, ética y sostenible que promueve la innovación y operación en armonía
con la comunidad y el medio ambiente, hizo envíos por un total de 297,570
toneladas métricas y cerró negocios por un valor de 407.457 millones de dólares
entre enero y julio del 2017.

Principal productora de harina y aceite de pescado a nivel mundial, Tasa se ha


caracterizado por desarrollar sus productos e ingredientes marinos con altos estándares de
calidad. Así en exportaciones de pescado congelado, la firma que pertenece al grupo
empresarial Breca tiene el 7.55 % de participación y logró colocar 21,618 toneladas
métricas en los mercados internacionales y logró más de once millones de dólares en
ingresos.
Por otro lado, la empresa de la familia Brescia Cafferata, que desde hace más de cien años
ha venido invirtiendo de forma decidida en diversos sectores como el industrial, la
construcción, las finanzas y otros servicios, tiene una descollante intervención en las
exportaciones de harina de pescado.

En este rubro, Tasa, que dispone de una de las flotas más importantes del Perú, que consta
de 48 embarcaciones con una capacidad de bodega total de 20,150 toneladas métricas, tiene
el 26.60 % de participación y es la primera en la clasificación gracias a las 250,350
toneladas métricas que remitió al extranjero y los 353.346 millones de dólares que alcanzó
por los negocios que concretó.

El rubro de exportaciones de aceite crudo de pescado también es liderado por Tasa. La


firma, que logra procesar anualmente alrededor del 25 % de la cuota nacional de anchoveta,
tiene en este negocio el 21.63 % de participación.

La empresa, que cuenta con la mejor y más grande fábrica de congelados de la región, con
capacidad de 521 toneladas métricas por día y 14,960 toneladas métricas de
almacenamiento en tres cámaras frigoríficas, realizó envíos de aceite crudo de pescado por

[Escriba aquí]
un total de 34.983 millones de dólares gracias a las 23,682 toneladas métricas que
comercializó.

Tasa produce harina de pescado en doce plantas de producción Steam Dried (secado a
vapor), las cuales están ubicadas estratégicamente a lo largo del litoral peruano, próximos a
la zona de captura. La compañía del Grupo Breca fue la primera comercializadora de harina
de pescado en la clasificación de empresas exportadoras de harina y aceite de pescado del
2016 con una participación de 20.63 % y 24.8 % respectivamente.

 Firma destacada Pesquera Hayduk S.A., que el 28 de noviembre de 1991 produjo


su primer saco de harina en Coishco (Chimbote), es la segunda principal firma
pesquera del país. Fundada por el empresario Eudocio Martínez Torres, esta
compañía tiene el 11.34 % del total de exportaciones pesqueras gracias a las
188,994 toneladas métricas que envió al exterior y los 269.853 millones de dólares
que logró entre enero y julio del presente año.

La empresa, que hoy es presidida por dirigida por Walter Martínez Moreno, tiene seis
plantas ubicadas estratégicamente a lo largo de toda la franja costera nacional que le
permiten maximizar la frescura de sus productos. Asimismo, cuenta con veinticinco
embarcaciones propias, veintidós de cerco y tres de arrastre, destinadas tanto a la pesca para
consumo humano directo (CHD), como para consumo humano indirecto (CHI).

En el rubro de exportaciones de pescado congelado, Hayduk concentra el 5.48 % del total


de remesas dirigidas a los mercados internacionales. La compañía, que dispone de tres
plantas ubicadas Paita, Coishco e Ilo, donde se procesan jurel, caballa, merluza, perico,
anchoveta, pota y calamar en diferentes presentaciones, en los primeros siete meses del año
remitió 9,021 toneladas métricas de pescado congelado y ganó 10.874 millones de dólares.

Con una importante presencia en China, Nigeria, Canadá, España, Italia, Italia, Estados
Unidos y Panamá, Hayduk posee el 1.82 % del global de las exportaciones de conservas y
preparados de pescado. Además, tiene el 10.84 % de participación en el rubro de
exportaciones de aceite crudo de pescado. Asimismo, cuenta con el 5.20 % de los envíos de
pescados frescos refrigerados que se realizaron entre enero y julio del 2017.

