Está en la página 1de 60

MACROECONOMÍA

TERCERAUNIDAD:

“MODELO MACROECONÓMICO”
SUBTEMAS
3.1 Definición de demanda agregada
3.2. Curvas de demanda agregada
3.3. Factores que influyen sobre la demanda agregada.
3.4 Desplazamiento de la demanda agregada
3.5. Definición de oferta agregada
3.6. Curvas de oferta agregada.
3.7. Factores que influyen en la oferta agregada.
3.8. Desplazamiento de las curvas de oferta agregada
3.9. Consumo y ahorro
3 .10. Inversión y gasto público
3.11. Equilibrio macroeconómico
3.12. Efectos multiplicadores
3.13. Aplicación práctica
Competencia específica a Actividades de Aprendizaje
desarrollar

Analizar los efectos a corto y  Construir un modelo de funcionamiento conjunto de los


largo plazo de cambios en mercados de bienes, dinero y trabajo, en el que se
las políticas fiscal y determinen simultáneamente los niveles de equilibrio
monetaria y de otras de precios y renta de la economía, para un caso
perturbaciones de demanda. hipotético.
 Derivar e interpretar la
función de demanda
agregada a partir de los
mercados de bienes y
financieros.
 Obtener e interpretar la
función de oferta agregada a
partir del análisis del
mercado de trabajo y la
función de la producción.
Puntos clave
• La economía keynesiana se basa en dos ideas fundamentales. La primera, que es más probable
que sean los movimientos de la demanda agregada, y no la oferta agregada, la causa principal de un
suceso económico a corto plazo como una recesión. La segunda, que los salarios y los precios pueden ser
rígidos y, por lo tanto, ocasionar desempleo en una crisis económica.
• El argumento de coordinación establece que la flexibilidad de los precios y los salarios requiere
una información perfecta acerca del nivel de remuneración más baja aceptable para otros trabajadores y
participantes del mercado.
• El multiplicador del gasto es un concepto keynesiano que afirma que un cambio en el gasto
autónomo provoca un cambio más que proporcional en el PIB real.
Los elementos básicos del análisis keynesiano
La economía keynesiana se centra en explicar por qué ocurren las recesiones y depresiones, y ofrece una
receta política para reducir sus efectos. El punto de vista keynesiano sobre la recesión se basa en dos
elementos básicos fundamentales:
• La demanda agregada, DA, nunca es lo suficientemente alta como para proporcionar a las
empresas un incentivo para contratar suficientes trabajadores y alcanzar el pleno empleo.
• La macroeconomía solo puede ajustarse lentamente a los cambios en la demanda agregada
debido a los precios y salarios rígidos, los cuales no responden a la disminución o aumento de la demanda.

• Se produce una externalidad macroeconómica cuando lo que ocurre a nivel macro es distinto e
inferior a lo que sucede a nivel microeconómico.
• Los costos de menú son costos a los que se enfrentan las empresas cuando cambian los precios.
• Los precios y salarios rígidos son aquellos que no disminuyen como respuesta a una disminución de
la demanda ni aumentan como respuesta a un incremento de la demanda.
Los neoclásicos centran su atención en el
funcionamiento del sistema de mercado y
su papel en la asignación de recursos. Para
los neoclásicos si el mercado de trabajo es
dominante, lo que allí ocurra determinará
el salario real, el empleo y la producción.
Si este mercado funciona de forma
transparente y sin ningún tipo de
intervención externa ni coalición entre los
participantes, la interrelación de la oferta
y la demanda de trabajo establecerá un
salario real y un volumen de contratación
para los que no existirá desempleo
involuntario (autentico paro). Si por el
contrario existen sindicatos, patronal,
Un incremento en la cantidad de dinero provocaría un
legislaciones sociales, información selectiva
desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha o costosa, intervención gubernamental etc.
con el consiguiente aumento de los precios el al misma Se establecerá un salario real más
proporción, es lo que se conoce como efecto neutralidad elevado, aparecerá desempleo
del dinero, el salario real permanecería constante y el
empleo y la producción también. Una disminución del involuntario, ya que no todas las personas
salario real provocaría un desplazamiento de la OA que buscan empleo para ese salario
hacia la derecha con la consiguiente disminución de los podrán encontrarlo.
precios y aumento del empleo y la producción.
DEMANDA AGREGADA

