Está en la página 1de 7

1

Tarea 2 Aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas

Jessica Martinez Bustos

Nombre del tutor


Carlos Alberto Acevedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


2

INTRODUCCION

Este trabajo contiene el desarrollo de los 4 ejercicios de la Tarea 2-. En cada uno de los puntos se
aplica lo aprendido en los CIPAS y las lecturas complementarias presentadas en la bibliográfica.
Estos ejercicios de cuantificadores y proposiciones categóricas nos ayudan a tener más relación con la
parte lógica de la matemática y a organizar más nuestro pensamiento y estructura que se utiliza.
3

OBJETIVOS

1. Poner en uso el conocimiento aprendido en los diferentes CIPAS y en la temática de la bibliografía


de esta segunda tarea.
2. Con prueba y ensayo en cada ejercicio construir las habilidades del conocimiento lógico matemático
como base para los demás cursos con esta línea temática
3. Desarrollar los ejercicios propuestos para este momento intermedio.
4. Implementar los conocimientos adquiridos de una forma autónoma y creativa.
4

Letra B
Ejercicio 1:

 Completa el argumento de tal forma que sea verdadero.

algunos perros son negros


Todo Rectángulo tiene dos lados más largos.

 Definir la simbología del argumento.

1. Algunos perros son negros


Algunos perros x, tal que x son negros.
(∃x E U) x son negros
Tipo de cuantificador: existencial.

2. Todo rectángulo tiene dos lados más largos.


Todo rectángulo x, tal que x tiene 2 lados más largos
(∀x E U) x tiene dos lados más largos.
Tipo de cuantificador: universal

Ejercicio 2
B. algunos programas son acreditados.

Identifique cuantificador y cópula


Cuantificador: algunos
Copula: son

Clasifique la proposición categórica según su clase: particular afirmativo.

Construya los 3 tipos de proposiciones categóricas faltantes con la misma temática dada.
- particular negativa: algunos programas no son acreditados.
5

- universal afirmativa: todos los programas son acreditados.


- universal negativa: ninguno de los programas es acreditado

Ejercicio 3
p: Ningún estudiante de la UNAD reprobó el curso de PLM
q: Algunos estudiantes de la UNAD reprobaron el curso de PLM

Estructura

Proposición Cuantificador Termino sujeto Copula Termino


predicado
P Ningún Estudiantes de Reprobaron El curso
(negación de la UNAD PLM
todos)
q Algunos Estudiantes de Reprobaron El curso
la UNAD PLM

Determine el tipo de proposición (A, E, I, O) para cada proposición categórica dada


P: es tipo E (universal negativa) cuantificador universal
Q: es tipo I (particular afirmativo) Cuantificador particular y cualidad afirmativa.

De acuerdo con su repuesta en el requerimiento anterior, establezca la relación entre las


proposiciones dadas.

Se clasifica: contradictorias
Ejercicio 4

Argumento: El numero 2 es divisible solamente


entre el mismo y la unidad. 2 es un numero primo. Por lo tanto. Los números primos son
divisibles entre ellos mismos y la unidad.

Identificar las premisas y la conclusión.

Premisa 1. El numero 2 es divisible solamente entre el mismo.


6

Premisa 2. El numero 2 es divisible entre la unidad.


Conclusión: 2 es un numero primo.

Tipo de razonamiento: inductivo.

-Justificar o argumentar con sus palabras la respuesta anterior.


si las premisas 1 (el numero 2 es divisible solamente entre el mismo) y la premisa 2 (el numero 2 es
divisible entre la unidad) son verdaderas por lo tanto la conclusión contiene un grado de validez: son
probables o poco probables. No poseen una base lógica, la validez de las premisas no garantizan la
conclusión.

CONCLUSION

Sobre la lógica proposicional y todas las leyes que se tienen para la ejecución de ella podemos concluir
que:
1. Cada uno de los 4 ejercicios que esta tarea 2 da, son un paso más hacia la comprensión y ejercitación
del tema de aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas.
2. Se interactúa de forma adecuada con los compañeros que con un mismo nivel de conocimiento se
nota el interés por el aprendizaje.
3. De forma clara y precisa identifico la preposición dada en los ejercicios.
7

BIBLIOGRAFIA
Roldán, I. R. (2018). Razonamiento y lenguaje matemático. (pp.70-73). El Cid Editor, Córdoba.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36731?page=75

Escudero Trujillo, R. (2016). Matemáticas básicas (4a. ed.). (pp. 37 – 39). Universidad del Norte.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69967?page=45

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo
Editorial Patria. (pp. 61- 65) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?page=72

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo
Editorial Patria. (pp. 80 - 84) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?page=91

También podría gustarte