Está en la página 1de 20

Elaboración de patrones base:

INTRODUCCIÓN

El patronaje es el sistema de organización de la construcción de una prenda


de vestir, consistente en desglosar por piezas separadas las diferentes
áreas del cuerpo humano a vestir, de forma y manera que cada pieza de tela
se adapte a ese área y que la unión de todas las piezas en un orden
predeterminado produzca como resultado un modelo de prenda que se
corresponda con el diseño del modelo propuesto.
A cada una de estas piezas, dibujadas sobre papel y cortadas en papel o
cartón, se las llama patrón de la pieza y al conjunto de todas ellas se llama
patrón del modelo. Estas piezas son figuras geométricas planas, resultantes
de dividir en partes otra figura geométrica plana.

Desarrollo de un cilindro

El cuerpo humano es un cuerpo geométrico irregular, con evidentes


diferencias de proporciones y de formas de unos individuos a otros, pero
con las suficientes constantes como para establecer entre ellos ciertos
rasgos comunes. El cuerpo geométrico semejante al cuerpo humano es un
cilindro y, por tanto, el rectángulo correspondiente al desarrollo de este
cilindro podría ser el rectángulo que envolviera al cuerpo humano, con las
modificaciones indispensables para adaptarlo al cuello, brazos y piernas. Y
ésta es la idea fundamental, básica, para estructurar nuestra vestimenta. Si
ponemos ese rectángulo sobre la mesa de patronaje, tendremos la
superficie sobre la que trazar el patrón base de una prenda de vestir,
definiendo sobre él datos concretos sobre longitud, amplitud y forma.

Principios fundamentales

El cuerpo humano está compuesto por dos partes simétricas: derecha e


izquierda. Ésta es la primera norma a tener en cuenta para el desarrollo del
cilindro; es decir, el rectángulo en el que se van a trazar los patrones es el
correspondiente a 1/2 rectángulo del total del cilindro. Este medio
rectángulo abarca desde el centro de la espalda al centro del delantero, a lo
largo de todo el cuerpo.

Por tanto, hay dos grupos principales de medidas:

o las longitudinales, que son las de altura o largos;


o las de contorno o de anchos (consideradas por mitades, ya que
construimos solamente una mitad del patrón respecto del
cuerpo entero a vestir).

Las medidas de contorno, en el desarrollo de este cilindro son: pecho,


cintura y cadera.
Consideramos como medidas del contorno sus semiperímetros, teniendo en
cuenta que uno de los lados del rectángulo se refiere al centro de la espalda
(CE) y el opuesto se refiere al centro del delantero (CD).
Las medidas longitudinales están en función de los altos de los cuerpos, de
los largos de las prendas y de algunas medidas proporcionales.
Veamos las medidas del cuerpo humano que hay que tener en cuenta para
vestirlo y que debemos reflejar en el patrón de cada pieza y del modelo

ANÁLISIS DEL PROCESO OPERATIVO EN LA GESTIÓN DEL


PATRONAJE.

El proceso de creación del patronaje de una prenda de vestir pasa por tres
fases bien definidas que se inicia a partir de la elección del modelo a
confeccionar hasta su confección y entrega al cliente o, a la sala de corte
para el inicio del proceso industrial, estas son las siguientes:
A) PATRÓN BASE.
B) PATRON TIPO.
C) PATRÓN PROTOTIPO.

