Está en la página 1de 3

CASACION 3168 – 2015, LIMA

MATERIA: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

Para adentrarnos en el análisis, debemos saber cual es el motivo debate de esta jurisprudencia
lo cual nos remite a la misma teniendo en cuenta:

Los considerandos de la sentencia la Sala superior (segunda instancia) donde se considera “…


que uno de elementos esenciales de la responsabilidad civil es la antijuricidad de la
conducta atribuida; por lo que, en el presente caso, al no haberse acreditado que los
actos atribuidos al demandado Amaro Zavaleta García y sus codemandados resulten
antijurídicos; entonces, no resulta atendible la demanda, y carecía de objeto
pronunciarse sobre los demás elementos tales como el daño, el nexo causal y los factores
de atribución…”

La controversia jurídica que tiene a lugar como señalaría el Dr. Martín García-ripoll Montijano
es la exigencia por parte del derecho sobre la antijuricidad para configurar la responsabilidad y
con ello dar lugar a la indemnización o resarcimiento, por otra parte, esta figura abstraída del
derecho penal debe dar lugar a un desvalor de resultado.

Exigencia con la cual no concordamos ya que como señala Francisco Carreón Romero . “Hay
una confusión entre la «antijuridicidad» del derecho penal con «la ilicitud» del
derecho de la responsabilidad civil.”, además de la finalidad tanto del derecho penal
como la del derecho civil, mientras que en el derecho penal cumple un rol fundamental
tratando de evitar que la conducta del infractor se vuelva a repetir, en el derecho civil se
busca regresar a un estado de bienestar antes de la vulneración.

Pero para eso debemos revisar algunos términos generales del derecho penal ¿qué es la
antijuridicidad? En términos generales es lo contrario al derecho. Esa definición no nos
satisface. ¿Para qué sirve la antijuridicidad? Para cualificar si la conducta típica del
imputado es o no contraria derecho. Para eso sirve la antijuridicidad en el derecho penal.

¿Y en el derecho civil? ¿O es la ilicitud la que se valora dentro de la responsabilidad


civil?

Estas preguntas no tienen una respuesta concreta y menos homogénea por lo cual es
necesario tomar una postura, la cual puede ser que la antijuridicidad es un elemento
necesario y esencial de la responsabilidad civil (criterio ampliamente usado y
fundamentando mediante jurisprudencia y plenos) o que la antijuridicidad se confunde
con la ilicitud de la responsabilidad civil, la cual también genera un desvalor de
resultado motivo por el cual da pie al resarcimiento o indemnización.

Dicho esto comenzamos con el análisis de la sentencia:

Teoría en aplicación por la sala superior:

Esta sala aplica la teoría clásica respecto a la antijuridicidad como elemento esencial de la
responsabilidad civil contractual, esta nos indica que si bien puede haber existido un actuar
generador de un daño este no podrá ser imputado si la conducta que lo produjo no es
antijuridica, en el caso concreto de esta casación el supuesto es el de la culpa inexcusable que
si bien se generó un daño este no era antijuridico, como se indica.
“…uno de los principales elementos, es el de la antijuricidad de la conducta, la cual
consiste en determinar que aquel comportamiento ha contravenido una norma
prohibitiva, y/o violado el sistema jurídico en su totalidad; es decir, solo nacerá la
obligación de indemnizar, cuando se haya causado daño a otro u otros, mediante un
proceder que no es amparado por el derecho, porque se incumple una norma imperativa,
los principios del orden público, o las reglas de convivencia social, como las buenas
costumbres; y en el caso de los asuntos contractuales, ésta surgirá del incumplimiento
de una conducta pactada de forma previa, lo cual, es considerado como una conducta
típica; supuesto que está regulado en el artículo 1321 del Código Civil; lo que dará
lugar a la obligación legal del resarcimiento. Entonces, cuando se cause daño en el
ejercicio regular de un derecho, legítima defensa o estado de necesidad, no existirá
responsabilidad civil, porque estos habrían ocurrido en el ámbito permitido por el
ordenamiento jurídico…”

Demostrando un claro apego a la postura clásica (con la cual no estamos de acuerdo) nos
indica que sin antijuridicidad el hecho dañoso pierde importancia para el derecho, razón por la
cual el demandante plantea recurso de casación.