Por su parte, la demanda agregada ha sido sustituida por la ecuación cuantitativa, bajo
los supuestos neoclásicos, dada una cantidad de dinero y manteniéndose estable la
velocidad de circulación del dinero, la renta monetaria debe mantenerse constante, y de
ahí que la demanda agregada tenga esa forma particular. La figura resume buena parte
de las posiciones neoclásicas. La parte real de la economía determina, a partir del
mercado de trabajo, el salario real, el empleo y la producción, mientras que lo monetaria
sólo influye en el nivel de precios. Aumentos en la cantidad de dinero se traducen
gráficamente en desplazamientos hacia la derecha de la curva de demanda agregada, y
hacen que los precios se incrementen en la misma proporción sin afectar al salario real, el
empleo y la producción. El desempleo se origina por un salario real excesivo y sólo se
corrige con la reducción de éste, es decir, flexibilizando el mercado de trabajo.
O La función de oferta agregada, recoge la relación entre el nivel de producción
ofrecida y el nivel de precios.
O MODELO NEOCLÁSICO
La función de oferta agregada en el modelo clásico es una línea recta vertical al nivel de
producción de equilibrio , que es el valor del nivel de pleno empleo, producción potencial o
nivel natural de producción o renta de pleno empleo.
O MODELO KEYNESIANO
oEn el modelo keynesiano vigente en el muy corto plazo, la curva de oferta agregada es
una recta horizontal, pues los salarios nominales y los precios son rígidos.
CONSUMO
3.2. CURVAS DE DEMANDA AGREGADA
La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las
empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de precios.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar
menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura comprensible).
Al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos movemos en un plazo mayor donde los
precios si varían:
De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de precio para los
cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado de dinero) están en
equilibrio.
La función de demanda agregada (DA) recoge la relación entre los niveles de renta y precios derivada del
equilibrio conjunto de los mercados de bienes.
Los movimientos de la curva de demanda agregada
En la expresión de DA al analizar el mercado de bienes DA=C+I+G+X-N, no aparecen los precios porque
está en términos reales. Sin embargo una alteración en cualquiera de los componentes de la renta provoca
alteraciones de la demanda agregada.
Alteraciones en el mercado de bienes (cambios de inversión, en el consumo, en el gasto público o en las
exportaciones netas) o en el mercado de dinero (cambios en la oferta monetaria) originan
desplazamientos de la curva de la demanda agregada: desde DAo a DA1: cambios en el nivel de precios
provocan movimientos a lo largo de la curva: desde A hasta C.

Este tipo de políticas de demanda, tanto si se instrumentan vía política monetaria o política fiscal, inciden
únicamente sobre la DA y no sobre variables tales como la tasa de ahorro o el stock de capital. Por tanto,
en términos de función de producción agregada de la economía, estas traslaciones de DA suponen
movimientos a lo largo de la curva, es un reflejo de que estamos haciendo un análisis a corto plazo de la
economía. Sólo a largo plazo el periodo de tiempo es suficiente como para que a través del ahorro y del
cambio tecnológico, la función de producción agregada se desplace hacia arriba.
El segundo tipo de movimiento de la curva de DA son los provocados por alteraciones de los precios, y en
este caso lo que tendrá́ lugar será́ movimientos a lo largo de la curva de DA. Un aumento del nivel de
precios originará un movimiento ascendente a lo largo de la curva, lo que supone una disminución de la
renta de equilibrio.
3.3. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA DEMANDA AGREGADA.
Factores que condicionan la demanda:
· Precio del bien demandado: si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio disminuye, la
demanda aumenta. Se trata de una relación inversa.

· Precio de los otros bienes: si el precio de un bien aumenta, su demanda se reducirá, pero aumentará la
demanda de los bienes sustitutos. Por otra parte, la demanda de los bienes complementarios también
disminuirá.

· Ingreso del consumidor: el consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de su
ingreso. Si los ingresos aumentan, existe la posibilidad de aumentar la demanda de bienes. Si el ingreso
disminuye, la demanda se reduce.

· Preferencias del consumidor: el consumidor adecuará su demanda a sus gustos personales (su
preferencia por unos bienes u otros), la posibilidad de sustituirlos y, fundamentalmente, a la utilidad que le
proporcionan para satisfacer sus necesidades.

· Tamaño de la población: cuanto mayor es el número de consumidores mayor será la cantidad


demandada de bienes.

· Expectativas de precios: las expectativas se refieren a aquello que en general la población espera que
ocurra. Si el público piensa que los precios van a aumentar, adelantará sus compras. Si las expectativas
son que los precios van a bajar, las compras se postergarán.
- Cambios en el ingreso: Precisamente, los cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite
clasificar a los bienes en:
Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta cuando aumenta el
ingreso. Se clasifica en:
Bien de lujo: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor
proporción. Ejemplo, los automóviles deportivos o los discos.
Bien de primera necesidad: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en
menor proporción. Un ejemplo de un bien de primera necesidad podría ser la leche
Bien inferior: es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Ejemplos de
bienes inferiores pueden ser la margarina, la mortadela, el transporte en colectivo.

- Cambio en los precios de los bienes relacionados: La cantidad demandada de un bien depende de
las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. La influencia de una variación del precio
de un bien en la curva de demanda de otro depende de que ambos sean sustitutos o complementarios.

Bienes sustitutos: si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera
sea el precio. Ejemplos de bienes sustitutos son: la carne de cerdo y la de ternera, el té y el café, los taxis
y los colectivos, la manteca y la margarina.

