Está en la página 1de 3

LA NEGOCIACIÓN DE LA DEUDA URUGUAYA CON EL FMI EN EL 2005

RODRIGUEZ ALVILDO, STHEFANNY KARINA

1. Antecedentes

Entender la situación en Uruguay a principios de 2005 requiere revisar la información de


antecedentes de carácter político y económico. Primero entre ellos Es necesario mencionar la
victoria de la izquierda en las elecciones nacionales de octubre En 2004, ganó la presidencia de
la República del Frente Amplio (50,3% La primera ronda de referéndum) y mayoría
parlamentaria (17 senadores) Consta de 31 miembros y 52 de 99 representantes). Deben estar
dentro de unos segundos Mencionó la crisis económica y financiera que sumergió el país en
ese año. Deuda externa de 2002 y finales de 2004 (13322 millones de dólares EE.UU., Más del
100% del PIB del país) y la importancia de la deuda con la Organización Internacional de
Crédito y el Fondo Monetario Internacional (FMI) Especialmente (los atrasos representaron el
18,3% del PIB).

2. Consideraciones teórico-metodológicas

Este texto).

A nivel estratégico, la clave es el avance de Dixit y Nabeluff desde la teoría de juegos, que se
deriva de la visión de la dualidad organizacional entre individuos y sistemas desarrollada por
Crozer en sus obras capitales. Axelrod analizó profundamente la tensión entre cooperación y
conflicto, y la centralidad del liderazgo en la estructura estratégica.

En el segundo nivel, el proceso de negociación, la referencia de la teoría central.

Es Raiffa (1991). A partir de su propuesta, se construyó una tipología que combinaba el


número de temas con los participantes involucrados en la negociación. Este tipo no solo puede
describir la situación específica de negociación, sino también analizar el juego de poder de los
participantes a la hora de determinar Quién está involucrado en el proceso de negociación y
qué temas se incluyen O excluido de la negociación.

En el tercer nivel, el de la toma de decisiones, se utilizan las categorías clásicas introducidas


por Allison (1988) al analizar la crisis de los misiles cubanos. En 1962, Hammond, Keeney y
Raiffa desarrollaron un método activo de toma de decisiones en su trabajo sobre toma de
decisiones inteligente (2000). A esto Con base en este trabajo, es posible comparar lo sucedido
en las negociaciones anteriores. El proceso racional propuesto por el Uruguay y el autor.

3. El proceso de negociación de la deuda externa

El equipo negociador uruguayo interactuó con interlocutores en tres niveles: puede

Ubicarse en el primer nivel a los funcionarios integrantes de las misiones del FMI en Uruguay,
en el segundo al número tres del Fondo el Subdirector Gerente, Agustín Carstens, y en un nivel
más alto, al Director Gerente del FMI, el español Rodrigo de Rato. En las instancias de
negociación con Uruguay no participó la número dos del FMI, la estado?unidense Anne Kruger,
Primera Subdirectora Gerente de la Institución.
El acuerdo final con el FMI se centró en la obtención por parte del Estado uruguayo de un
superávit fiscal del 3,5% en el año 2005, 3,7% en el 2006 y 4% en el

2007, lo cual garantizaba el pago de los intereses de la deuda y, unido al crecimiento


programado del PBI del Uruguay, llevó la proporción de la deuda a menos de la tres quintas
partes de su volumen.

4. Los actores de la negociación, sus intereses y relaciones

Uno de los objetivos de Uruguay en su relación con el Fondo Monetario Internacional es el


cumplimiento del convenio con las instituciones antes mencionadas consolidará un entorno de
inversión favorable, pues el gobierno cree que a través de la inversión se generarán más
oportunidades de empleo, lo cual es una salida a la pobreza.

Un gran número de personas se encuentran en esta situación.

Como meta secundaria, se establece el avance del pago de la deuda para obtener mejores
tasas de interés y / o condiciones de reducción de la deuda.

País. Este objetivo se logró poco antes de las elecciones de 2006.