[Escriba aquí]
Distinguida en el 2008 como “Mejor Gobierno Corporativo en Empresas Familiares” por
Procapitales y la UPC, la compañía de la familia Martínez sobresale en el negocio de
exportación de harina de pescado. En este segmento, Hayduk es la segunda mejor firma del
sector con el 17.71 % de participación. En lo que va del 2017, ha remitido al extranjero
164,994 toneladas métricas y selló negocios por un valor total de 235.269 millones de
dólares.

 Empresa histórica Con más de veinticinco años de vida institucional, Pesquera


Exalmar S.A.A. es la tercera compañía más importante dentro de la industria
pesquera peruana. La empresa, que participa en la captura, procesamiento y
comercialización de productos marinos de calidad y alto valor proteico, tiene el 8.01
% del global de exportaciones pesquera. En los primeros siete meses del año, la
firma, creada por el empresario Víctor Matta Curotto, remitió 121,150 toneladas
métricas y ganó 170.566 millones de dólares.

Exalmar, que opera seis plantas de producción de aceite y harina de pescado ubicadas en
Tambo de Mora, Chimbote, Chicama, Callao, Huacho y Paita y que además maneja dos
plantas de congelados, dedicadas a procesar productos hidrobiológicos destinados a
consumo humano directo, situadas en Paita y Tambo de Mora, exportó de enero a julio
9,470 toneladas de pescado congelado y alcanzó 6.444 millones de dólares en ganancias.
En este rubro, se ubica en la quinta casilla con el 4.59 % del mercado.

La corporación liderada por Matta Curotto opera actualmente con dieciocho embarcaciones
de acero, y cinco barcos de madera, con una capacidad de bodega operativa aproximada de
6,661 metros cúbicos de acero y 418 metros cúbicos de madera. Sus plantas de consumo
humano indirecto producen, a través de sistemas de secado indirecto (Steam Dried), harina
de pescado de una variedad de calidades y aceite de pescado.

De enero a julio del 2017, Exalmar exportó 4,622 toneladas métricas de mariscos
congelados y logró el 2.08 % de participación en este rubro. Con dos plantas de congelados,
dedicadas a procesar productos hidrobiológicos destinados a consumo humano directo,
situadas en Paita y Tambo de Mora, la empresa selló negocios por 9.603 millones de
dólares.

[Escriba aquí]
Exalmar, que en el 2012 inició las operaciones de su planta de Paita dedicada al
procesamiento y congelamiento de especies como la pota y el perico, sobresale en el rubro
de exportaciones de harina de pescado. Al respecto, hay que señalar que la pesquera cuenta
con el 11.98 % de participación y se ubica en la tercera casilla. A lo largo del año, mandó al
exterior 98,735 toneladas métricas y logró 14.241 millones de dólares en ganancias.

Otro rubro en el que destaca Exalmar en las exportaciones de aceite crudo de pescado. Con
una participación de 8.47 % y ubicada en la casilla número cuatro, la firma vendió 8,322
toneladas métricas y consiguió ventas por 12.276 millones de dólares.

 La cuarta empresa pesquera más importante de la actualidad, conforme a los


datos estadísticos publicados por la Sociedad Nacional de Pesquería es
Pesquera Diamante. Propiedad de los empresarios hermanos José Enrique y
Fernando Ribaudo, la firma, que tiene más de treinta años de presencia, posee el
6.50 % del total de las exportaciones pesqueras. En ese sentido, las cifras de la SNP
detallan que envió 98,828 toneladas métricas de productos y alcanzó 138.276
millones de dólares en negocios.

Diamante, que posee plantas en Bayóvar, Malabrigo, Samanco, Supe, Pisco, Mollendo, Ilo
y el Callao y el año anterior inauguró su propio astillero, exportó 7,921 toneladas métricas
de pescado congelado y selló negocios por 5.711 millones de dólares. Además, en el rubro
de exportaciones de aceite crudo de pescado vendió al extranjero 1,416 toneladas métricas
y se embolsó 2.686 millones de dólares de enero a julio del presente año.

Durante el 2016, las embarcaciones de Diamante capturaron 2,689 toneladas métricas de


atún y 30,204 toneladas métricas de jurel y caballa. La compañía es la primera empresa
peruana con licencia para la pesca de atún y cuenta con dos embarcaciones equipadas para
ello.