Bienes complementarios: si el alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro.
Ejemplos de bienes que se utilizan conjuntamente son los equipos de música y los discos, el café y la
leche, los zapatos y los cordones, la cerveza y las aceitunas.
3.4. DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA

La curva de demanda agregada es dibujada para un valor fijo de oferta de dinero. En otras palabras, las
posibles combinaciones de precio y cantidad demandada para un valor dado de M o moneda en
circulación. Si la oferta de dinero cambiara, entonces las posibles combinaciones entre P y Y cambiarían,
esto es se movería la curva de demanda agregada.
Examinemos las situaciones que podrían ocurrir.
Desplazamiento de la curva de Demanda Agregada.
Un cambio en la oferta de dinero desplazará la curva de demanda agregada DA. Una reducción en la
oferta de dinero M implicará que los balances reales M/P sean más bajos y entonces la productividad sea
más baja.
La reducción en la cantidad de moneda en circulación desplaza la curva de demanda agregada a la
izquierda.
Por el contrario, el aumento del medio circulante empujará la curva de demanda agregada a la derecha.
La curva de demanda de un bien se traza manteniendo constantes todos los factores que inciden sobre la
demanda, excepto el precio del bien considerado. En realidad, es frecuente que el resto de los factores que
influyen en el comportamiento de los consumidores (preferencias, ingresos, etc.) no permanezca inalterado,
lo que motivará desplazamientos de la curva de demanda.

Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien tienen lugar como consecuencia de un
cambio en el precio.

Los desplazamientos de la curva de demanda se deben a alteraciones de algunos de los otros factores
distintos del precio.

¿Por qué la Curva de Demanda agregada tiende hacia abajo?


Para una cantidad fija de moneda en circulación, la ecuación de cantidad fija el valor nominal de producción
PY. Entonces si el nivel de precios P sube, la producción Y debe disminuir. Una manera de entender la
relación inversamente proporcional entre precio y demanda es considerar la conexión entre el dinero y las
transacciones. Porque nosotros hemos asumido que la circulación de la moneda es fija, la oferta de dinero
determina el valor de todas las transacciones en la economía. Si cada transacción requiere el pago de más
dólares, la cantidad de transacciones y la cantidad de gastos en bienes y servicios deberá caer.
3.5. DEFINICIÓN DE OFERTA AGREGADA
La Oferta agregada
Por sí misma, la curva de demanda agregada no nos dice el nivel de precios ni la cantidad de producción.
Sólo nos da una relación entre esas dos variables. Para complementar la curva de demanda agregada
necesitamos otra relación entre P y X que establezca la curva de oferta agregada. Juntas, permitirán
establecer el equilibrio entre el nivel de precios correspondiente a la cantidad de producción.
La oferta es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a fabricar y
vender en un determinado momento. La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un
precio dado en un momento determinado.
La curva de oferta, OA expresa la relación básica que se establece entre ésta y el precio.

La ley de la oferta establece básicamente que cuanto mayor sea el precio, mayor será la oferta, la cantidad de bienes y
servicios que los oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y viceversa; cuanto mayor sea el período de tiempo
considerado, por otra parte, más serán los productores que tendrán tiempo para ajustar su producción para beneficiarse
del precio existente.
La oferta tiene pendiente positiva, por lo general, a mayor oferta, mayor precio.
La oferta agregada OA es la relación entre la cantidad de bienes y servicios ofertados y el nivel de precios.
¿Porque los precios son flexibles en el largo plazo y fijos en el corto plazo?,
esta relación depende según el horizonte de tiempo en consideración.

En el análisis de la oferta, en el muy corto plazo, la oferta existente está configurada por el stock de
mercancías inmediatamente disponible para su venta, es decir por una cantidad fija. Ello hace que la
cantidad ofrecida dependa directamente del precio: a un determinado precio algunos oferentes no querrán
vender, esperando un precio más alto, en tanto que otros estarán dispuestos a hacerlo; a medida que
aumente el precio, naturalmente, crecerá el número de quienes integran esta segunda categoría.
La oferta a corto plazo está conformada por el flujo de bienes que llegan al mercado procedente de las
empresas existentes, de acuerdo con su capacidad de producción, y variará también de acuerdo al precio
de los bienes ofrecidos. Dicha oferta será mayor de acuerdo al precio, tal como en el caso anterior, pero
estará también determinada por los costos de producción. Estos podrán disminuir hasta cierto punto, a
medida que se aumenta la cantidad producida y se obtienen rendimientos mayores, pero finalmente “más
allá de cierto punto” tenderán a crecer, debido a los rendimientos decrecientes a escala.
El análisis de largo plazo resulta más complejo, pues se asume en tal caso que tanto el equipo para
producir las mercancías como el número de empresas dispuestas a entrar al mercado pueden variar, de
acuerdo al precio y a las expectativas sobre el mismo, así como en función de cambios en la tecnología y el
proceso productivo.
La oferta de una mercancía en el largo plazo dependerá, entonces, de los tipos de rendimiento que puedan
esperarse para la inversión de capital nuevo en ese sector de la producción en comparación con otros. Por
todas estas razones tanto el coste de producción por unidad como el precio pueden bajar, aun cuando la
oferta aumente en el largo plazo, tal como ocurre frecuentemente con nuevos productos que se incorporan
al mercado.
3.6. CURVAS DE OFERTA AGREGADA.
La curva de oferta, OA expresa la relación básica que se establece entre ésta y el precio.