PATRÓN BASE. Recibe el nombre de patronaje base al que corresponde a


un tipo determinado de prendas bien definidas y normalizadas sin ninguna
variante de diseño o moda.
A partir de una metodología adecuada, denominada sistemas de corte y
conociendo las medidas anatómicas o tallas del usuario de la prenda y del
volumen o desahogo deseado, se elabora el patrón en todas sus piezas
principales, que en una prenda de cuerpo son generalmente. Espalda,
delantero, manga y cuello.
Lógicamente hemos de disponer de las oportunas medidas o tallas sin las
cuales no se puede realizar un patronaje con las debidas garantías. Otro
dato a considerar será el volumen o desahogo de las prendas que
corresponden en principio a su propia naturaleza, grosor del tejido y holgura
de la prenda.
DESAHOGOS

Entendemos por desahogo la diferencia entre las dimensiones de la prenda y


el cuerpo que la viste. Una prenda ajustada al cuerpo tendrá lógicamente un
desahogo cero pues la prenda tendrá exactamente las mismas medidas que
el cuerpo. Las prendas confeccionadas con género de punto pueden ser más
reducidas que la talla o sea que es más pequeña la prenda que el cuerpo y
tendrá por lo tanto un desahogo “negativo”.

Estimación de los desahogos:


Seguidamente se exponen los desahogos recomendados para cada tipo de
prenda en función a su mayor o menor holgura en cm. Y consideradas en
semiperímetro

TIPO DE PRENDA
Prenda Ajustada Estrecha Normal Ancha Muy ancha Súper ancha

Blusa 2 4 6 8 10 12 ó más

Vestido 4 6 8 10 12 14 ó más

Chaqueta 6 8 10 12 14 16 ó más

Abrigo 8 10 12 14 16 18 ó más

Chándal 10 12 14 16 18 20 ó más

Anorack 10 12 14 16 18 20 ó más

Determinada la cantidad de desahogo, se puede deducir la medida Base que


corresponde a la anchura del patrón de espalda y delantero al nivel de las
líneas de pecho o profundidad de sisa por lo que tenemos

BASE = PECHO + DESAHOGO

Según el tipo de tejido los desahogos anteriores pueden sufrir las


siguientes variantes en más o en menos.

MUY FINO FINO DELGADO


-4 -3 -2

NORMAL GRUESO MUY GRUESO


0 +2 +4
PATRÓN TIPO. Se denomina patón tipo al patrón base trasformado de
acuerdo a las exigencias del diseño o figurín, procurando que en el mismo se
refleje exactamente la idea del diseñador. La semejanza entre el diseño o
proyecto y la prenda terminada o producto recibe el nombre de calidad de
concordancia.
En la fase de transformación es donde el patronista debe mostrar su
calidad técnica y artística para mantener el patronaje y en consecuencia la
prenda terminada un perfecto aplomo, un desahogo adecuado y con las
dimensiones y formas precisas que se adapten al cuerpo del usuario con
comodidad y sin forzamientos o arrugas.

PATRONAJE PROTOTIPO. Corresponde a la totalidad de los patrones que


integran la prenda en sus distintos tejidos y materiales debidamente
preparados para su confección o sea la unión de todas las piezas por medio
del cosido por los bordes de las mismas que se denominan costuras.
Según el tipo de tejido y la función que desempeñan existen cuatro clases
de patronaje prototipo:
1.- Tejido exterior.
2.- Material de refuerzo o relleno.
3.- Sacos de bolsillo.
4.- Forros.

Materiales, herramientas y útiles para la elaboración de


patrones.
Elaboración de patrones.
Técnicas manuales

PATRÓN BASE DE FALDA RECTA.


10 11 8
1 5
7

TRASERO. 12

1 Origen.
1- 2 Largo a 1/2 de estatura.
1- 3 1/3 de cadera más 5cm. Se escuadran 1- 2 y 3. 3 4

3- 4 1/2 de caderas.
TRASERO

1- 5 1/2 de caderas.
2- 6 1/2 de caderas.
1- 7 1/2 de cintura más 3cm.
Se escuadra 7.
7- 8 1´5 cm. Se traza curva 4- 8.
9 A la mitad de 1- 7. Se escuadra 1- 9- 12.
9-10 1´5 cm.
9-11 1´5 cm.
9-12 Mitad de 1- 3. Se traza la pinza 10 - 12 – 11.
Se traza curva 11- 8.

2 6

DELANTERO 9 11 8
10
1 5
7

1 Origen.
12

1- 2 Largo a 1/2 de estatura.


