Está en la página 1de 8

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

PERSPECTIVA BIOLÓGICA

Los factores biológicos son importantes para algunas condiciones mentales. El equipo y
las técnicas, como el rastreo por tomografía por emisión de positrones y el rastreo por
tomografía computarizada han hecho posible observar como funciona el cerebro,
permitiendo estudios de las relaciones entre la conducta y el cerebro.

Lo suyo ha aportado las investigaciones sobre la herencia y la genética. El trastorno


puede explicarse por un defecto heredado que puede provocar un daño permanente, por
un defecto adquirido debido a un daño o a una infección antes o después del nacimiento o
por un mal funcionamiento fisiológico temporal provocado por una condición presentada
amanera eventual. Varios son los factores que ejercen influencia sobre la conducta de los
organismos; Los Factores Genéticos, El Cerebro, El Sistema Nervioso y Las Glándulas
Endocrinas.

Las anomalías genéticas explican un número significativo de problemas médicos, han


ocupado a los investigadores quienes intentan hallar raíces hereditarias para la conducta
desadaptativa. La evidencia proporciona información que denota que los factores
genéticas contribuyen a trastornos como la esquizofrenia, depresión , retraso mental.

La neurociencia estudia la relación entre la estructura y funcionamiento del cerebro y los


pensamientos, sentimientos y conductas humanas. El avance incluye la neuroanatomía,
neuropatología, neuroquímica, neurofarmacología, neuropsicología y
neuroendocrinología.

Otra área nueva de estudio es la Psiconeuroinmunología, que se ocupa de unir los


procesos Psicológicos, neurológicos e inmunológicos, respetando el proceso de
interacción en el individuo.
La causa de la conducta anormal según este está más allá del alcance del control de las
personas; sobre todo al tipo de cerebro con el que nacieron las personas y el ambiente en
el que se desenvuelven.

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS

Ya que las sustancias químicas tienen una influencia en la conducta son utilizadas en el
tratamiento de la conducta desadaptada. Al relacionar los procesos biológicos con la
conducta desadaptada permite abordar casos como el de los esquizofrénicos.

La probabilidad de que la mayor parte de las enfermedades sean provocadas por


determinantes múltiples, que incluyen factores físicos, ambientales, psicológicos y
hereditarios prevalece.

PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

Esta perspectiva está estructurada bajo el sustento de que los pensamientos y las
emociones son causas importantes de la conducta; El enfoque supone que en distintos
grados la conducta que se observa es una función de procesos intrapsíquicos. Así la
personalidad se forma por una combinación de sucesos internos y externos, con énfasis
por supuesto en los internos.
Debido a que los pensamientos y sentimientos no se observan directamente, los teóricos
han de inferirlos, relacionándolos con la conducta.

Respecto a los trastornos psicológicos se enfocan en motivos y conflictos psicológicos.


Freíd sostuvo que los conflictos de la mente producen conductas y síntoma
extravagantes, inusuales y extraños.

Para protegerse en contra de la ansiedad la gente utiliza diversas tácticas para mantener
los pensamientos, instintos y sentimientos inaceptable fuera de la conciencia.

Un aporte importante de las teorías psicodinámicas para la comprensión de la conducta


humana, es la que se refleja como base de varios tipos de psicoterapia.

PERSPECTIVA DE BASE CONDUCTUAL Y COGNITIVA

ENFOQUE CONDUCTUAL

El enfoque conductual se caracteriza por ser determinista, lo que significa que todo
suceso o acto es el resultado de acontecimientos anteriores, no de decisiones manifiestas
del individuo.

La atención de esta perspectiva se centra en el Aprendizaje, considerando la conducta


como resultado de la interacción estimulo respuesta; Para modificarla se concentran en la
alteración de los aspectos relevantes del ambiente, principalmente en las fuentes de
reforzamiento.

ENFOQUE COGNITIVO

El punto de referencia cognitivo explica la conducta por medio del estudio de la formas en
que la persona presta atención, interpreta y utiliza la información disponible. Se ocupa de
los procesos internos, destacando la manera en que se adquiere e interpreta la
información y como se utiliza para resolver los problemas.

Desde este perspectiva las personas como procesadores de información, recolectan,


almacenan, modifican, interpretan, y comprenden en forma continua tanto la información
que se genera en su interior como los estímulos del ambiente.

Dollard y Miller describieron la conducta desadaptada como una consecuencia tanto de


las experiencias desagradables, como del pensamiento desadaptado.

PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

Explica como los individuos se ven influidos por la gente, las instituciones sociales y las
fuerzas sociales en el mundo que las rodea. Son los factores externos al individuo la
causa de la conducta anormal.