Función de oferta agregada

Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de
precios.
La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más (aumentarán la
producción).
Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el
corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de
síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto plazo, escuela keynesiana,
y el largo plazo, escuela clásica).
Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la
producción (disminución del desempleo), los precios suben.
Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras
que según la escuela clásica en el largo plazo ésta pendiente es vertical:

a) Escuela keynesiana

En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos,
no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas
fijan sus precios añadiendo un margen a sus costos de producción, donde los procedentes de la mano de
obra tienen un peso decisivo).
Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente,
no van a tratar de subir los precios.
No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo)
los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra
y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una
subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una
pendiente positiva.
b) Escuela clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente
vertical.

Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el
volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con
independencia del nivel de precios.
Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el
lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por
el de la demanda.
3.7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA AGREGADA.

Factores que condicionan la oferta

· Precio del bien: cuanto más alto es el precio del bien, mayores posibilidades le
brinda al ofertante de obtener utilidades, que se ve impulsado a aumentar la oferta en
el mercado.

· Precio de los otros bienes: si existen bienes similares, a menor precio, el


productor no se encuentra en condiciones de competir con ellos a menos que pueda
reducir sus márgenes de rentabilidad. Otro caso es el de la oferta de diversos
productos que son derivados de una misma materia prima. Por ejemplo, en los
lácteos: si la rentabilidad es mayor en los derivados como el queso y la manteca, el
productor se interesará en aumentar la oferta de esos derivados y disminuirá la oferta
de leche. Por otra parte, los productores (en general) tienen cierta flexibilidad para
utilizar su capacidad de oferta en un determinado tipo de bienes y en ciertos períodos
podrán dedicarse a fabricar uno u otro bien de acuerdo al estímulo de los precios. Un
caso típico es el del agricultor: puede sembrar trigo o maíz. Si está sembrando maíz
y el precio baja con relación al trigo, al año siguiente sembrará trigo. De esta manera
desafectará sus recursos productivos dedicados a un cultivo para emplearlos en otro.

· Costo de producción de los bienes: el elemento más importante del precio de un


producto es su costo de producción. Si éste aumenta, el productor debe aumentar el
precio de venta para mantener su margen de utilidad.
· Riesgo empresario: la colocación de los bienes en el mercado implica un riesgo
para el empresario: pueden tener aceptación y generar beneficios o tener poca
venta y producir pérdidas. El empresario suele reducir la oferta de los bienes que
implican mayores riesgos y aumenta la oferta de aquellos que le brindan mayor
seguridad.

· Tecnología: la tecnología se refiere al “estado del arte”, a la manera de hacer las


cosas. Los avances tecnológicos han hecho posible incrementar las cantidades de
bienes que pueden producirse. Cuando una empresa incorpora una innovación
tecnológica es porque le permite producir una mayor cantidad de bienes a un costo
similar o inferior al que lo hacía inicialmente. Si en la fabricación de un mis
producto aparece una innovación tecnológica que es incorporada por varias
empresas de esta industria, la curva de oferta de este bien se desplazará hacia la
derecha. Es difícil pensar que esta variable ocasione un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de oferta, s decir, que disminuya la capacidad productiva de
la industria. Un ejemplo de esta situación podría ser los virus informáticos que
afectan a los sistemas de las empresas.

· Disposiciones del gobierno: algunas disposiciones del gobierno pueden afectar


las condiciones de producción al repercutir en los costos de fabricación de las
empresas (impuestos sobre las ventas, al valor agregado o sobre determinados
bienes, medidas de protección del medio ambiente, cobro de peajes; o la
construcción de puentes o caminos que faciliten el intercambio y reduzcan costos.
3.8. DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE OFERTA AGREGADA

