Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

LÓGICA (107)

ENSAYO

PROPOSICIÓN CONDICIONAL

Profesor: Por:

Ernesto Acosta José Gregorio Herrera González

C.I.: 18.765.673

Barcelona, Octubre del 2020


INTRODUCCIÓN

El condicional tiene un especial interés dentro de la lógica porque establece una


relación entre el su antecedente y consecuente. Esta debe ser muy bien estudiada
a fin de evitar problemas de ambigüedad, falta de objetividad o falacias dentro del
estudio de la verdad de un enunciado. A fin de cumplir con esto, en este ensayo
se verán someramente los conceptos más importantes relacionados con el
condicional como lo son la implicación en lenguaje natural, como determinar
cuándo es válido un condicional, condicionales, generalizados, contrafácticos y
materiales, condición suficiente y condición necesaria dentro de un condicional.
Adicional a esto se mostrará un método rápido para decidir si un condicional es
una tautología, una contradicción o una formula contingente.

1
DESARROLLO

Un enunciado condicional en el lenguaje natural está formado por la frase


“si…entonces…”, un antecedente y un consecuente. Su significado esencial es la
relación que éste afirma que existe entre este antecedente y su consecuente, en
ese orden representándose por la conectiva lógica “→”. Pero, ¿Cual es esta
relación? ¿Cómo se puede determinar que es válida fácilmente? Para responder
la primera pregunta nos apoyamos Copi y Cohen (2013), quienes definen una
implicación como “Relación que se sostiene entre el antecedente y el consecuente
de un enunciado condicional” (p. 379). Es decir, existe una relación de implicación
entre el antecedente y el consecuente. Varios son los tipos de implicación.
Enunciados como “si llueve entonces la calle se moja”, “si tuviera dinero entonces
lo compraría” y “si alguno de los presentes está en contra entonces tiene derecho
a manifestarlo” no son igualmente valido a efectos de la lógica. El primero se
conoce como implicación material ¿Cuáles son sus características? Característica
gramatical de verbo en modo indicativo: “llueve”, “moja”; lógicamente están
relacionado por la lluvia y lo mojado, como fenómeno físico posible y relevancia
antecedente consecuente, además de cumplir con la negación de la conjunción de
su antecedente con la negación de su consecuente, también tiene que ser
verdadera ¬(p∧¬q). Estos tipos de enunciado son los que tienen validez para la
lógica.

El segundo enunciado es un ejemplo de la implicación contrafáctica la cual


no tiene validez para la lógica debido a que el verbo en su antecedente se
encuentra en subjuntivo, como es el caso de “tuviera” siendo su significado
contrario a los hechos (ya que no se tiene dinero, solo se desea).

La implicación generalizada se da en el tercer enunciado: “si alguno de los


presentes está en contra entonces tienen derecho a manifestarlo”. En estas
proposiciones antecedentes, los objetos en estudios no son absolutos, si no que
en términos matemáticos, serian representados por un porcentaje cierto, y
porcentaje falso, o lo que es lo mismo, no es ni verdadero ni falso en sí mismo.

2
Esto no es permitido por la lógica y en todo caso se debería analizar la condición
de cada elemento individualmente.

Volviendo al lenguaje natural, existen múltiples formas en las cuales la


conectiva lógica “→” se puede escribir en el lenguaje natural. “alcanza que p para
que q”; “basta que p para que q”; “que p es condición suficiente para que q”; “que
q es condición necesaria para que p”; entre otras. Pero, ¿Qué significa que el
antecedente constituye una condición suficiente para su consecuente? O, ¿Qué
significa que el consecuente constituye una condición necesaria para su
antecedente? Indica Piacenza (2008) que “cuando decimos que el antecedente del
condicional expresa la condición suficiente del consecuente, y que esta expresa la
condición necesaria del antecedente nos referimos a condiciones necesarias o
suficientes de la verdad de los enunciados, pero no a condiciones necesarias o
suficientes para la producción de los hechos que esos enunciado eventualmente
describen” (p. 209). Con el ejemplo “si llueve entonces la calle se moja” se traduce
como “que llueva es condición suficiente para que se moje la calle”; ya que existen
otras formas posibles de que la calle se moje pero basta con que llueva solamente
la calle se moja. También se traduce como “que la calle se moje es condición
necesaria para que llueva”; que se explica de la siguiente manera es totalmente
imposible que llueva y no se moje la calle.