1- 3 1/3 de cadera más 5cm. Se escuadran 1- 2 y 3.
3- 4 1/2 de caderas.
1- 5 1/2 de caderas. 3 4

2- 6 1/2 de caderas. DELANTERO

1- 7 1/2 de cintura más 2cm.


Se escuadra 7.
7- 8 1´5 cm. Se traza curva 4- 8.
9 A la mitad de 1- 7. Se escuadra 1- 9- 12.
9-10 1 cm.
9-11 1 cm.
9-12 Mitad de 1- 3. Se traza la pinza 10 - 12 – 11.
Se traza curva 11- 8.

2 6
PATRÓN BASE DE PANTALÓN SEÑORA.

DELANTERO. 10 20
17 1

1 -2 Largo de pantalón = 7/10 de estatura7ª.Se escuadra.


1 -3 3/10 de cadera más 10cm. Se escuadra.
2 -4 6cm. 19
21
5 A la mitad de 3-4. Se escuadra.
3 -6 1/2 de cadera menos 2cm. 18
6 -7 1/10 de cadera. 6 8
3
7 2
8 A la mitad de 3-7. 12

2 -9 Igual a 3-8.
1 - 10 Igual a 3-8.
5 - 11 Igual a 3-8, se unen con recta 8-9-10-11.
12 A la mitad de 6-7.
9 - 13 1/10 de 1-2.
9 - 14 1/10 de 1-2.
15 Trazando línea recta 12-13 da 15 en línea de rodilla,
11 16
se curva 7-15. 15 5
11-16 La misma medida que 11-15.
10-17 1/4 de cintura menos 1cm., se une con recta a 6.
6 -18 1/10 de cadera más 1cm., se curva a 7.
19 A la mitad de 1-3. se une con recta 14-16-19.
17-20 1/2 de cintura menos 2cm. Más 2 cm. para pinza (4
cm. para pliegue). Unimos con curva 19 - 20
10-21 12cm. El vaciado de pinza será de 2cm. Centrados en
el punto 10
4

2
13 9 14
TRASERO.

1- 2 Largo de pantalón = 7/10 de estatura7ª. Se escuadra.


1- 3 3/10 de cadera más 10cm. Se escuadra.
2- 4 6cm.
5 A la mitad de 3-4. Se escuadra. 19 21 26 24 27
10 20 1
17 1 18
3- 6 1/2 de cadera más 2cm. 12
22

6- 7 1/10 de cadera más 1cm.


7- 8 1/10 de cadera más 1cm.
19 23
25
9 A la mitad de 3-8. 21

2-10 Igual medida que 3-9.


5-11 Igual medida que 3-9, se unen con recta 9- 17
6 8
10-11, prolongamos
7
12
9 hacia 12. 3
20
8 7
6
9 3

10-13 1/10 de 1-2 más 2cm.


10-14 1/10 de 1-2 más 2cm.
15 Se unen con recta 7-13, hallando 15 en línea
de rodilla.
11-16 Igual que 11-15, se une con recta 14-16 y
con curva 16-23.
6-17 Se escuadra 6 y se aplica 1/10 de cadera,
se une a 3 y se 15
escuadra. 11 16 5 15 11 16 5
18 Da en línea de cintura.
18-19 1/2 de 7-8, se une a 1.
8-20 1cm., se curva a 15 y 17.
19-21 1´5 cm. Se une con recta a 17.
21-22 1/2 de cintura más 2cm. Más 2cm para
pinza.
23 A la mitad de 1-3.
24 A la mitad de 21-22, se escuadra.
4
24-25 12cm. 4

24-26 1cm. Se une con recta a 25 2 2


13 9 13 10 14
24-27 1cm. Se une con recta a 25. 14
PATRÓN BASE DE CUERPO FEMENINO.