Desplazamientos de la curva de oferta

Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio aumenta, la cantidad demandada por los
consumidores disminuye. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que
previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes sustitutos. También existen
consumidores que, aún sin dejar de comprarlo, demandarán menos unidades.
Al igual que en el caso de la demanda, si suponemos que permanecen constantes todos los otros
factores que la condicionan (tecnología, costo de producción) menos el precio del bien que se ofrece,
obtendremos la relación que existe entre el precio y la cantidad de ese bien que un determinado
productor desearía ofrecer.
La relación numérica entre el precio y la cantidad ofrecida es la tabla de oferta.
La expresión gráfica de esta relación se conoce como curva de oferta individual.
La curva de oferta del mercado muestra la relación ente la cantidad ofrecida de un bien por todos los
productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, precio de los factores
productivos, etc.).
La tabla y curva creciente de oferta muestran cómo la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio,
reflejando el comportamiento de los productores.
Los movimientos a lo largo de la curva se deben a cambios en el nivel de precios.
• Los desplazamientos de la oferta agregada (OA) se deben a:
1. Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del petróleo a finales de
los setenta del S. XX) aumentan los costes de producción y la OA se desplaza a la izquierda.
2. Variaciones de los salarios nominales. Si bajan, bien directamente bien por reducción en las
cotizaciones a la seguridad social, bajan los costes de producción y la OA se desplazaría a la derecha.
3. Variaciones de la productividad. Si aumenta la productividad del factor trabajo, porque los
trabajadores están más cualificados, se reducen los costes por unidad de producto, se incrementan los
beneficios y la OA se desplazaría a la derecha.
CONSUMO:
El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras.
Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se
consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo
global de la sociedad.
El concepto de la función de consumo fue introducido por Keynes y se basa en la hipótesis de que existe
una relación empírica estable entre el consumo y la renta.

Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante


del consumo de las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el
consumo, y viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto
es de acuerdo con la función de consumo keynesiana).

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las familias un


mayor nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado
sistema financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
etc.) que proveen crédito suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de
crédito, etc.
3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone de
recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se
poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no
consumir. En cualquiera de los dos casos mientras más alta sea la tasa de interés menor será el
estímulo a consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo

. Por ejemplo, suponga que usted desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar es
más favorable comprar el auto (o sea consumir) si las tasas de interés son bajas (se observa
que una baja tasa de interés alienta el consumo). También, si usted tuviera el dinero pero la
tasa de interés fuera alta podría ser que prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo, atraído
por las altas ganancias que obtendría (una alta tasa de interés no estimula un mayor
consumo).

4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes
se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los precios y el
ingreso en algún futuro.
FUNCION DE CONSUMO:

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se analizará
supone al ingreso como único determinante del consumo (si desea estudiar el modelo más ampliamente haga
click aquí). Además se realizan las siguientes consideraciones:
La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el consumo también
aumentará.
Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso. Así si el ingreso
aumenta en ¢1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto inferior a ¢1.00 (por ejemplo podría ser
que aumente en ¢0.80, y los restantes ¢0.20 se ahorrarán). A esta fracción de un colón de ingreso adicional
en que aumenta el consumo se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante.
En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si se gastan los
ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo plazo el gasto de consumo no
podrá superar el monto del ingreso.
La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
C = f(Yd)
C = a + bYd

donde:

C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado
por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje
vertical de la función de consumo.
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al
consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo
que varía el consumo ante una variación en el ingreso)
Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).
EL AHORRO

Cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o ahorrar parte
de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del ingreso del flujo circular,
por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la empresa no reparten utilidades a los
accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo del tiempo, también sustraen una parte del
ingreso del flujo circular. Así pues, el ahorro(A) es una salida del flujo circular.
Lo inverso a la función del consumo es la función del ahorro.

DETERMINANTES DEL AHORRO

•Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los
actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a
disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos
obtenidos.

•Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el
incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados.

•Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir
que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el
momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.

• Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando
más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de
una necesidad futura antes que al consumo actual.
* Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que
los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro
será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.
* El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del
premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés.
Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.
* El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción
trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una
persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre
la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más
probabilidad de ahorro.
* La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto
alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la
inflación, menor es el ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el
hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder
económico, o para dejar un patrimonio a los descendientes. "Este último factor
influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña
un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no
fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro "neto" sería nulo,
ya que se consumiría."
el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte del ingreso
disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades
a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.

Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:


Yd = C + A

Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:

A = Yd - C
IMPORTANCIA MACROECONOMICA DEL AHORRO:

Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el "motor de la


economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan
(consumen) le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con
el ciclo ingreso-gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se
interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de
alguna manera esos ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar
esos recursos no consumidos por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a
gastarlos, y si las empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces
adquirir más bienes de capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad
productiva de la economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los mercados
financieros. En este sentido el ahorro es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica
todos o casi todos sus ingresos al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en
consecuencia será difícil financiar el incremento de la capacidad productiva (inversión). Así
podría concluirse que para que la economía crezca es necesario incrementar la capacidad
productiva, para aumentar esta capacidad productiva es necesario invertir, y para poder
invertir es necesario ahorrar.
3.10. INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO
INVERSIÓN

