Está en la página 1de 11

Teoría de Erich Fromm

ASPECTOS DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO


Concepto de carácter social: es el núcleo esencial de la estructura del carácter común a la
mayoría de los miembros de un grupo. Núcleo que se ha desarrollado como resultado de
las experiencias básicas y los modos de vida comunes del grupo.

El carácter social surge de la adaptación dinámica de la naturaleza humana a la estructura


social. Los cambios en las condiciones sociales originan cambios en el carácter social, o sea,
dan lugar a nuevas necesidades, nuevas angustias. Éstas originan nuevas ideas o ideologías
(filosóficas, religiosas o políticas), o hacen a los hombres susceptibles de ser afectados por
ellas; estas nuevas ideas tienden a estabilizar e intensificar el nuevo carácter social y a
determinar las acciones humanas.
Si el carácter social está adaptado así a las tareas objetivas que el individuo debe llevar a
cabo en la comunidad, las energías resultan moldeadas de manera que constituyen las
fuerzas productivas indispensables para el funcionamiento de la sociedad. Ello se consigue
a través de:

● El sistema educativo, que prepara al individuo para la tarea que más tarde le tocará
realizar en la sociedad, consiguiendo aproximar su carácter al carácter social.
● La familia, que es un sector especial de todo el proceso educativo. La sociedad moldea
al niño a través de la familia porque los padres aplican las normas educativas de la
sociedad en la que viven, con pocas excepciones. Y porque los padres, por medio de
sus propias personalidades, son portadores del carácter social de su sociedad o clase.
En este proceso hay modificaciones en el carácter: se crea una matriz
caracterológica común a todos los individuos de la sociedad, como fiel reflejo
de las exigencias de ésta; surgen nuevas necesidades, acordes con el proceso
social, que se internalizan y acaban operando eficientemente desde el interior
de los individuos. Se crea así un hombre concreto, el hombre idóneo para la
pervivencia del sistema, que funciona como un autómata que resulta útil al
sistema socio-político-económico.
“inconsciente social”: a parte específica de la experiencia humana que una sociedad
determinada no permite llegar a percibir; es aquella parte de la humanidad dentro
del hombre que su sociedad ha apartado de él. Es la parte socialmente reprimida,
psique universal. Esta represión se produce a través del sistema de la comunicación
humana. Pues para advertir cualquier experiencia es necesario que ésta sea
comprensible de acuerdo con las categorías en que esté organizado el pensamiento
consciente.

Es otra conciencia, totalmente liberada de obligaciones externas. Es un


desconocimiento de la verdad
Toda sociedad elabora un sistema que determina los tipos de percatación, que
opera como un filtro socialmente condicionado. Permite que ciertas experiencias
sean permeables a la conciencia, mientras que impide el paso a otras. El filtro social
está compuesto por el lenguaje, la lógica y los tabúes sociales, y determina en cada
cultura lo inconsciente social, evitando que éste llegue a la conciencia, para reprimir
ideas e impulsos que obstaculizarían el funcionamiento de la sociedad.
Las necesidades básicas o existenciales
Las necesidades de arraigo, de marco de orientación y objeto de devoción, de vínculos
con otros seres vivos, de sentimiento de identidad, y de trascendencia, necesitan ser
satisfechas.

Para satisfacer estas necesidades, hay una amplia gama de posibilidades, y es en la


orientación de la estructura de carácter donde se decide de qué modo alguien
reacciona respecto de esas necesidades.

La base fundamental del carácter son los modos de relación de la persona con el
mundo: los procesos de asimilación (adquiriendo y asimilando objetos) y de
socialización (relacionándose con otras personas y consigo mismo).
● Fromm define el carácter como “la forma (relativamente permanente) en la
que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y
socialización”.
● Fromm se basa en el hecho de que la mayoría de miembros de la misma clase o
cultura comparten elementos significativos del carácter (carácter social).
● En la tipología de caracteres, hay orientaciones improductivas (la receptiva, la
explotadora, la acumulativa y la mercantil).
● La orientación productiva es un modo de relacionarse productivamente, es
decir, realizando las potencialidades características del hombre.
SOBRE LA RELIGIÓN:

Las doctrinas religiosas aumentaron y reforzaron la actitud típica del miembro


común de clase media, caracterizada por su hostilidad y resentimiento reprimidos,
porque racionalizaron y sistematizaron tal actitud; y porque mostraron al individuo
una manera de acallar su angustia, mediante una completa sumisión. La nueva
estructura del carácter derivada de los cambios sociales y económicos, y acentuada
por las nuevas doctrinas religiosas, se convirtió en un importante factor formativo
del desarrollo económico y social posterior.
La religión es, “cualquier sistema de pensamiento y acción compartido por un
grupo, que dé al individuo una orientación y un objeto de devoción”. El hombre no
es libre de elegir entre tener o no ideales, pero es libre de elegir entre distintas
clases de ideales. Puede elegir entre formas satisfactorias o destructoras de las
religiones y las filosofías. No existe nadie sin una necesidad religiosa.

En su tipología, se destaca: religión autoritaria, basada en la entrega a un poder


que trasciende al hombre. La principal virtud es la obediencia, y la deidad es
omnipotente y omnisciente, frente a la impotencia e insignificancia del hombre.

También podría gustarte