Frente Amplio después de pagar todas las deudas con el FMI.

Con el fin del a ecuación costo-beneficio de la relación entre las fuerzas del norte y Uruguay.

Mejor que el poder que este poder puede obtener de Brasil, en términos de cantidad

Por la vacilante relación establecida, debe movilizarse -o con Argentina-En el último medio
siglo con ese país.

5. El sistema de relaciones

En primera instancia, los inconvenientes ideológicos al interior del partido de regimen, en


cuyo discurso la interacción con el Fondo se ubicó históricamente en el polo del conflicto y no
en el de la cooperación.

En segundo sitio, la negociación con el Fondo Monetario Internacional vino a procesarse en un


contexto de cambio político fuerte y tras una fase de subordinación de Uruguay respecto al
Fondo Monetario Internacional en años como 2002 y 2003 de mucha dependencia económica
y financiera.

En tercer término, la negociación sucedió en instantes en que EEUU se posicionaba como el


primordial socio comercial del Uruguay ya que las exportaciones a hablado territorio se
ubicaban en el año 2005 por arriba de las llevadas a cabo a todos las naciones del MERCOSUR
ligados y de las dirigidas a la Alianza Europea.

6. Una agenda bidimensional: superávit fiscal y reformas estructurales

2 tipos de la diagonal primordial eran inaceptables para uno de ambos actores: un elevado
superávit unificado a una agenda de privatizaciones al estilo tradicional de las recetas del con
un superávit limitado sin nada a cambio era inadmisible para el organismo de crédito mundial.
Fondo Monetario Internacional, que le proveerían a Uruguay recursos financieros relevantes
empero que un gobierno de izquierda no podía admitir sin traicionar su propia identidad.

En el primer tipo de la segunda columna -el preeminente de esa columna-. Columna no se


llegaría a un convenio ya que era bastante elevado el costo a costear por un superávit ya de
por sí fundamental.

Al final, en todos los casos de la segunda fila habría consenso: en el extremo uruguayas y en el
extremo derecho de la fila -frente a la elección de un default seguramente habría un pacto sin
embargo podría ser percibido por los negociadores uruguayos como impuesto y no co-
impulsado, lo que seguramente dificultaría la ejecución.

7. La ampliación de la agenda de negociación

En especial, para Uruguay la introducción de las reformas estructurales como asunto de


negociación, pasando de una negociación “simple” -un asunto (el superávit fiscal) y 2 actores
(Uruguay y el FMI)- a una negociación “interconectada” -dos temas el superávit fiscal y las
reformas estructurales) y los mismos 2 actores (Uruguay y el financiera en la negociación
otorgaron legitimidad al equipo económico para la realización de tales reformas y apuntaron a
reducir el superávit fiscal inicial, incluyendo de reformas estructurales que viene pregonando
hace un largo tiempo, debería ceder en los niveles de superávit a conseguir, más que nada en
el primer año.

En síntesis, observado a partir de la óptica de mejora de los intereses propios, el pasaje de una
elección a otra es mutuamente benéfico.

Complejidades en el momento de admitir la tercera alternativa como válida y, por


consiguiente, transformarla en la base del consenso a firmar. Donde el Fondo Monetario
Internacional quisiera integrar su propia agenda de reformas, las cuales integran
poderosamente todavía hoy las privatizaciones, podría ser volver al inicio, cerrando el periodo
de negociación con un

Difícil la concreción de un convenio, sea por la negativa de nuestra tarea y/o por lo

Inadmisible que es, para la fuerza política de regimen, la privatización como camino.

8. Una evaluación primaria de la negociación

En la negociación que se circunscribió al centro Presidencial y al equipo económico.

Planteada, inclusive en el tercero, hubiera sido viable y hubiera facilitado la concreción de


mayorías en apoyo de, ejemplificando, el extenso paquete de reformas estructurales que el
regimen debía aprobar en el año siguiente al consenso.

Las primordiales de Uruguay y hubieran bajado sensiblemente las probabilidades de triunfo.

También podría gustarte