ESPALDA

1 Origen.
1- 2 Largo, 1/2 de estatura (7ª).
1- 3 Talle, 3/10 de estatura (7ª).
3- 4 Nivel de cadera, la mitad de 1-3.
1- 5 1/4 de 1-3.
5- 6 1/4 de Base. Se escuadran 1, 6, 3 ,4 y 2.
6- 7 1/2 de Base.
2- 8 1/2 de Base.
7- 9 1/10 de Base.
1-10 Igual a 6-9. Se traza línea 9-10.
1-11 1/10 de pecho más 3cm. 11 se escuadra hacia 12.
11-12 1/4 de 1-11. Se curva el escote 1-12.
10-13 1/4 de 1-11. Se traza el hombro 12-13.
14 Mitad de 9-13. Se escuadra 14 hacia 15.
14-15 1cm. Se traza la sisa 13-15-7.
DELANTERO

0- 1 Diferencia entre Tórax y Pecho más su


mitad.
1- 2 1/2 de estatura (7ª).
1- 3 Talle, 3/10 de estatura (7ª).
3- 4 Nivel de cadera, la mitad de 1-3.
1- 5 1/4 de 1-3.
5- 6 1/4 de Base. Se escuadran 0, 6, 3 ,4 y 2.
6- 7 Diferencia entre Tórax y Pecho.
7- 8 1/2 de Base.
2- 9 Igual a 6-8. Se traza línea recta 8-9.
8-10 1/10 de Base.
11 Mitad de 6-10.
0-12 Igual a 7-10. Se escuadra 0-12-15.
0-13 1/10 de pecho más 3cm.
0-14 1/10 de pecho más 3cm. Se curva el escote
de 13 a 14.
12-15 1/10 de Base. Se traza el hombro de 13 a
15.
10-16 Igual que 0-1. Se traza línea 11-16-17.
11-17 Igual a 8-11.
16-18 1/10 de 6-10. Se escuadra sobre la línea 11-
17.
Se traza la sisa desde 15 hasta 17 rozando
la línea escuadrada del punto 18.
MANGA

1 Origen.
1- 2 3/10 de perímetro de sisa.
1- 3 largo de manga 3/10 de estatura (7ª)
más 18cm
1- 4 1/2 de perímetro de sisa.
1- 5 1/2 de perímetro de sisa.
1- 6 Igual a 2-5. Se traza línea 5-6.
1- 7 Igual a 2-4. Se traza línea 7-4.
1- 8 1/10 del perímetro de sisa.
4- 9 Mitad de 1-8. Se traza línea 8-9.
1-10 Igual a 1-8.
5-11 1/10 de perímetro de sisa.
8-12 Igual a 1-8. Se traza curva 1-12.
9-13 Igual a 4-9. Se traza la curva 4-13.
10-14 Igual a 1-10.Se traza la curva 1-14.
11-15 Igual a 5-11. Se traza la curva 5-15.
3-16 1/4 de 1-3. Se traza línea 5-16.
3-17 1/4 de 1-3. Se traza línea 4-17
1-18 Mitad de 1-8. Se raza la curva 2-16.
1-17 Mitad de 1-10. Se traza curva 2-17.
Técnicas informáticas.

Señales de unión y posición.


Correspondencia de las medidas.
Verificación de medidas.
Márgenes de costuras.

COSTURAS

Es la parte del patrón que sirve para unir unas piezas a otras. Se encuentran
en el entorno del mismo y no todas son iguales.

En un mismo modelo podemos encontrar costuras de diferentes anchos y


tipos y, por ello, será necesario conocer las más usuales. A continuación
estudiaremos algunas de ellas.

La finalidad de una costura es unir dos piezas. Aunque cada pieza aportará a
la costura una misma cantidad o una cantidad distinta de ancho de tela,
según requiera el patrón. Las llamaremos entonces: del mismo ancho y de
distinto ancho.

Por norma general. Las costuras del mismo ancho suelen hacerse así para
poder abrirlas con la plancha (esto es, tumbar cada borde de la tela hacia su
lado) o para un cargue mínimo (costura que no va abierta sino que las dos
telas van tumbadas hacia el mismo lado).