Teoría Del Aprendizaje Social

En esta teoría se enfatiza la idea de que varios factores se combinan para moldear la
conducta y mediar la influencia de la experiencias de aprendizaje. Por medio del
modelamiento las personas aprenden a través de la observación la forma en que otras
hacen las cosas. El modelamiento expone al observador a las respuestas específicas que
presenta el modelo, dando al observador un alimento para el pensamiento.

La teoría del Aprendizaje social reconoce dos aspectos del desarrollo de la conducta: las
experiencias antecedentes del individuo, que incluyen distintos tipos de eventos y el
condicionamiento y modelamiento asociados; e otro aspecto es la forma en que la
persona analiza e interpreta las experiencias pasadas.

LA PERSPECTIVA FAMILIAR

Esta perspectiva considera que la anormalidad está causada por perturbaciones en los
patrones de interacción que existen dentro de en la familia.

El modelo interactivo de Murria enfatiza las formas en que las experiencias de los padres
en sus familias de origen, afectan sus interacciones con sus hijos; los padres que
experimentan una disfunción familiar en su propia infancia, tienen probabilidades de
repetir estos patrones perturbadores en la crianza de sus hijos.

PERSPECTIVA HUMANISTA

La Perspectiva Humanista considera que la motivación humana radica bajo la tendencia


natural que busca la realización, dotándole de significado a la vida. Quienes sustentan
esta teoría han recibido una notoria influencia de la Psicología Existencial, que enfatiza la
importancia de valorar completamente cada momento, mientras ocurre; Según este
argumento quienes sintonizan con su mundo circundante y experimentan su vida tan
completa como les fuera posible son psicológicamente saludables. Entonces los
trastornos psicológicos surgen cuando las personas no experimentan esta forma de vivir
el momento; De manera que la perturbación se origina debido a que las personas deben
vivir inmersos en restricciones de la libertad impuestas por la sociedad.

La teoría de Carl Rogers se centra en la persona, en sus características singulares, que le


permiten lograra la realización máxima de su potencial; Hace referencia así mismo a la
necesidad individual de confrontar de manera honesta, la realidad de sus experiencias en
el mundo. Rogers sugiere que la autoimagen de una persona bien ajustada, debe
coincidir, ser congruente con sus experiencias. Si esto sucede la persona es plenamente
funcional, y está usando sus recursos psicológicos al máximo; De lo contrario se origina
un trastorno, como resultado del bloqueo del potencial para vivir a toda capacidad,
coincidiendo con un desajuste entre las auto percepciones de la persona y la realidad.
También esta teoría introduce el concepto de condiciones de valía, condiciones en que el
niño recibe amor únicamente al cubrir determinadas demandas; Posteriormente
desarrollándose un trastorno psicológico en el individuo, quién de niño recibió exigencias
y criticas en demasía de los padres.

La teoría de la autorrealización de Abraham Maslow se enfoca en la realización máxima


del potencial de crecimiento psicológico de individuo; las persona autorrealizadas son
precisas en sus autopercepciones, siendo capaces de hallar fuentes de estimulación de
placer en sus actividades. Además buscan una filosofía de vida, basada en valores
humanitarios y de igualdad.

Al definir el trastorno psicológico Maslow y Rogers coinciden en cuanto a la perspectiva


de la persona plenamente funcional, y en la magnitud de la desviación de un estado ideal.

El progreso que trasciende a las necesidades deficitarias es gracias a que el niño se ha


sentido cuidado físicamente, protegido del peligro , amado y estimado; Con facilidad para
expresar sus necesidades de alto nivel, requeridas para lograr la autorrealización.

PERSPECTIVA COMUNITARIA

Desde la perspectiva comunitaria la conducta desadaptada es el resultado de la


incapacidad para manejar el estrés en forma efectiva, se considera una falla en el sistema
de apoyo social del individuo.

No se niega el rol de los antecedentes, ni el componente genético, pero indican que no


necesariamente son necesarios para producir la conducta desadaptada.

Este enfoque procura reducir la conducta desadaptada con medidas preventivas, al


intervenir en la vida de la gente antes de que se susciten los problemas. Incorpora una
serie de programas y proyectos especiales.

Está implícita la creencia de que los efectos de la desorganización sociales son causas
importantes de muchos problemas personales, por ello los expertos en esta área tratan de
involucrase en esfuerzos por cambiar la sociedad al buscar la aprobación de legislaciones
y al participar de manera activa en los asuntos de la comunidad.

Perspectiva biológica

Esta perspectiva biológica se enfoca en la interacción entre el funcionamiento físico y


psicológico de las personas. La mente y el cuerpo son dos aspectos de una compleja
entidad única. El estrés psicológico y la enfermedad física se influyen
recíprocamente. Lo discutible es que encontrar una predisposición genética o un
desequilibrio químico que acompañe a un trastorno determinado no necesariamente
significa que el factor orgánico sea el único o aún la causa principal de dicho trastorno.