Enfocada, hoy en día, en atender nuevos mercados y mejorar la nutrición para el futuro, la
firma de José Enrique y Fernando Ribaudo posee el 10:73 % de participación en las
exportaciones de harina de pescado. En torno a este punto, la data de la SNP revela que, de
enero a julio, Diamante mandó 88,272 toneladas métricas y logró concretar negocios por
127.444 millones de dólares.

[Escriba aquí]
 El quinto lugar por sus niveles de producción y ventas le corresponde a
Corporación Pesquera Inca S.A.C. (Copeinca) que opera diez plantas de
procesamiento y cuenta con veintiocho embarcaciones. En los primeros siete meses
del año, la compañía se hizo con el 6.09 % de participación del total de
exportaciones pesqueras. Con sede en Noruega, la empresa remitió 92,013 toneladas
métricas de productos y registró beneficios de 129.570 millones de dólares.

La compañía está involucrada en la extracción de varias especies de hidrobiológicos y su


posterior transformación en harina de pescado y aceite de pescado, para el consumo
humano directo o indirecto. Su aceite de pescado está destinado a la comida para mascotas,
alimentos funcionales y sectores como el farmacéutico.

Poseedora de diez plantas de procesamiento, Copeinca realizó, de enero a julio,


exportaciones de harina por un monto total de 106.410 millones dólares y remitió 75,982
toneladas métricas. De este modo, la firma obtuvo el 8.96 % de participación en este rubro.
En tanto que en las exportaciones de aceite crudo de pescado alcanzó el 15.98 % del
mercado y logró enviar 16,031 toneladas métricas y ganó 23.160 millones de dólares.

 Austral Group S.A.A., que cuenta con operaciones en cuatro de los países
pesqueros más importantes: Noruega, Reino Unido, Perú y Chile, es la sexta firma
de mayor relevancia del mercado peruano.

Dueña de cuatro plantas de harina y aceite de pescado, dos plantas de conservas y una
planta de congelados, distribuidas estratégicamente a lo largo del litoral peruano, la
empresa tiene el 5.30 % de participación en el total de exportaciones pesqueras. De enero a
julio del 2017, despachó 82,015 toneladas métricas de productos y obtuvo 112.804 millones
de dólares.

Con una flota compuesta por diecinueve embarcaciones, cuya capacidad total de bodega
asciende a 10,013.38 metros cúbicos, Austral Group consiguió el 8.25 % de participación
en la exportación de harina de pescado. Al respecto, la SNP detalla que la empresa, liderada
por Adriana Giudice, remitió 68,444 toneladas métricas y recibió 98.012 millones dólares.

[Escriba aquí]
Además, Austral Group posee el 7.73 % de participación en las exportaciones de aceite de
pescado. En este rubro en particular, la compañía, integrante de la Sociedad Nacional de
Pesquería, registró 7,347 toneladas métricas y 11.205 millones de dólares en ganancias en
los primeros siete meses del año.

5.6. INDUSTRIA PESQUERA EN ANCASH

La región Ancash se destaca por la extracción de cobre y zinc, así como por su producción
de harina y aceite de pescado. Asimismo, es uno de los grandes productores de arroz, caña
de azúcar, algodón, maíz, papa y trigo. Ancash se sitúa en la parte central de la costa y de la
sierra entre el océano Pacífico y el río Marañón. Se encuentra articulada y comunicada por
vía terrestre, marítima y aérea. Cuenta con aeropuertos en Anta y Chimbote y su principal
puerto marítimo en Chimbote. Sus principales Corredores Económicos se encuentran hacía
la Costa; el Callejón de Huaylas y Santa-Huacrachuco.

Como ya se ha mencionado antes Ancash cuenta con barias actividades económicas

Como lo son:

Así mismo cuente con una red de instituciones encargadas del comercio exterior de
Ancash:

 Cámara de Comercio y Turismo de Huaraz y Chimbote


 Gobierno Regional de Ancash
 Dirección Regional de Agricultura

[Escriba aquí]
 Dirección Regional de Pesquería

5.7. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA PESQUERA

El impacto ambiental de la pesca incluye cuestiones tales como la disponibilidad de peces,


la sobrepesca y los impactos de las explotaciones pesqueras y la industria pesquera sobre
otros elementos del medio ambiente, tales como la captura accesoria.