La palabra inversión, en el lenguaje común, tiene dos significados, a saber


(Heyman, 2001): en qué se invierte (las inversiones) y el acto de invertir (la
inversión). Por su parte, el verbo invertir tiene también dos acepciones: cambiar
de orden algo, invertir recursos en algo. En la realidad, es posible invertir
recursos de muchos tipos en una gran variedad de cosas o actividades. Sin
embargo, un aspecto que es común en los actos de invertir es que significa la
aportación de recursos a algo para obtener un beneficio.
Por su parte, la diferencia entre la inversión y el consumo es que en el consumo
se espera un beneficio inmediato, mientras que en la inversión se espera un
beneficio futuro. La inversión significa entonces, la aportación de recursos para
obtener un beneficio futuro (Heyman, 2001).
Es importante hacer la distinción entre inversión real e inversión financiera, ya
que es común la confusión entre ambos significados.
La inversión real es la que se hace en bienes tangibles que no son de fácil
realización (planta y equipo, inventarios, terrenos, bienes raíces, etc.).
INVERSION:
En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente
emplea con frecuencia. :

La inversión está entonces compuesta por la inversión bruta fija y por las
variaciones en las existencias o inventarios. Así la inversión bruta fija o formación
bruta de capital consiste en la inversión neta más la inversión de reposición. La
inversión neta es la adquisición de nuevos bienes de capital por parte de las
empresas, mientras que la inversión de reposición consiste en reponer los bienes
de capital ya depreciados. Por otro lado las variaciones en las existencias
consiste en los incrementos en los inventarios
En otros términos (Samuelson, 1992), la inversión significa formación de capital real,
es decir, aumento de los bienes en existencia o producción de nuevas fábricas,
viviendas o herramientas; o bien que (Dornbusch y Fischer, 1988, 1989) el gasto de
inversión es el gasto en nueva producción de maquinaria, vivienda, estructuras
industriales o agrícolas y existencias; en este sentido, aumenta la cantidad de
capital físico de la economía. Mientras que la inversión financiera se hace en bienes
de fácil realización, y no significa una ampliación de la capacidad productiva.

Una característica importante del gasto de inversión es que tiene un doble papel en
la economía. Por un lado es un componente importante de la demanda agregada y,
en este aspecto, determina el nivel de producción actual; por otro lado, en la medida
en que representa un gasto destinado a la ampliación de la capacidad productiva,
determina el nivel de producción tendencial; en otros términos, el gasto de inversión
resulta relevante por sus efectos sobre la demanda actual de productos industriales
y por su contribución al desarrollo económico futuro por medio de la expansión del
acervo de capital.
Los tipos de inversión

Con respecto a los tipos de inversión, generalmente se clasifican de la siguiente


manera (Froyen, 1997):
a) Inversión fija de las empresas: que representa el gasto de maquinaria,
equipo y estructuras, tales como fábricas y naves.
Este tipo de inversión representa el componente mayor del gasto total en este
rubro.
b) Inversión residencial: este gasto de inversión se canaliza a la construcción
de viviendas, y es un componente fluctuante que está determinado en gran
medida por la fase del ciclo económico que prevalezca. A su vez, la demanda de
casas está determinada por: el crecimiento poblacional (formación de nuevas
familias), el ingreso (patrón cíclico) y la tasa de interés (préstamos hipotecarios).
Por su parte, la tasa de interés afecta tanto a la demanda como a la oferta de
unidades habitacionales (debido a que las nuevas construcciones se financian
con préstamos).
c) Inversión en existencias; también es un componente muy volátil que
depende de las fluctuaciones del mercado. Se compone de: materias primas,
bienes en proceso de transformación y bienes terminados almacenados.
DETERMINANTES DE LA INVERSION:
Se mencionó anteriormente que la inversión está compuesta por las
variaciones en los inventarios y por la inversión bruta fija. En el primer
caso se tiene que estas variaciones responden de forma bastante inmediata a
la demanda, de modo que los aumentos en la demanda se satisfacen
reduciendo los inventarios, y viceversa.
Por otro lado, la inversión bruta fija depende de otros factores. Por el lado de
la inversión de reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido
por los bienes de capital en el proceso de producción.
En lo que respecta a la inversión neta en bienes de capital no parece existir
una relación sistemática entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece
existir mayor relación con el deseo de las empresas de obtener utilidades al
llevar a cabo dichas inversiones.
En este sentido los factores más relevantes son los siguientes:
La tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es
conveniente o no las empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del
proyecto con la tasa de interés, de modo que si la TIR es menor que la tasa de
interés entonces no se realiza el proyecto en cuestión. Así, si las tasas de
interés son muy altas las empresas encontrarán menos proyectos
relativamente rentables y la inversión en la economía será menor. También si
las tasas de interés son altas el costo de financiación para las empresas es
más elevado, y en consecuencia invertirán menos
. En general, si las tasas de interés son altas, la inversión tenderá a
desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir.

El cambio tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de


producir los productos existentes.

Evolución previstas en los costos de los insumos: por ejemplo las


variaciones en los salarios, precios de las materias primas, etc.