Perspectiva psicodinámica

Esta perspectiva asegura que gran parte de nuestra conducta no es el resultado de


nuestra elección consciente sino que es dirigida por el inconsciente, por fuerzas internas,
que a menudo reflejan nuestras experiencias infantiles y relaciones familiares. La
perspectiva psicodinamica ha sido criticada su falta de evidencia experimental, su
dependencia en las deducciones, muestreo poco representativo, prejuicios culturales
(especialmente respecto a las diferencias de género) y un retrato negativo de la conducta
humana. Sin embargo, esta teoría psicodinamica ha jugado un rol muy importante al
desmitificar la conducta anormal descubriendo la irracionalidad de la vida diaria y
mostrando que la conducta normal y anormal no son categorías muy distintas como
puntos en un continuum.
Perspectiva cognitiva

La perspectiva cognitiva en Psicología comienza con un interés en la cognición o el


procesamiento mental de la información. Los problemas psicológicos surgen de ideas
irracionales (Ellis) o pensamientos distorsionados (Beck). Esta perspectiva ha sido
criticada por no ser científica ya que hasta cierto punto se basa en deducciones y por
confundir las causas secundarias con las primarias. Al mismo tiempo, la perspectiva
cognitiva es más científica que algunas otras perspectivas en el hecho de que pone
énfasis en variables operacionalizadas y medición empírica de la memoria, la asociación y
las expectativas.

Perspectiva conductual

Esta perspectiva ve a la conducta como resultante en la misma manera de la interacción


de nuestra dotación genética y nuestra historia de aprendizaje. De este modo, los
conductistas prefieren hablar de conducta “inadaptada” más que de conducta anormal y
evitan asignar a la gente categorías específicas de diagnóstico. Esta perspectiva ha sido
criticada de sobresimplificante y determinista y como un posible medio de coerción
política. Al mismo tiempo, las aproximaciones conductistas a la objetividad y
experimentación se han vuelto una norma en la investigación psicológica, y el
conductismo en gran parte ha desestigmatizado la conducta anormal.

Modelos Biomédicos.
Se denomina conducta anormal a una enfermedad producida por alguna anomalía del
organismo, centrado básicamente en el cerebro. Las alteraciones que nos podemos
encontrar a nivel orgánico pueden ser:
Bioquímicos.
Anatómicos.
Una alteración puede ser producida por virus, humores, traumas, genética etc..,

Se distinguen tres tipos de enfermedades en relación con la causa:


Enfermedades infecciosas.
Enfermedades traumáticas.
Enfermedades sitemáticas.
1.1.1.- Factores genéticos.
En los estudios genéticos, intenta detectarse si hay genes que están relacionados con
enfermedades mentales por lo que se trabaja a partir de los cromosomas.
Aparece la figura de los “genetistas conductuales”, que son aquellas personas que
estudian la conducta e intentan diferir si la enfermedad mental tiene una causa genética o
no. Hay dos formas de realizar estos estudios:
Análisis de los antecedentes familiares: donde sólo hay
que tener en cuenta a familiares de sangre, y hay que saber que a mayor cantidad de
familiares que desarrollen esa enfermedad, mayor es la probabilidad de que esa persona
desarrolle también la enfermedad.
Estudios de gemelos: vamos a considerar gemelos
monocigóticos a aquellos que provienen de un solo huevo, y gemelos dicigóticos a
aquellos que provienen de dos huevos. Lo que se va a extraer en los estudios de gemelos
va a ser el “nivel de concordancia” el cual hace referencia a la relación de los gemelos u
otra persona de la familia con respecto a un rasgo o característica. Cuando ambos
gemelos presentan un rasgo se dice que son concordantes y por el contrario cuando no
presentan el rasgo se dice que son discordantes. A mayor concordancia, mayor
probabilidad de que esa enfermedad sea traspaso genético.
1.1.2.- El S.N. y el cerebro.
El cerebro es la parte más compleja del S.N. donde determinadas alteraciones en
determinadas zonas cerebrales pueden provocar trastornos conductuales.
Otro elemento importante a tener en cuenta es la forma en que se comunican sus células,
llamadas neuronas, que es a través de impulsos eléctricos. Lo que se intenta es detectar
las alteraciones en la transmisión de mensaje de una neurona a otra a través de los
electroencefalogramas, los cuales miden los impulsos eléctricos de dichas neuronas.
1.1.3.- Las glándulas endocrinas.
Tenemos un sistema endocrino formado por varias glándulas endocrinas, las cuales
descargan una sustancia al torrente sanguíneo y ésta se transporta a lo largo de todo el
cuerpo. Estas glándulas endocrinas liberan hormonas las cuales van a ser mensajeras.
Se ha estudiado la relación que puede existir entre las glándulas endocrinas y el control
de estrés.
1.1.4.- Evolución del Modelo Biológico.
Toda la conducta humana puede explicarse en términos biológicos y por tanto todo el
problema psicológico puede ser tratado mediante técnicas biológicas.
Este deduccionismo plantea un problema y es que no podemos estudiar la conducta en su
globalidad.
Existe evidencia de que muchos trastornos psíquicos no obedecen a
causas orgánicas.
La validez explicativa de sus teorías a menudo son incompatibles y poco
concluyentes. Muchos de los estudios se realizan con animales como ratas, a las
cuales se le producen alteraciones.
Tienden a considerar al individuo enfermo mental como algo pasivo.