La piscicultura (de agua marina, salobre y dulce, y maricultura, etc) busca aumentar la
producción de pescado más allá de lo que normalmente se puede obtener de la población
silvestre. Para eso emplea concentraciones de peces o crustáceos más amplias, criándolos
en piscinas, conteniéndolos con jaulas, corrales o redes en áreas que son naturalmente
productivas, proporcionado estructuras para que se sujeten los animales no móviles (como
ostras), e introduciendo los peces o crustáceos a los hábitats naturales (sembrando los
arrecifes, estableciendo áreas de crianzas de almejas). Normalmente la piscicultura de agua
dulce tiene poco efecto sobre el medio ambiente e incluso puede ser benigna, especialmente
en las piscinas que se encuentran a una cota inferior a la de la casa. Aprovechan con ventaja
el reciclaje de los desperdicios de la casa y lo que se ha lixiviado de las aguas servidas.

[Escriba aquí]
Las operaciones de acuicultura con uso de altos concentrados pueden representar un
problema potencial de contaminación del agua.

El impacto principal de los proyectos de camarón es la conversión irreversible del hábitat,


especialmente de los manglares y otras tierras no cultivadas y pantanosas de la costa.

5.7.1. Potenciales Impactos Ambientales

Desde la Segunda Guerra Mundial, la demanda grande y creciente de pescado para el


consumo humano, ha fomentado una presión creciente sobre los recursos de la pesca. Las
innovaciones tecnológicas han permitido aumentar la pesca:

 de 20 millones de toneladas en 1950,


 a más de 90 millones de toneladas en 1990,

utilizando buques pesqueros de largo alcance, y explotando nuevas poblaciones marítimas y


las especies pelágicos de poca profundidad.

Sin embargo, la tasa de aumento de la pesca mundial total ha disminuido desde los años 60,
y se estima que el potencial biológico actual de la producción de pescado es
aproximadamente 100 millones de toneladas.

Se puede esperar aumentos solo limitados en la pesca marina, que constituye el 80% de la
producción total de pescado, porque la mayoría de las poblaciones comerciales parecen
estar completa, o excesivamente, explotados. La producción de la pesca de agua dulce, que
constituye el 10% de la producción total, tiene poca probabilidad de expandirse, porque
ésta, también, ha llegado a su límite biológico en muchas áreas. La piscicultura tiene el
mayor potencial para aumentar la producción, pero existen muchos problemas ambientales.

Como la demanda está acercándose a los límites de la producción, muchos recursos


pesqueros están sufriendo deterioro. La pesca excesiva está agotando ciertas poblaciones, y
las otras actividades humanas influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de
agua dulce, salobre y salada. Estos impactos atentan contra las operaciones de pesca
tradicionales y comerciales, así como la actividad recreativa y el turismo. La contaminación
procedente de las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas
hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo impactos

[Escriba aquí]
negativos en la pesca. Este artículo analiza los efectos directos para el medio ambiente, de
las operaciones de captura y acuicultura, así como los impactos ambientales externos que
están afectando a los recursos pesqueros.

5.7.2. Pesca de captura

El principal efecto ecológico negativo directo de la pesca de captura es la explotación


excesiva. La pesca desmesurada no sólo degrada la población de los peces objetivos,
cambiando su tamaño y estructura, sino que también influye en las otras especies,
relacionadas con la cadena de alimentos. Además, el uso de ciertos equipos y prácticas de
pesca, que no atrapan exclusivamente la especie deseada, o que destruyen los hábitats,
perjudica o mata, involuntariamente, las especies no objetivo.

La pesca a la rastra es de especial preocupación, porque al arrastrar las redes en el fondo del
mar, las comunidades bénticas sufren daños. Pueden ser importados los daños que las
anclas y los buzos causan a los arrecifes de coral, pueden atrapar y matar los peces,
innecesariamente (este hecho se conoce como la "pesca fantasma"). Esta casi
universalmente prohibido emplear explosivos y venenos, pero algunos pescadores todavía
los utilizan. No sólo se desperdician los peces que se matan, indistintamente, sino que estas
prácticas pueden destruir los hábitats (p.ej. los arrecifes de coral). Finalmente, como
resultado de la intensificación de la actividad pesquera, se aumenta el riesgo de la
contaminación de petróleo y combustible, a causa de los derrames casuales.