Generalmente suelen ser de 10mm. y, excepcionalmente, de 15 y 20mm.


cuando se desea dejar ensancha.

Las de distinto ancho, se suelen hacer para cargarlas con pespunte. Su uso
está justificado por la necesidad de un cargue y tendrán el ancho mayor en
la pieza opuesta a la que recibe el cargue. Pueden ser de 10 y 15mm.
respectivamente, de 10 y 20mm. o bien la de embudo vaquero.

10mm.
Mismo
ancho 15mm.
20mm.
Costuras
10 y 15mm.
Distinto
ancho 10 y 20mm.
Embudo
vaquero
Es importante tener en cuenta que, cualquiera que sea su ancho, la costura
se mantiene de principio a fin paralela al borde del patrón terminado.

Costura del mismo ancho: 10mm.

Utilización: sirve indistintamente para costura abierta con plancha. Como


para cargues desde 1 hasta 6mm.

Señalización: No es necesaria ninguna. Al ser la costura más utilizada, se


sobrentiende que la ausencia de piquetes indica el tipo de costura.

Costura del mismo ancho: 15mm.

Utilización: Se suele utilizar para centros de espalda y costados muy


entallados donde se pretende dejar una ensancha mínima, para que se
marque lo menos posible. Suele ser una costura muy bien abierta y
planchada.

Señalización: Es necesario un piquete indicando el ancho requerido, en cada


una de las piezas. Tanto en el principio, como en el final de la costura.
Costura del mismo ancho: 20mm.

Utilización: Normalmente la usarás en costados rectos y suaves de prendas


de mangas y costados de faldas.
Señalización: Es necesario un piquete indicando el ancho requerido, en cada
una de las piezas. Tanto en el principio, como al final de la costura.

Costura de distinto ancho: 10 y 15mm.

Utilización: Para las prendas que precisan de cargues de 10mm.

Señalización: La pieza que aporta los 10mm. no lleva piquete. La que lleva loa
15mm. precisa un piquete a 5mm. del borde al principio y al final de la
costura, para indicar donde deberás apoyar el borde de la pieza que lleva los
10mm.

Costura de distinto ancho: 10 y 20mm.

Utilización: Para las prendas que precisan de cargues de más de 10mm.


Señalización: La pieza que aporta los 10mm. no lleva piquete. La que lleva loa
20mm. precisa un piquete a 10mm. del borde al principio y al final de la
costura, para indicar donde deberás apoyar el borde de la pieza que lleva los
10mm.

Costura de embudo vaquero:

Utilización: Es, como su nombre indica la utilizada para montar prendas de


tipo vaquero. Se realiza con una máquina de dos agujas, que lleva
incorporada una pieza a la

que se llama embudo, que dobla las tela preparándolas para coserlas. Toma
10mm. de un lado y 20 del otro.

Señalización: La pieza que aporta los 10mm. no lleva piquete. La que lleva los
20mm. tiene un piquete a 20mm. del borde, al principio y al final de la
costura, así indicarás que es ella la que aporta dicha cantidad y avisará a la
operaria para que la posicione del modo correcto.

TACÓN
Cuando el ángulo de inicio de una costura es de, aproximadamente, noventa
grados en cada una de las dos piezas que vayas a unir, te resultará facilísimo
apoyar el extremo de la costura de una pieza en el extremo de la costura
de la otra para así posicionarlas bajo el prensatelas de la máquina de coser.
A veces puede ocurrir que las piezas que vayas a unir tengan en sus
extremos ángulos muy diferentes entre sí. Esto dificultará la perfecta
localización del punto exacto de los extremos del inicio de la costura, con el
consiguiente riesgo de realizar una unión imprecisa que repercutirá en el
buen asiento de la prenda.