El "clima de la inversión": la evolución de factores tomados en cuenta por


los inversionistas como la estabilidad política, social y económica del país, y
también a nivel internacional.
GASTO PÚBLICO
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector
público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre
las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica
de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de
algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su
sistema tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u
origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son negativos para
un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del
análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público.
El gasto público se clasifica por los economistas en tres tipos principales:

La adquisición gubernamental de bienes y servicios para su uso actual para satisfacer


directamente las necesidades individuales o colectivas de los miembros de la comunidad se
clasifica como gasto de consumo final del gobierno.

La adquisición gubernamental de bienes y servicios destinados a generar beneficios


futuros, tales como la inversión en infraestructuras o el gasto en investigación, se clasifica
como inversión pública (formación bruta de capital fijo), que suele ser la mayor parte de la
formación bruta de capital del gobierno. La adquisición de bienes y servicios se realiza a
través de producción propia por parte del gobierno (uso de la fuerza de trabajo del
gobierno, activos fijos y bienes adquiridos y servicios para el consumo intermedio) o a
través de las compras de bienes y servicios a productores de mercado.

Los gastos del gobierno que no son la adquisición de bienes y servicios, y en su lugar
sólo representan transferencias de dinero, como los pagos de seguridad social, son
llamados pagos de transferencias. El gasto público puede ser financiado por Seigniorage,
impuestos o préstamos del gobierno.
John Maynard Keynes fue uno de los primeros economistas que abogaron por el gasto y el
déficit fiscal como parte de la respuesta de la política fiscal a una contracción económica.
En la economía keynesiana, el aumento del gasto del gobierno se cree que aumenta la
demanda agregada y aumenta el consumo.
DETERMINACION DEL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA DE DOS SECTORES:

Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias y empresas,
y por tanto la demanda agregada está constituida por dos componentes: el consumo y
la inversión, los cuales determinan el nivel de producto e ingreso agregados. El
siguiente diagrama muestra la forma en que se combinan estos elementos para
determinar el nivel de ingreso agregado (Y) de la economía.
3.11. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

El equilibrio macroeconómico es aquella situación en la que, para un determinado nivel de


precios, la producción agregada coincide con la demanda agregada de hogares, empresas,
gobierno y resto del mundo.
• El equilibrio puede alterarse por desplazamientos de oferta y demanda. Estos últimos están, o
pueden estar, muy relacionados con los cambios en políticas monetarias y fiscales.
• El equilibrio macroeconómico a largo plazo es un estado en que el equilibrio de corto plazo se
sitúa en alguno de los puntos de la oferta de largo plazo.
• Para los ajustes hacia el equilibrio de largo plazo, las políticas macroeconómicas pueden ser
especialmente útiles.
Por ejemplo, en México se ha logrado la tan presumida estabilidad macroeconómica
(entendida ésta como equilibrio o incluso superávit en el presupuesto público, inflación baja
y estable, equilibrio o superávit global en balanza de pagos, reservas internacionales altas
y estabilidad cambiaria) pero al costo de sacrificar el crecimiento económico y, por tanto, el
aumento del empleo, o alternativamente la disminución del desempleo.
Hace ya aproximadamente seis años, para ser exactos el domingo 30 de abril de 2006,
que Jesús Silva Herzog, brillante economista que se desempeñara como Secretario de
Hacienda durante las administraciones de José López Portillo (1976-1982) y de Miguel de
la Madrid (1982-1988), alertó sobre los inconvenientes de anteponer los equilibrios
macroeconómicos por sobre la imperiosa necesidad de promover el desarrollo económico
y la generación de empleos a través de la promoción estatal. Al respecto, el periódico La
Jornada informaba lo siguiente:
“México se encuentra actualmente en lo que se ha llamado el “estancamiento
estabilizador”, cuando el objetivo esencial de la política económica de un país como el
nuestro debe ser el desarrollo económico y la generación de empleo, como única fuente
real para mejorar el bienestar de la población, y esto no ha sucedido, aseguró Jesús Silva
Herzog. Silva Herzog, quien fue secretario de Hacienda en el periodo 1982-1986,
reconoció que el comportamiento económico de México no ha sido satisfactorio en los
últimos 25 años. El ingreso por habitante ha permanecido prácticamente estancado y el
desempleo creciente ha conducido a un aumento de la economía informal, a mayores
corrientes migratorias y un aumento en los índices de delincuencia. El ex funcionario
afirmó que en sentido contrario, la inflación ha sido controlada, el déficit fiscal es desde
hace varios años inferior a uno por ciento, como proporción del producto interno bruto
(PIB); son logros macroeconómicos (…) Jesús Silva Herzog consideró que el equilibrio
macroeconómico ha sido un objetivo. La estabilidad sí debe mantenerse, pero como un
medio y no como un fin, por lo que es necesario recuperar el crecimiento y el empleo
mediante un Estado promotor, expuso”.
3.12. EFECTOS MULTIPLICADORES
MULTIPLICADOR