La pesca recibe una gran variedad de impactos ambientales, a raíz de las actividades
humanas. Es limitado el efecto del hombre sobre el ambiente de los mares y su condición es
razonablemente bueno, todavía. Sin embargo, en los sistemas costaneros y de agua dulce,
es manifiesta la degradación sustancial causada por el hombre.

Son evidentes los efectos del manejo de los recursos acuáticos de tierra adentro, y del uso
de la tierra, tanto localmente, como aguas abajo, y, a menudo, se los siente hasta en los
ecosistemas costaneros. Los cambios en el uso de la tierra, como la tala de los bosques y la
mayor actividad agrícola, afectan, con frecuencia, la cantidad y calidad del agua que
ingresa a la capa superior de la misma, causando, a su vez, un impacto en las poblaciones
acuáticas. La construcción de represas y reservorios, programas de riego, y medidas para

[Escriba aquí]
controlar inundaciones, interrumpen el modelo de inundación temporal, que requieren
muchos peces para su reproducción y crecimiento, además de cambiar los caudales
temporales, alterar la calidad del agua, e interrumpir o destruir los hábitats de los peces. Se
puede compensar la pérdida de la pesca de río y de la zona aluvial, por lo menos en parte,
introduciendo peces a los reservorios.

La contaminación de los ríos, lagos y mares con las aguas servidas, afluentes industriales,
lluvia ácida y químicos agrícolas, puede reducir la tasa de supervivencia de los organismos
acuáticos, contaminar el pescado y los crustáceos, y crear problemas para la salud humana.
La eutrofización causada por los insumos ricos en alimentos, como los fertilizantes, los
detergentes domésticos y las aguas negras no tratadas, puede provocar mortandad masiva
de los peces, o una disminución gradual en sus poblaciones, cambios en la composición de
las especies, y florecimiento de las algas y fitoplanctones; estos, a su vez, obstruyen las
redes, y pueden ser tóxicos para el ser humano. Otra fuente de contaminación son los
residuos no biodegradables (p.ej. materiales plásticos); al aumentar su concentración,
pueden constituir un peligro serio para los peces que ingenien, o que se enredan en estos
desechos.

Los ecosistemas costaneros, incluyendo los esteros, pantanales, áreas de hierba marina,
saladares y arrecifes de coral, son hábitat muy productivos y juegan un papel muy
importante, protegiendo contra las olas y mareas altas, y contra la inundación y
sedimentación proveniente de la tierra. Muchas áreas sufren daños, o se destruyen, debido a
la creciente población y desarrollo económico de la franja costanera. A menudo, estas
actividades de desarrollo influyen en los caudales de los ríos y causan acumulación de
limos y sedimento en las zonas de producción, las áreas de pesca y los arrecifes de limos y
sedimento en las zonas de reproducción, las áreas de pesca y los arrecifes de coral. El
dragado, la recuperación de tierra, el drenaje de las tierras húmedas y la destrucción de los
manglares puede destruir, directa o indirectamente, las zonas importantes de reproducción y
crianza de los peces. La contaminación procedente de la explotación petrolera costa afuera
y el transporte naval, pueden ensuciar las redes, matar o corromper el pescado y arruinar los
hábitats acuáticos.

5.7.3. Pesca de cultivo

[Escriba aquí]
Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuacultura y maricultura tienen, con
frecuencia, la posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de
captura. El cultivo de los peces en piscinas merece atención.

El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto
puede causar gran destrucción en las áreas costanera, como los pantanos de mangles y otros
tierras húmedas, que son muy frágiles. A menudo, se valoriza en menos las funciones de
producción y protección de estas áreas, y se desestima su importancia para la economía
local. Son especialmente perjudiciales los sistemas que consisten en grandes áreas de
piscinas y un mínimo de insumos, debido a la gran extensión de terreno que se requiere. A
menudo, se construyen las piscinas en los terrenos planos y marginales, que tienen poco
valor económico o ecológico. Sin embargo, éstas pueden impedir el uso tradicional del
terreno (p.ej. pastoreo temporal, agua para el ganado) que son de mucha importancia para la
población local.

Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática,
pueden causar efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas
locales. Los estanques que se ubican en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede
ayudar a reducir las inundaciones en el área inmediata, servir como una trampa para los
sedimentos y, por filtración, aumentar la humedad del suelo,. Si están en una zona que
tiende a inundarse, el agua que los diques desvían de las piscinas puede causar
inundaciones en otros lugares.

Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la


piscicultura, porque los estanques pueden reducir la cantidad de agua que está disponible
para otras necesidades competitivas, como el riego , o el uso doméstico, o industrial. Al
desviar los ríos hacia las piscinas de acuacultura , se pueden trastornar las fuentes
tradicionales de agua potable, y los sitios utilizados para lavar ropa. Al aprovecharla para
los estanques, se puede agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el
establecimiento de las piscinas de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua
superficial y subterránea, especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar
la piscicultura con otros usos del agua (p.ej. reutilizar el agua de los estanques para riego, o
criar los peces en jaulas, dentro de los canales de riego).

[Escriba aquí]
Las aguas servidas de las piscinas pueden contaminar los ambientes acuáticos cercanos. El
grado de la contaminación dependerá de la calidad del agua del estanque, y las
características de las aguas que la reciben. El tipo y la intensidad de manejo del estanque, la
oportunidad de la renovación del agua y los insumos de fertilizantes y químicos,
determinarán la calidad del agua de las piscinas. Casi siempre, esta agua será pronunciada
si se han agregado fertilizantes y alimentos a la piscina, para aumentar la productividad de
los peces. Asimismo, los químicos que se utilizan en los estanques (para la esterilización,
control de malezas, insectos y enfermedades, normalización de la calidad del , y el control
de los peces indeseables), pueden contaminar las aguas locales. La calidad de las aguas de
recepción en el momento en que se descargue el contenido de las piscinas, y sus
capacidades de dilución y dispersión, determinará el efecto del afluente del estanque en el
ambiente acuático circundante.

Con frecuencia, se pueblan las piscinas con las lardas y los juveniles que se han capturado,
localmente. Esto puede agotar las poblaciones silvestres, y perjudicar las operaciones de
pesca de captura en el área.

Otros impactos negativos potenciales de la piscicultura se originan en el uso de las especies


exóticas: se producen efectos negativos en las especies nativas silvestres a raíz de la
difusión, mediante las especies exóticas, de las enfermedades y los parásitos, o la fuga de
los peces del estanque. Asimismo, la propagación selectiva tiene un impacto potencial a
largo plazo, porque se reduce la diversidad genética dentro de las poblaciones de los peces.

Finalmente, las piscinas pueden causar un aumento en las enfermedades de la gente del
área, al servir de hábitat para los vectores que viven en el agua, o que tienen alguna relación
con ésta, como los caracoles (esquistosomiasis) y los mosquitos (malaria, dengue y otros
arbovirus).

Si bien las operaciones de piscicultura, que se practican empleando redes o jaulas, tienen
pocos impactos negativos potenciales, éstas pueden causar problemas si se intensifican,
excesivamente. Puede crecer la concentración de los corrales hasta tal grado que se impida
la navegación, se restrinja la circulación del agua, y se reduzca su calidad. Igualmente, las
balsas o pilotes que se instalan para cultivar los animales no móviles pueden constituir
peligros para la navegación.

[Escriba aquí]
Los factores externos que influyen en la acuacultura son similares a los que molestan a la
pesca de captura. Incluyen las actividades agrícolas, industriales, municipales o de
transporte, que reducen la cantidad o calidad del agua, o aumentan su carga de sedimentos.
El agua proveniente de los campos con riego, o el aflojo de los otros terrenos agrícolas, que
contienen fertilizantes o pesticidas, también afectará la calidad del agua de los estanques.