Para evitarlo usaremos el tacón. Consiste en un corte no paralelo a la


costura, creado expresamente para facilitar el apoyo de los extremos de las
costuras de dos piezas en el momento de unirlas para iniciar la acción de
coser.

Este corte no paralelo a la costura se podrá realizar de dos modos distintos:


1. Corte perpendicular a la costura: Te señalará con mayor claridad
su inicio y su ancho

2. Corte sesgado: Te servirá para ocultar la costura después de


planchada.
SUPLE
Es la parte del patrón que se destina a dobladillo del bajo. Se marcará con
un piquete en cada extremo de la pieza señalando la anchura del mismo,
cuando esta sea superior a 10mm.

En prendas que por lo general no se alargan al venderlas, como son las


faldas, vestidos, chaquetas, chaquetones y abrigos, cuyos bajos son rectos o
quizá con una leve curva, los suples suelen ser de 40mm. A los pantalones
que tienen mayor compromiso en el largo para posibilitar el alargado de la
prenda, se les deja un suple mayor, de 70mm.

Cuando la prenda tiene mucho vuelo y la curva del bajo es fuerte, la


dificultad que va a crear en el taller el doblado del bajo, obligará a buscar
otros caminos. Podemos considerar tres posibilidades diferentes teniendo
en cuenta todas las circunstancias.

Los ejemplos que aparecen a continuación son actuaciones válidas, en las que
la curva del bajo, debido al vuelo de la prenda es fuerte:

1. Chaquetón en tejido grueso, dulce de tacto y esponjoso. La


suavidad del tejido permitirá mantener la misma norma que estamos
utilizando de dejar 4omm. de suple, pero habrá que incrementar en el
taller de confección las operaciones necesarias para trabajar el
borde del suple y conseguir hacerlo manejable.

2. Vestido en tejido fino. En este caso tan solo podremos dejar tan
solo 10mm. de suple para hacer un redoblado.
3. Chaqueta en tejido duro. Ninguna de las soluciones anteriores va a
servir debido a la fuerte curvatura del bajo y habrá que optar por
otra que es más cara en confección: dejar la costura normal de 10mm.
en el bajo y hacer una pieza de suple postizo, que será de 40mm. de
anchura más los 10mm, para su costura.

HILO

HILO

La pieza SP es el suple postizo.

Es importante recordar siempre que cualquiera que sea su ancho, el


suple se mantiene de principio a fin, paralelo al bajo del patrón
terminado.

APLOMOS
Bajo el nombre genérico de aplomos se conoce en patronaje toda clase de
marcas de referencia que llevan los patrones. Se trata de información
transferible de los patrones al tejido que se corta con ellos.

Existen dos clases diferenciadas de aplomos:


Piquetes: cuando están en el entorno de la pieza. Son cortes de 4 ó 5mm.
perpendiculares a su sección, en el contorno del patrón. Se utilizan
especialmente para indicar puntos de coincidencia de unas piezas con las
vecinas, facilitando con ello la confección. También se utilizan para indicar
el ancho de una costura, el tamaño de la ensancha o del suple, el principio o
fin de una zona de frunce, un punto de apoyo para otro componente y, en
genera, para todos los usos que el patronista decida que va a ser de ayuda
durante el proceso de confección. Es importante no olvidar, que siempre
han de ser debidamente explicados al taller.
La transferencia de información del patrón a las telas que se cortan con el
mismo, queda hecha en el momento que, cortado su contorno, se dan los
pequeños cortes de los piquetes.

Taladros: Cuando están en el interior de la pieza. Son perforaciones hechas


en el interior de los patrones que se utilizan para indicar la posición de los
bolsillos, el final de una pinza y todo aquello que sea necesario señalar y se
encuentre en el interior de una pieza.

La transferencia de información del patrón a las telas ya cortadas con el


mismo, puede hacerse de dos maneras distintas:
- En bloque, utilizando una máquina especial al efecto.
- Tela a tela, marcando con el patrón.
Corte de patrones.
Prevención de riesgos laborales.

También podría gustarte