Término empleado para medir el efecto que ejerce la alteración de una de las variables de la
Demanda Agregada sobre el Ingreso Nacional. Así por ejemplo, si un aumento de la Inversión
por un Valor de 10 millones de pesos da lugar a un aumento del Ingreso Nacional por un valor
de 50 millones de pesos, el Multiplicador es cinco.
No obstante, el multiplicador se define como el cambio en el Ingreso provocado por el cambio
unitario de una de las variables de la Demanda Agregada. Su nombre se deriva del hecho de
que la magnitud del cambio en el Ingreso es superior a la magnitud del cambio en la variable
que ocasiona el cambio de Ingreso, existiendo un efecto amplificado.
El multiplicador es una herramienta de los modelos macroeconómicos keynesianos, y su
operación supone la existencia de Desempleo y un nivel general de Precios constante.
Se pueden definir tantos multiplicadores como componentes tiene la demanda agregada,
multiplicador del Consumo, de la Inversión, del Gasto, de las Exportaciones y de las
Importaciones.
El Valor de ellos dependerá de las propensiones marginales al Consumo, a invertir, a exportar,
etc.
El nombre de efecto multiplicador fue originalmente introducido por R. F. Kahn, en si este efecto
consiste en que un aumento de la inversión eleva la producción y el empleo; un descenso los
reduce.
Es un juego disminución de la inversión y crecimiento de la misma y en particular, adquiere
mayor relevancia al considerar el efecto que puede tener como factor de estímulo a la
demanda agregada en una economía.
El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que permitirá
un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión.
Ciertos factores influyen para restringir la amplitud del proceso de multiplicación, lo
que resulta en una reducción del valor multiplicador en relación con la cifra normal
o en una cifra normal comparativamente más baja.
Un crecimiento en los gastos del Estado incrementa la producción y lógicamente
una reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su nivel de equilibrio.
Es aquí donde el efecto multiplicador juega un papel importante en la economía. La
idea básica asociada al concepto es que un aumento en el gasto originará un
aumento mayor de la renta de equilibrio. Es el número que indica cuántas veces
ha aumentado la renta en relación con el aumento de la inversión.
El multiplicador permite calcular el desplazamiento de la demanda agregada
provocado por un incremento del gasto autónomo. El multiplicador describe el
proceso por el que una variación de gasto autónomo se transforma en variación de
renta real o gasto agregado real.
• La propensión marginal a consumir (PMC) o variación en el consumo asociada
a una variación unitaria de la renta disponible, es determinante para el valor que
pueda tomar el multiplicador.
• La PMC = ΔC/ΔYd y la propensión marginal al ahorro (PMA) PMA = 1 – PMC.
De cada unidad adicional de renta lo que no se consume se ahorra. Este
multiplicador es el de una economía cerrada sin impuestos.
• La variación del gasto agregado real ante una variación del gasto autónomo,
por ejemplo en inversión, viene dado por la expresión ΔY = 1/ 1- PMC x ΔI.
BIBLIOGRAFÍA
1. Samuelson, Paul. Macroeconomía con Aplicaciones a México. Ed. Mc Graw Hill.
2. Samuelson, Nordhaus, Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica,
15ª edición, Ed. Mc. Graw Hill. 2002.
3. Mankiw N.Gregory Principiosde economía. McGraw Hill 2004
4. Massad Caralos. Macroeconoía Enfoque interdependiente Mc Graw Hill 2000
5. Blanchard Oliver Macroeconomía Pearson 2004
6. Case Karl Fair Ray C. Principios de Macroeconomía Prntice hall 1997
7. Diulio, Macroeconomía,Ed. Mc. Graw Hill.1989.
8. Heyne Paul Conceptos de economía Prentice hall 1998
9. Parkin Michel, Eesquivel Gerardo Macroeconomía Pearson 2004
10. Wonnacott/Wonnacott. Economía. Ed. Mc Graw Hill.
11. Taylor, John B. Economía. Ed. CECSA.
12. Barro, Robert. Macroeconomía, Teoría Y Política. Ed. Mc Graw Hill.
14. Zahn, Frank. Teoría y Política Macroeconómicas. Ed. Trillas..
15. Klein, Lawrence. La Revolución Keynesiana. Ed. Trillas.
16. Kozidowski, Sbigniew .Técnicas de Planificación Macroeconómica. Ed.
Trillas.
17. El economista
18. El financiero
19. El mundo ejecutivo
20. Diversa publicaciones de INEGI
Referencias de páginas web consultadas:
http://www.auladeeconomia.com/articulos12.htm
http://definicion.de/tasa-de-inflacion/
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/que-es-y-como-se-mide-la-inflacion
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/2/macroeconomia.pdf
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/cateco1/eda/Ficha4_09.pdf

También podría gustarte