5.7.4. Procesamiento transporte

Los impactos indirectos de los proyectos de piscicultura provienen del procesamiento y


transporte del pescado y los crustáceos (ver la sección "Procesamiento de Alimentos"). El
afluente de las plantas procesadores de pescado tiene un alto contenido de materia orgánica
(menudos y sangre), aceite y grasa, bacteria, nitrógeno y sólidos suspendidos. Al descargar
este afluente a las que aguas que no lo pueden diluir y dispersar los desperdicios,
adecuadamente, se puede causar condiciones anaeróbicas y matar a los peces; producir
mayor turbiedad y afectar los corales, la hierba marina y otros organismos; provocar
depósitos de sólidos, sofocando a los animales que viven en el fondo; originar aceité y
grasa, motivando problemas ambientales y estéticos; y se pueden contaminar los peces
crustáceos.

El procesamiento del pescado requiere, a menudo, grandes cantidades de agua, y puede


competir con las otras demandas que deberán satisfacer las existencias del líquido.

Es un proyecto grande, el procesamiento y el transporte del pescado puede requerir una


gran infraestructura, incluyendo caminos, instalaciones portuarias y suministro de energía y
agua (para hielo, refrigeración, etc). Esto causa su propio impacto, y se presenta en más
detalle en las siguientes secciones: "Caminos Rurales": "Sistemas de Transmisión de
Energía Eléctrica"; "Caminos y Carreteras" e "Instalaciones para Puertos y Bahías".

5.8. Temas Especiales

5.8.1. Aspectos Socioeconómicos

Cualquier proyecto de pesca debe preocuparse, tanto por el manejo adecuado del recurso,
como por el mejoramiento del bienestar de los pescadores, piscicultores, y, los vendedores

[Escriba aquí]
y consumidores de mariscos y la prevención de los impactos socioeconómicos negativos
sobre ellos. Si bien el desarrollo de la pesca puede tener efectos beneficiosos para la
alimentación humana en el área, el crecimiento de la pesca comercial para exportación a los
mercados externos puede reducir la calidad o cantidad de pescado que esté disponible para
el consumo local, compitiendo con los pescadores locales, y destruyendo o dañando los
hábitats acuáticos. Al introducir la economía del dinero efectivo a los programas de
desarrollo de la pesca rural, los estilos tradicionales de vida, los modelos de uso de los
recursos y las economías de subsistencia pueden ser trastornados o arruinados. Finalmente,
se crean riesgos para la salud de la población, si los mariscos están contaminados o
corrompidos, o, en el caso de las piscinas, si se crea un hábitat para los vectores de las
enfermedades acuáticas.

Para integrar, tanto los aspectos técnicos, como las necesidades socioeconómicas, la
comunidad debe participar, activamente, en la planificación y ejecución de las actividades
de desarrollo. Esto aumenta la probabilidad de que los recursos pesqueros sean manejados
adecuadamente, porque, a menudo, se encuentra que los métodos tradicionales tienen una
base de prácticas sustentables. Además, esto ayudará a asegurar que los recursos pesqueros
se compartan, equitativamente, entre los grandes y pequeños productores. Asimismo, se
debe asegurar que los beneficios se acumulen, en forma justa, para los diferentes grupos
sociales, y que los intermediarios no perjudiquen a los pescadores. También, en cuanto sea
posible, se debe dar preferencia a la mano de obra local, y no a la importada.

5.8.2. Salmonicultura

Uno de los impactos ambientales de la salmonicultura es el rol que ésta tendría en la


eutrofización de los océanos, debido a su aporte de nutrientes a la columna de agua
provenientes tanto del alimento peletizado como de los desechos orgánicos producidos por
los peces confinados. Si bien la relación entre los fenómenos de floraciones algales nocivas
como la marea roja y la salmonicultura ha sido un tema disputado —puesto que también
existen otras actividades humanas, como la agricultura y la urbanización del borde costero,
que descargan nutrientes a los sistemas acuáticos—, de todas formas no ha dejado de ser un
flanco de críticas de la actividad salmonera, particularmente después de la crisis de la
marea roja de 2016 que afectó a la Región de Los Lagos.