Finalmente, la corte suprema decide no casar esta sentencia debido a que se mantiene una
postura clásica y es más, se alude a la responsabilidad civil extracontractual indicando que esta
también debe guiarse de la antijuridicidad como elemento esencial para la existencia del daño.

“…En ese escenario, se debe descartar que tal conducta, por sí sola resulte antijurídica,
por cuanto, no se evidencia que ese comportamiento haya estado prohibido de forma
expresa conducta típica…”

Critica:

Como indica el doctor Carlos Fernández Sessarego, en su texto “La antijuridicidad como
problema”, donde se enfoca en discernir si la antijuridicidad es una conducta opuesta al
derecho o todo lo contrario, acorde a derecho al estar regulada, también nos da luces sobre su
pensamiento progresista respecto a la antijuridicidad dentro de la responsabilidad civil y mas
aun cuestiona la “esencialidad” de esta, indicando que basta con generar un perjuicio para que
la conducta sea imputable (tendencia que suma fuerza en la actualidad).

“…En el sector de la doctrina que sigue haciendo girar la responsabilidad civil entorno a la
culpa del agente - y no al daño ocasionado a la víctima se estima que el daño es el resultado
de una conducta “antijurídica”. Desde mi punto de vista, es suficiente la presencia de un
daño y de unos criterios de imputación justos…”

“…Lo expuesto nos lleva a inferir que, para dichos autores, lo injusto sería equivalente a lo
“antijurídico”, mientras que, dentro de nuestra concepción, lo injusto es lo jurídicamente
prohibido. Es decir, que lo injusto es, como lo hemos apuntado, el elemento negativo de lo
jurídico, si es que consideramos que el incumplimiento del deber y la sanción son maneras de
ser de lo jurídico.

Finalmente cabe mencionar que adoptamos la postura del Dr. Carlos Fernández Sessarego, con
lo cual criticamos lo resuelto por la casacion 3168 – 2015 donde no solo en primera y segunda
instancia se valoro a la antijuridicidad como elemento de la responsabilidad civil,
imposibilitando el análisis de caso, lo cual se hizo mas notorio en la sentencia emitida por la
sala, sino que también en la denegación del recurso de casacion mostrando un fuerte apego a
la postura clásica donde es inconcebible que un daño pueda ser resarcido por el derecho si
este es incapaz de ser valorado por el mismo debido a la falta de un elemento ajeno a la
responsabilidad civil (a pesar de haber sido asimilado)

Referencias:

https://lpderecho.pe/diferencia-responsabilidad-civil-subjetiva-objetiva/

ANIBAL TORRES VASQUEZ - https://lpderecho.pe/contractualizacion-responsabilidad-civil-


anibal-torres-vasquez/

CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO - https://www.facebook.com/watch/?v=1430038627141846

CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO - EL PROBLEMA DE LA ANTIJURIDICIDAD


http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_10.PDF

CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO – ¿ES LA ANTIJURIDICIDAD UNA CATEGORIA JURIDICA?


https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi9qKivhpnrAhUnvlkKHSYQBEYQFjAJe
gQIBBAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fthemis%2Farticle
%2FviewFile%2F15593%2F16042&usg=AOvVaw1KfHRHcMkof1J4h2zHazOG

https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2013-
40150301604_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_antijuridicidad_como_requisito_de_la_resp
onsabilidad_civil

FRANCISCO CARREON ROMERO - https://lpderecho.pe/la-disfuncion-de-la-antijuridicidad-de-


la-responsabilidad-civil-por-francisco-carreon-romero/

También podría gustarte