Con respecto a la proposición condicional, si deseáramos saber sin hacer la


tabla de verdad qué tipo de fórmula es el condicional se deberá verificar si el
antecedente es falso para todas sus combinaciones. En el caso donde el
antecedente sea falso, sin importar si el consecuente sea verdadero o falso, se
obtendrá verdadero en el condicional, lo que indicaría que no existe posibilidad de
que sea una contradicción. Por otro lado, se deberá verificar que el consecuente
no sea falso pues el condicional puede ser falso. Para que el condicional sea falso
el antecedente debe ser verdadero y el consecuente falso. En este caso se
tendría que no es una tautología. Si no es una tautología ni una contradicción
entonces, que se trata de una fórmula contingente.

3
Veamos un ejemplo en detalle: ¬p→(p→q); antecedente del condicional: ¬p;
consecuente del condicional: (p→q). Verificando su antecedente, este es falso
cuando a “p” se le asigna valores de verdadero por lo cual no es una contradicción
y es posible que sea una tautología. Verificando su consecuente, este es falso
cuando “p” es verdadero y “q” es falso; entonces se verifica si el antecedente es
verdadero. A “p” se le ha asignado el valor de verdadero que al verificarse en el
antecedente del condicional se obtendrá el valor de falso, por lo cual no es falso el
condicional. Se concluye entonces que la formula de verdad ¬p→(p→q) es una
tautología, lo cual es cierto porque esta representa la ley de Duns Scoto.

También, Existe una manera de cómo determinar si la fórmula es una


tautología directamente. En este caso se comienza asignándole al condicional
total, para luego, calcular regresivamente los valores que deben tener los
componentes de su antecedente y consecuente, hasta llegar a los valores de las
letras proposicionales. Si al finalizar, se le asigna a una misma letra proposicional
el valor de verdadero y falso al mismo tiempo, quiere decir que la formula no
puede ser falso, y por lo tanto es una tautología.

En el ejemplo anterior, para que el condicional sea falso, su antecedente


debe ser verdadero y su consecuente falso. Entonces el antecedente del
condicional ¬p será verdadero por lo que “p” será falso. El consecuente del
condicional (p→q) será falso por lo que, “p” será verdadero y “q” será falso. Como
se puede notar, el proposicional “p” del antecedente resulto ser falso y en el
consecuente verdadero. Lo cual indica que la fórmula total no puede ser falsa, y
por lo tanto es una tautología

4
CONCLUSIÓN

Al concluir el cuerpo del ensayo se puede concluir que en el lenguaje natural


existen muchas maneras de poder expresar un condicional, las cuales no todas se
adaptan a la definición lógica de un condicional. Existe tres tipos de expresiones
condicionales en el lenguaje natural: generalizado, contrafáctico y material. El
aceptado por la lógica proposicional es el condicional material debido a varias
características que esta posee como verbo en modo indicativo, lógicamente
relacionado, además de cumplir con la negación de la conjunción de su
antecedente con la negación de su consecuente.

En todo condicional valido, la relación de implicación puede ser descrita


usando en el lenguaje natural usando las palabras “condición necesaria” y
“condición suficiente”. Es así como en antecedente es suficiente para el
consecuente y el consecuente es necesario para el antecedente. Esto no quiere
decir que es una relación de condición necesaria o suficiente para la producción el
evento sino, de condición para la verdad de las proposiciones.

Finalmente, se tiene que es posible determinar si un condicional es una


tautología, contradicción o fórmula contingente haciendo análisis de su
antecedente y consecuente por separados, sin aplicar la tabla de verdad. Esta
técnica facilita mucho esta tarea, además que ayuda a determinar rápidamente la
condición lógica del condicional.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Copi, I. y Cohen, C. (2013): Introducción a la lógica. Limusa, México.

Piacenza, E. (2008): Lógica. 7ma. Reimpresión. Caracas: Universidad Nacional


Abierta.

También podría gustarte