2.- Modelos psicodinámicos.

Los pensamientos y las emociones forman una causa importante de la conducta, de tal
forma que toda conducta va a ser causa de procesos intrapsíquicos.
El iniciador de esta perspectiva es Freud que es un neurólogo de Viena el cual elabora las
teorías para explicar los distintos trastornos:
Determinismo físico: establece que toda conducta ya sea manifestada con
un movimiento o encubierta con un pensamiento está causada por eventos
mentales anteriores.
Dimensión consciente e inconsciente: los eventos mentales varían en la
facilidad con la llegan a la conciencia a lo que está en la conciencia de los sujetos.
Hay otros eventos preconscientes los cuales si pensamos los podemos
recordar como eventos inconscientes difíciles de acceder ya que están reprimidos por
sucesos pasados.
2.1.- Etapas del desarrollo psicosexual.
Freud manifiesta que la personalidad de un individuo se configura por lo que nos ocurre
durante los primeros cinco años de vida. Los niños en estos años, van a pasar por
distintas etapas en las cuales su “lívido” se va a centrar en distintas partes del cuerpo las
cuales les produce un determinado placer. A cada etapa por la que el niño pasa la zona
de placer es diferente, cada zona se relaciona con una etapa:
- Etapa bucal boca.
- Etapa anal ano.
- Etapa genital genitales.
Las etapas se irían complementando hasta llegar a los cinco años, en la medida en que
se produjese una parada o un mal desarrollo en alguna de las etapas, habría una
probabilidad de desarrollar una determinada enfermedad mental.
2.2.- El aparato psíquico.
Freud plantea que el aparato psíquico se divide en: Ello-Yo-Superyo. Las cuales cada una
de ellas tiene una determinada función. Tras la postura de Freud surgen muchas más
perspectivas.
2.3.- Evolución de la teoría psicoanalítica.
El problema que plantean las teorías de índole psicodinámica es que no predicen sino que
una vez tienen el caso buscan la explicación.

3.- Perspectiva conductual.


A principios de los años 60 surge en EEUU y Europa la perspectiva conductual como un
paradigma nuevo para la psicología clínica y surge como algo alternativo al modelo
médico, por lo que va a ser un modelo que va a surgir al amparo de las Teorías del
aprendizaje.
Este modelo, el de la perspectiva conductual, lo que hace es analizar la relación existente
entre el ambiente y la conducta y la forma en que influye en ésta. La conducta va a ser el
resultado de la interacción entre Estímulo-Respuesta.
Para modificar una conducta tendremos que modificar también el ambiente en donde se
desarrolla dicha conducta.
Desde el modelo conductual se rechaza el concepto de enfermedad mental. Los modelos
conductuales se centran en hacer un análisis muy detallado de la conducta. Hablaremos
ahora de dos paradigmas:
Condicionamiento Clásico: la respuesta que un
organismo da en forma automática ante cierto estímulo se transfiere a un estímulo nuevo
por medio de una asociación entre los dos estímulos. Ej: perros de Paulov.
Condicionamiento Operante: el organismo debe dar una
respuesta antes de que ocurra el reforzamiento. El organismo opera su ambiente y
produce un efecto. Ej: experimentos de Skinner con ratas.

4.- Perspectiva Cognitiva.


Se considera que el pensamiento (yo no valgo para nada..) y el como yo resuelvo los
problemas, van a ser las causas de la conducta anormal.
Desde esta perspectiva se considera que el ser humano es un procesador de información
lo que va a implicar que tenemos un papel “activo” buscando activamente el conocimiento
de tal forma que se haya en un proceso constante de autoconstrucción, tiene objetivos y
recuerdos, además de que no se puede liberar de sus propios prejuicios por lo que vamos
a filtrar la información.
Algo importante van a ser los “esquemas” los cuales van a influir en áreas como la familia,
el mundo, los estudios. los esquemas van a contener información sobre distintas áreas, el
más importante va a ser el esquema que tenemos sobre nosotros mismos porque no sólo
van a ser importantes para las experiencias sociales sino para cualquier acontecimiento
que sea importante para nosotros.
En la medida en que ese esquema de nosotros mismos está, va a influir también en la
forma de ver la realidad.

También podría gustarte