Está en la página 1de 4

PROBLEMAS TAMIZADO

1.- Calcular el numero de malla en un tamiz con apertura de 80 µm y con diámetro de


hilo (calibre) de 0.060 mm.

2.- Determine el numero de malla en los siguientes casos:

Abertura efectiva (in) Diámetro del hilo (in)


0.0097 0.0070
0.0029 0.0021
0.0058 0.0042
0.0015 0.0010

3.- Suponiendo que se tiene un tamiz Tyler de malla 75 en el cual se cumple que la
relación entre la longitud de la abertura y la longitud total es de 16/25, determine el
calibre del hilo y la abertura del tamiz.

4.- Considere que se tiene una serie de tres tamices Tyler que se encuentran colocados
uno en seguida del otro. Si por encima del tamiz de 200 mallas se encuentran
inmediatamente los tamices de malla 150 y 100, determine la apertura de cada uno de
éstos dos últimos tamices.

5.- Con los datos obtenidos de un análisis por tamizado que se muestran en la tabla de
abajo, construya un grafico de un análisis diferencial y otro de análisis acumulativo,
donde en este ultimo se incluya la de “mayor que” y “menor que” el tamaño observado.

Intervalo de tamaño (Malla Tyler) Fracción retenida en peso


-10 + 14 0.02
-14 + 20 0.03
-20 + 28 0.06
-28 + 35 0.14
-35 + 48 0.22
-48 + 65 0.34
-65 + 100 0.17
-100 0.02

6.- El análisis de una operación de tamizado de azúcar en polvo arrojó los siguientes
resultados:
Tamaño de abertura de Malla (µm) Masa Retenida (% en peso)
12.5 13.8
7.5 33.6
4.0 35.2
2.5 12.8
0.75 4.6
Calcular:
i) Diámetro medio volumen-superficie (Ds)
ii) Diámetro medio de masa (Dw)
iii) Diámetro medio de volumen (Dv)
iv) Construir la gráfica de análisis diferencial y análisis acumulativo
7.- El análisis por tamizado que se muestra en la siguiente tabla corresponde a una
muestra de cuarzo triturado. La densidad de las partículas es de 2650 kg/m3 (0.00265
g/mm3), y los factores de forma son a = 2 y φs = 0.571. Para el material con tamaño de
partículas comprendido entre 4 mallas y 200 mallas, calcule

a) Aw en mm2/g, y Nw en partículas/g.
b) Dv
c) Ds
d) Dw
e) Ni para el incremento de 150/200 mallas
f) ¿Qué fracción del número total de partículas hay en el incremento 150/200
mallas.
Fracción másica
Malla
Retenida, xi
4 0.000
6 0.0251
8 0.1250
10 0.3207
14 0.2570
20 0.5190
28 0.0538
35 0.0210
48 0.0102
65 0.0077
100 0.0058
150 0.0041
200 0.0031
Tapadera 0.0075

8.- Calcúlese el diámetro medio aritmético DN para las fracciones -4 a +200 mallas del
material analizado del problema 7. ¿Cómo difiere cualitativamente DN del diámetro
medio de volumen DV

9.- Constrúyase una representación gráfica de la distribución acumulativa que se da en


el problema 7 en papel logarítmico-probabilidad. ¿Es lineal la representación gráfica
para cualquier intervalo del tamaño de las partículas? ¿Cómo difiere la cantidad de
material fino (menor que 20 mallas) del que se predeciría a partir de la distribución de
tamaños de un material más grueso?

10.- Una mezcla de cuarzo que posee el análisis por tamizado que se muestra en la
siguiente tabla, se tamiza a través de un tamiz normalizado de 10 mallas. Los análisis
acumulativos por tamizado se presentan también en esa tabla. Calcule las relaciones
másicas entre las corrientes superior e inferior y la alimentación, así como la eficacia
del tamiz.
Tabla 1.
Fracción Acumulativa
No Dp Alimentación Corriente Corriente
Malla (mm) Superior Inferior
4 0.000 0.000
6 0.025 0.071
8 0.150 0.430 0.000
10 0.470 0.850 0.195
14 0.730 0.970 0.580
20 0.885 0.990 0.830
28 0.940 1.00 0.910
35 0.960 0.940
65 0.980 0.975
Tapadera 1.000 1.000

11.- Se desea separar una mezcla de cristales en tres fracciones: una fracción gruesa
retenida sobre un tamiz de 8 mallas, una fracción media que pasa por el tamiz de 8
mallas pero es retenida sobre el de 14 mallas, y una fracción fina que pasa por el tamiz
de 14 mallas. Se utilizan dos tamices en serie, de 8 y de 14 mallas, de la serie Tyler
estándar. En la tabla mostrada abajo se dan los análisis por tamizado de la alimentación,
así como de las fracciones gruesa, media y fina. Suponiendo que los análisis son exactos
determine:

a) ¿Cuál será la relación en peso aproximada de cada una de las tres fracciones?
b) ¿Cuál es la eficacia global de cada tamiz?

Tamiz Alimentación Fracción Fracción Fracción


Gruesa Intermedia Fina
3/4 3.5 14.0
4/6 15.0 50.0 4.2
6/8 27.5 24.0 35.8
8/10 23.5 8.0 30.8 20.0
10/14 16.0 4.0 18.3 26.7
14/20 9.1 10.2 20.2
20/28 3.4 0.7 19.6
28/35 1.3 8.9
35/48 0.7 4.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

12.- Los tamices utilizados en el problema 11 están agitados y poseen una capacidad de
0,4 toneladas/pie2-h-mm de tamaño de malla. ¿Qué superficie, en pies cuadrados, se
necesita para cada uno de los tamices del problema 11, si la alimentación del primer
tamiz es de 100 toneladas/h?

13.- Una mezcla de partículas sólidas tiene que ser sometida a una clasificación por
tamizado. Durante la operación de uno de los tamices se tomó una muestra de la
alimentación que llegaba a él, de su rechazo y de su tamizado, y dichas muestras se
sometieron a un análisis acumulativo cuyo resultado se muestra en la tabla siguiente. El
tamiz que se evalúa es de 10 mallas y esta construido con alambre de 0.04 in de espesor.
Si la alimentación a este tamiz es de 70 kg/hr calcule:

a) Las relaciones en masa de gruesos y finos respecto a la alimentación.


b) La eficiencia global del tamiz.
Fracción acumulativa
Malla
Gruesos Finos
4 0.00
6 0.71
8 0.43 0.00
10 0.85 0.195
14 0.97 0.58
20 0.99 0.83
28 1.00 0.91
35 0.94
65 0.96
Colector 1.00

Los datos de tamizado de la alimentación son los siguientes:

Fracción acumulativa
Malla
Alimentación
4 0.000
6 0.0251
8 0.1501
10 0.4708
14 0.7278
20 0.8868
28 0.9406
35 0.9616
48 0.9718
65 0.9795
100 0.9853
150 0.9894
200 0.9925
Colector 1.000

También podría gustarte