[Escriba aquí]
Otra de las acusaciones también ha apuntado al alto uso de antibióticos por parte de la
industria chilena —principalmente en comparación con los productores noruegos— y los
consiguientes riesgos asociados al excesivo uso de antimicrobianos. En 2014 la industria
salmonera chilena utilizó 567 toneladas de antibióticos, cantidad 1500 veces superior a lo
que utilizó Noruega ese mismo año. La alta dependencia en antimicrobianos por parte de
empresas chilenas se debe a la presencia de una enfermedad bacteriana en las aguas
chilenas —Septicemia rickettsial salmonídea (SRS)— que no está presente en el país
nórdico. En 2019 la cantidad total fue de 304 toneladas, la cifra más baja desde 2011.9

La industria también ha sido criticada por los escapes de salmones, los cuales tendrían
efectos dañinos en el medio ambiente, entre ellos la depredación de especies nativas y la
transmisión de enfermedades a fauna silvestre.10 Según el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura de Chile, entre 2010 y 2019 hay registro de 66 eventos de fuga de salmónidos,
los cuales en total sumaron 4 537 314 ejemplares escapados.11 En 2020 la
Superintendencia del Medio Ambiente de Chile multó a Mowi (ex Marine Harvest) por
«daño ambiental irreparable» a raíz del escape de más de 690 000 peces en isla Huar en
2018. La multa, que ascendió a 6,6 millones de dólares, ha sido la más alta que ha aplicado
el organismo en su historia.

5.8.3. Introducción de especies exóticas

Constituye una práctica problemática para la piscicultura o pesca de captura, la


introducción de las especies exóticas. Su introducción o trasplante no sólo ha tenido menos
éxito de lo planificado, sino que su efecto neto puede ser negativo. Al introducir las
especies exóticas a los ambientes nuevos, casi siempre existe el riesgo de causar
competencia con las especies nativas, o conducta predatoria contra ellas. Las especies
exóticas se introducen para aumentar la productividad de la pesca, sin embargo, pueden
causar una pérdida neta de producción, reduciendo las poblaciones de las especies nativas.
Además, las especies exóticas tienen la posibilidad de introducir enfermedades y parásito al
ambiente acuático local. En general, no se debe apoyar la introducción de estas especies
para la pesca de captura, y, en las operaciones de piscicultura de estanque, debe hacerse con
sumo cuidado, y solamente después de tomar las precauciones necesarias.

[Escriba aquí]
CONCLUSIONES
- La industria textil es muy amplia; ya que abarca tanto la producción de telas, de
indumentaria, y el desarrollo de nuevas telas y es una de las industrias que generan
más efluentes, por lo que es importante que se haga un uso eficiente del agua que se
necesita en todos los procesos de obtención de las fibras.
- Si las empresas productoras de textil toman en cuenta el impacto negativo que
provocan estas actividades en el medio ambiente, deben buscar los medios para
darle el tratamiento adecuado a cada proceso, de esta manera se minimizaría la
contaminación generada.
- La legislación peruana debe tomar en cuenta las diversas actividades industriales
que se desarrollan en el país, así implementar políticas de estado que respalden el
cuidado y protección del ambiente.
- La industria pesquera es un sector económico muy importante por la aplicación, por
lo que genera, por los productos en la vida cotidiana, viéndose de esta manera una
industria de primer nivel, manejado como primera necesidad por los consumidores.
- La industria Pesquera peruana es uno de los tipos de industrias más importantes, por
la variedad de peces que existen en nuestro mar, también por el tipo de pesca que se
genera, la gran variedad de puertos, empresas, y consumidores a nivel nacional.
- Se refleja una gran contaminación del mar por parte de la industria, que no solo
afecta en la calidad de agua de mar, sino también en la muerte de la gran variedad
de peces, generando así una contaminación en tanto de la fauna y el mar, afectando
el biosistema.

[Escriba aquí]
REFERENCIAS

 Tatiana Mejia Jervis. (23 de junio de 2020). Industria textil: historia, características,


productos, contaminación. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/industria-
textil/.https://fdtextil.es/procesos-y-maquinaria-en-la-industria-textil/
 LA REVOLUCION industrial y sus antecedentes. Gastonfriki (02 de octubre de 2010).
{16 de abril de 2016}.Recuperado de http://perounski.blogspot.com/
 https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/11/proceso-de-fabricacion-de-
textiles.html

[Escriba aquí]

También podría gustarte